ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

eLearning, Ples, Comunidades de Aprendizaje. Aclarando ideas y desahogándome de la Escuela de Arquitectura

Comunidades de Aprendizaje

Ando estos días con la idea de instalar una plataforma de Lms tipo Moodle para mi nuevo proyecto de aprendizaje online que será basado en ApP, aprendizaje por proyectos. Cuanto mas  abundo en la información y las posibilidades tecnológicas mas distancia hay entre la idea y la puesta en practica. Las ultimas tendencias están basadas en las PLE o entorno de aprendizaje personal, en ingles Personal Learning Environment que incluye el aprendizaje en REd y las múltiples por no decir infinitos recursos on Line.

Tengo montando la plataforma de Formación Continua PERT Educación Global desde hace años.

Muchas veces escribir un ratito te aclara las ideas y eso es lo que hago ahora, aunque créeme que estoy con un mareo de tanta información, análisis, visualizaciones y llamadas de teléfonos o emails.

Todas las quejas de los Bloggers no iban a ser malas, como el tópico usual de no tengo tiempo para escribir sobre cosas difusas. Cada vez mas me doy cuenta que a lo largo del día acuden a tu mente millones de ideas, visiones o impresiones que son difíciles de digerir y que normalmente se relacionan o asocian con sensaciones de nuestro pasado. Ser bloguero se podría convertir en una terapia, al menos así me lo parece en este momento de incertidumbre.

Tengo la ilusión por este proyecto desde hace años, mas concretamente desde que empecé en la ETSA de Sevilla y vi la enorme distancia que había en la formación publica de la teoría  a la realidad. Una de mis conclusiones mas exitosas fue la ulcera que me diagnosticaron no por la dedicación extenúe de los estudios y los proyectos sino por tener aguantar tantos golpes bajos y faltas de educación simples por no decir perdidas de tiempo y enredos innecesarios que se producían a diario.

Así que pensé que necesariamente había muchos roles de alumnos, a mi me lo parecía porque yo tenia un interés autodidacta y veía como los profesores secuestraban su conocimiento en un juego o baile entre el hipnotismo sobre sus dogmas y el asusta-niños con miedo al suspenso.

Algún día podría escribir mi experiencia kafkiana en un centro mas parecido a un cuartel que una moderna escuela de diseño universitario. Quien quiera mas detalles que se de una vuelta por las edificaciones y urbanizaciones que en los últimos 50 años han hecho trasmitir sus conocimientos a todo el cuerpo de méritos y arquitectos.

No me quiero enredar ya que daría para una novela con muñequitos y sobre todo sueños rotos. La frustración de ver como cuentan con herramientas adecuadas al cambio y que son usadas no como intermediarios entre el conocimiento y las personas, sino como si fueran titulares de una religión mas basada en el libro y el ejemplo. Seria para hablar y conversar, para montar una radio y sobre todo para desahogarse de tanta malversación de recursos. Perdona por este inciso tan largo pero era una forma de expresión que tenia que escribir.

En definitiva estoy estudiando para poner en marcha una Comunidad de Practicas y encontré tanta información que me gusto la síntesis de Etienne Wenger-Trayner y que esta linkada mas abajo:

Communities of practice

a brief introduction

Etienne Wenger-Trayner

The term “community of practice” is of relatively recent coinage, even though the phenomenon it refers to is age-old. The concept has turned out to provide a useful perspective on knowing and learning. A growing number of people and organizations in various sectors are now focusing on communities of practice as a key to improving their performance.This brief and general introduction examines what communities of practice are and why researchers and practitioners in so many different contexts find them useful as an approach to knowing and learning.

What are communities of practice?

Communities of practice are formed by people who engage in a process of collective learning in a shared domain of human endeavor: a tribe learning to survive, a band of artists seeking new forms of expression, a group of engineers working on similar problems, a clique of pupils defining their identity in the school, a network of surgeons exploring novel techniques, a gathering of first-time managers helping each other cope. In a nutshell:

Communities of practice are groups of people who share a concern or a passion for something they do and learn how to do it better as they interact regularly.

Note that this definition allows for, but does not assume, intentionality: learning can be the reason the community comes together or an incidental outcome of member’s interactions. Not everything called a community is a community of practice. Not everything called a community is a community of practice. A neighborhood for instance, is often called a community, but is usually not a community of practice. Three characteristics are crucial:

  • The domain: A community of practice is not merely a club of friends or a network of connections between people. It has an identity defined by a shared domain of interest. Membership therefore implies a commitment to the domain, and therefore a shared competence that distinguishes members from other people. (You could belong to the same network as someone and never know it.) The domain is not necessarily something recognized as “expertise” outside the community. A youth gang may have developed all sorts of ways of dealing with their domain: surviving on the street and maintaining some kind of identity they can live with. They value their collective competence and learn from each other, even though few people outside the group may value or even recognize their expertise.

 

  • The community: In pursuing their interest in their domain, members engage in joint activities and discussions, help each other, and share information. They build relationships that enable them to learn from each other. A website in itself is not a community of practice. Having the same job or the same title does not make for a community of practice unless members interact and learn together. The claims processors in a large insurance company or students in American high schools may have much in common, yet unless they interact and learn together, they do not form a community of practice. But members of a community of practice do not necessarily work together on a daily basis. The Impressionists, for instance, used to meet in cafes and studios to discuss the style of painting they were inventing together. These interactions were essential to making them a community of practice even though they often painted alone.

 

  • The practice: A community of practice is not merely a community of interest–people who like certain kinds of movies, for instance. Members of a community of practice are practitioners. They develop a shared repertoire of resources: experiences, stories, tools, ways of addressing recurring problems—in short a shared practice. This takes time and sustained interaction. A good conversation with a stranger on an airplane may give you all sorts of interesting insights, but it does not in itself make for a community of practice. The development of a shared practice may be more or less self-conscious. The “windshield wipers” engineers at an auto manufacturer make a concerted effort to collect and document the tricks and lessons they have learned into a knowledge base. By contrast, nurses who meet regularly for lunch in a hospital cafeteria may not realize that their lunch discussions are one of their main sources of knowledge about how to care for patients. Still, in the course of all these conversations, they have developed a set of stories and cases that have become a shared repertoire for their practice.

 

It is the combination of these three elements that constitutes a community of practice. And it is by developing these three elements in parallel that one cultivates such a community.

What do communities of practice look like?

