ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

Yoga: primeras experiencias

Shirshasana
Meditar dos horas al día en una posición inmóvil te crea muchas tensiones corporales. Hace unas semanas  decidí asistir a una sesión de Hatha Yoga en Galiesport-Porvenir en Sevilla. La sesión fue intensiva al estilo de cambios rápidos de asanas, estiramientos y un sin fin movimientos. Acabé en un charco de sudor y  las posturas me provocaban ruidos guturales dado el esfuerzo que solicitaba la monitora para lograrlo. La experiencia es única y recomendable, lejos del estereotipo que tenia en mente sobre la flexibilidad. Posiblemente también sobre un ejercicio cuyo pensamiento era que estaba  hecho para mujeres. Todo tiene que ver con la mente y por supuesto el cuerpo es el factor mas inmediato que tenemos que trabajar. Así que mi estado ha mejorado considerablemente en muchos aspectos, era como si el cuerpo necesitara de estos estiramientos lejos del ejercicio al que estaba habituado, el footing una hora al día. El caso es que aun cuando no bebo, ni fumo, ni hago vida desordenada tengo una grave alteración en la analítica de mi sangre. Posiblemente porque la ultima me la hice tras una jornada maratoniana de deporte, así que espero que eliminando el ejercicio agresivo pueda mejorar mi estado en vena.
A propósito de videos que he ido encontrando y en los que estoy aprendiendo, os pongo uno que merece por el momento mi mejor calificación. Aunque hay otros en este hilo de videos de enorme interés para los que empiezan: http://www.youtube.com/user/FreeYogaVideos

De la excursión a Fuenteheridos al Territorio Autónomo Campesino. Parada en Villa Onuba y senderismo a los Marines. De como buscando castañas encontramos un manjar de frutas.

IMG_7848

Acabo de regresar de Fuenteheridos. Hemos disfrutado de un día estupendo con una excursión con niños, mamas y amigos en este pueblo de la Sierra de Huelva. Hemos visitado Villa Onuba, un jardín diseñado por Sundheim. En Fuenteheridos encontramos un mercadillo de productores locales llamado “Territorio Campesino”. Empezamos la ruta de Senderismo hacia los Marines, recogimos castañas y encontramos frutas en el huerto de los Olivos.

Villa Onuba.

Villa Onuba es el nombre de una finca propiedad de los Hermanos Maristas, que en sus instalaciones ofrecen un lugar de retiro y casa de acogida para grupos que deseen realizar convivencias, jornadas, cursillos, actividades formativas, etc.

Allí pudimos comprar manzanas, peras, dulce de membrillo y otra producción propia de la casa. recomendable para los que pasáis cerca ya que los precios son económicos y la calidad máxima.

Sus jardines, acondicionados en primer lugar por D. Guillermo Sundheim (uno de los pioneros del desarrollo minero de Huelva) a finales del siglo XIX, constituyen un verdadero paraíso de gran calidad ambiental.

Todas las especies de la sierra están representadas en este maravilloso jardín botánico. Además, cuenta con más de 100 especies de árboles y arbustos de flora americana, asiática y africana.

A pesar de su uso privado, la finca está abierta a la visita de todos los amantes de la naturaleza.

http://www.andalucia.org/ocio-y-diversion/parques-de-ocio/huelva/jardines-de-villa-onuba/

IMG_7759

Plaza de Fuenteheridos

En la plaza del pueblo estaban instalados el grupo de agricultores cuyo concepto reivindicativo se simboliza de manera sintética como “Territorio Campesino”, habiendo instalado un mercadillo, mesas de información y artesanía. Su representante Juan Acosta me informo sobre la organización, los fines que persiguen y el bienestar que pueden provocar en una sociedad consumista sin valores mas allá de lo mas barato o sin trascendencia social. Siempre había escuchado que el factor multiplicador de la inversión en turismo era 1/3. Es decir de cada euro que se invertía se obtenían unos resultados en forma de creación de riqueza multiplicado por tres. En este sector este factor posiblemente se supere con creces. Es oportuno ver el efecto multiplicador que tienen este mercadillo en el “orgullo campesino”, tal y como les gusta sinterizar en su información escrita a modo de eslogan.

IMG_7831

El proyecto esta basado en varios componentes de acción entre los que se encuentra la Universidad Rural Paulo Freire Sierra de Huelva.

