ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

Evolución de Sevilla: orígenes hasta el Siglo XVIII intramuros

92-c20e372b02

Cotas:
+Altas Marrón
+Bajas Azul — en Sevilla.

Fue un trabajo que hice en un Aula-Taller de la Escuela de Arquitectura junto a María del Ojo Campos hace años y que he visto reflejada en Tesis Doctorales (con copias literales de párrafos y dibujos sin dar parte de su autoría), algún que otro escritor de novela histórica me ha pedido ampliar para sus obras y un sin fin de anécdotas. Un trabajo que me hubiera gustado seguir ampliando y que podrían ser bonitas Rutas Conscientes de Ciudad: https://www.facebook.com/pages/Rutas-Conscientes/894509957235984

101-3e964fb28f

Tras trazar unas hipotéticas líneas de crecimiento y pensar en que para el transito de mercancías o abastecimiento era necesario pisar tierra firme, lejos del orillaje. Al menos hasta que fue avanzando el desecado del río al cavo de los siglos. Esto era trasladable a las huertas y las calzadas de acceso y sobre las vías de paso. Se trata del primer esqueleto de la evolución de la ciudad y sobre la que se sustenta toda su historia: la vía de acceso segura del orillaje. Las huertas con acceso directo al regadío del río formando una hilera a lo largo de todo San Luis.
El arenal podía ser mas un puerto de control y aduana y situándose mas arriba del río las labores propias del transito de mercancías

Introducción

Difícilmente podríamos entender la evolución de la ciudad sin un marco o enfoque amplio de relaciones tanto con el río y la orografía de sus zonas adyacentes --que determinan un amplio espectro de influencias en su evolución-- como del contenido vulnerable de una ciudad que nace para ser sitiada y en la mayoría de los casos impuesta por continuas dominaciones. Por ello que era inevitable acudir en primera instancia al final de la historia o mejor dicho al principio del origen de la ciudad. No se podría entender el siglo XVIII de una forma aislada sin un origen y un final a este transcurso evolutivo de continuos crecimientos y decrecimientos demográficos, continuas crecidas e inundaciones del río o las influencias políticas y sociales que determinan tanto el urbanismo como la generación de recursos de su sociedad. Desde la raíz semítica de ―Spal, denominación probable de la Sevilla original y cuya denominación parece ser de los habitantes de los Alcores que lo hacían refiriéndose a ―tierras de abajo para nombrar a los habitantes del único montículo, posiblemente aluvión, que se elevaba sobre una zona de paso del río que iba a dar a una zona mas ancha y de amplias mareas salinas que los romanos denominaron Lago Ligustinoa la altura de Puebla del Río hasta Sevilla.

6-b418580581

Situación del estuario aprox. hace 20.000-6.000 años. Esta es cota rura marina en el sur de la provincia de Sevilla puede ser observada en mapas de la península a gran escala medievales e incluso hasta del s. XVI — en Sevilla.

La localización de Tartessos (1200-550 a.C) nos viene refrendada por Avieno en la Ora Marítima, donde aparece claramente que esa ciudad se halla asentada sobre una isla en la desembocadura del río del mismo nombre. Supuestamente en la desembocadura se había formado un delta constituido por múltiples islas y diversos brazos del río. Una de esas islas estaría ocupada por Tartessos la mítica ciudad portuaria y capital del reino más antiguo de Occidente. Sabemos por estudios geológicos recientes que en la época a la que se refiere el relato de Avieno (S.VI a.C.) el actual Guadalquivir desembocaba en el denominado ―Estrecho de Coria (cuyos dos vértices serían Caura y Orippo) en un extenso Golfo marino denominado ―Golfo Tartésico - que podemos considerar mar abierto y que ocuparía todo el sur de la provincia de Sevilla en una zona que comprendería las Marismas e Islas del Guadalquivir. Las poblaciones tartésicas se hallaban distribuidas en las riveras del Golfo Tartésico y del lago Ligur o Lago Ligustino disfrutando de buenas comunicaciones gracias a la navegabilidad de toda el área. El lago estaba bajo la influencia de las mareas con aguas mixtas saladas-dulces, tenía numerosos caños laterales e islas formadas entre brazos de agua. Este lago tenía un singular y trascendental valor estratégico como vía de comunicación pues además era punto de arranque y destino de la navegación del propio río Tartessos (navegable también en gran medida hasta su cuenca superior mucho más allá de Córdoba).

