ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

Tendencias emergentes en marketing turístico

turismo-social_small

Próximo mi lanzamiento de una web de reservas de alojamiento alternativo y actividades que he llamado GOCEDO, las nuevas tendencias me confirman que el sector dará un giro de importancia próximamente. A mi modo de ver los pequeños eventos y actividades culturales no podrán proyectarse al exterior debido al coste elevado y la segmentación amplia al publico al que se dirigen y necesitaran de partner globales para lanzar propuestas atractivas.

Estas nuevas plataformas como GOCEDO tendrá un potente back office para dar respuesta a las reserva y atención de los clientes de forma interactiva. Pero la fortaleza principal es la derivada de la gratuidad de su promoción global ya que la difusión publicitaria es mas fácil si se hace por grandes bolsas de ofertas.

Ya aventuraba  turismo social daría un cambio en su parte conceptual para ser abierto a la diversidad y su inclusión en un formato de economía compartida. Se trata de adaptar lo que se ha denominado el modelo p2p a un bagaje cultural de ser anfitrión y organizador de cultura de base.

Las personas quieren moverse y pertenecer a grupos. El creciente sentido de pertenencia va en aumento, nada mas ver los millones de grupos en Facebook anclados en los mas diversos fenómenos, organizaciones, gustos, aficiones, etc

1 – Por tanto el concepto p2p continuará con su crecimiento imparable. Esta tendencia afectará a las marcas más importantes del sector a no ser que encuentren formas de trabajar junto a compañías como Airbnb o su versión en el sector de la restauración, Eatwithme. No sólo la crisis económica, también las redes sociales y la necesidad de sentirse parte de una comunidad están alimentando este fenómeno. Próximamente tendrán noticias de mi nueva aplicación web GOCEDO.

2 – El envejecimiento demográfico. La población esta envejeciendo, y esto tendrá un impacto notable en los servicios, productos, en el marketing… El lado positivo es que cada generación tiene más posibilidades de llegar a avanzadas edades en mejor estado de salud que sus predecesores. Que haremos los ancianos modernos en nuestros años perdidos?

3 – Colaboración. Las marcas necesitan colaborar para desarrollar los mejores productos posibles para los viajeros. Un ejemplo claro se vive en la experiencia en los aeropuertos, donde muchas marcas confluyen para poder confeccionar un producto que incline al usuario por viajar a un determinado aeropuerto en lugar de una aerolínea específica. En tal sentido a mi modo de ver confluyen la organización de respuestas combinadas de marcas a fin de conseguir conceptualizar productos de destinos cualificados.

4 – Facilitar el trato con tu marca. El usuario tiene cada vez más información y poder. Esto obliga, más que nunca, a las empresas turísticas a permitir una interacción sencilla con su marca.

5 – “Experimentalismo”. Cada vez más las personas valoran las experiencias por encima de las posesiones, según el autor de “Stuffocation”, James Wallman. Las experiencias marcan ahora el estatus, por encima de las posesiones materiales. Las marcas que sean capaces de otorgar a sus clientes estatus a través de sus experiencias contarán con una notable ventaja competitiva.

6 – Personalización. Los viajeros valoran ser tratados de un modo individual. Las nuevas tecnologías permiten que los productos, servicios y mensajes sean totalmente personalizados, a lo que hay que añadir el siempre valioso factor sorpresa.

7 –  Las personas no viajaran a un lugar sino a hacer algo. Cada vez habrá un numero mayor de personas que se sientan atraídas por que hacer en vez de a donde ir. De ahí la importancia de la organización en destino de una oferta cultural privada atractiva. La mayoría del turismo querrá mezclarse con locales y huira de grandes eventos.

Google vs Facebook ¿dónde anunciar un hotel? [INFOGRAFÍA]

La rivalidad de Google y Facebook en la captación de campañas no ha hecho nada mas empezar. Así las cosas frente la superioridad de FB frente a GOOgle como red social especializada por segmentos, esta ultima sigue potenciado su red Google+ y Google Hotel Finder.

El lanzamiento de Google Hotel Finder despertó las reticencias de parte de los gigantes de la distribución online y el interés de los hoteleros ante una nueva herramienta de promoción de su inventario. Con cada nueva funcionalidad, Hotel Finder promete convertir a Google en uno de los principales actores del turismo en los próximos años.

El lanzamiento de Google Hotel Finder confirmaba los rumores, si bien Google no ha ido, al menos de momento, directamente contra las OTAs. Es más, ha obtenido la mayor parte de su información para Hotel Finder de las propias OTAs y de los GDS, y de momento no funciona como una central propia de reservas sino que enlaza a estas OTAs y al canal directo del hotel a la hora de finalizar dichas reservas.