No hace mucho escribía varios POST sobre la necesidad de optimizar nuestros recursos naturales a través de figuras emergentes dentro del concepto de Ecoaldeas. Algunos recopilatorios sobre estas materias y la escuela Gaia de diseño de Ecoaldeas las he publicado en los siguientes Links por si te interesa:

http://www.creactivistas.com/2012/04/ecoaldea-arte-ecoartaldea-ecovillage.html

http://www.creactivistas.com/2012/04/contracultura-y-asentamientos.html

http://www.creactivistas.com/2012/10/gaia-education-case-studio.html

La Ruta de Senderismo de Fuenteheridos a los Marines

IMG_7880

Esta ruta que sale desde la misma plaza principal de Fuenteheridos es de unos 4.5 Km

Tiene algunas cuestas y hay que atravesar la carretera nacional, sin en cambio el paraje es denso de naturaleza y sobre todo diversa.

FUENTEHERIDOS_LOS_MARINES

http://www.rutasdelsur.es/node/256

IMG_7922

Nunca mejor dicho “los niños vienen con un pan debajo del brazo”, en este caso con un autentico manjar de frutas que recolectaron de lugares que no estaban cercados y que eran de dominio publico. Les insistimos mucho en esto y tras las comprobaciones pertinentes por medio de algunos de nosotros pudimos comprobar que además de las castañas recién caídas en el camino, los mas chicos –investigando- encontraron toda una fuente de frutas exquisitas en las veredas donde habían crecido de manera natural.

IMG_7935

En el huerto de los Olivos algunos de los miembros/as del equipo.

IMG_7918

Educación y Escuela Expandida por Zemos 98 (Video-Documental y Libro PDF)

image

Hace unos días comentaba sobre la experiencia dando clases a una chica Británica y  de las posibilidades de los recursos digitales. La critica constructiva que se podía hacer del sistema educativo español cuando la tasa de abandono es cercana al 30% es realmente escasa. Algo falla y me encontraba de frente con varios chicos con este problema de fracaso escolar. La conclusión que extraía era la falta de interés -a mi modo de ver- de escolares mas aventajados (espabilados si se quiere) que el resto de los compañeros que todavía vivían a los dictados excesivos de proteccionismo familiar. Estos chicos querían mas protagonismo, son gente simpáticas, muy entretenidas y sobre todo sinceras y sin dobleces. Pero necesitan ese impulso educativo que los traslade desde esa exclusión de los 14 o 15 años a las puertas de la Universidad o de la cualificación profesional adecuada. Hay falta de motivación, desaire a profesores formados en la memorística, el ordena y mando y el conocimiento monopolístico con enseñanza en una dirección y auspiciada por el miedo del escolar. La falta de pedagogía basada en la motivación y la parte emocional del aprendizaje hace el resto.

Por otra parte contacté con un movimiento cada vez disconforme con el modelo educativo y con ganas de innovar en este campo que había decidido organizarse en familias para educar a sus hijos. De la necesidad de regulación de este sistema bastante establecido en Europa sobre la Educación en Casa se extraían varios conceptos. Así de mi larga charla con el representante de la Asociación de Educación en Familia podía comenzar a entender el rigor de una educación obligatoria y gratuita hasta segundaria y las faltas o carencias de este tipo educación subvencionada. Desconozco en que sentido se debería fomentar la diversidad. Es cierto que cuando un hijo/a se muestra reacio a ir a la escuela seguramente las opciones para los padres es limitada. Pero las opciones sustitutorias son inexistentes. Estuve informándome sobre estas posibilidades a través del representante de esta asociación Xávier Ala para esta familia Británica que visite dado su extremo interés ya que la escolarización es obligatoria y la responsabilidad de los padres bastante comprometida.

Del post anterior sobre el Video-Documental La Educación Prohibida se podían entender asuntos de debates abiertos y que están en el imaginario colectivo de todos. Es cierto que dicha materia no es prioritaria, al menos con la crisis actual, si bien de manera inmediata parece ser que el gobierno pretende aprobar la reforma del sistema educativo antes de final de año. Dentro de la reforma esta la regulación nacional que han estado consensuando los grupos políticos con las Asociaciones de padres que quieren una educación en familia para sus hijos.

image

Pero hoy quería traer la edición de un video y el libro -de mucho interés- que se inicio en el año 2009 con el Festival Educación Expandida organizado por Zemos 98. Allí estuve asistiendo y de la experiencia hice el POST sobre el Taller con Félix Lozano y Juan Freire. Os presento el Video La Escuela Expandida realizado por Zemos 98 y a continuación el libro que se ha editado sobre el evento.

