ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

Retiro Meditación Vipassana en silencio de Goenka (3)

ashoka
Durante diez días he estado en un retiro según la tradición de Goenka Del 24 de Marzo al 4 de Abril del 2015 en La Colonia de Gredos. Candelela (Avila)

Me gustaría traducir en pocas palabras y de manera lo mas comprensible posible porque es altamente recomendable tomarse un retiro -al menos- al año de meditación Vipassana en silencio y en disciplina y horarios intensos.

También quiero trasladar mi experiencia de este retiro y de como ha cambiado mi percepción de las cosas hasta llegar al corazón de la practica Budista desde lo que han trasmitido los maestros primitivos hasta nuestros días de una manera absolutamente pura.

En realidad la practica Budista consiste en llegar a la propia naturaleza de la mente y esto es básicamente darte cuenta de manera directa y  experimental de que todo se sucede de una manera impersonal. El error patente personal es pensar que todas esas cosas y nuestras propias concepciones del tiempo, nuestro cuerpo y las sensaciones que se suceden son nuestras. Por eso contar la experiencia de esta sucesión constante de sensaciones que es a lo que tienes que estar atento durante los diez días del retiro es bastante complicado.

Tal y como dice Goenka en sus clases de audio se trata de que una parte de nuestra mente actué como un bisturí para sanar nuestras heridas. Este bisturí afilado es nuestra atención y concentración y por supuesto el esfuerzo. Durante los primeros tres días y medio se nos pide que nos concentremos en una zona pequeña de la nariz durante la respiración, esto hace que nos alejemos de cualquier otra atención. Pronto te das cuenta que dicha misión es altamente difícil, sobre todo mantenerla en el tiempo prolongado y sobre todo alejado de los pensamientos y sensaciones constantes de nuestro cuerpo o percepciones externas.

Tras esta primera prueba empieza lo que en el termino Vipassana se denomina Panya o sabiduría que esta determinada en el óctuple sendero del Budismo por la comprensión, pensamiento correcto y  la verbalización de todo ello.

Por eso la clara comprensión o  visión trascendente o cabal  “Vipassana” es de vital importancia para el proceso posterior de reacciones que necesariamente tendremos que tomar tras percibir algo. La comprensión se establece durante el proceso profundo de atención en la meditación, no es algo intelectual ni tan siquiera se podría entender sino estamos en la practica de atención plena. Por eso para muchos occidentales todo este tipo de formas de expresión de lo que es Budismo o Vipassana les puede sonar a algo excesivamente liviano.

Una vez entrado en el proceso de meditación y trascurrido un tiempo de concentración (samadhi) escaneamos el cuerpo de manera constante atendiendo a las sensaciones hasta que empezamos a notar que estas sensaciones que surgen se mantienen y cesan una y otra vez de manera constante y que este propio proceso es el que identificamos con nuestra experiencia de vida o existencia humana. Todas estas experiencias están previamente circunstanciadas por experiencias previas y reacciones de atracción-repulsión que hemos creado de manera insistente a lo largo de un tiempo sin fin. En un día quizás en miles o cientos de miles y a lo largo de los eventos de nuestra vida por millones. Esta alta concentración ha ido circunstanciando nuestra existencia pensando que nuestra vida es algo diferente a lo que es. En realidad muy alejada de lo que realmente es. Esta parte de nuestra mente que es observante que hemos preparado durante los tres primeros días para que atienda a lo que sucede a la otra parte es lo que Goenka denomina el bisturí que operará dentro de la sabiduría de comprender, entender el proceso. Aunque parezca difícil de percibir es algo ameno y un proceso natural al que se llega durante el trascurso del curso. Lo mas importante es estar atento y en observación permanente.

Esta tercera experiencia del Curso me ha costado escribirla porque en realidad lo que me ha permitido experimentar es muy difícil de traducir en palabras, tampoco es algo al uso mas allá de las experiencias anteriores. Algunas conversaciones antes y después del curso, el viaje de ida y vuelta, las personas, en realidad tendría que volver a traducir las sensaciones en palabras, imágenes o cosas objetivas. Algo que es sumamente alejado -como dije anteriormente- del corazón de la practica que es observar estos procesos de nuestra mente que te han convertido en un esclavo de tus propias reacciones de manera constante y sucesiva hasta llegar a este momento.

Mi recomendación es que si te ha llegado algo de lo que digo o de lo que puedes informarte ampliamente a través de la experiencia de muchos, hagas un curso y pruebes por ti mismo la experiencia que para mi ha sido trascendente en mi vida.

1280px-Ascetic_Bodhisatta_Gotama_with_the_Group_of_Five

Centros en España y en todo el mundo:

http://www.es.dhamma.org

Anteriores experiencias:

Retiro Meditación Vipassana en silencio con Goenka (1)
Vipassana Hot and Server: servicio en centro de meditación
Retiro Meditación Vipassana en silencio con Goenka (2)
Retiro 10 días meditación Vipassana en Dhamma Neru

Butsudan en el mercadillo de los domingos del Charco la Pava en Sevilla (Diario 26/10/2014)

   _MG_0312
Vengo del mercadillo del Charco la Pava de Sevilla que se pone los Sábados y Domingos. Resulta emblemático el contraste que supone verlo en los antiguos aparcamientos de la Expo 92 de Sevilla junto a la también Torre Triana de la Junta de Andalucía. Sin comentarios en lo que supone un mercadillo que se ha visto reducido en su espontanea forma inicial ya que el Ayuntamiento lo ha regulado de manera reciente limitando su uso a menos de la mitad.
_MG_0310
Pero vengo muy contento porque ha sido como un regalo. Actualmente no medito en figuras sino en la tradición Vipassana y Anapanasati para la cual es irrelevante las imágenes, devoción, etc. Incluso se considera contraproducente. La compra la tuve que competir con una señora que la vio al mismo tiempo que yo y que ofrecía 3 eu a la vendedora rumana del puesto que no sabia hablar español y que finalmente no acepto dejándome paso -una vez se hubo ido- para hacer la compra en firme por mi parte en bastante mas cantidad. Durante la puja o regateo que hacia la señora hice una breve plegaria de manera espontanea a Buda para que no se llevara el Butsudan ella. Así que ya ves, milagrito incluido en el precio, porque lo vi materialmente en le bolso de la señora por 3 euros si la vendedora rumana hubiera aceptado.
_MG_0311
El Butsudan como ves es portátil, de los de viaje, de tradición Mahayana por sus figuras de Buda y corte de Shanga de alguna tradición diferente a la Zem, al menos de la Zoto. Sus medidas cerrado son 6.6 cm, abierto 15 cm (4.5 x 2 y 6 cm su parte central) y la base mide 8 en un octágono perfecto. Lo traigo aquí en primer lugar por lo singular de la pieza, repujada en madera en un solo bloque. Por otro mi interés de identificar que tradición, sitio donde se pudo hacer, etc. El sello original supongo que será de la persona que lo hizo. Al haber tantas corrientes no sabría  ponerlo en pie y si conoces algún dato de la misma por favor házmelo saber a través de comentario o mi email.