Precisamente, el hecho de que Google tome información de OTAs y GDS significa que tu hotel seguramente ya está en Google Hotel Finder. De no ser así, lo primero que debes hacer es conseguir una página en Google + Local, proceso que es completamente gratuito. Esta es una poderosa herramienta, ya que reúne búsquedas locales, opiniones de usuarios en una única plataforma. Una vez completado el registro, tu página de Google+ Local contendrá toda la información de tu hotel: nombre, descripción, imágenes, la URL de tu web…

El segundo paso sería incluir toda la información dinámica de tu hotel en Google Hotel Finder (tipos de habitaciones, precios, disponibilidad). Lamentablemente, aquí Google no es de gran ayuda todavía, ya que prefiere recurrir a sus partners para obtener dicha información. En ese contexto, existen dos soluciones: introducir esta información en una de las OTAs que trabajan con Google o en uno de los mayoristas GDS.

Una vez dados estos dos pasos, Google Hotel Finder incluirá tu hotel, añadiendo la información de tu página de Google+ Local, además de la almacenada en OTAs y GDS.

Fitur 2013

image

Hace años que asisto a Fitur en la búsqueda del negocio perfecto que me permitiera ser nómada. En esta industria esta parte de la solución a mi negocio y otra parte corresponde al riesgo y la aventura. Llevo unos días trabajando en mi Agencia On Line CasaDe Viajes, donde pronto incorporo productos de receptivo entre los que se encuentra Learn spanish in a diferent way o CasaDe Sevilla (quizás no este activo aun)

image

Aunque pensé que iría mas rápido en el diseño web, aun me queda ajustar con proveedores y partners el diseño final de determinados productos. Todos los proyectos webs que hago están hecho en su estructura base en la plataforma Blogger. El caso es que se me ha disparado el proyecto, he tenido que abrir Blogs nuevos para las diversas paginas nuevas y también pronto tenga que abrir en diversos idiomas incluyendo el japonés. La cosa se empieza a complicar en manejar tantos contenidos, alrededor de 25 entre webs y Blogs. Por otra el diseño de Learn spanish in a diferent way, al tratarse de un producto donde hay muchas actividades y pedagogía nueva de aprendizaje se me están dando muchas anécdotas al respecto.

Preparando mi visita a Fitur y haciendo recuerdo de mis visitas anteriores, coincidí con la Infanta Elena y Marichalar antes de separarse, los tres solos en el stand de una agencia japonesa que ponían sake. Yo ya me había tomado unos cuantos, me sorprendió lo fríos y distantes que iban ambos. La infanta creía que yo era el jefe de stand y me saludo muy afectuosamente dándome la mano en un gran apretón que me sorprendió por su dimensión y fuerza. Después al buen estilo Borbón me lanzo una serie de frases ininteligibles que intuí que se referían a lo bien y a gradecida por la visita. Las anécdotas e invitaciones en la feria es constante, muy amena y divertida, además hay fiestas y chicas muy guapas, recomendable para quien no la conozca.

Leyendo el dossier de este año editado por Fitur me encuentro con mucha información del sector.

El año pasado, la Feria reunió a más de 10.000 empresas de 166 países y regiones que, junto a los 200.000 visitantes de los pabellones de IFEMA, hicieron del evento punto de encuentro del turismo mundial.

Los datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT) indican que la industria del turismo demostró, ya en 2010, su capacidad de recuperación de la crisis económica. Ese año, el número de llegadas de turistas internacionales alcanzó la cifra récord de 935 millones de personas, superando en 22 millones el récord pre-crisis alcanzado en 2008 y en 58 millones las cifras de 2009. Así como en la economía en general, fueron los países en desarrollo los mayores responsables de este crecimiento, con una subida del 8%, frente al 5% de los países desarrollados.

image

En los últimos años, el turismo gastronómico ha pasado a ser uno de los motores de la industria turística española y europea. Es evidente que la gastronomía es uno de los productos “estrella” en los planes turísticos, tanto estatales como comunitarios. Es un mercado en alza y, cada vez más, es un producto de venta para cualquier país. Basta con echar un vistazo a las cifras:
Se estima que cada año hay 6 millones de “gastro-turistas” visitando distintos lugares de España.
La importancia de la alta cocina en España y, especialmente, en Euskadi. Siete restaurantes con tres estrellas Michelin y un total de 137 restaurantes con estrellas en España.