Communities develop their practice through a variety of activities. The following table provides a few typical examples:

Problem solving
“Can we work on this design and brainstorm some ideas; I’m stuck.”

Requests for information
“Where can I find the code to connect to the server?”

Seeking experience
“Has anyone dealt with a customer in this situation?”

Reusing assets
“I have a proposal for a local area network I wrote for a client last year. I can send it to you and you can easily tweak it for this new client.”

Coordination and synergy
“Can we combine our purchases of solvent to achieve bulk discounts?”

Discussing developments
“What do you think of the new CAD system? Does it really help?”

Documentation projects
“We have faced this problem five times now. Let us write it down once and for all.”

Visits
“Can we come and see your after-school program? We need to establish one in our city.”

Mapping knowledge and identifying gaps
“Who knows what, and what are we missing? What other groups should we connect with?”

Communities of practice are not called that in all organizations. They are known under various names, such as learning networks, thematic groups, or tech clubs.
While they all have the three elements of a domain, a community, and a practice, they come in a variety of forms. Some are quite small; some are very large, often with a core group and many peripheral members. Some are local and some cover the globe. Some meet mainly face-to-face, some mostly online. Some are within an organization and some include members from various organizations. Some are formally recognized, often supported with a budget; and some are completely informal and even invisible.

Communities of practice have been around for as long as human beings have learned together. At home, at work, at school, in our hobbies, we all belong to communities of practice, a number of them usually. In some we are core members. In many we are merely peripheral. And we travel through numerous communities over the course of our lives.
In fact, communities of practice are everywhere. They are a familiar experience, so familiar perhaps that it often escapes our attention. Yet when it is given a name and brought into focus, it becomes a perspective that can help us understand our world better. In particular, it allows us to see past more obvious formal structures such as organizations, classrooms, or nations, and perceive the structures defined by engagement in practice and the informal learning that comes with it.

Where does the concept come from?

Social scientists have used versions of the concept of community of practice for a variety of analytical purposes, but the origin and primary use of the concept has been in learning theory. Anthropologist Jean Lave and I coined the term while studying apprenticeship as a learning model. People usually think of apprenticeship as a relationship between a student and a master, but studies of apprenticeship reveal a more complex set of social relationships through which learning takes place mostly with journeymen and more advanced apprentices. The term community of practice was coined to refer to the community that acts as a living curriculum for the apprentice. Once the concept was articulated, we started to see these communities everywhere, even when no formal apprenticeship system existed. And of course, learning in a community of practice is not limited to novices. The practice of a community is dynamic and involves learning on the part of everyone.

Where is the concept being applied?

The concept of community of practice has found a number of practical applications in business, organizational design, government, education, professional associations, development projects, and civic life.
Organizations. The concept has been adopted most readily by people in business because of the recognition that knowledge is a critical asset that needs to be managed strategically. Initial efforts at managing knowledge had focused on information systems with disappointing results. Communities of practice provided a new approach, which focused on people and on the social structures that enable them to learn with and from each other. Today, there is hardly any organization of a reasonable size that does not have some form communities-of-practice initiative. A number of characteristics explain this rush of interest in communities of practice as a vehicle for developing strategic capabilities in organizations:

  • Communities of practice enable practitioners to take collective responsibility for managing the knowledge they need, recognizing that, given the proper structure, they are in the best position to do this.

 

  • Communities among practitioners create a direct link between learning and performance, because the same people participate in communities of practice and in teams and business units.

 

  • Practitioners can address the tacit and dynamic aspects of knowledge creation and sharing, as well as the more explicit aspects.

 

  • Communities are not limited by formal structures: they create connections among people across organizational and geographic boundaries.

From this perspective, the knowledge of an organization lives in a constellation of communities of practice each taking care of a specific aspect of the competence that the organization needs. However, the very characteristics that make communities of practice a good fit for stewarding knowledge—autonomy, practitioner-orientation, informality, crossing boundaries—are also characteristics that make them a challenge for traditional hierarchical organizations. How this challenge is going to affect these organizations remains to be seen.
Government. Like businesses, government organizations face knowledge challenges of increasing complexity and scale. They have adopted communities of practice for much the same reasons, though the formality of the bureaucracy can come in the way of open knowledge sharing. Beyond internal communities, there are typical government problems such as education, health, and security that require coordination and knowledge sharing across levels of government. There also, communities of practice hold the promise of enabling connections among people across formal structures. And there also, there are substantial organizational issues to overcome.

Education. Schools and districts are organizations in their own right, and they too face increasing knowledge challenges. The first applications of communities of practice have been in teacher training and in providing isolated administrators with access to colleagues. There is a wave of interest in these peer-to-peer professional-development activities. But in the education sector, learning is not only a means to an end: it the end product. The perspective of communities of practice is therefore also relevant at this level. In business, focusing on communities of practice adds a layer of complexity to the organization, but it does not fundamentally change what the business is about. In schools, changing the learning theory is a much deeper transformation. This will inevitably take longer. The perspective of communities of practice affects educational practices along three dimensions:

  • Internally: How to organize educational experiences that ground school learning in practice through participation in communities around subject matters?

 

  • Externally: How to connect the experience of students to actual practice through peripheral forms of participation in broader communities beyond the walls of the school?

 

  • Over the lifetime of students: How to serve the lifelong learning needs of students by organizing communities of practice focused on topics of continuing interest to students beyond the initial schooling period?

From this perspective, the school is not the privileged locus of learning. It is not a self-contained, closed world in which students acquire knowledge to be applied outside, but a part of a broader learning system. The class is not the primary learning event. It is life itself that is the main learning event. Schools, classrooms, and training sessions still have a role to play in this vision, but they have to be in the service of the learning that happens in the world.
Associations. A growing number of associations, professional and otherwise, are seeking ways to focus on learning through reflection on practice. Their members are restless and their allegiance is fragile. They need to offer high-value learning activities. The peer-to-peer learning activities typical of communities of practice offer a complementary alternative to more traditional course offerings and publications.

Social sector. In the civic domain, there is an emergent interest in building communities among practitioners. In the non-profit world, for instance, foundations are recognizing that philanthropy needs focus on learning systems in order to fully leverage funded projects. But practitioners are seeking peer-to-peer connections and learning opportunities with or without the support of institutions. This includes regional economic development, with intra-regional communities on various domains, as well as inter-regional learning with communities gathering practitioners from various regions.