..../....

93-02edda6718

En el plano de la figura adjunta se ha marcado las principales áreas urbanas de las principales áreas urbanas de uso público con su foco principal de comunicaciones centralizado en torno a la catedral y el edificio de aduanas y antigua lonja. Sus amplias tramas norte- sur en la red de comunicaciones se presuponen de un periodo romano cuando el cardo máximo estaba formado en conexión con la Vía de laPlata sobre la calzada romana que comunicaba con Gijón en norte-sur la península — en Sevilla.

Conclusiones
En un principio para entender mejor el crecimiento de la ciudad, sucesivas y desafortunadas inundaciones nos planteamos investigar sobre un plano con trazado topográfico de la ciudad. Hecho que nos pareció de enorme trascendencia tras asistir a las primeras sesiones del aula con el profesor Juan Cáscales y seguir el recorrido de fuentes a las que podíamos acudir. Sin dejar de obviar que durante este periodo de mas de dos mil años la topografía de la misma habría tenido enormes cambios, nos quedamos gratamente sorprendidos cuando tras unir todas las líneas de cotas, darles diferentes tonalidades a las mas bajas --mas azul intenso y las superiores situarlas en color tierra-- obtuvimos un plano que nos guío y motivó por todo el recorrido y crecimiento de la ciudad desde sus comienzos hasta la etapa actual.

94-5722bf96d4

En el grafico de la derecha de la Sevilla del 1700 se ha realizado un inventario de las propiedades de la iglesia en aquel entonces. La Sevilla del S.XVII había sido la de los conventos. Grandes fundaciones de religiosos y religiosas establecían sedes del más diversos ámbito. Ordenes religiosas, militares descendientes de las cruzadas y un amplio abanico de servicios asistenciales de carácter benéfico o hospitalario. Algunas figuras al estar superpuestas sobre el plano actual de Sevilla aparecen desfiguradas sobre el plano de Olavide dada su inexactitud con respecto al plano actual. — en Sevilla.

95-6f2163c25e

Haciendo una parada en el siglo que nos ocupa y las relaciones de tramas y vacíos existentes, su expansión se nos hacia mas visible por una pura eliminación de zonas de las que teníamos noticias de su creación anterior o posterior. Finalmente introduje sobre ese primer plano de la ciudad las variables que parecían probables en el continuo mareaje del brazo del río que transcurría de Norte a Sur entrando por la zona de la Alameda y saliendo por donde esta situada la plaza de toros. El resultado que parecía bastante coincidente con los trazados que se han hecho sobre las posibles etapas de evolución del casco histórico a lo largo de mas de 2600 años.Trabaje con el plano mas antiguo de Olavide y con una superposición al actual pudimos observar algunas desviaciones en su orientación, textura y dimensiones. Aun cuando de su estudio se puede observar una realidad presente a lo largo de todo el siglo XVIII y es que la organización Católica tenia casi la totalidad de la propiedad existente en la ciudad, descontando las de la aristocracia y de las instituciones publicas existentes en aquel periodo muy vinculadas a la iglesia católica hasta el punto que los edificios públicos o de servicios en la mayoría de las ocasiones se encontraban alojados en edificios propiedad de la iglesia.

96-56450cf532

En el siguiente plano donde seobserva la relación de tramas con los espacios vacíos de la ciudad, podemos ver que son casi inexistentes. Con pequeñas aperturas del periodo barroco sevillano tardío-- que dio lugar a apertura de espacios públicos frente a las casas nobles para buscar de esta manera la perspectiva en su edificación tal y como comienzan a marcar los cánones renacentistas italianos. Hecho que difícilmente se podía producir en Sevilla, dado lo intrincado de sus calles y sus grandes estrecheces. De tal carácter se produce frente a la Casa Pilatos la primera actuación urbanística en este sentido --a principios del siglo que nos ocupa-- y alguna más como en la calle San Pablo o la demolición del Corral de los Olmos. Además de la Laguna de la Pajería. — en Sevilla.