Ruta de Jane´s Walk Sevilla 2014: De los árboles sanadores a la atención consciente

10247242_231057433768725_1352633361259713076_n
Tradiciones sintoístas y comunicación con la naturaleza en un paseo por el Parque de María Luisa.
El encuentro que propusimos a la organización de Jane´s Walk Sevilla ha sido un éxito. Se cubrió en los días siguientes de la convocatoria las veinte plazas que teníamos asignadas al recorrido y el grupo pronto pudo compartir la experiencia como algo familiar y al mismo tiempo intimo durante el trayecto.
Los días previos habíamos hecho una puesta en común Rosa y Yo para buscar ubicaciones, tras varios encuentros fuimos cronometrando y mirando las posibilidades de conectar con los cuatro elementos y el paisaje para a través de unas simples instrucciones poder concentrarnos en la respiración y en las sensaciones de nuestro cuerpo al mismo tiempo que se percibía la naturaleza de los arboles con mayor espontaneidad.
10330271_231632530377882_7824483538678121892_n
Aquí transcribo las instrucciones que di antes de empezar el paseo y después cuando fuimos a meditar sentados:
El concepto ATENCION CONSCIENTE o plena-conciencia-plena o pura en ingles mindfulness proviene de la palabra Sati del idioma pali original de las enseñanzas de Siddharta Gautama el Buda.
Se trata de una técnica eficaz para explorar y sanar los niveles mas profundos de la mente a través de la meditación andando, sentado, recostado o de pie tal y como la enseño el Buda por mas de cuarenta años.
De manera introductoria damos las siguientes instrucciones para su practica, se buscan dos niveles de conciencia a través de la meditación de la calma, de la concentración en la respiración y su observación (anapana). Una vez obtenida la concentración y cese de actividad mental se pasa a la observación de las sensaciones en el cuerpo (vipassana)
10170811_231632480377887_2731954010232306965_n
Las fases son recurrentes y redirigidas, se vuelve una y otra vez a cada una de ellas:
En primer lugar se ruega silencio para agudizar nuestra percepción y una mejor concentración.
1.- Pasamos la atención a nuestras fosas nasales observando tan solo como entra el aire y sale, si la respiración es distendida, entrecortada, rítmica, solo entra por un orificio o por los dos o cualquier otra cosa que observemos. Se hace de manera natural sin forzar simplemente observamos este recursos espontaneo del cuerpo como se hace de manera natural.
Si nos desviamos de nuestra atención a través de cualquier actividad, mental, visual, etc podemos volver a la atención y concentración en la respiración -como algo recurrente- una forma de estar en tiempo presente aquí-ahora y de tranquilidad mental. Puede llegar momentos que podemos notar que existe un ritmo entre nuestra respiración y nuestras sensaciones al andar, hablar, relajación, calma, etc Lo notamos y lo atendemos como algo impermanenmente que pasara y seguimos atendiendo nuestras sensaciones presentes solo observando y atendiendo sin juzgar, dejando fluir.
2.- El segundo ejercicio de atención que os proponemos es la atención al cuerpo que es el paso siguiente una vez tengamos algo de calma, concentración y atención suficiente a través del ejercicio anterior.
Entonces seguimos vaciándonos de cualquier contenido mental y observamos nuestros cuerpo, notamos sensaciones, desde la coronilla a los pies y de los pies a la coronilla de manera gradual y parte por parte. Primero tomamos una parte de nuestra cabeza y así sucesivamente, intentando tomar partes simétricas, dos brazos, dos manos, dos piernas si podemos sino solo por partes, también trozos mas grandes, espalda, pies, etc
Notamos las sensaciones mas gruesas, puede ser picor, calor, sudor, hormigueo...Una vez detectemos alguna cosa en la parte del cuerpo motivo de la observación seguimos a la siguiente parte, insistiendo en las que no sintamos nada y paso a paso seguir hasta los pies y de vuelta a la coronilla. Si andamos podemos sentir la presión de nuestra huella, el movimiento de nuestras articulaciones, nuestro balanceo... Lo único importante en esta fase es que sean sensaciones reales, físicas nada imaginado.
Una vez que hemos hecho varios pases de la coronilla a los pies y viceversa, podemos intentar generar un fluido libre por todo el cuerpo, si no lo conseguimos no debemos obsesionarnos ni insistir. Volvemos una y otra vez a pasar nuestra atención y observación a las sensaciones y si fuera preciso a la respiración una y otra vez para obtener una mayor calma, atención, concentración.
Respiramos concentrados y atentos a todo el cuerpo mientras las sensaciones cambian, son impermanentes, aparecen y desaparecen como todos los fenómenos que nos suceden en la vida (anicha - todos los fenómenos tienen la naturaleza impermanente). Todo pasa y se sucede, no hay nada permanente, las sensaciones agradables nos han hecho apegarnos a ellas como algo deseables, estáticas, estables, permanentes. Nos aferramos a ello sin querer separarnos y rechazamos los momentos desagradables sin observar en que consisten y de que manera nos hacen reaccionar con aversión.
Reaccionamos y nos identificamos, esto es lo mio, lo que quiero. Sentimos odio, rechazo, ira, frustración o placer y belleza y seguimos aferrando y uniendo estas situaciones como algo nuestro, esto soy yo. Asociamos nuestros conceptos deseables, sobre que es la felicidad, el placer, la vida satisfactoria; cuando algo se sale de esa sensación sentimos rechazo y reaccionamos de nuevo provocando una causa para futura desdichas, apegos, odios, enfados...
El nombre Vipassana significa visión cabal, el ejercicio de esta practica atendiendo las cosas tal y como son nos permitirán al principio tener pequeños destellos de claridad que nos ayudaran a ser mas felices teniendo presente que son fenómenos impermanentes y que nos ayudan a tener una visión de como son las cosas realmente sin los filtros de nuestra mente.
Dejamos pasar esas sensaciones agradables o desagradables o neutras como algo impermanente, no reaccionamos. Nuestra ecuanimidad se hace patente como lo único que permanece, sin reacción y con esta observación constante nuestra desdichas van desapareciendo una tras otra cual capas de cebolla que tras nuestra atención de la realidad tal y como es dejan de tener fuerza en nuestro sentimientos y reacciones toxicas.
Finalmente podemos observar como nuestro ser es una propia creación de muchas capas que hemos ido creando sucesivamente a través de nuestras reacciones y que las han provocado las sensaciones agradables-desagradables o neutras que hemos vivido desde tiempo sin principio y que ahora atentos observamos como algo solidificado como nuestro yo, si bien este no existe tal y como lo habíamos imaginado (anata o carencia de un yo real)
http://www.janeswalksevilla.com/2014/04/arboles-sanadores-y-el-caminar.html
image
La práctica del Shinrin-yoku o terapia del bosque fue iniciada por la Agencia Forestal de Japón en el año 1982. Surgió como una iniciativa para darle valor a los bosques, que cubren un 67% de la superficie del país, y al mismo tiempo canalizar la demanda de contacto con la naturaleza por una creciente población urbana sometida a niveles intensos de competencia y estrés. Se inspiró en las tradiciones sintoístas y budistas que promueven la comunicación con la naturaleza a través de los cinco sentidos.
image
Hemos tenido un encuentro conversando, meditando y visualizando con los arboles. Después 
fuimos  a la puesta de sol y caminamos con una técnica de concentración en la respiración que
nos ayudo a tener mas conciencia de nuestro aquí-ahora. Finalmente compartimos nuestro
encuentro.
Fotos del álbum cortesía de UNoDiezMIl
El trayecto por este bosque centenario que es el Parque María Luisa nos permitió conocer muchas
especies curiosas y seguir una meditación-visualización en grupo rodeando algunos de ellos. Rosa
nos comento y fue nuestra guía en este pasaje.
image
En busca de la puesta de sol seguimos caminando, cruzamos la Avda La Palmera hacia el
Jardín del Líbano donde hicimos una sentada, poco después y cercana la puesta de sol fuimos a
unas gradas del Muelle de las Delicias. A continuación en un trayecto de unos 500 metros
ejercitamos con unas simples instrucciones la forma de caminar consciente que hicimos en fila
para una mejor concentración.
image
Quiénes nos guiaron
Jorge Monedero, ha recorrido andando España de sur a norte a través de la Vía de la Plata y practica una técnica oriental de atención consciente mientras camina a diario. Desde su blog le gusta compartir experiencias personales sobre la ciudad.
Rosa Cintas es una amante de los arboles y la naturaleza, bióloga, editora y escritora, creadora, junto a Teo, su marido, de Los Árboles Invisibles.
Jorge Monedero y Rosa Cintas nos guiaron a través de este bosque centenario que es el Parque María Luisa mientras conversamos practicando la meditación en grupo, utilizando algunas sencillas técnicas de concentración en la respiración. Una oportunidad de tener una visión compartida atenta a los pequeños detalles del paseo con visos de convertirse en una auténtica experiencia transformadora.
Folleto Informativo
Cuándo
Sábado 3 de Mayo 2014, de 19.00 a 21.00 h.