International development. There is increasing recognition that the challenge of developing nations is as much a knowledge as a financial challenge. A number of people believe that a communities-of-practice approach can provide a new paradigm for development work. It emphasizes knowledge building among practitioners. Some development agencies now see their role as conveners of such communities, rather than as providers of knowledge.

The web. New technologies such as the Internet have extended the reach of our interactions beyond the geographical limitations of traditional communities, but the increase in flow of information does not obviate the need for community. In fact, it expands the possibilities for community and calls for new kinds of communities based on shared practice.

The concept of community of practice is influencing theory and practice in many domains. From humble beginnings in apprenticeship studies, the concept was grabbed by businesses interested in knowledge management and has progressively found its way into other sectors. It has now become the foundation of a perspective on knowing and learning that informs efforts to create learning systems in various sectors and at various levels of scale, from local communities, to single organizations, partnerships, cities, regions, and the entire world.

Further reading

For the application of a community-based approach to knowledge in organizations:

  • Cultivating communities of practice: a guide to managing knowledge. By Etienne Wenger, Richard McDermott, and William Snyder, Harvard Business School Press, 2002.
  • Communities of practice: the organizational frontier. By Etienne Wenger and William Snyder. Harvard Business Review. January-February 2000, pp. 139-145.
  • Knowledge management is a donut: shaping your knowledge strategy with communities of practice. By Etienne Wenger. Ivey Business Journal, January 2004.

For in-depth coverage of the learning theory:

  • Communities of practice: learning, meaning, and identity. By Etienne Wenger, Cambridge University Press, 1998.

http://wenger-trayner.com/theory/

 

Casas del Corregidor y antigua carcel de Baeza (actuales Casas Consistoriales y Juzgados)

Trabajo del aula de la ETSA Sevilla de la asignatura de Historia de la Arquitectura.



Tras algunos meses de estudio sobre el inmueble pude apreciar ciertos aspectos que distorsionaban los presupuestos del año de construcción del edificio, la atribución de la autoría a Vandelvira, el concurso de arquitectura de la Junta de Andalucia en el año 2001 y la actual demolición del edificio -aun sin confirmar- de los cuerpos adyacentes al original que data de 1523.



El resultado de la ampliación de finales del XVIII dio como resultado la colmatación de un solar de 1723 m2 con un patio andaluz y otro de lucernario de la época. Este extracto de la historia mas singular de Andalucía -desde el plateresco- podría servir para secuenciar las diversas formas de arquitectura de la Andalucía mas autentica. Hay ejemplos numerosos de este tipo de proyectos de integración de añadidos y que en el caso que nos ocupa se ha optado por una solución derribista.



Los patios andaluces no son un capricho en su ubicación y su diseño, sino una característica necesaria en las formas de vida del sur. Ni la funcionalidad de un nuevo edificio, ni su carácter institucional, ni tan siquiera el amplio elenco de concursantes pueden justificar el resultado de la demolición del mismo. Sin menoscabo de que el proyecto ganador, que se describe como "contenedor de oficinas", pueda reubicare en otra zona mas propicia.



La realidad de este caso es otra, en una ciudad catalogada como patrimonio de la humanidad, con una catalogación de monumento nacional de las zonas adyacentes, al que pertenece el propio edificio por añadidos posteriores y con una situación en este periodo tan importante del XVIII para la casa patio andaluza. Parece un autentico atentado contra el patrimonio hacer este tipo de proyectos de demolición y sustitución.

Sin duda la ficha de catalogacion del edificio esta cuanto menos mal argumentada.

Máxime cuando puesto en contacto con el departamento del patrimonio de la Comisión de Cultura de la Junta de Andalucía no existe ninguna cata arqueológica sobre la casa en cuestión hasta la fecha. Desconocemos si se harán tal y como esta prescrito por la normativa.



En cualquier caso la falta de colaboración tanto del Ayuntamiento, como de EPSA de la Junta de Andalucia y del propio arquitecto redactor que tras múltiples intentos -pidiéndome todos que le mandara la solicitud por escrito y por fax- y remitiendome de unos a otros hasta que me cansaron. Finalmente pude notar que la demolición del edificio es un tema sensible que no convenía remover mucho.



Como es lógico la falta de tiempo me hace inviable abundar mas sobre esta temática que bien podría ser un atentado contra el patrimonio, no solo andaluz sino de la humanidad.

Conclusiones

Los azares del destino hizo que hace mas de dos años al pasar por una librería del centro de Sevilla viera la publicación de la Junta de Andalucía sobre La Casa del Corregidor y antigua Cárcel de Baeza y sobre el concurso abierto para la ejecución del proyecto –en este caso rehabilitación y demolición de parte de la edificación existente- para la adecuación de las nuevas oficinas municipales y que hasta entonces habían compartido con los juzgados de la ciudad.

Durante la presentación del trabajo y debido a la premura de tiempo de la exposición me vi imposibilitado en abundar mas sobre una materia que pareciera arto redundante. Pero creo que merece la pena comentarlo a modo de conclusión en este prototipo histórico de la evolución única de nuestra Andalucía más original.

Al querer profundizar más sobre este edificio-nuevo proyecto, en realidad lo que pretendía era sondear en que medida es factible hacer un trabajo reflexivo en torno a un edificio y su aplicación a un utópico proyecto de reconstrucción del mismo para su uso como edificio municipal. Claro, sin duda no era el momento histórico adecuado por su ineficacia o como visión critica de lo que se hará en el mismo. Pero eso no me hizo minusvalorar el estudio y empeñe mi esfuerzo en hacer un sondeo y recavar más información actualizada sobre el estado del proyecto y sobre todo su ejecución.

Las instancias a las que me dirigí fueron: biblioteca municipal y archivo histórico de la ciudad, biblioteca publica, Ayuntamiento y servicio de licencias y urbanismo, Academia de la Historia, Consejería de Cultura, departamento de arqueología, EPSA de la Junta de Andalucía, el arquitecto ganador del concurso y para el contacto con “el saber popular” Foro de Baeza en Internet, entre otros.

El inicio sobre los documentos y agradecimientos a las personas que me dirigieron amablemente los documentos anexos fue un buen comienzo, posiblemente el siguiente paso, que por economía de medios no pudieron darse, fue analizar las diversas compras que el municipio hizo sucesivamente para incorporar solares añadidos que iban generando las ampliación que dieron como resultado del edificio de la actualidad. De la misma forma que los asuntos tratados en los cabildos municipales para así ir averiguando los diversos usos y funciones de los mismos.