Una producción de ZEMOS98 Gestión Creativo Cultural e Intermedia Producciones.

¿Cuántas veces has sentido que si supieras "algo", ese "algo" podría cambiar tu vida radicalmente? ¿Qué te gustaría saber hacer y nunca has encontrado quién te lo explicase? ¿Cuántas cosas puedes enseñarle a tus amigos que les puede ayudar? ¿Conoces a alguien que sabe hacer algo "valioso", "curioso", "especial"?

Este documental, co-producido por ZEMOS98 Gestión Creativo Cultural e Intermedia Producciones, narra la experiencia vivida en el IES Antonio Domínguez Ortiz (situado en el barrio de las Tres Mil Viviendas de Sevilla) durante el desarrollo del taller de Banco Común de Conocimientos de Platoniq en el Festival Internacional ZEMOS98- 11 edición. Una mirada crítica y desafiante al interior del sistema educativo tradicional, una pregunta formulada en forma de respuesta: la educación puede suceder en cualquier momento, en cualquier lugar.

Cuando en septiembre de 2008 iniciamos las conversaciones con Platoniq y Juanjo Muñoz (por aquel entonces director del I.E.S Antonio Domínguez Ortiz) para plantear una colaboración dentro de la undécima edición del Festival Internacional ZEMOS98, no sabíamos qué iba a pasar. Desde hace ya algunos años seguimos de cerca el trabajo de Platoniq, participaron en la séptima edición con su Burn Station y nos apetecía muchísimo volver a integrarlos dentro de la programación del festival. Por la temática escogida este año, Educación Expandida (y el subtítulo "la educación puede suceder en cualquier momento y en cualquier lugar"), el Banco Común de Conocimientos (BCC) era ideal para el proyecto. También desde hacía tiempo sentíamos – y sentimos- la necesidad de acercarnos a otros barrios alejados del centro de Sevilla, por redistribuir los contenidos y por romper con las lógicas centralistas de la programación cultural y política de la ciudad.

La combinación de Platoniq, un colectivo artístico y social con base en Barcelona, y el Instituto Antonio Domínguez Ortiz, situado en la Avenida de Las Letanías, en pleno barrio de las Tres Mil Viviendas de Sevilla, nos parecía suculenta, atractiva y necesaria. Suculenta porque planteaba una autoevaluación al centro y las instituciones educativas, atractiva por dar la voz a un barrio estigmatizado y señalado por los medios de comunicación, y necesaria porque proponía una experiencia educativa basada en el autoaprendizaje y en la incidencia sobre el territorio.

Por todo esto, realizar un ejercicio de intervención y representación de la realidad era mucho más que un reto, una aventura que se nos antojaba imposible si contamos, como dijo Juanjo, con “la difícil simplicidad de la idea” a la hora de narrar la puesta en práctica de nuestro pequeño experimento socio-educativo. Así que llamamos a Intermedia. Porque sabíamos que son mucho más que una productora: son personas comprometidas con las imágenes que narran. Gente que entiende que contar una historia requiere asumir el papel de intermediario entre la realidad y el espectador. Un reto sólo al alcance de narradores sensibles.

Honestamente, no fue fácil. Si ya eran extraordinarias las figuras de Platoniq y ZEMOS98 durante una semana en el instituto, planteando una dinámica educativa basada en el intercambio libre de conocimientos, más se complejiza si añadimos las cámaras y los equipos de sonido. Julio Veiga y su equipo tuvieron que transitar en un espacio muy delicado, tratando de estar siempre presentes, pero sin estarlo; tratando de captar una historia, pero sin intervenir en ella; siendo los ojos y los oídos de quiénes no pudisteis estar allí.

El resultado es este documental, La escuela expandida, y estas líneas que lo explican y contextualizan en el marco del Festival Internacional ZEMOS98.

Si la educación nos compete a todos, entonces esta es una historia para todos los públicos. Otros procesos educativos son posibles, si los expandimos. Empezando por esta historia y siguiendo por las vuestras. ¡Hasta siempre!