Jane's walk conmemora las ideas y el legado de la urbanista Jane Jacobs organizando recorridos -liderados por guías locales- con el objetivo de que la gente salga a explorar sus barrios y conocer a sus vecinos.
Una serie de paseos celebrados durante el primer fin de semana de Mayo de cada año son liderados por locales que quieren crear un espacio para los residentes donde hablar de sus preocupaciones  lo que les importa entorno a  los lugares donde viven y trabajan. Desde su creación en 2007 en Toronto, Jane's walk se ha expandido rápidamente. En Mayo de 2013, más de 800 paseos se organizaron en más de 100 ciudades y 22 países a lo largo de todo el mundo.
Del post de Teo: Shinrin-yoku, la medicina del bosque
“Para aliviar su estrés, dé un paseo de dos horas por el bosque una vez a la semana”. Si el médico nos mandara esa receta para nuestros males, pensaríamos que es una broma. Sin embargo, cada año entre 2,5 y 5 millones de japoneses, afectados por el estrés, la hipertensión y la ansiedad de la vida urbana moderna, acuden a las sesiones de “Terapia del Bosque” en alguno de los 48 centros oficiales designados por la Agencia Forestal de Japón. La sesión consiste en unas dos horas de paseo relajado por el bosque, con ejercicios de respiración dirigidos por monitores. Antes y después de la sesión de terapia natural, se mide la presión arterial y otras variables fisiológicas de los participantes para comprobar la eficacia del tratamiento.
La práctica del Shinrin-yoku o terapia del bosque fue iniciada por la Agencia Forestal de Japón en el año 1982. Surgió como una iniciativa para darle valor a los bosques, que cubren un 67% de la superficie del país, y al mismo tiempo canalizar la demanda de contacto con la naturaleza por una creciente población urbana sometida a niveles intensos de competencia y estrés. Se inspiró en las tradiciones sintoístas y budistas que promueven la comunicación con la naturaleza a través de los cinco sentidos.
http://losarbolesinvisibles.com/shinrin-yoku-la-medicina-del-bosque/
Del post de Rosa: Enebro de Bolonia
Durante un viaje de exploración por la costa del Estrecho de Gibraltar (Andalucía, España), investigando para mi novela Mara y el Enigma del Litoral, descubrí un ejemplar espléndido de enebro marítimo (Juniperus oxycedrus subespecie macrocarpa) y me sedujo de tal modo que le di un papel en mi obra. En el trascurso de la aventura, Mara, la niña protagonista, vive curiosos encuentros con diversos seres y elementos representativos del litoral del Estrecho. Entre ellos, el enebro de Bolonia, con el que establece un diálogo que comienza así:
Y una voz le respondió:
—Parece que estás metida en un buen lío.
—¿Quién eres tú? —preguntó la niña, mirando hacia todas partes.
—El enebro que te da sombra —dijo el árbol, moviendo sus ramas pinchudas.
http://losarbolesinvisibles.com/enebro-de-bolonia/
Del post de Jorge:: Dejar de Fumar (1)
Hace unos días deje de fumar. Mas concretamente el 25 de Mayo del 2011 y realmente no se por que lo hice, sí podría contar una forma o deducción a la que llegue.
Me estuve acordando de las situaciones anteriores cuando deje de fumar y cuando volví, cual seria mi sorpresa que me di cuenta que en dos ocasiones lo deje cuando estaba en contacto con la naturaleza y que mas concretamente al salir al campo o vivir allí disminuía mi ansiedad por fumar.
http://jorgemonedero.blogspot.com.es/2011/06/dejar-de-fumar-1.html
Datos de Contacto:
City Organizer
Jane´s Walk Sevilla
Antonio Laguna
http://www.janeswalksevilla.com/
contacto@janeswalksevilla.com
síguenos en facebook

Retiro Meditación Vipassana en silencio con Goenka (2)

vinilo-postura-de-yoga-meditacion-en-amar

He regresado de mi segundo retiro de Vipassana de diez días en silencio según lo enseña Goenka  en la Sierra de Gredos en Ávila que fue desde el 16 al 27 de Abril del 2014.

Tras mas de dos años y un intento fallido el año pasado todo fue sobre ruedas en esta ocasión incluyendo la posibilidad de compartir recorrido y coche con otras personas que lo hacían también.

Patricia y Andy hacían su aparición a las puertas de mi casa en Sevilla para llevarme directo a mi destino. Ambas trotamundos experimentadas de Cádiz e Irlanda que han recorrido mil y una aventuras y que al poco de comenzar el viaje íbamos descubriendo demasiadas coincidencias durante las mas de cinco horas de recorrido. El regreso fue con ambas  y Steffan, un chico francés con el que hicimos el camino de vuelta también.

La ida fue una inmersión de nuestro trio improvisado y varias paradas con música tecno incluida ya que Patricia es una fan de todo tipo de ritmos. Nos deleito con una amplio abanico de autores y bandas de diversas nacionalidades. Yo sabia lo que venia en los próximos diez días así que pensé que pasaríamos al abismo del silencio esa misma tarde y por tanto todo ese bullicio quedaría postergado tras el viaje a la mas absoluta calma.

El cursos se caracteriza por un aislamiento de tus hábitos cotidianos, incluyendo horarios, lectura, hablar, etc y sumergirte en el mundo de la meditación y el aprendizaje del dhamma con enseñanzas en audio del profesor laico de esta tradición Goenka. Las jornadas se prolongaban desde las 4 de la mañana hasta las 9:30 de la noche, con descansos, dos comidas antes de las doce del medio día según propone la tradición ininterrumpida desde Buda.

Según Buda, que tras mas de seis años de enormes sacrificios y llegar prácticamente a la muerte por la renuncia a cualquier forma de placer, descubrió que la ecuanimidad  permanece tras la ambivalencia y extremos de la dualidad y que ese era el camino que conducía directamente a la iluminación. Aun cuando el paso de gigantes que dio para ser mas flexible en el trato que daba en su vida a las tareas cotidianas, el retiro no deja de ser un fuerte contraste con las comodidades y comidas, por no decir las condiciones normales de comunicación hablada que se restringen para hacer mas concentrada la meditación.

Durante los diez días comienzas a darte cuenta que lo que Buda llamaba vida del hogar a vida sin hogar es un paso duro y que las jornadas de meditación prolongadas te traen enormes incomodidades cuando no dolores o rencores guardados que salen a la superficie cual corcho flotante en un mar intenso de conciencia.

Tal y como lo explica Goenka en sus instrucciones es como si una parte de la mente operara a la otra parte y para ello usamos la concentración que previamente hemos adiestrado durante los primeros cuatro días a través de la concentración en la respiración (Anapana) y que ahora a modo de bisturí va escaneando el cuerpo como si un anillo detector hiciera del cuerpo un constante subir y bajar para armonizar y dejar escapar nuestras impurezas. Como un escáner del cuerpo que ira purificando nuestros hábitos menos saludables y los traerá a flote para que después de haber aprendido a observar podamos usar nuestra ecuanimidad y dejarlo ir como algo que es impermanente y en la mayoría de los casos banal. 