Durante la presentación hice un pequeño boceto de la posible evolución del edificio, si bien se debía a una teoría purista de formas y de organización de hileras de muros- y sus consecuentes alineamientos que debía confirmarse con la fase documental a la que me refiero con anterioridad.

El mas significativo hallazgo fue sin duda la conformación de la zona a demoler, la inexistencia de ningún estudio previo en la Consejería de Cultura tal y como seria preceptivo en un edificio histórico como este y previo a su demolición. Por ultimo la certeza de que con esta licencia de demolición de la parte trasera del edificio se estaba procediendo a la violación de la propia normativa sobre la conservación del patrimonio y edificios históricos.

Me asombro enormemente la falta de colaboración del ayuntamiento, de EPSA y del propio arquitecto ganador del concurso. Pero todo lo que mas me asombro fue como en mareo continuo de llamadas y rellamadas me hicieron mandarles fax con solicitudes formales y explicativas de “que quería y para que lo quería” para finalmente no responder a mis solicitudes o el propio arquitecto mediante artimañas de “ya te lo mandare” finalmente hicieran oídos sordos a mi demanda de información. Lo hice como es lógico dentro de absoluta concordia y animo constructivo.

Nada me hacia adivinar que tras mi inocente recopilación de información (quizás –aunque no estuviera en relación al trabajo de campo- fue tras la lectura de algún best seller publicado como novela histórica lo que me inspiro??? !!!) ¿Había algo que no encajaba?

Pues si. En primer lugar que la demolición que se iba a practicar y tal como pude comprobar con el propio arqueólogo Jefe de Jaén, no había tenido el informe previo y preceptivo para cualquier edificio histórico. Habría que decir que la Junta actúa aquí con un doble rasero frente a las exigencias y los costes añadidos que supone para un proyecto de cualquier edificio en zona protegida.

En segundo lugar y por los miedos que originaba mi “fisgoneo” había algo más. Tras la lectura de información local, es al propio alcalde de la ciudad que tras un robo de un vecino de una puerta del edificio y su recolocación en su propio domicilio fue imputado de un delito contra el patrimonio ya que parece ser conocía el hecho.

Más allá de lo anecdótico de todo este entramado digno de una novela o investigación transdisciplinar, que por la propia economía de medios no he podido contrastar hasta el final, tanto el desarrollo de las secuencias como los resultados de las mismas parecen adivinar un asunto engorroso y al menos poco claro.

Pero centrándonos mas en el estudio preliminar el fondo de la cuestión seria que como conclusión a la autoria del edificio, ya que la fecha parece cierta en primera instancia –es decir—en la primera edificación que data de 1520-23 Andrés de Vandelvira tenia 11 años, si bien las topologías traídas sobre su primeras obras conocidas en el año 1536 de la Iglesia del Salvador proyectada por Diego de Siloé nos hacen suponer que existió una figura previa que canalizo --posiblemente el propio padre, Pedro de Vandelvira-- de ahí la propia confusión y atribución que bien podría haber rematado el propio Andrés en el año 1559. Cuando se transforma la planta baja del edificio para darle mayor suntuosidad a las puertas y hacer el añadido de la derecha de la fachada principal. En cualquier caso parece lógico que de la fama que traslada el propio Vandelvira y de lo esmerado del edificio se pueda adivinar la atribución popular que se le hace.

El edificio en su parte trasera presenta una configuración de patio andaluz, porticado y característico de la arquitectura popular andaluza del S.XVIII, por lo tanto debe ser conservado, no tanto por un capricho del que suscribe sino por la propia ley y el rigor de la misma.

Dentro del propio concurso existen proyectos presentados que defendían la conservación del edificio actual en su integridad con reformas de distribución y rehabilitación de lo existente.

Así que es la valoración de los expertos a los que corresponde entrar en la consideración que se adivina en el presente trabajo.

En ningún momento he tenido ánimo de ser conflictivo en las averiguaciones, simplemente el de mejorar el trabajo que realizaba. Pero no me queda otra que llegar a las presentes conclusiones, sobre todo cuando me tocaba de manera personal ya que en mi oficio he tenido que soportar innumerables paralizaciones -algunas de ellas sin sentido- en edificios catalogados o interminables modificaciones a proyectos por interpretaciones contradictorias. Cumpliendo con el requisito previo de informes arqueológicos y continuas inspecciones a modo de paparazzi (por sus insistentes fotografías con flash en las inspecciones que realizaban).

Es por lo que el presente trabajo lo finalizo en ánimo constructivo y sin ningún deseo malintencionado y mucho menos rencoroso. Ya que los azares del destino –incluso un año antes de la propuesta del ejerció del aula- me hiciera comprar la edición del concurso para el edificio municipal.











Casa Consistorial de Baeza



presentacion

Aprendizaje basado en las competencias

Este documento me ha parecido especialmente interesante por cuanto recopila todas las teorías académicas en torno al aprendizaje.
Como estudiante -aventajado en edad- puedo decir que lo especialmente significativo de los nuevos planes de estudio -si los cambios se llevan a efecto de manera real- es que el estudiante necesita al menos alguno de los siguientes ingredientes: motivación, aprendizaje basado en realidades graduadas a su nivel, activismo y métodos colaborativos basados en tutorización o mentorización como forma autónoma de aprendizaje basado en contratos. Por su defecto de esto ultimo seria util un sistema que posibilite la enseñanza en forma de taller vertical en la que el alumno aventajado reciba algun tipo de retribucion (economica, en especie o academica)
Todo esto tiene una explicacion. A mi modo de ver la docencia tradicional se ha realizado de una manera lineal, en la que el objeto del conocimiento no se producia por iniciativa del alumno sino por el sistema coactivo de regimen academico que imponia una memorizacion, realizacion de trabajos de caracter fragmentados o colaborativos con una escasa trascendencia. De ahi se origina la escasa motivacion. Los ejerccios de clase deben ser previamente pactados en forma de convenios con organismos, con materias que impliquen transversabilidad e investigacion de forma que desde un principio el alumno se acostumbre en la labor de racionalizar necesidades externas investigando factores de resolucion de casos.
He participado en workshops y generalmente en escasos dias se hacen trabajo que mas quisieran muchos talleres de proyectos de las escuelas.

modelos de aprendizaje

Propuesta 3: Tratamiento de datos

Propuesta nº 3. Tratamiento de datos. Para todo aquel que no quiera que su nombre aparezca por cada esquina de la escuela en un tablon o listado de calificaciones.