Un proyecto ideado por ZEMOS98:

Propuesta argumental:Rubén Díaz
Guión y dirección: Julio Sánchez Veiga
Música: Fran MM Cabeza de Vaca
Producción: Blanca García y Patricia M. Rey
Fotografía: Alejandro G. Salgado y Julio Sánchez Veiga
Montaje y diseño gráfico vídeo: Kiko Romero
Sonidista: Andrés Zoilo
Producción ejecutiva: Felipe G. Gil
Productor asociado: Miguel Paredes

Con la participación de:

IES Antonio Domínguez Ortiz
Susana Noguero y Olivier Schulbaum, de Platoniq.net
Rubén Díaz y Patricia M. Rey, de ZEMOS98

Banco Común de Conocimientos es un proyecto de Platoniq.net

Sript y Ayudante de cámara:
Virginia Pérez

Documentación e investigación:
ZEMOS98

Auxiliar de edición:
María Rodríguez

Etalonaje:
Mariano Agudo

Corrección de color:
Jon Egaña

Montaje y mezclas de sonido:
Félix Vázquez

Diseño gráfico
Ricardo Barquín Molero

Equipo de cámara:
ZEMOS98

Equipo de sonido e iluminación:
Intermedia Producciones

Sala de edición
Intermedia Producciones

Queremos expresar nuestro agradecimiento a: Joaquín González González, Aurora Romo Redondo, Rocío Pérez Sánchez, José Manuel Cortés Montes, Jennifer García Pérez, Jessica Mira Richarte, Raúl Montenegro Heredia, Alejandro González Jiménez, Antonio Carmona Moreno, Isaac Sánchez Blanca, Rubén Gabarri Babb, Cristian Ruiz Matos, Francisco Navarro Molina, Roberto Míguez Sánchez, Inmaculada Domene Núñez, Vanesa Moreno Piera, Manuel Pérez Báñez, Rafael "el Boba", Paloma y Guillem Jara, Elena y Chari, Juan José Granados Fernández de los Ríos, Manuel Sanz Ortiz, Antonio Gómez Fernández, Esther Majadas (platoniq.net), Antonio Miñán, el Comisionado para Polígono Sur, la Residencia Universitaria Flora Tristán y, en especial, a Juanjo Muñoz y el IES Antonio Domínguez Ortiz.

ZEMOS98 es un equipo formado por:

Pedro Jiménez
Rubén Díaz
Felipe G. Gil
Sofía Coca
Juan Jiménez
Ricardo Barquín
Alberto García
Patricia M. Rey
Paloma Sanz
y otros colaboradores eventuales

Una coproducción de ZEMOS98 Gestión Creativo Cultural e Intermedia Producciones

Licencia
Creative Commons España. Reconocimiento. No comercial 3.0

Sponsors
El Festival Internacional ZEMOS98 está producido por ZEMOS98 – Gestión Creativo Cultural, concertado con el Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS), cuenta con el apoyo del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), la Universidad Internacional de Andalucía, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Programa Iniciarte, la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, el Ministerio de Cultura (ICAA), la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y Proyecto Lunar Sevilla, Delegación de Juventud y Deporte del Ayuntamiento de Sevilla, Universidad Oberta de Catalunya (OUC), Servicio Cultural de la Embajada de Francia, RTVA, Cajasol y Cajamadrid

Del Festival Educación Expandida

La 11 edición del Festival Internacional ZEMOS98, que se celebró en Sevilla entre los días 22 y 28 de marzo de 2009, se centró en la búsqueda de nuevas formas de educación que incorporen y se adapten a los procesos sociales y comunicacionales que ha provocado Internet. La nueva cultura digital se caracteriza por la organización en red, el trabajo colectivo, la convergencia de medios, el copyleft etc. La mayor parte de estos procesos no se incorporan en los sistemas educativos convencionales, y así la nueva educación no está sucediendo ya sólo, ni principalmente, en los espacios formales, ni es liderada por las instituciones educativas. Son innumerables proyectos artísticos, científicos, comunicacionales y educativos con rasgos culturales, sociales, digitales y audiovisuales los que constituyen ahora la vanguardia de la educación en el siglo XXI.