Como en el caso del propio ayuntamiento, la mayoría de los llamados hospitales y una multitud de otros que fueron desamortizados posteriormente. Si bien es cierto que tras la lectura de crónicas de la época, la propiedad en la ciudad no tenía prácticamente valor ya que de las sucesivas inundaciones, plagas que propiciaban muerte en proporciones de hasta el 50% de la población como las del siglo XVII, no era rentable para el capital existente y necesitaba de un enorme mantenimiento. Lo que hace presumir una creciente transformación urbana desde sus adentros, es decir por añadidos de casas y adarves que las propias organizaciones religiosas iban añadiendo a sus instalaciones.

98-c678a4fbb0

La Iglesia católica gobernaba en la ciudad por varios motivos: su peso en la propiedad del territorio y su figura de cobro de ―diezmos en especie. Ya que tenían abundantes latifundios repartidos por los alrededores y estos le generaba--aun en las crisis más agudas-- sus rentas en cosechas y genero de granja. Si esto añadimos el gran fanatismo de la época y las enormes catástrofes que se sucedían podemos hacernos un escenario sobre el ritmo de la ciudad tras las plagas del S XVII, las inundaciones del XVIII y el terremoto de Lisboa que asolo la ciudad y destruyo según los cronistas de la época — casi el 50% de las edificaciones existentes.

97-f4973e424a

No nos paso desapercibido la relación territorial, la orografía de los primeros asentamientos y su vulnerable acceso. Ha sido invadida por múltiples civilizaciones con facilidad y aceptación de sus residentes. El protectorado recurrente en diversos tramos de la historia de grandes eventos, inversiones o monopolios como los que se establecieron con América o las sucesivas exposiciones del 1929 y 1992 que situaron a Sevilla en la cabecera de las inversiones del estado. Barrionuevo será el introduzca en la teoría de ―Ciudad Puente. Y que tras un estudio más riguroso del aspecto territorial nos dio algunas claves del puente de barcas y su relación con el abastecimiento y la nueva concepción de la ciudad musulmana. Los arrabales de Sevilla durante todo el periodo se habían convertido en refugio de aprovisionamiento y el puerto estaba desplazado del arenal hacia el norte. La entrada por el aljarafe sevillano de provisiones diarias y de mayor cercanía origino una importante concentración de regadío y los primeros asentamientos de raíz musulmana de pequeños pueblos diseminados por toda ladera del aljarafe y la propia Triana como arrabal de Sevilla.

100-58db49838c

El amurallamiento del este era elevado frente a las crecidas y la debilidad del oeste era inevitable por las cotas tan bajas. El Norte- Sur era el surco natural del rio en su paso por la zona. El acceso directo a la Vía de la Plata Romana era lineal en su brazo seguro y secado.

A: Transito del brazo del río antes de su desecación.
B: Acceso original a la ciudad en largas distancias y seguro frente a las crecidas que podían impedir su transito.
C: Abastecimiento desde el Puente de las Barcas en el Siglo XII de la Sevilla Musulmana.
D: Transito seguro al puerto de pasajeros y al comercio del oro — en Sevilla.

 

La medicina de los arboles. Jardín Americano de la Expo 92 de Sevilla y ruta “De los arboles sanadores a la atención consciente”