Modelo de solicitud para que los datos de carácter personal, (lease por ejemplo calificaciones, listado de becas, todas las referencias publicas a mi nombre y cualquier dato vinculado al mismo...admisiones, etc)

Nombre, dni, domicilio...
correo electronico y telefono.

EXPONE
1/ Que mi nombre aparece en multitud de listados de mas diversa indole en los tablones de la ETSA: calificaciones, becas, etc

2/A este respecto, el apartado 4 del articulo 6 de la ley de Orgánica 15/1999, de 13 de Diciembre, de Protección de datos de carácter personal, preve que "en los casos en los que no sea necesario el consentimiento del afectado para el tratamiento de los datos de carácter personal, y siempre que una ley no disponga lo contrario, este podrá oponerse a su tratamiento cuando existan motivos fundados y legitimos relativos a una concreta situación personal"

3/De conformidad a lo previsto al articulo 35 del reglamento de desarrollo de la Ley orgánica, aprobado mediante Real decreto 1720/2007, de 21 de Diciembre le expongo mis motivos personales a este respecto que justifica el ejercicio de este derecho de oposición.

Por ejemplo (me da verguenza que mis compañeros vean que saco siempre sobresaliente, o por ejemplo no quiero crear rivalidades con la otorgacion de becas, O simplemnte no me gusta que nadie conozca esos datos de indole personal)

En cualuier caso considero que dichos datos no deben ser de dominio publico ya que son de mi estricta incumvencia e intimidad personal.
( hacerlo lo mas extendido posible)

Para en el caso de que no atiendan mi solicitud de acuerdo con lo previsto en el articulo 18 de la Ley Orgánica 15/1999 y en el capitulo del Titulo IX citado del reglamento me veré obligado a pedir la tutela de mi derecho de oposición de la Agencia Española de Protección de Datos.

SOLICITO:
1/ que mis datos personales no aparezcan en ningun sitio publico con ninguna referencia a circunstancias personales de calificaciones u otras cuestiones derivadas de mi actividades o relaciones con la Universidad u otros organismos que se vinculen.


Para en el caso de que no atiendan mi solicitud de acuerdo con lo previsto en el articulo 18 de la Ley Orgánica 15/1999 y en el capitulo del Titulo IX citado del reglamento me veré obligado a pedir la tutela de mi derecho de oposición de la Agencia Española de Protección de Datos.


Dirigido al SR. DIRECTOR DE LA ETSA SEVILLA

Plan Bolonia: reglamentos

El nuevo estatuto de estudiante universitario, calcado en algunas universidades como la de Sevilla de forma que cuestiones tan elementales como que debe arbitrarse un sistema de compatibilidades entre la vida labora, familiar y de estudiante y otros largos etcs que son de perogruyo. Aunque por supuesto estoy de acuerdo que a mayor redundancia este formalizado y escrito. Ahora habrá que arbitrar las normas que hacen o llevan a la practica tan buenas intenciones.
Yo por mi parte, aunque ha caido en oidos sordos, desde mi incorporacion a la universidad con 43 años me parecio una cuestion de vital importancia que no fue escuchada aun por los compañeros en iguales circunstancias. La cuestion no es arbitrar un sistema de compatibilidades sino a mi modo de ver un personal docente cualificado para fundamentar una enseñanza mas objetiva y centrada en cuestiones practicas y elementales en la formacion. Hay mucha fragmentacion, divagacion y falta de cualificacion en el personal docente. Habria que articular la frase aquella malsonante "vaya usted al grano señor profesor". Haga Usted un blog con todos sus apuntes y documentos con facil accesibilidad (son gratuitos y le pueden servir de un año a otro) y ---bueno--- muchas mas cosas pero no me quiero poner negativo.

Creo que a lo largo del año en cada asignatura se producen enormes variedades de pedadogias ya que hay cuestiones de facil comprension, otras que el alumno debe introducir con un estudio riguroso y otra que consiste en elaborar trabrajos practicos. Por lo tanto deberia haber tambien un sistema que posibilite el aprendizaje en este ambito.
Por ultimo os adjunto el nuevo estatuto al que adjuntare en el nuevo post el de Sevilla. Este es el Ministerio.
borrador_estatuto

Peter Zumthor: Aprender arquitectura



Enseñar arquitectura. aprender arquitectura. Por Peter Zumthor , extracto del libro “Pensar la arquitectura” 1996.

Los jóvenes acuden a la universidad, quieren ser arquitectos o arquitectas, quieren averiguar si poseen las cualidades para ello. ¿Qué es lo primero que se les transmite?Lo primero que se les ha de explicar es que no se encontrarán con ningún maestro que plantee preguntas ante las cuales él sepa de antemano la respuesta. Hacer arquitectura significa plantearse uno mismo preguntas, significa hallar, con el apoyo de los profesores, una respuesta propia mediante una serie de aproximaciones y movimientos circulares. Una y otra vez.La fuerza de un buen proyecto reside en nosotros mismos y en nuestra capacidad de percibir el mundo con sentimiento y razón. Un buen proyecto arquitectónico es sensorial. Un buen proyecto arquitectónico es racional. Antes de conocer siquiera la palabra arquitectura, todos nosotros ya la hemos vivido. Las raíces de nuestra comprensión de la arquitectura residen en nuestras primeras experiencias arquitectónicas: nuestra habitación, nuestra casa, nuestra calle, nuestra aldea, nuestra ciudad y nuestro paisaje son cosas que hemos experimentado antes y que después vamos comparando con los paisajes. las ciudades y las casas que se fueron añadiendo a nuestra experiencia. Las raíces de nuestro entendimiento de la arquitectura están en nuestra infancia, en nuestra juventud: residen en nuestra biografía. Los estudiantes deben aprender a trabajar conscientemente con sus vivencias personales y biográficas de la arquitectura, que son la base de sus proyectos.