En mi anterior retiro que ahora releo y tras algunas semanas después pude hacer un post, ahora recuerdo que era incapaz de hilar mas de tres frases seguidas en un articulo en los primeros días tras mi regreso. En esta ocasión me paso igual, desde que llegue el Domingo he intentado coger fresco las primeras impresiones pero se me escapan como si tomara agua con las manos abiertas.

Las primeras meditaciones de la mañana que se recomiendan por la organización como una forma de sostén del resto del día es un esfuerzo que bien vale estar atento. estaba ya despierto a las cuatro y lo tomaba todos los días con ilusión. Me duchaba en esos primeros treinta minutos, afeitaba y hacia la cama, cosa que se agradece cuando volvemos a algún descanso y pensamos lo agradable de recibirnos ya aseados y con la cama hecha. Algunos días, después de la meditación de la mañana me volvía a dormir al menos 30 minutos mas que me sentaban estupendamente.

Solo los primeros días dormí peor, aunque descansaba bien a intervalos y algunas luces de emergencia justo encima de mi cama. Por lo demás recomendable llevar tapones de los oídos aunque mi habitación se porto de maravilla con respecto a los ronquidos.

El Anapana o concentración en la respiración te produce mas dolor que cuando haces Vipassana así que muchos días el dolo era inaguantable, sobre todo el tercero y el cuarto. Los cambios de posturas constantes me hicieron llegar  a algunas conclusiones son respecto al dolor y los post anteriores que ahora intentare corregir.

Primeros cambios, aprendizaje y síntomas

En primer lugar he ido probando las diversas fases en mi progresión sobre la postura y finalmente me he inclinado por la postura Birmana de meditación, curiosamente de donde proviene esta tradición. Primero porque es una postura que se adapta mejor a la natural de las rodillas. La bisagra de las rodillas solo admite un movimiento y todo lo que sea forzar esta en medio loto una vez que con la edad perdamos fluidez en la articulación podría darnos problemas. también por mi propia actividad física y de Yoga. Es mi impresión y también como en esta cuestión hay una amplia gama de posiciones si te interesa simplemente compruébalo en meditaciones largas y sobre todo en la Vipassana. La posición de las manos también las dejo caer con los codos sobre los muslos y así logara que descansen absolutamente para evitar tensiones tras largas horas de posición estática.

Los dos Post al respecto sobre la postura y el dolor:

http://jorgemonedero.blogspot.com.es/2012/06/la-postura-en-la-meditacion-sentada.html

http://jorgemonedero.blogspot.com.es/2012/06/dolor-en-la-meditacion-sentada.html

Comunicación

Es interesante seguir observando como los vaso comunicantes entres diversos aprendizajes de nuestra cultura ya sea la propia Cristiana dominante como las practicas que he seguido de la tradición del Budismo Tibetano o Zem tienen una gran sintonia con los que ahora observas en las meditaciones.

Recuerdo en los Post anteriores que hacia alguna semejanza entre lo que en el Cristianismo se llama expiación de los pecado, que no era otra cosa que purgar tus pecados a través del propio sufrimiento. La meditación provoca sufrimiento, aunque en este caso al observar sabemos que se trata de lo que inducimos para después de la observación dejar partir y así encontrar el propio ciclo natural de la mente que genera un film infinito que nos hace ver la realidad como si fuera algo cierto sin valorar que puede haber una verdad tras esa aparente sensación de  permanencia.

No es fácil ya que la composición que se nos puede presentar es demasiado compuesta de partes e hiladas sin un contenido o fin pero que nos pueden seguir trayendo connotaciones sobre la necesidad de adorar Dioses, desear cosas y sobre todo esa sensación de querer salir cuanto antes del dolor.

Podemos pensar que la Vipassana no tiene bien solucionado algunos aspectos que la Mahayana ennoblece hasta la saciedad como es la adoración y las cosas imaginadas como medio y no como fin de obtener la liberación.

El Mahayana y el  Therevada

Mucho se ha hablado y poco se ha escrito sobre esta digresión de pareceres entre la la primera escisión del Budismo aun recién comenzada su andadura. Parece probable que la influencia en todos los casos del ámbito local dio al traste con las propias escrituras trasmitidas desde la muerte de Buda y la legitima trasmisión de maestro discípulo que los mas adiestrados arhats querían que no desapareciera.

Durante el retiro aparecen trazos sobre estas sutilidades y en algunos casos grandes rasgos sobre la técnica. Se podría hablar y escribir bibliotecas enteras a favor o en contra pero lo que es real en síntesis es que la mente es algo universal e inocuo, necesita impulso, motivación hacia cosas buenas, naturales que provoquen estados de paz y sabiduría. Que la ecuanimidad tal y como entendió Buda debía aplicarse sobre las sensaciones y de esta manera evitar las reacciones que tanto daño nos han causado. Este desorden en las reacciones se logra con buenas dosis de conciencia y con una plena capacidad de aplicar la ecuanimidad. Para llegar a esta etapa la técnica y el ejercicio es de vital importancia y de ello se extrae una certeza absoluta que esta practica de Vipassana es acertada. Por otra el propio documento historio y científico que se corresponde con la propia trasmisión de las enseñanzas del historio Buda.

Lo que no parece lógico es que se desprecie su valor histórico y se le mayor importancia a la capacidad de motivar la mente con un factor de deseo que se debió perder a la muerte del fundador ya que no podía impregnar de este valor de cercanía, de motivación en la presencia física del Buda.

Creo que ahí esta el filo de la navaja por donde debemos caminar para buscar la verdad. Los Mahayana hablan de las dos alas del Sutra y el Tantra. Por mi parte y dada la propia impermanencia de los fenómenos tan solo una apostilla por si alguien se le puede ocurrir motivar mas este factor.

También recuerdo que estudios científicos sobre el Midfullnes ya han probado que los pacientes hospitalizados mejoran su estado de salud después de someterse a ejercicios similares al de Vipassana.

Conclusiones

En primer lugar de un pequeño paso y sacrificio se pasa a un gran avance en la comprensión de la practica de la Vipassana. Te das cuenta de lo rápido que pasa el tiempo cuando no nos implicamos en nuestro mejoramiento y asumimos nuestros ritmos cotidianos, hábitos y deseos en una rutina.

Cuando entras en el retiro parece como si entraras en un bucle del tiempo donde no sabes por donde salir ni ver el final, poco a poco empiezas a ver como todo sigue siendo impermanente aun cuando los primeros días son lentos, muy lentos como cuando estas en una postura de meditación y no te mueves esperando el final, los segundos y minutos te parecen horas.

Apreciar mas como todo es impermamente, pasa y como la felicidad no puede depender de las circunstancias de lo que viene y lo que va. Siempre habrá una secuencias de momentos agradables y desagradables que difícilmente podremos superar sin una practica adecuada de observación.

Hay muchos mas componentes que deben ser tratados dentro del camino de la meditación, como por ejemplo la fe, la devoción y los factores llamados de la iluminación. Tras la lectura atenta de los sutras se puede apreciar que existen muchos aspectos que deben seguir tratándose para abundar aun mas en cual es el camino hacia la liberación.

La organización de Fundación Vipassana hace una labor impecable y absolutamente fiel al legado de Goenka y Buda en la trasmisión. Debe ser apoyada porque hace una misión única en la pureza de la enseñanza y su practica. Me siento absolutamente agradecido y mis meditaciones todos los días acaban con mis mejores deseos de su prosperidad.

http://www.es.dhamma.org

El Buda Feliz, meditación en la sonrisa de Buda

buda_cara

Donde hay dependencia, hay inestabilidad;

donde no hay dependencia, no hay inestabilidad.