Se estima una demanda potencial de 14 millones de personas para el turismo eno-gastronómico en España. Comer fuera y raro (Turismo Gastronómico) es una de las 20 principales tendencias en la web a nivel mundial, es por ello que todos los países, e incluso las regiones del mundo, se hallan inmersas en una carrera de promoción y mejora de su imagen a nivel gastronómico.
La reciente consideración de la gastronomía de varios países como patrimonio inmaterial de la humanidad por parte de la UNESCO es buena prueba de ello.

Así lo indica el informe elaborado por la Unión Europea en 2010:

“Aunque Europa sea la región más visitada del mundo, la llegada de turistas internacionales crece a un ritmo inferior al de la media mundial. Continúan apareciendo nuevos destinos ofreciendo servicios y productos innovadores que refuerzan la competencia a la que se enfrenta la UE a nivel mundial”. Por lo tanto, ¿cómo se puede hacer frente a esta feroz competencia internacional?
La respuesta es exactamente la misma que para otros sectores económicos: a través de la investigación y la innovación. Parece raro hablar de investigación e innovación en gastronomía, pero ¿qué sino eso, es lo que llevan haciendo nuestros cocineros y restauradores en los últimos años? El auge del turismo gastronómico en España se debe principalmente al atractivo que representa la internacionalización de nuestra gastronomía.

Quizás haya quien piense que deberíamos dejar todo el trabajo de I+D+i en manos de nuestros cocineros “estrella”, pero esto no es realista. Los tipos de restaurante más utilizados por los turistas son los restaurantes a la carta, seguidos de cerca por la restauración de tipo tapa/pintxo. Sin el trabajo de innovación para estos bares de pintxos, todo el atractivo turístico de estos pequeños negocios se perdería. De esta forma, no sólo la investigación culinaria, sino la innovación gastronómica en su conjunto, es necesaria para mantener e incrementar nuestra competitividad
en el turismo gastronómico. Precedidas de las rutas turísticas, las actividades gastronómicas se erigen en la información más solicitada. Si somos capaces de dar a conocer la inmensa riqueza actual de nuestra cultura gastronómica y continuar innovando e investigando en ella, tenemos la posibilidad de mantener una posición de liderazgo en el turismo gastronómico mundial.
Dossier Fitur 2013

http://www.ifema.es/fitur_01/

Turismo Online

Agencias_de_viajes

Como algunos sabéis tengo una Agencia de Viajes Online: CasaDe Viajes, durante algún tiempo me formé en el Diseño de Productos Turísticos, también pronto lanzare CasaDe Sevilla con un repertorio de productos propios. Así que provechando la crisis y pensando que la creatividad ayuda en este sector estoy trabajando para mejorar lo que ofrezco. Incluiré un producto estrella de receptivo que se llamara “aprende español de una manera diferente” orientado a gente que quiere aprender el idioma, además disfrutar de unas vacaciones en Sevilla y hacerlo con actividades de lo mas variadas. 

Estaba leyendo las conclusiones al desayuno de trabajo para agencias de viajes online, operadores relacionados con el turismo online con al menos 1 millón de Euros de facturación, celebraron en Madrid el 14 de Marzo 2012  organizado por Networking Activo.

Algunas de las coordenadas de las conclusiones me traían y refrescaban sobre la puesta en marcha de mi Plan de Empresas de CasaDe después de un estudio pormenorizado del sistema jurídico y de aperturas en la Comunidad de Andalucía, ya que era prácticamente imposible poner en marcha un sistema de Bed and Breakfast al estilo andaluz. Me dirigí a la Junta Andalucía y el Ayuntamiento para ver los requisitos y finalmente decidí no iniciarlo ya que el sistema hacia inaccesible en su formula legal o al menos muy dificultoso. Donde se propiciaba los grandes alojamientos y los pequeños, si hoy tuvieran que pedir licencia de apertura, el 90% no cumplirían los requisitos.

También y como tras mi primer intento de registrar CasaDe.com y encontrarlo libre, un informático de no se que país de medio oriente lo había registrado cinco minutos mas tarde. Son las cosas que tiene esto de internet y el pirateo.

intermedia_tenerife

Y es que ante la proliferación de alquiler de apartamentos por días en las grandes ciudades -se ha saltado la barrera de la normativa- ya que al tratarse de alquileres temporales seria necesario acogerse a la ley, si bien nadie lo hace. ¿Porque? simplemente porque es absurdo pedirle a alguien que va alquilar un apartamento por temporada una licencia de apertura, alta en licencia fiscal y largo etc

Así de dual es la legislación en España, solo cave lo estandarizado, el resto queda fuera y es denunciable. ¿Quien corre el riesgo? como siempre los emprendedores, pero no duden que la asociación del sector o el hotel de la esquina le estará denunciando en cuanto su negocio empiece a tener éxito.