_MG_0222
Hace unas horas que he llegado por una ruta por este jardín que ha estado cerrado y abandonado por muchos años; abrió sus puertas pero en un estado de conservación y abandono que ha permitido conservar la belleza natural de muchas de sus especies.
Es un lugar secuestrado entre dos corrientes estáticas como es la dársena del Guadalquivir y la antigua Expo 92 que me negué a visitar durante su llamada celebración que llame error histórico del derroche. En síntesis fue una obra de nuevo rico que permitió una abundante inversión y visitas a Sevilla pero que dio al traste con la ultima oportunidad de re-urbanizar las riveras de la dársena y haber dejado en Sevilla unas mínimas infraestructuras para celebrar grandes eventos en el futuro. Por ejemplo habiendo recuperado el puerto y habiendo hecho mas parques en Sevilla tal y como se planteo la Expo del 29, con ensanches y grandes avenidas. Mil excusas por traer esto pero ante semejante derrame de millones y viendo los pabellones y jardines abandonados por no decir el horror de diseño en lo que esta convertido el recinto de la Cartuja no podía dejar de recordarlo.
 _MG_0220
Se dan bien los Lotos en Sevilla y esta es la demostración mas original
La cuestión es que a iniciativa de Paka he visitado el jardín donde queremos hacer unas rutas conscientes basándonos en  la atención a la respiración y la sincronización con la naturaleza. Mi idea es traer un formato que permita diversos tipos de rutas y motivos o dinámicas.
En síntesis se trataría de hacer rutas en diversos parques con el objetivo de hacer mas cercano el acceso a estas actividades e idear un formato de ficha de instrucciones. Las rutas serian monitorizadas por personas diferentes, se fomentaría la parte espiritual y sanadora de las instrucciones creadas.
_MG_0236
el Jardín esta en la orilla derecha y tiene entrada al Norte al pasar el puente de la Barqueta, Sur y Este se entra por la calzada de la orilla
Cuando empecé a pensar en este post, me vino a la mente la conversación y algunas experiencias que he tenido con algunos ejercicios inspirados en la naturaleza, la constancia y necesidad cada vez mas de estar en contacto con ella.
Después de charlar el otro día con Paka sobre este proyecto, la experiencia personal y diaria de mi paseo por los arboles mas alguna que otra propuesta como la Ruta de Jane´s Walk Sevilla 2014: De los árboles sanadores a la atención consciente.
Se me ocurrió una formula que podía dar pie a un grupo de auto apoyo y al mismo tiempo una nueva dimensión aplicada a la medicina como terapia sustitutiva. Al mismo tiempo dar entrada a grupos que por sus dinámicas están apoyados en la consciencia de la meditación y en general cualquier persona que permita establecer una relación interactiva entre la naturaleza a través de los arboles y la vegetación, caminar y la propia mente.
En la tradición oriental hay una mayor cultura de la meditación y control mental, algo que es desconocido para nuestra costumbres que en muchos casos encuentra como la propia mente es la que provoca enfermedades somatizadas a través de un proceso irreversible de repetición en nuestro dialogo interno.
Como ya comentaba en el post Ruta de Jane´s Walk Sevilla 2014: De los árboles sanadores a la atención consciente en Japón se ha introducido una figura algo peculiar, la receta de la terapia del bosque. La práctica del Shinrin-yoku o terapia del bosque fue iniciada por la Agencia Forestal de Japón en el año 1982. Surgió como una iniciativa para darle valor a los bosques, que cubren un 67% de la superficie del país, y al mismo tiempo canalizar la demanda de contacto con la naturaleza por una creciente población urbana sometida a niveles intensos de competencia y estrés. Se inspiró en las tradiciones sintoístas y budistas que promueven la comunicación con la naturaleza a través de los cinco sentidos.
Todos hemos notado que la administración de  medicinas juegan un papel excesivo en la terapéutica actual y en la mayoría de los casos los médicos no pueden administrar sustitutivos ya que el modelo sanitario no lo permite y ni tan siquiera hay habilitado unos protocolos adecuados a esta temática.
En Japón los médicos pueden dispensar una receta que consista en asistir a programas monitorizados en los bosques que la propia administración gestiona a través de  estos espacios protegidos y monitores especialmente formados. El hecho de que alguien le preste atención a este formato por que lo haga un medico con una receta puede parecer insignificante pero a muchos que tenemos contacto con personas mayores o enfermas sabemos que estos respetaran la decisión y sobre todo valoraran como algo importante para su salud lo que antes ni tan siquiera tomaban en serio. Dirán, me ha recetado que haga esto y no tengo mas remedio que hacerlo por mi salud.
_MG_0178
En resumen la idea que propongo es la creación de  un grupo de personas que estén dispuestas a generar un proceso constructivo de apoyo a la monitorización de estas tareas y la autoformación a través de métodos diversos, creativos y no dogmaticos.
El plan incluiría la documentación, investigación y conexión con las entidades que actualmente los desarrollan en Japón. Además de impulsar la practica de Atención Consciente en el ámbito de la sanidad publica y privada.
El proceso debe alejarse de practicas religiosas o dogmaticas y ser totalmente inocua para dar cabida al mayor numero de personas de cualquier tipo de creencia, edad, credo, etc