Los proyectos se abordan de manera que pongan en marcha todo ese proceso. Nos preguntamos qué es lo que entonces nos gustó, nos impresionó, nos conmovió en esa casa, en esa ciudad, y por qué. Cómo estaba dispuesto el espacio, el lugar, qué aspecto tenía, qué olor había en el ambiente, cómo sonaban mis pasos, cómo resonaba mi voz, cómo sentía el suelo bajo mis pies, el picaporte en mi mano, cómo era la luz sobre las fachadas, el brillo de las paredes. ¿Era una sensación de estrechez o ele amplitud, de intimidad o vastedad.Pavimentos de listones de madera cono ligeras membranas, pesadas nasas pétreas, telas suaves, granito pulido, cuero delicado, acero rudo, caoba bruñida, vidrio cristalino, asfalto blando recalentado por el sol, he aquí los materiales de los arquitectos, nuestros materiales. Los conocemos a todos ellos y, sin embargo, no los conocemos. Para proyectar, para inventar arquitecturas, debemos aprender a tratarlos de una forma consciente. Eso es un trabajo de investigación; eso es un trabajo de rememoración. La arquitectura es siempre una materia concreta; no es abstracta, sino concreta.

Un proyecto sobre el papel no es arquitectura, sino únicamente una representación más o menos defectuosa de lo que es la arquitectura, comparable con las notas musicales. La música precisa de su ejecución. La arquitectura necesita ser ejecutada. Luego surge su cuerpo, que es siempre algo sensorial.Todos los trabajos del proyecto del primer curso de arquitectura parten de la sensualidad corporal y objetual de las arquitecturas, de su materialidad. Experimentar la arquitectura de una forma concreta, es decir, tocar su cuerpo, ver, oír, oler. Los temas del curso son descubrir esas cualidades y después, saber tratar con ellas conscientemente. En todos los ejercicios se trabaja con materiales reales, se apunta siempre, y de una forma directa, a objetos concretos, cosas e instalaciones hechas de materiales reales (barro, piedra, cobre, acero, fieltro, tela, madera, yeso, ladrillo, etc.). No hay maquetas de cartón. Lo que se debe producir no son, en absoluto, "maquetas", en su sentido habitual, sino objetos concretos, trabajos plásticos a una determinada escala.Incluso el dibujo (le planos a escala debe partir siempre de un objeto concreto (aquí el orden habitual en la práctica arquitectónica –idea, plano, modelo, objeto concreto- se invierte). Primero se crean los objetos concretos y más tarde se dibujan a escala. E incluso la comprensión de las distintas dimensiones de la escala en la arquitectura se estudia en objetos concretos (por e1enmplo, tomando medidas de una sección transversal o longitudinal de un trazado viario, dibujos detallados de un espacio interior existente, etc.).

Llevamos en nuestro interior imágenes ele las arquitecturas que nos han ido configurando, y podemos hacer revivir estas imágenes en nuestro espíritu y hacerles preguntas, pero de todo esto no surge aún un nuevo proyecto, ninguna nueva arquitectura. Todo proyecto ansía tener imágenes nuevas, nuestras "viejas" imágenes únicamente nos pueden ayudar a encontrar las nuevas.Pensar en imágenes al proyectar algo entraña siempre pensar en la totalidad. Pues, por su naturaleza, la imagen muestra siempre la estructura total del sector de la realidad imaginada objeto de consideración, como, por ejemplo, la pared y el suelo, el techo y los materiales, la atmósfera luminosa y la tonalidad de un espacio. E incluso, igual que en el cine, vemos todos los detalles en la transición del suelo a la pared y de la pared a la ventana.Es evidente que, con frecuencia, estos elementos no están ahí al comenzar un proyecto, cuando intentamos hacernos una imagen del objeto que estamos pensando. La mayor parte de las veces, la imagen es incompleta al comienzo del proceso del proyecto, de modo que nos esforzamos por volver a concebir y clarificar una y otra vez el tema de nuestro proyecto, a fin de que las partes que faltan encajen en nuestra imagen. O, dicho de otro modo: proyectamos. La clara y concreta perceptibilidad de las imágenes que nos representamos nos ayuda a hacerlo, a no perdernos en la esterilidad de abstractas hipótesis teóricas, a no perder el contacto con las cualidades de concreción de la arquitectura. Nos ayuda a no enamorarnos de la calidad gráfica de nuestros dibujos y a no confundirla con lo que constituye realmente una cualidad arquitectónica.Producir imágenes interiores es un proceso natural que todos nosotros conocemos. Forma parte del pensamiento.Un pensamiento asociativo, salvaje, libre, ordenado y sistemático en imágenes, imágenes arquitectónicas, espaciales, en color y sensoriales; he aquí mi definición preferida del proyectar. Me gustaría transmitir a los estudiantes que el método adecuado para proyectar es ese pensar en imágenes.

UNA ENTREVISTA CON PETER ZUMTHOR - ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION

El último Miguel Ángel


Volvemos con otra muestra no mostrada anteriormente. En este caso, es un boceto inédito del genio Miguel Ángel encontrado entre los documentos de la construcción de la cúpula de San Pedro. Supondría uno de los últimos dibujos del artista antes de su muerte, en 1564, y se cree que lo realizó como soporte a las explicaciones a los obreros con respecto a la construcción de la cúpula. según L'Osservatore Romano, sólo la mano experta de Miguel Ángel podría haber realizados unos trazos tan precisos y seguros.

2 Propuestas a la Delegacion de estudiantes de la ETSAS.

Propuestas para la INTEGRACION y ACCESIBILIDAD.

1.- Con el nuevo reglamento aprobado recientemente por la Us en su:

Artículo 45. Estudiantes con necesidades académicas especiales
1. El Reglamento general de estudiantes contemplará la figura del estudiante con necesidades académicas especiales que incluirá, al menos, las situaciones personales de grave dificultad o discapacidad, los casos de embarazo y la compaginación de los estudios con la actividad laboral.
2. Los estudiantes de la Universidad de Sevilla con necesidades académicas especiales tendrán los siguientes derechos:
a) A contar con los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados por parte de la Universidad de Sevilla.
b) A una evaluación, realizada por la comisión de seguimiento del plan de estudios con la oportuna supervisión técnica, de la necesidad de establecer adaptaciones curriculares y de evaluación, itinerarios, estudio a tiempo parcial o estudios alternativos en función de sus necesidades académicas especiales. De dichas adaptaciones se dará cuenta al profesorado responsable que contará, asimismo, con el asesora-miento técnico adecuado para llevarlas a cabo.
3. En virtud de lo dispuesto en el artículo 96.1.u) del EUS, en los casos de embarazo y en situaciones personales de grave dificultad o discapacidad, los estudiantes tendrán derecho a que se les facilite la realización de actividades y exámenes de evaluación en condiciones acordes con su situación.