La educación puede suceder en cualquier momento, en cualquier lugar. Dentro y fuera de los muros de la institución académica. Esta es una propuesta en busca de reflexionar en torno a la idea de resignificar la educación de manera que no esté solamente circunscrita al ámbito académico-institucional. La nueva coyuntura digital supone una nueva oportunidad para recuperar la idea de reciprocidad en las formas de distribución del conocimiento.

Una educación expandida que excede los tradicionales y estrechos límites institucionales, temáticos o metodológicos. Retomamos la noción del libro Expanded Cinema (1970) de Gene Youngblood para recontextualizar la eliminación de las fronteras entre las formas artísticas, la transgresión de las pantallas y medios, la intersección entre disciplinas a priori separadas departamentalmente, la ampliación, en definitiva, de un concepto de educación que consideramos obsoleto.

La educomunicación -como concepto que va más allá del de educación, partiendo de una refundación a partir de la comunicación social- se funde con la ciencia y la creatividad generando una tercera cultura en red donde adquieren especial importancia el pensamiento de diseño, el concepto de laboratorio como espacio de trabajo, el proceso, la disolución de los límites entre lo profesional y lo amateur, la innovación como motor del conocimiento y el procomún como herramienta de investigación e interrelación.

Entre nuestros referentes e inspiraciones a la hora de diseñar este simposio nos encontramos con el concepto de educación de Paulo Freire y Mario Kaplún, las escuelas racionalistas de Ferrer i Guardia, el cine de Jean Vigo (Cero en conducta) y la relación con el anarcosindicalismo político y la educación libertaria (Escuela de Summerhill, Paideia, Escola da Ponte…), el vídeo como herramienta de transformación social, los medios de comunicación comunitarios, las radios libres, la Wikipedia, las telestreets o el teatro del oprimido.

Documentación del Simposio

Un año después, en febrero de 2010, hemos reconvertido la web del SIMPOSIO en un blog que contiene las crónicas de todo lo que ocurrió en marzo y que atiende a la evolución del concepto Educación Expandida que sigue su curso.

Este simposio coorganizado por ZEMOS98 y Juan Freire tiene, en esta misma web, las crónicas escritas por Tíscar Lara (en inglés también) así como vídeos e imágenes. El Simposio tuvo tres talleres (Banco Común de Conocimientos en el IES Antonio Domínguez Ortíz, Teatro del Oprimido en la Universidad Internacional de Andalucía y La Fábrica Expandida en el Centro de las Artes de Sevilla); 3 conferencias marco de Jesús Martín Barbero, Brian Lamb y Ronaldo Lemos; y 10 presentaciones de proyectos de Gonzalo Frasca, Julian Boal, David Gómez Fontanills, Medialab-Prado, Antonio Lafuente, LaFundició, Platoniq, Clara Boj, AMASTÉ y Óscar Martínez Ciuró.


Creative Commons License

El libro que se ha editado sobre la edición en formato PDF para bajar:

La Educación Prohibida (Documental 2012)

poster-mini-771x1024
Hoy me han invitado a  la proyección de esta película. Mi curiosidad y ya que no estaré,  me ha hecho verla por partes. Es realmente coherente y adecuada al debate que debe abrirse sobre la educación, la propia responsabilidad de los medios audiovisuales de introducir un dialogo que motive el cambio. Sensibilizarse con las  diferentes corrientes que impriman un nuevo mensaje que importe todo aquello que se hace bien o aquello que fomente la diversidad. En realidad mi propuesta ya la hice patente, habría que hacer organizaciones dependientes que se dediquen únicamente a evaluar en función de las necesidades de seguridad. La movilidad, los medios online y metodologías docentes nuevas a través de internet y Mobile Phone harían que la libertad de movimiento y elección de educación  fuera una realidad. Las metodologías de evaluación y certificación una materia aparte que debería tratar otros valores diferentes, diversos y adaptados a las necesidades sociales. Ya se sabe que no existe una inteligencia monocolor sino muchas inteligencias en su potencialidad.

La Educación Prohibida es una película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.
La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión del quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción.

La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.

http://www.educacionprohibida.com/
Sinopsis
La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.

A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. “La Educación Prohibida” es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a “La Educación Prohibida” en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.
http://www.facebook.com/#!/events/448470838530485/?notif_t=plan_user_invited