Donde no hay inestabilidad, hay quietud;

donde hay quietud, no hay deseo.

Donde no hay deseo, no hay ir y venir;

donde no hay ir y venir, no hay nacimiento ni muerte.

Donde no hay nacimiento ni muerte,

no hay este mundo ni el otro, ni ambos.

Es éste el fin del sufrimiento.

—Buda Sakyamuni, Patalagami

He iniciado un recorrido diferente en mi etapa sobre la meditación, esta narración de experiencias aparecen de manera aleatoria si bien corresponde al proceso personal, sin duda que sansarico o en el argot psicológico, ciclotímico, ya que posiblemente cumplan un papel sustancial en la integración de las ideas, experiencias o técnicas empleadas durante mi aprendizaje y su utilidad dependan en gran medida de en que orden puedas priorizar lo que aquí argumento.

Lo traigo especialmente en este momento cuando estoy en Málaga y posiblemente mis clases de Yoga han hecho mella en este proceso y en especial algunas o muchas llamadas de advertencia de Valeria, mi profe de Hatha Yoga aquí. Sonríe! me repetía una y otra vez, haz el yoga de la sonrisa. Cada vez que me veía serio me miraba y me sonreía. Hasta que llegó un momento que lo hacia al revés y ella se daba cuenta. Quizás escriba algo sobre ella mas adelante ya que tiene unas cualidades sustanciales de una profesora de Yoga y para mi, liberándome de mis concepciones ordinarias una autentica Daikini o angelita, en el argot Budista Tibetano.

A partir de esa advertencia se inicia un mensaje de conexión, los buenos maestros son los que a través del momento oportuno traen al discípulo a una fase subsiguiente de aprendizaje, en algunos casos fases de síntesis otras de integración y en algunos y no pocos casos  de retroceso debido al suspenso en nuestras tareas o progresos que lo necesitan de un paso atrás. Ese amor-odio-temor es intrínseco a la cotidianidad misma de la vida. Valeria me atrae al factor de la postura, la respiración y como no, a la propia aptitud de una cara relajada y feliz. Poco después caigo en la cuenta que si es bueno para mantener una asana o postura de Hatha Yoga también debe ser indispensable para una postura estática de meditación sentada o la propia vida cotidiana.

Mi conexión con este factor me dio múltiples variables y pronto me puse a trabajar en mis meditaciones cotidianas de Vipassana sobre este factor -aunque no nuevo- sí que conectaba con la propia aptitud y esfuerzo frente a las cosas. También en el transcurso de algunas “visiones cabales” me produjo un fortalecimiento en mi fe en el mensaje de espiritualidad Budista, sobre todo el expresado por la corriente Mahayana que impulsa el factor imaginario y repetición de nombres o mantras. También la renuncia a las concepciones ordinarias para de esta manera atraer al presente los factores de la iluminación.

Parecía sencillito este nuevo ejercicio que me proponía Valeria en su clase matutina de Yoga y que me trasladaba a través de su sonrisa directa y fresca en la postura de una asana. Todavía es pronto para sacar conclusiones ya que solo han transcurrido escasos días desde entonces, pero parecen surgir algunas sobre las posibilidades de nuestra expresión de labios y cara y el titulo de este post, sobre la sonrisa de Buda: El Buda Feliz, meditación en la sonrisa de Buda.

En primer lugar lo instantáneo con me sale el post y las conclusiones. Lo hago de un recorrido único y sin muchos cambios finales. Por otro la increíble semblanza con algunos otros conceptos que ya venia expresando a lo largo de escritos anteriores. Si algo me atrajo especialmente del Budismo o enseñanzas de Buda fue su pedagogía adaptada a cualquier ciclo de aprendizaje o nivel y su comprensión completa del ciclo de existencia con una cierta lógica y sin dogmatismos.

Por eso la importancia en el Mahayana de la renuncia  a las concepciones ordinarias. Es así y no podría ser otra manera por que la psicología humana tiende al estado de somnolencia, es decir, podemos estar dormidos o atentos a cuestiones ordinarias, pero a la esencia de la propia vida dormimos en los mas profundos sueños. Sin una intervención directa del bloque de sabiduría del Óctuple sendero enseñado por Buda posiblemente seguiríamos abundando mas y mas en esas cuestiones cotidianas sin mas guía que nuestra inercia a quedarnos plácidamente dormidos y tranquilos. Esta inercia suele ser aguda, insalvable o circular tal y como se encargan de recordarnos los maestros: alternamos el nirvana y el sansara habitualmente. Esta dualidad implícita de placer y dolor esta dentro de un proceso de camino circular con el cual nuestras experiencias perduran o son entrecortadas por dolor, sufrimiento o malos presagios y vuelven a darnos la cara con otro semblante diferente para nuestra confusión permanente sobre los acontecimientos o eventos que nos ocurren. Por ello la importancia inicial en este orden, que posiblemente no una mera casualidad, como comprensión correcta y pensamiento correcto. Parece decir que todas las vías de este sendero Octuple están conectado y simultáneos, si bien nos vendrán de manera parcial a nuestro entendimiento y por pura lógica sino entendemos bien difícilmente podremos obtener algún resultado a nuestros esfuerzos, concentración o atención en la vida cotidiana.

Este esfuerzo que nos permite tener una aptitud esforzada en la imagen de una sonrisa que inmediatamente trasladamos a nuestra psiquis y a las personas que nos rodean nos permitirán observar con un efecto ecuánime nuestra experiencia. Fue Buda quien tras la iluminación observo (según la tradición literal Therevada) que todo era impermanente, posiblemente que todo fluía menos la ecuanimidad que estaba presente y era inmutable. Es difícil adecuar este lenguaje a la propia experiencia de un iluminado y sobre todo al Pali, idioma en el cual se presupone que fueron trasmitidos desde esa época sus propias palabras. Los Therevadas también ponen de manifiesto que la primera noble verdad marcada por la palabra Dukkha, traducida como sufrimiento a casi todos los idiomas, también tiene un acervo de múltiples acepciones y por ello no debería traducirse sino contemplarse en su propia palabra en su origen Pali y sin traducción ya que entres otras acepciones tiene la de: Descontento. Desilusión. Insatisfacción. Sufrimiento. Incomodidad. Dolor. Intranquilidad. Imperfección. Malestar. Fricción. Pesar. Frustración. Irritación, Presión, Ir contra corriente, Agonía, Vacío, Tensión. Angustia existencial, "la carga o peso existencial inherente a la condición samsárica (humana)".

La meditación en la sonrisa de un Buda, por un lado nos sumerge en las condiciones adecuadas para obtener la iluminación, como es la propia estabilidad mental y aptitud positiva frente a los acontecimientos no perdurables o impermanentes que nos condicionan en esta vida.

Hagamos una prueba durante unos minutos hasta que ya no podamos continuar con este experimento. Primero sonriamos, no pensemos especialmente en nada, solo leamos estas líneas. Nuestra semblante acusara que un interruptor nuevo manda una orden “de estar sonriente de manera continuada”. Si lo hiciéramos durante la meditación sentiríamos que muchos músculos de cuello y cara se activan. Al pasar algún tiempo estos músculos comienzan a molestarnos, incluso empezamos a pensar cual es el motivo de nuestra sonrisa. En otros momentos nos encontraremos visualizando sonrisas aleatorias de un Buda, seres queridos,personajes … y es cuando comienza un pequeño trabajo de observar algo desagradable, nuestra sonrisa se vuelve amarga cuando no falsa. Una imagen desagradable que anteriormente nos causaría disgusto y que ahora observamos desde nuestra sonrisa. Pensaras, posiblemente, … pues esto no me parece tan sonriente. O quizá dirás… que bueno observar esta imagen o idea mental desde esta perspectiva, los movimientos de cara, cuello o frente o ojos se aletargan y comienzan a molestarnos. Pensamos, ya esta bien!, incluso podemos observar que estamos trabajando otros aspectos de nuestro cuerpo, sudamos si hace calor y nuestro cuerpo parece mas caliente. En fin es un trabajo aparentemente sin conclusión y demasiado forzado.