Dada mi situación personal de incompatibilidad con horarios, fluidez de la información o determinadas asistencias infructuosas a clase os ruego la designación de una comisión al efecto de hacer propuestas sobre el artículo relacionado en el cual se puedan integrar las personas afectadas para hacer propuestas serias a la dirección de la ETSAS.

2.- La elaboración de un TOP de profesores por parte de una comisión designada a tal efecto por estudiantes donde se pueda evaluar de una manera transparente, democrática y libre a los profesores.
Este TOP deberá tener un censo de votantes de estudiantes matriculados seguir unos estatutos propios y formas propias de evaluación. Un ejemplo de ello podría ser: calidad docente del 1 al 10, calidad personal y humana del 1 al 7, calidad evaluadora del 1 al 5, innovación pedagógica del 1 al 10…
La idea es valorar a su vez cada proceso de puntuación—con una numeración acorde a su peso en la evaluación-- para no convertirse con este TOP público en un contrapoder, ya que no es este su cometido. Si no en una forma eficiente de poder seleccionar en los cursos sucesivos a profesores de calidad acordes con nuestras expectativas de aprendizaje.

Taller sobre el paisaje


Participante en este workshop con un sistema de integración multidisciplinar y sistema on line y presencial organizado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria dentro de las actividades de la
II Bienal de Canarias de Arquitectura, Arte y Paisaje.
Este workshop on-line se enmarca dentro del proyecto genérico de EL
PAISAJE EXPANDIDO que consta de tres equipos que trabajan tres áreas de
acción definidas a partir del laminado horizontal de la isla: el litoral dirigido por
AmP Arquitectos, la mediania dirigido por T24 Arquitectura i Urbanisme y la
cumbre dirigido por Lluís Sabadell Artiga.

El Paisaje Expandido: La Cumbre está formado por dos modalidades: una
presencial con alrededor de 50 alumnos de la ETSA y otra on-line con unos 30
participantes de diversas procedencias (España, Italia, Portugal, Ecuador y
Brasil) y de diferentes perfiles profesionales (Arquitectura, Urbanismo, Diseño
Gráfico, Sociologia, Ingeniería Agrónoma).
El objetivo del taller es reflexionar sobre la idea del ʻpaisaje expandidoʼ
centrado en la cumbre -como lugar preservado, salvaje, indómito, natural,
protegido...-, repensando categorías como natural-artificial, hombre-naturaleza,
destrucción-creación. Se trabajará sobre cómo expandir el paisaje a través de
una reconexión con nuestro cuerpo y con nuestras percepciones.

Las intervenciones finales
El trabajo final se materializará en tres intervenciones: una exposición, una
intervención exterior y un catálogo.
Cada una de ellas funcionará autónomamente y a la vez dialogarán entre sí de
manera que se complementen las unas con las otras. En ningún caso el
material de la sala de exposiciones será una ilustración de la intervención
exterior; el catálogo también funcionará como una obra en sí misma.
Formato novedoso y feedback necesario

Hibridación presencial/on-line
Dado que el workshop se desarrollará en las dos modalidades, presencial y online,
es la intención de este curso hacer una versión híbrida “expandida” en la
que trabajemos desde la virtualidad y en la que también realicemos alguna
sesión de trabajo compartida en tiempo real con los alumnos de la ETSA. De
esta manera conseguiremos integrar las aportaciones de los participantes online
a las intervenciones in-situ. Considerando además que ,en general, el perfil
de los participantes on-line es diferente al del de los estudiantes de la ETSA
tanto por experiencia como por ámbito de trabajo se podrán establecer puntos
de intercambio entre diversas disciplinas.

Sistema de trabajo
Básicamente utilizaremos la herramienta del ning (ver explicación en el
apartado de Necesidades Técnicas) para trabajar sobretodo a través de los
foros, del blog, de las fotos y de los vídeos. Si tenéis cualquier duda abrid un
foro y la planteáis allí, así el resto de los compañeros podrán seguir el proceso
de trabajo.

Tutorías on-line
También podremos realizar tutorías on-line tanto a nivel individual como grupal
a través de Skype

Pagina del workshop en ning LINK

LINK al
II Bienal de arquitectura arte y paisaje.

Aquí podéis ver el programa emitido en la dos de Metrópolis sobre el Bienal.


Anecdotas ETSAS

Ha sido un periodo duro de exámenes, lo que unido a las entregas de cada asignatura (trabajos de aula, practicas de cada asignatura que contabiliza al 50% mas o menos) y a una asignatura en Diciembre se hacia muy denso.
Siempre dije que entre lo bueno y lo malo siempre me quedare con lo bueno de la ETSAS, pero también dicen que si no expresas la rabia te la quedas dentro y posiblemente te pueda causar una enfermedad.

Así que me gustaría contar las dos ultimas anécdotas fuertecillas que viví de primera mano. A mi llegada al examen de Historia2, me cruzo con la profesora y le pregunto en que aula sera el examen, a lo que me contesta que el examen ya ha sido. Le digo que es imposible que en la ultima clase dijo que era a las 12 de la mañana, a lo que me contesta que se ha puesto un cartel en la puerta de su despacho diciendo que seria dos horas antes. No quiero hacer descripciones ni relatos literarios, pero cualquiera sabe que un cartel en la puerta de un despacho es un difícil medio de comunicación con alumnos. En fin la cuestión paso a menos cuando me examino finalmente. Pero habría que verme la cara tras una semana estudiando y ante la incertidumbre de las propias preguntas. Todo un show del momento.

La otra y mas fuertecilla fue mi cruce en un ascensor fuera de la ETSAS con un profesor de proyectos. Este chico, es bastante menor que yo al menos 8 años; me puso un 4.5 en mi trabajo de proyectos (que se supone que la evaluacion es subjetiva) y se pavoneo, incluso rió a carcajadas delante mia cuando le señalaba por que me debia aprobar y claro, despues de eso le reclame el trabajo en la comision de docencia, señalando que habia faltado dos semanas. Esto ultimo segun me dice en el ascensor de manera gruesa y en presencia de su mujer le parecio "sucio". A lo que le respondi que tambien me habia parecido sucio lo suyo. Despues me dijo que jamas iba aprobar proyectos... Siento no poder ser mas amplio, pero lo hago a modo sintesis.

La verdad es que con el primero solucioné la cuestión a base de un discusión fuertisilla pero la segunda aun no se si reclamar por las insidiosas palabras de este lindo profesor.