Hay otro punto importantísimo que parece pasar por alto el informe y es que los visitantes que repiten o que habitualmente pasan temporadas por España posiblemente conozcan mejor nuestro país que mucho de nosotros. No le hace falta reservar, ni que le hables de experiencias, ni de emociones. Parecería que estas hablando con un niño que viene despistado. El turismo cada vez esta mejor informado, primeramente en el boca oído, después a lo largo del preparativo, consultan bibliografía, fuentes, blogs etc. No son ese rebaño que se deja guiar –según los expertos- por vivir la experiencia de visitar un museo o una catedral…

Los principales retos que se plantea el sector es: desregularizar y armonizar los requisitos de apertura haciéndolo accesible al ciudadano de a pie ( abajo con legislaciones absurda de guías, aperturas, agencias, etc), tematizar contenidos dirigidos a grupos de opinión, aficiones, etc. Diseñar micro-productos dirigidos a personas y no cosas, la gente quiere conocer a personas de su sector, a negocios que están teniendo éxito, visitar estudios, comer en una casa particular, + largo etc…

Ya se que vendrán muchos a decir que si la garantías de profesionales, que si las garantías de las agencias y un largo etc. Así ha funcionado España desde la edad media con los gremios, colegios profesionales, metiendo miedo y manteniendo monopolios controlados por los fuertes del sector que solo daban las migajas al resto.

Perdóname por mi critica mordaz y paso al informe que nos trae el presente Post.

bed-and-breakfast-beccles

Entre los temas que se plantearon para el debate estaban:

- Hábitos de los consumidores a la hora de planificar y reservar sus viajes, y cómo está influyendo la crisis en los mismos
- Dinámica competitiva entre agencias de viajes tradicionales y online
- Influencia de internet en la distribución directa frente a la intermediación
- El papel de las redes sociales en el sector turismo
- Relevancia de los blogs personales de viajes en la promoción turística

El caso es que entre las conclusiones se exponían una serie de consideraciones y también obviedades. A continuación extraigo algunas que me han parecido de mas interés y puedes bajar si quieres el informe completo al final del Post.

De las dificultades está saliendo cada vez más un entorno colaborativo entre los
diferentes Partners del sector y entre el ámbito offl-line y el online. La unión hace la
fuerza y es necesario remar en la misma dirección para hacer frente a la tempestad
económica. Aún así el mundo Internet y el mundo físico tienen aún muros que tirar y
barreras que superar para conseguir ir de la mano, las agencias online cuentan en su
haber con unos precios muy competitivos además de una inmediatez de cara al usuario
que resuelve su plan de viaje delante del ordenador. Así mismo el turista puede construir
su experiencia incluyendo todas las actividades que quiera o los destinos específicos que
elija, el plan es como un traje hecho perfectamente a medida. Se está dando un paso más
en esta línea con la aparición de los “Local Heroes”, personas oriundas del lugar y
conocedoras del entorno que se convierten en nuestros guías durante el viaje. La
experiencia es aún más personal y la no profesionalización total de nuestro
acompañante añade frescura y hábitos reales de vida a la aventura.

Ahora mismo las redes sociales están en el punto de mira del sector turístico pero no
hay que olvidar a sus primos hermanos y antecesores, los blogs. Un blog de viajes
adquiere especial relevancia sobre todo en dos fases, en la de planificación y en la de
compartir la experiencia. Su uso e influencia han cambiado con el tiempo, en un primer
momento eran cajones de información en los que el usuario buscaba sobre todo
información práctica, hoy en día han evolucionado hasta convertirse en una fuente de
inspiración para muchos usuarios.

Nos ayudan a enfocar nuestro viaje o incluso a decidirnos por un lugar o por otro,                             nos aportan información y llegamos a identificarnos con el bloguero de manera que en base a sus recomendaciones planificamos nuestra experiencia de viaje. La influencia de un blog de viajes además de en tráfico, en número de visitas, hay que medirla en intensidad, será influyente en la medida en la que sea considerado importante para el target al que va dirigido y puede no ser un público masivo sino un nicho concreto del mercado. Crisis pero también oportunidad, criba pero también talento, precio pero también experiencia…

Baja el informe completo