A esta primera fase pueden suceder algunas otras de mayor calma, atención o comprensión de sucesos, sobre todo si lo continuamos durante periodos mas largos. El caso es que esta experiencia me conecto de nuevo con mi pasado Mahayana y en especial con mis formación en la tradición Tibetana.

Lo cierto y verdad es que el aprendizaje tántrico que enseñan estas tradiciones, sin querer parecer demasiado simplista, comprende varios factores entre los que se encuentra la visualización de objetos virtuosos, y que mejor objeto virtuoso que la sonrisa propia, la de un Buda o la de un ser querido… cualquier opción seria valida para una practica religioso inocua y sin seguimiento cultural, social o con implicaciones ideológicas, doctrinales o de seguimiento de ningún líder, gurú o representante de Dios en la tierra.

Reitero que no quiero parecer superficial tras una excesiva simplificación de las enseñanzas Tántricas o de tradiciones disciplinadas como es la Tibetana u otras de origen representativo o de trasmisión de la divinidad. Así solo quiero trasladar aspectos útiles que podrían ayudar a una mejor comprensión de las tradiciones que tras el paso de los años han ido perdiendo el frescor que en su origen –posiblemente- trasladaban a sus seguidores.

Lógicamente tampoco sustituir cualquier meditación dirigida por un maestro de cualquier doctrina cuya importancia debe ser suficiente para despertar el interés y la guía de sus alumnos.

Mi punto de vista sobre el asunto puede parecer algo mas cercano, el símil de aprender a leer y escribir en el ámbito espiritual de la meditación consta de una cimentación fuerte donde se sustenta cualquier doctrina o técnica a seguir y que difícilmente podrá mantenerse en pie sin una contemplación de la raíz del problema que pretendemos trabajar, en este caso, y que no es otro que el propio problema de nuestra existencia.

Este monumental tratamiento de semejante gigante para nuestra comprensión es de enorme trascendencia de ahí la propia importancia de nuestra experiencia. Ya no solo para nosotros mismos sino para que se puedan establecer alzos de unión con futuras generaciones y sin duda con la experiencia de otros meditadores en condiciones paralelas o avanzadas.

Buda

Cuando esto es, aquello es.

Al surgir esto, surge aquello.

Cuando esto no es, aquello no es.

Al cesar esto, cesa aquello.

—Buda Sakyamuni, sobre el origen dependiente

El Origen Dependiente

Aunque la mayoría de las tradiciones nos recuerda que es necesario una comprensión profunda de alguno de los factores de la iluminación como sustento de nuestra experiencia, no es menos cierto que la manera que seguimos la enseñanzas o las meditaciones de una forma interruptiva y sin un apoyo adecuado nos hacen caer en errores sobre el seguimiento o evaluación de nuestros progresos. Normalmente cuando algo nos sale mal, un gran disgusto o el propio tiempo o hastío nos hace desmotivarnos, perder el rumbo y como acto sucesivo la fe.

La importancia de ejercitar una meditación centrada en algún factor corporal, como es la Vipassana o en la sonrisa de Buda nos ancla o permite recurrir con energía y gozo de conectar con el pasaje donde nos quedamos anteriormente. De ahí la comprensión de la segunda Noble Verdad, como algo verdaderamente sencillo y que ha ido complicándose a través de muchas vueltas al mismo problema que originó nuestro sufrimiento actual y futuro.

La narración de la enseñanzas de Buda y otros Maestros Universales denotan un factor común que es la trasmisión de la experiencia. De nada sirve, por tanto, un montón de teorías o incluso manuales o Sadhanas de practicas espirituales si no reconvertimos todo este montón de ideas en algo practico y narrable para nuestra vida cotidiana con una accesibilidad inmediata y compartida.

Si comprendemos las cuatro nobles verdades que el propio Buda transmitió y que previamente había podido observar como lo mas sustancial de su practica meditativa como la palanca que le dio acceso a la iluminación.

La trasmisión oral sigue mas o menos este formulario: …Y que es esta comprensión que nos da acceso a la palanca que nos permite encontrar los factores de la iluminación y profundizar en ellos…?”. Nótese que lo anterior se trata de mi propia formulación en un tipo esquemático que sigue la tradición oral de las enseñanzas originales de Buda en la mayoría de los casos repetitiva y redundante pero que guarda el propio significado de la enseñanza orientada a la repetición de esquemas y preguntas respuestas constantes.

Es muy simple y complicado a la vez, cuando somos niños podemos observar que de una falla se originan otras y posiblemente por nuestro desconocimiento se van sucediendo a raíz de esa inicial otras consiguientes que dan como resultado un cumulo aun mayor, se trata del famoso símil con la bola de nieve que va aumentando de tamaño.

Este origen dependiente que la mayoría de los maestros encuentran coincidentes, se puede considerar un error de bulto lo suficientemente importante y al mismo tiempo subsiguiente de nuevos errores que dan como resultado caer en la existencia condicionado. Léase las escrituras del antiguo testamento sobre el origen del hombre en Adán y Eva. Aunque sea un tópico traerlo, lo cierto y verdad es que las cuatro nobles verdades y en especial la tercera, la cesación, da una solución, si se quiere una esperanza o origen que puede dar lugar a la solución a través del Óctuple sendero hacia el Nirvana.

Es sabio narrarlo así y mostrarlo ya hace mas de 2600 años a la humanidad y por supuesto hoy mas que nunca vigente. Con mas medios para su abordaje como solución a los problemas del hombre y libre de la mayoría de las cortapisas que las religiones han ido aferrándose a través de los siglos. Sin casi jerarquías, con un poder social limitado y con una trascendencia imitativa tan solo al alcance de unos pocos el Budismo juega un papel sustancial de comprensión de la psiquis humana en su raíz u origen.

Lo digo por que si nos atenemos a las propias preguntas que nos hacemos en cuestiones vitales y que los Zem agudizan aun mas con preguntas-respuestas de tipo Koan. Podríamos incorporar algo de suma importancia en nuestro proceso racional y místico como es el origen que dio lugar a esta cascada de existencia materializada en nuestro cuerpo-mente-sensaciones.

No seria para menos conectar este origen, posiblemente muy simple, de separación, independencia, deseo de conocer directamente lo que originó este yo autónomo y que se ha ido malformado a lo largo de nuestra desconocida existencia desde el origen.

La mayoría de las religiones cuando no pueden dar respuesta a algo con un lenguaje comprensible recurren a alegoría o a decir algo como “los misterios que nos guarda Dios y que nos será revelado a su debido tiempo” o “el sabe”. Quien somos nosotros sino una infinitésima parte elevada a millones de cubos y cubos de la inmensidad del universo. Por tanto no somos ni una mota de polvo en este Universo desconocido para la ciencia.

Buda también compara la pregunta del origen del sufrimiento con la parábola de la flecha envenenada: un hombre es alcanzado por una flecha envenenada pero, antes de que el médico se la extraiga, él quiere saber quién le ha disparado, de dónde vino la flecha, por qué esa persona le disparó. Si el hombre sigue preguntando esas cosas antes de que le extraigan la flecha, el Buda razona que morirá antes de obtener la respuesta y por tanto de ahí su inutilidad frente a la búsqueda de solución a nuestro pesar.

 

Masaje Metamórfico (9 y último) con Inma Infante

A continuación la experiencia numero nueve y ultima de un ciclo de nueve masajes metamórficos que tomé con Inma Infante.