Los Reyes Magos 2014 en Sevilla con mis sobrinas y mi hermano

_MG_0046
Este año han salido mis sobrinas María e Isabel con mi hermano Francisco en la cabalgata de los Reyes.
_MG_0052
La fugacidad, lo ilusorio e impermanente de todo se ve reflejado en el cortejo que pasa como una línea de luz en casi un instante que no me permitió hacer nada mas que pocas fotos ya que las calles estaban atestadas de gente y era imposible acercarse. 

Centro de Interpretación de la Judería de Sevilla

_MG_9890

He visitado Centro de Interpretación de la Judería de Sevilla para lo cual he hecho un post. Tengo interés en todo lo que se refiere a la interpretación del urbanismo desde que en la Etsa de Sevilla hice un trabajo para un Taller de Teoría de la Arquitectura sobre la expansión de Sevilla en función de una variable topográfica: Sevilla S.XVIII

El director de la sala me escribe para que quite el plano ad hoc elaborado sobre la muralla de la antigua judería, lo cual me sorprende por cuanto la foto se ha realizado en la propia exposición y con permiso expreso de la organización que no ha puesto ningún pero. Lo cambio por un plano mas preciso sobre la original judería basada en datos arqueológicos y no los que imaginariamente figuran en dicho plano ad hoc de la expo. Puedes ver el resultado de la visita del Centro de Interpretación de la Judería de Sevilla.

Un Paseo Crítico por Sevilla (4): cansado de teorías, pasando por el Parque de María Luisa hasta Mairena del Aljarafe en el Metro de Sevilla

Parque Maria Luisa-Sevilla

Si en algo hay una sustancial diferencia entre el pasado y el presente es que la gente esta harta de tantas teorías, de sacar la anécdotas y elevarlas a ley, de infringir un serio miedo entre las personas para de esta manera hacer personas manejables, dúctiles. De ver como cambia un vecino cuando le damos un carguillo en la comunidad de propietarios al erigirnos en un inmenso colectivo herederos de un país que ha imitado la estructura de un cuartel tras mas de cuarenta años de dictadura.

Lo he vivido en mis carnes aguantando a profesores en la ETSA de Sevilla con los cuales me unía una franca amistad y que al asumir su cargo de evaluador de tus progresos se convertían en unos feraces e  inaguantables personajes. Lo vivo en los continuos desmanes de la justicia y el enorme corporativismo en todas las esferas de la vida cotidiana. Por supuesto en los talibanes que siguen gobernando la vida diaria de todos los españoles y el miedo al cambio adobado con el férreo control a las parcelas de poder de un puñado de áreas donde es difícil meter las narices. Todo esto me viene a la memoria cuando me dirijo a Mairena del Aljarafe a un encuentro con la Red del Trueque del Aljarafe tal y como comente en mi anterior POst y que me merece una especial atención: http://jorgemonedero.blogspot.com.es/2013/04/el-jara-moneda-social-red-de-trueques-y.html

Parque Maria Luisa-Sevilla

Quería traer el estado lamentable en el que esta el Parque María Luisa de Sevilla. Llegadas estas fechas y dado el estado en el que se encuentran los caminos y recortes, la solución al mismo consiste en echar mas polvillo al invento con nuevas capas de albero que en la mayoría de los casos dejan a la suerte de las inclemencias del tiempo. Habrá que hacer un reportaje de como entran y salen los directivos de Parques y Jardines de Sevilla aparcando y pasando por los jardines y caminos a sus anchas, con cochazos y la velocidad que a ellos les viene bien. Mas de una vez he tenido que pararlos y decirles que no se puede ir así por un camino de un parque, a la velocidad que van y levantando polvo a doquier. Entiendo que el concejal de turno no pueda cambiar las cosas que se han torcido al cavo de décadas, pero solo al Ayuntamiento en pleno les recomiendo una cosa: que caminen de manera habitual por Sevilla, por todos los rincones y de incognito, que fotografíen, anoten y hagan un camino critico. La mayoría de las cosas se pueden solucionar sin dinero y en el peor de los casos con una estrategia adecuada. Estoy seguro que los estudiantes de muchas escuelas estarían dispuestos a hacer Talleres para mejorar este tipo de distorsiones.