Del Autor

El presente blog nace de la idea de un estudiante senior de arquitectura (45 años) que tras la experiencia de mas de 24 años en el sector de la construcción y promoción decide hacer realidad su sueño de los veinte años matriculándose en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla.
"Muchas veces pienso que empece la casa por el tejado, pero "leitmotiv" de la vida que es un cumulo de circunstancias, es por eso que me decido a compartir un trozo de mis sueños, mi experiencia y por supuesto mis proyectos"

JMag nace con una idea firme de no dejarse influenciar por lo dogmático ni lo doctrinario y es así por que tras mas de múltiples intentos en los foros habituales de estudiantes y arquitectos jóvenes -siempre sonaba una alta voz que decía que eso no puede ser. Hay que ser consecuente con la realidad y someterse a un sistema de formación en arquitectura cuya motivación principal es el aprobado y finalmente la licenciatura o titulo.

Los mas generosos auspiciaban un buen cometido a mi proyecto en una base curricular adaptada a postgrado y otros no menos que los anteriores solo si se referían a una educación publica, gratuita y universal. Verán que es difícil o cuanto menos no definible de manera estandardizada tal y como quieren esos otros que posiblemente les haya pillado por mitad de la carrera. Los mas drásticos, según pude comprobar ya licenciados impartían la doctrina y dogma generalizado: aquí hay que hacer lo que hace todo el mundo que es ni mas ni menos dejarse la piel durante al menos 10 años en la escuela y después que?.

Mi planteamiento es otro, para investigar o ensayar nuevas formas es necesario poner en practica todo aquello que vemos y mi punto de vista sobre el desarrollo de la enseñanza de arquitectura en las escuelas españolas (al menos las publicas) no podía ser menos que critica.

Por eso a través de la presente y a sabiendas que existen nuevas formas de provocar cambios sustanciales en el desarrollo curricular del alumno, ampliar la movilidad del actual en % casi inexistente o testimonial de los Erasmus y pasar a la acción, pongo a disposición de todos aquellos que quieran adentrarse en esta aventura a
JMag.

RED de Blogs sobre Arquitectura

Descripción del Proyecto:
A través de una red de blogs gratuitos se crea una importante labor de difusión de ideas y proyectos con el objetivo de llevar a la practica las asignaturas de la carrera de arquitectura.
Ideacion de un metodo sustitutivo de las plataformas de elearn mas extendidas por una formula mixta de aprendizaje abierto.
Labor editorial y exposicion de ideas colaborativas y de accion ciudadana.
Estrategia de aprendizaje:
Estudios del caso.
Work-shop donde el resultado del mismo es la ejecucion de un proyecto en convenio con universidades y estudios de arquitectura o ingenieria.
Metodologia docente "aprender haciendo".
Eteach.

LINK al listado

American Folk Art Museum

Descripción del Proyecto:
La creación de estudios sistemáticos sobre arquitectura o sus formas.
Estrategia de aprendizaje:
A través de su metodología expositiva.

En 1997, la institución encarga el proyecto a los arquitectos neoyorquinos Tod Williams y Billie Tsien, que a la fecha sólo tenían una obra en Nueva York, una casa realizada en un terreno con características similares, la cual se convirtió en uno de los referentes iniciales en la concepción de la fachada del museo. La condición que les impusieron, fue que "el edificio del museo fuera sólo un poco más grande que una casa de la ciudad." Los arquitectos tenían ante sí dos problemas. El primero, contar con un espacio comprimido, con un frente reducido a la calle. El segundo problema, demandaba que la expresión externa, la fachada, se distinguiera de su vecino el MoMA, y del contexto urbano.La respuesta al problema fue brillante, algunos críticos consideran al museo, muy próximo en calidad arquitectónica al Guggenheim de Wright. Como aciertos se pueden mencionar la amplitud de los espacios interiores, a escala monumental en contraste con la reducida escala del edificio y la solución de la fachada.
Para ver estudio inicial LINK

Sevilla

Recopilatorio de ideas iniciales que se realizaron en la escuela de arquitectura y que continúan como proyecto abierto y colaborativo.
Diagnostico:
Aun cuando el nuevo PGOU fue debatido con apertura de mesas sectoriales y propuestas acogidas. Sevilla como producto difundido, adecuado al marco de sus valores culturales o de generación de acción ciudadana no es asumido a su proporción como ciudad turística, económica o social.
A través de su estudio se pretende generar valores que aseguren su difusión en riqueza cultural y generen acciones y propuestas ciudadanas, de emprendedores o entidades.




La ciudad es una lección de idoneidad --un lugar en una lucha por el tiempo-- que va logrando una forma y un sentido. En esa tensión creativa surge el conflicto, crecer o decrecer, innovar o integrar lo adquirido. Es por tanto un producto creativo e integrador. Muchas veces me pregunto la Sevilla que pudo ser y que tras el continuo desecar del río fue olvidando: su propia naturaleza, primero marina y después de transito de agua acaudalada. La Venecia del Sur como un fortín y refugio de conexiones con miles de lugares a través de la vía del río y de sus canales, obras de adecuación hidráulicas que podrían conectaran riveras con zonas residenciales, marismas con el alto Guadalquivir y finalmente en su doble vertiente Atlántica-Mediterránea.
Sevilla, como diría Umberto Eco es percibida mas como un ―texto estético‖ que como una obra de arte. El dinamismo es subrayado, la dialéctica de la construcción-destrucción, la creación a modo de Shiva danzante que pisa con fuerza a los dioses menores para darle su lugar de sustento en la vibración y el dinamismo de sus gentes.
Habría que poner como elemento de luz a la Giralda, que visionada desde los lugares recónditos nos devuelve el brillo de nuestra identidad. Es la metáfora que diría Romero de Solís de ―faro de luz‖ Por fortuna todavía quedan cuerpos para apreciar el mestizaje en el arco y la piedra que aquellos primeros almohades construyeron como primera mezquita. La ciudad es como la palma de una mano, contiene todas las señas y rasgos, daños pasados o futuro. Descifrarlo no es labor baladí, tal y como Calvino señalara como metáfora en Las ciudades invisibles. Esta singladura empieza su andadura y como tantos otros proyectos inacabados nos pone sobre los surcos de una mano, la de la voluntad que la maneja. La mano es el signo vivo de la coalición entre las fuerzas interiores y las posibilidades exteriores.

Para acceder al estudio inicial LINK