Ha sido un final feliz, un abrazo a mi requerimiento ha puesto fin a la serie de estos nueve masajes que he venido comentando -a mi humilde y parcial opinión-  en mi recepción y percepción de esta terapia manual que se efectúa sobre pies, manos y cabeza a lo largo de nueve semanas.

En este resumen y toma de conclusiones no dejo de apreciar también aspectos sustanciales y externos que bien merecen traerlos a este post y que por puro sincretismo y racionalismo no había traído a los anteriores.

Se da la circunstancia -a aquellos que nos habéis leído los anteriores post- que soy practicante asiduo de la meditación Vipassana, una técnica milenaria que trata entre otras cosas de observar las sensaciones en el cuerpo.

Así las cosas y encontrándome en un pleno periodo de traslados a otra ciudad he dejado algún tiempo para poder expresarme con algo mas de perspectiva y sobre todo de veracidad en mi captación de lo que el masaje metamórfico significa como terapia o como técnica en mi momento actual  tras haber recibido la sucesión de ellos.

En primer lugar decir que todos experimentaremos de una manera diferente el ciclo de los masajes y por tanto todo aquello que aquí traiga no te sirva para confundir sino solo para una parcial visión de mi experiencia. La Vipassana me ha enseñado que la imaginación y la creatividad humana es ilimitada, a un plazo cuasi inmediato todo ello se convierte en un efecto bumerán. Cuanto mayor ha sido nuestra imaginación o nuestro alejamiento de la realidad mayor sufrimiento nos causa este apartamiento del presente. Por tanto aunque la narración puede parecer fría, si es cierto que a una mayor conciencia y meditaciones mas profundas, alejadas del malestar en la posición fija e inmóvil que parece aminorar, de vuelta a un plazo corto, mayor incomodidad y padecimiento. Esto no hace sino confirmar parte de las cuatro nobles verdades de la enseñanza del Buda, la verdad del sufrimiento que podemos abundar durante nuestra meditación y postura inmóvil, también con nuestra sensaciones tras un adiestramiento y practica correcta. El origen de ese sufrimiento -en este caso nuestro aferramiento mental y apego a las sensaciones placenteras- y el óctuple camino que nos conduce a este ordenado cese del sufrimiento. Lo traigo porque sin duda este contacto terapéutico guarda el componente dual y por tanto también debe romper con este apego-sufrimiento para un mejoramiento personal.

Intelectualizar este proceso solo conviene en la  forma que en nuestra memoria nos ayuda a traerlo con sabiduría en nuestra meditación para su correcta comprensión. No quería abundar mas en este temática que se contrarresta a la comprensión de la manera en que interpreto los acontecimientos que se suceden como algo impermanente,  carente de valor y lejos de la propia sensación del presente. Todo esto lo traigo como resumen, porque tal y como he venido abundando a lo largo de casi todos los post de este ciclo, la Técnica Metamórfica te ayuda a encontrar la propia sanación haciéndote mas consiente (mayor conciencia durante el proceso de los masajes). Posteriormente las aguas volverán a sus cauces y todo el apoyo que nos ha procurado tanto la Técnica como la terapeuta desaparecerán y sentiremos la carencia como no podía ser de otra manera. La misión de ellos ha terminado y ahora comienza la nuestra que es la de esforzarnos por conducir nuestro organismo y mente por el camino correcto.

Resumen de los pOst anteriores

La primera sensación física viene de la activación de la columna y de sus zonas deprimidas. Un pequeño espasmo me ha sacudido durante todo el proceso, posiblemente librándome de mis rigideces y nudos. Finalmente ha desaparecido al cavo de las semanas, pero lo echo de menos ya que relajaba mis entumecidos músculos agarrotados por mi rigidez, posiblemente también mental.

El despertar de la zona derecha de mi cuerpo que tenia como dormida desde hace mas de treinta años tras un accidente.

Estos pequeños espasmo y sensaciones en la parte derecha se conectaban con nuevos movimientos de la pierna que tengo mas afectada por un accidente desde los 16 años cuando sufrí un accidente de moto y tuvieron que unirme (artrodesis) tibio-astragalina el tobillo derecho, además de haberme quedado una dismetría de aproximadamente 3 cm con el otro pie. Esta zona derecha, especialmente en la pierna, esta disminuida en musculatura aun cuando suelo a correr y hacer ejercicio frecuentemente.  Lo cuento de manera mas precisa en este Post, por si te interesa.

Traía los recursos de la Organización de Midfulness ya que considero muy compatible para aquel que quiera practicar mientras recibe las sesiones. Se trata de una meditación mas inocua que la Vipassana y una recomendación personal mía no de la propia terapia o terapeutas.

El esfuerzo propio y la terapeuta son materias indispensables a considerar ya que de la oportunidad que nos supone abrir estos nuevos canales de percepción también surge la posibilidad de esforzarnos por llevar una vida mas sana, mas cuidada y -en unión con la elección de nuestro terapeuta- la vía de mejoramiento en el futuro.

La descripción de Inma sobre le masaje:

“ Metamorfosis significa transformación y esto es lo que se produce cuando nuestra energía fluye libremente.
Así pues, aplicando la Técnica Metamórfica sobre pies, manos y cabeza, desbloquearemos y equilibraremos la energía vital, promoviendo el principio de Autocuración que todos los seres vivos poseen. El terapeuta observa en todo momento dos principios fundamentales: 1º No intención, 2º No implicación. Aquí radica la gran diferencia con respecto a otras terapias.
La Técnica Metamórfica, proporciona un estado de relajación y bienestar que induce al equilibrio, por lo que su aplicación y práctica es aconsejable para cualquier persona.
La técnica metamórfica me permite desarrollar mi intuición y creatividad.
Encontrar un espacio propio de expresión y de encuentro con los otros.”

Experiencias con la Meditación y Mi Banco del Tiempo

He incorporado esta serie de Post a mi Experiencia con la Meditacion: una mini biblioteca que he creado para agrupar tanto ebooks sobre la técnica Vipassana o compatibles y que añado también las experiencias que he vivido sobre la meditación. El motivo, aunque bien podría alojarlo en las experiencias con mi banco del Tiempo, ha sido por que una vez que termine el intercambio triangular que estoy haciendo con Inma, Rafi y Pedro (ya comentare mas detalles sobre el intercambio que han efectuado ellos y que ahora yo hago con Inma) hare un post resumen sobre la temática propia de la experiencia de mi banco del Tiempo.

Tras la segunda sesión.

Tras esta segunda sesión con INma y en le ínterin entre la primera y ahora he apreciado mayor conciencia de las cosas y sobre todo una mayor fluidez espontanea.

En la tercera sesión me pregunto ¿Que noto tras las varios sesiones iniciales y esta tercera de Masaje Metamórfico?

Cuando el dolor y tiempo lineal es un mero espejismo

Ya traía el libro Tiempo, Espacio y Medicina de Larry Dossey en un post reciente, cuando este doctor podía apreciar que el origen de vivir sin estar consiente en el tiempo presente y su consecuente distorsión podría ser el origen de las enfermedades.

Sobre la energía

Cuando se abren los canales se nota un flujo de energía en determinados momentos del día, circula como si quisiera disolver algunas partes que están firmes, doloridas, anquilosadas o si se quiere atrofiadas. Se trata de una agradable coincidencia con la propia observación que nos pide la meditación Vipassana, es algo impermanente, en este momento puede ser algo muy agradable en alguna parte del cuerpo y en otras algo desagradable, peor que un dolor de cabeza. Aquí el masaje ha dejado salir a flote nuevas sensaciones físicas, en este caso de mi zona de cuello. Lo dejo pasar sabiendo que es impermanente y que solo tras la observación puedo disolverlo y  dejarlo partir. Volverán sin duda momento desagradables pero sé que es un proceso como los de las capas de una cebolla y ahora sobre mi cuerpo, fue el Buda el que dijo hace mas de 2500 años que nos enseñaba una técnica en la atención de una zona de no mas de una braza para poner fin al sufrimiento. Bonita conexión con el masaje y con la observación corporal.