También quería traer el Blog de Rosa y Teo sobre los arboles con los cuales estuve el otro día en un agradable reencuentro tras algunos años sin vernos, tendremos encuentros con los arboles, rutas fotográficas, etc en principio por el Parque María Luisa para que nos introduzcan en ese apasionante mundo: http://losarbolesinvisibles.com/

IMG_8404

Y pasando por la calle Asunción, ¿que piensan que ha sido uno de los primeros cambios de del equipo de Zoido en el Ayuntamiento? Cambiar el Stop de las calles adyacentes de la peatonalizada Asunción por “seda el paso”, obviando en primera instancia que los “sedas el paso” son para vehículos y no para transeúntes y poco después poniendo unas señales de alerta de que era paso de peatones.

IMG_8405

En la parte de Asunción donde pasan niños, ancianos y bebes con los carritos de sus mamas no colocan ningún aviso de que son preferentes los coches y ahí van, pasando la mayoría de las veces a todo trapo.

Metro de Sevilla-Estacion Plaza de Cuba

El pasado Domingo hacia unas fotografías en el Metro de Sevilla, cual es mi sorpresa que dos personas uniformadas y sentadas plácidamente en un banco me alertaban de que allí no se podía hacer fotografías. Les digo que eso es un espacio publico, me dicen que no que aquello es de uso publico pero de propiedad privada, me dicen que como el Corte Ingles para que lo entienda. No quero seguir discutiendo y les digo que aquello no es el Corte Ingles tal y como ellos me dicen y que se trata de un espacio de titularidad de una empresa publica, quizás ahí radica la diferencia o el matiz pero el espacio sigue siendo publico. Doy zanjado el asunto y entro en el vagón del metro que me llevara a Mairena. Pero parece mentira que una ciudad que vive del turismo pueda tener este tipo de normas ya que lo normal es que los turistas lo fotografíen todo, pero sobre todo sin ningún tipo de cartel que lo anuncie.

Metro de Sevilla-Estacion Plaza de Cuba

Llegando a Mairena esta imponente plaza donde esta el intercambiador del metro, biblioteca publica y hotel diseño del grupo EDDEA. Merece la pena verlo: http://www.jesusgranada.com/intercambiador/

Biblioteca Publica Mairena-Grupo EDDEA

 

 

Un Paseo Crítico por Sevilla (3)