Sobre las sensaciones

Hay nuevos impulsos en la parte derecha de mi cuerpo y mas concretamente como si tuviera pequeños descargas que me hace contraer mi parte inmediatamente superior a mi cadera derecha que corresponde a la zona que tengo disminuida por el accidente de moto de mi juventud. Es de buen augurio sin duda, como si esa parte hubiera estado dormida o anquilosada durante mucho tiempo y ahora quiere despertar. Anoche sin ir mas lejos, estando tendido en la cama mientras veía la TV empecé a notar mas impulsos como eléctricos en esa zona de manera mas intermitente y continua mientras sentida una agradable sensación en toda la zona derecha del cuerpo. Por la mañana estuve haciendo una sesión de una hora de Pilates, varias de sauna y algo de natación e hidroterapia, así que el cuerpo estaba en buena disposición de estar receptivo.

También el cuerpo recobra su propia energía y me desaconseja hacer footing, cuando quiero ponerme a trotar el cuerpo me pide que deje de hacerlo. Supongo que será una fase de adaptación que a buen seguro no perdurara en el tiempo y que trata simplemente de fortalecer el reequilibrio. Recordaba el otro día que me pasaba también algo parecido cuando hacia una sesión de Chi-kung.

Sobre la alergia

Mi alergia a las gramíneas aparece como todos los años en las pasadas semanas. Primero de manera muy suave y después solo en exposiciones directas en el parque o zonas arboladas. Casi nada en otros lugares. Aquí ha habido un cambio ligero, ya que si bien el progreso de mi alergia ha sido gradual a mejor en los últimos años lo cierto y verdad es que este año esta siendo especialmente suave. Comentaba con Inma el otro día al finalizar el masaje que la alergia parece haber surgido de un trauma que ha provocado rabia o ira. Hay algo dentro que parece enganchar con esa emoción, ahí muy sumergida y posiblemente callada. El caso del asma es cuasi igual pero con un ligero matiz diferencial que es agregado por connotaciones de impotencia ante los sucesos. Lo siento así y quizás la observación y/o comprensión de lugar al mejoramiento.

Volver al vientre materno

Volver al vientre materno, es quizás una de las descripciones mas sugerentes que se pueden leer como resultado del masaje por algunos terapeutas. ¿Pero que es volver al vientre materno? cabrían muchas interpretaciones, es un mensaje holístico de las nuevas terapias ¿podría ser volver a nacer liberado de las preconcepciones anteriores? quizás la interpretación se pueda leer entre líneas. Lo cierto y verdad, que sin ningún animo imaginativo, al terminar en la cabeza el masaje, Inma me ha presionado de una forma especial y posiblemente esa presión me hizo encontrar un acomodo, una sensación de protección y al dejar de presionar, de liberación. En mi caso salí del útero materno a la fuerza, con un chupón, de ahí que mi cabeza aun este algo deformada. Al menos recuerdo algunas cosas al respecto que mi madre de manera intermitente me ha ido diciendo de vez en cuando. Así que si nuestra primera salida al mundo fue a través de un hueco muy pequeño y bajo presión, aquí note una sensación placentera de que se liberaba algo. Lo escribo sin ningún imaginario ni sensación creativa, es cierto que de la descripción he podido sacar la idea, pero la sensación como digo manda sobre cualquier idea preconcebida. 

Una noche de Torbellino

Comentaba después de la sesión numero cinco “el pasado miércoles salí a correr y la energía en mi cuerpo por la noche parecía un torbellino. Hasta el momento no había considerado esta especie de revolución interior que nunca anteriormente en mi vida experimente. El caso es que cuando me relaje para dormir una especie de tormenta eléctrica me generó un estado de experiencias múltiples. Todo mi cuerpo parecía incandescente y mi columna parecía cargada de una corriente eléctrica que dejaba en pequeños espasmos circular libremente la energía. Fue cuasi iniciática -que ahora visualizo como algo placentero- si bien cuando sucedía –aun cuando me limitaba a observar- no dejaba de de ser algo novedoso y que no sabia cuando terminaría, de ahí un sentimiento de atención extrema perplejidad asociada. Pasadas un par de horas me dormí plácidamente y en la mañana tan solo quedaba una sensación como de haber hecho mucho ejercicio en esa noche anterior. Pasada esta experiencia -el Viernes pasado-  fui a la sesión que ahora comento, se lo dije a Inma y me contesto que todas las experiencias son diferentes. También llegamos a la conclusión de que la mezcla de trabajos que realizo con la meditación Vipassana posiblemente me lo había provocado.”

Leo a Laura Rost sobre Importante información sobre la Técnica Metamórfica (para terapeutas y pacientes) ¿que se puede experimentar durante una sesión de Técnica Metamórfica? en especial sobre: “…Espasmos: leves o mas grandes depende del bloqueo que se este liberando. Es decir que es normal, es que algo se esta liberando del bloqueo…” Coincide con los síntomas que he venido experimentando y que comentaba anteriormente, así que feliz sincronización, aunque como decía no me preocupaba en absoluto.

Traslado fortuito

Algo subjetivo sucedió a los pocos días de terminar la ultima sesión. Un deseo de salir de la ciudad que se ha convertido en un traslado repentino durante al menos dos meses. No podía imaginarlo ni tan siquiera que en pocos días tomara la decisión y que en unas hora tras un primer intento fallido encontrar un alojamiento a un muy buen precio. La salida fue de una tarde a la mañana siguiente y ya tras mas de un mes aquí en Málaga veo con una cierta perspectiva mi reacción repentina. Quizás por una necesidad asfixiante de romper mi zona cómoda y descansar de Sevilla por una temporada, el caso que le decisión fue buena e intuitiva.

Mi Banco del Tiempo

Estas sesiones de masaje se han producido dentro del marco que inicie y conecte a mi propia idea sobre  Banco del Tiempo y la moneda social en un intercambio con Inma que a su vez había  intercambiado en una relación a tres, linkado al Banco del Tiempo del Puma de Sevilla y que dejo postergado hasta la conclusión del intercambio la elaboración de un post ya que queda por terminar algunas cosas.

Todos los Recursos

http://www.mindfulness-salud.org/multimedia/videos/

https://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia_plena

http://www.esenciasflorales.net/inicio/metamorfica.htm

http://www.metamorfica.es/index.html

http://www.masajemetamorfico.com/tecnicametamorfica.html

http://maroamin.blogspot.com.es/p/masaje-metamorfico.html

http://www.mcarmenboira.com/defino.html

Articulo de Laura Rost en la Web sobre terapias vibracionales en Gran Canaria: http://integrareiki.wordpress.com/2010/07/15/importante-informacion-sobre-la-tecnica-metamorfica-para-terapeutas-y-pacientes/

http://www.metamorfico.es/masaje_metamorfico.html

Para información sobre los masajes ponte en contacto con inmainfante@gmail.com

Anteriores post:

Masaje Metamórfico (1) con Inma Infante

Masaje Metamórfico (2) con Inma Infante

Masaje Metamórfico (3) con Inma Infante

Masaje Metamórfico (4) con Inma Infante
Masaje Metamórfico (5) con Inma Infante
Masaje Metamórfico (6) con Inma Infante
Masaje Metamórfico (7) con Inma Infante
Masaje Metamórfico (8) con Inma Infante