IMG_8202
Hoy tengo sesión doble que contar en esta Sevilla mañanera sumergida en una bruma. En primer lugar mi primera reacción a la Torre Pelli al pasar el puente de San Telmo. Antes de la polémica, ya lo adelante, era partidario de este proyecto. Asistí al acto de presentación del arquitecto argentino Pelli de los rascacielos que han mantenido el Top de mas altos, vi muchos arquitectos y cuerpos de méritos de la burocracia en ese entorno: llámese enchufados, chupópteros o abraza farolas en el acto. Pocos meses después una vez ya iniciado el proyecto y próxima la perdida de poder del partido en la antigua Caja promotora, se confabulo en contra de su construcción en una plataforma denominada “Tumbala”. Semejante ironía dio de bruces, ya lo aventuraba yo cuando Sevilla no se podía convertir en un cementerio de proyectos sin realizar o parados por falta de seguridad jurídica o en este caso técnica. Ha caído Zaha Hadit, cayó el japonés Pabellón de la Expo 92 de Tadao Ando y por supuesto la amalgama de proyectos en la antigua Fabrica de Cervezas Cruzcampo  a cargo de Guillermo Vázquez Consuegra, Jean Nouvel, Norman Foster, Antón Iraculis y Arata Isozaki. Algunos mas se vieron castrados como el Centro Comercial Nervión Plaza de James Stirling y un innumerable numero de ellos fueron silenciados como la rehabilitación del Corral del Conde en Sevilla a cargo de Tafuri o Aldo Rossi no recuerdo bien. Otros arquitectos salen corriendo cuando en las reuniones para algún proyecto la gente pilla el puntillo, todos son abrazos y halagos sospechosos que luego se convierten en puñaladas traperas.
Por no decir los grupos inversores que tras ese tufillo de mal gusto y fuerte olor se esconde toda una trama de amañadas corruptelas en cualquier lugar donde se maneje unos duretes.
IMG_8203
Y seguimos con los chiringos que han montado en la Puerta Jerez y la hortera iluminación de la Avenida y del resto de Sevilla. Sí, es cuestión de gusto para semejante atentado no solo al patrimonio sino a la imagen ante el visitante.
IMG_8206
Ya en el anterior paseo critico decíamos que es incoherente que se gaste tanto dinero en peatonalizar una calle y no se de un estricto control de las escalas para los transeúntes. En este caso vemos como casi dos partes de la calle la ocupa el tranvía y sus vías, otra parte esta ocupada por el carril bici y el resto de manera aleatoria por chiringos de los mas diversos tipos. Los días de autentico trafico de personas se hace imposible o dificultoso su paso, siendo inferior su espacio útil que el anterior cuando circulaban coches. Como dice alguien de un partido “sentido común” señores.
IMG_8209
Mi primera visita al mercado de la monedas y sellos de los Domingos fue con mi padre hace mas de 35 años. Antes estaba en la Plaza minúscula de Santa Marta. Posteriormente se ha trasladado a la Plaza del Cabildo.
IMG_8213
Cuya bonita y rebuscada fachada es obra del arquitecto Joaquín Barquín y Barón, y está dispuesta sobre una planta semicircular compuesta por una serie de arcadas decoradas al fresco, que se apoyan en columnas de mármol. Sobre las arcadas hay edificadas hasta tres plantas. En el interior de la plaza se encuentra una fuente, semicircular y diversos comercios.
IMG_8214
Llegamos a la Plaza del Pelicano. Un grupo de chicos bailaban la Copoeira 
IMG_8316
Y accedemos a los Talleres de las 5ª Jornadas de Puertas Abiertas de esta zona del Pelicano y Pasaje Mallol donde hay un abundante numero de ellos en una zona de artesanos, artistas y gente joven creativa.
IMG_8218IMG_8223IMG_8224IMG_8226IMG_8227IMG_8228IMG_8229IMG_8235IMG_8236IMG_8259IMG_8237IMG_8238IMG_8239IMG_8240IMG_8241IMG_8251IMG_8254IMG_8255IMG_8256IMG_8257IMG_8258IMG_8260IMG_8261IMG_8262IMG_8264IMG_8266IMG_8267
El Taller del Pasaje
IMG_8272
IMG_8274
Un Loft que se alquila y que vi en un programa de TV
IMG_8284
IMG_8285IMG_8286IMG_8287IMG_8293
IMG_8299
IMG_8300IMG_8301IMG_8302IMG_8303IMG_8304IMG_8305
IMG_8306
IMG_8309IMG_8311
Conclusión
Tras décadas subvencionando la producción cultural con mega proyectos de todos los colores se puede llegar a la conclusión que la diversidad y el espíritu emprendedor de muchos se desarrolla con bien poco. En primer lugar, por haber conservado una zona en que la propiedad no se ha prestado al estimulo especulativo, no regala los alquileres, pero si lo hace accesible a grupos de personas que quieren compartir espacios y proyectos. Me he dedicado durante años al sector y se que es un matiz que diferencia y sobre todo da accesibilidad a colectivos nuevos.
Por otro lado que la ciudad costeada por todos no se puede engalanar con ese forraje de mal gusto cuando hay muchas personas queriendo comunicarse y entrar en el juego cultural de la ciudad con bien poco. La cultura es una sensibilidad que se tiene o se cultiva. Los políticos jugaron durante décadas con las ideologías través de las ayudas. Es tiempo de procurar espacios adecuados a estos colectivos, aunque digan que no es rentable, lo cierto es que sumen y piensen como se malgastan recursos en mas y mas consumo innecesario.
www.separtedelarte.wordpress.com/