ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

Taller de Felix Lozano de e-cultura.net y Juan Freire en Educacion Expandida 2009



Este año el 11 festival de Zemos 98 sobre Educación Expandida ha contado con la colaboración de Felix Lozano de e-cultura.net ademas de Juan Freire como coorganizadores de este evento.
Hablar de innovación educativa en el arte y la creatividad es crear el factor determinante en un proyecto de arquitectura. Investigar sobre una propuesta y solucionar problemas con una visión de futuro creando prototipos es la metodología empleada
en este taller que e-cultura.net habitualmente usa con su equipo de trabajo.
Esta mañana -después de la atareada semana- ha sido un regalo asistir a esta dinámica sesión del taller de aproximación al proceso creativo.
Se trata por tanto de una revelación que generosamente Félix nos expone en este taller. Nos descubrió la formula que su propia empresa elabora como desarrollo de proyectos y lo mas importante su resolución proactiva creando soluciones antes de que se propongan. Por tanto nada mejor que crear necesidades en este campo transversal en el que coincidimos con el de la arquitectura.

Presentación del taller por Juan Freire y Félix Lozano.


Sigue en audio

Sigue en Video

Sigue audio

Sigue Video

Sigue audio

Sigue Video

Sigue audio


Hablando de Teo de Diego del Castillo

Se trata de una obra donde Diego del Castillo expone de una forma muy pedadogica su ideario sobre la ideacion del proyecto en todas sus vertientes.

La oficina de Arquitectura Urbana - oAu (division de proyectos de oAu+Drq-A) - es un estudio de arquitectura en Lima, Perú liderado por el arquitecto Diego del Castillo C.A.P. M.Arq. . Para mas información utilice los vínculos superiores (Info.) o blog de noticias.

The office of Urban Architecture – oAu (projects division of oAu+D-Arq) is an architecture studio in Lima, Peru led by architect Diego del Castillo C.A.P. M.Arq. For more information use the links above or visit news blog.

Puedes bajarlo en el propio LINK del estudio


Diego Del Castillo y Oau Hablando de Theo Web Small Filesize

José Mª Torres Nadal

Conferencia Escola Tècnica Superior d'Arquitectura del Vallès

José Morales

Conferencia Escola Tècnica Superior d'Arquitectura del Vallès

dic-2003

Jose Morales es catedratico de proyectos de la ETSAS

Audio con dificultad

Taller de proyectos del Valles

Escola Tècnica Superior d'Arquitectura del Vallès
Sellés Cantos, Pasqual
Fecha: 29-may-2001

Next-Gene20_Nueva Generacion de casas


NEXT-GENE20 es un proyecto que reúne a 20 famosos arquitectos de alrededor del mundo para diseñar villas a lo largo de la costa noreste de Taiwan. La idea del proyecto es explorar soluciones para los residentes de esta área que estén en armonía con esta zona natural y bella de costa.

Los arquitectos son Yung Ho Chang, Ray Chen, Hsueh-Yi Chien, Jay Wen-Chieh Chiu, Julien De Smedt, GRAFT, , Sheng-Yuan Huang, IaN+, Yu-Tung Liu, Kengo Kuma, Shu-Chang Kung, Fernando Menis, Toshiko Mori, MVRDV, Hailim Suh, David Chun-Tei Tseng, Irving Hung-Hui Huang, Kyle Chia-kai Yang, Kris Yao, Akihisa Hirata,.

Algunas de las ideas que han presentado son estas.

Video


Team NEXT-GENE20 from iMage on Vimeo.

Images


Akihisa Hirata - Architecture Farm


Kengo Kuma - Aimai House


Hailim Suh - Ridge House


Toshiko Mori - FlexiVilla


Yung Ho Chang - Triptych House


MVRDV - Observer


IaN+ - Villa Palladio


Fernando Menis - House Aurum


Graft - bei-lin = shell under copious rain


Shu-Chang Kung - Radix House

Kris Yao - COCOON

Kris Yao - COCOON

Yu-Tung Liu - Calligraphic House

Yu-Tung Liu - Calligraphic House

'Koolhaas Houselife', el milagro de la movilidad total


  • Un documental nos enseña uno de los hitos arquitectónicos del siglo XX
  • A través de la vida de personas en la casa, aprendemos una lección de Arquitectura


Parece increíble pero, a pesar de las intensas conexiones que muchos han señalado acertadamente entre nuestra querida profesión y el cine, las películas/documentales que tratan específicamente sobre arquitectura suelen ser un auténtico tostón. No nos interesan ni a los propios arquitectos. Las aguantamos a duras penas con una estoica expresión de concentración máxima, a medio camino entre el estreñimiento severo y el sueño profundo. La película de Ila Beka y Louise Lemoine, sobre la famosa Casa de Burdeos de Rem Koolhaas, es una magnífica excepción a esta norma.

El esquema más habitual de una película/documental sobre un edificio se resume en una sucesión de lentos movimientos de cámara recorriendo un supuestamente sugerente espacio arquitectónico. Picados, contrapicados, travelings y escorzos violentos nos pretenden enseñar las intenciones expresivas profundas del artista. En algunos casos, se complementan estas visiones generales con planos más cortos de algunos detalles constructivos ingeniosos, como una barandilla o una ventana, en realidad bastante invisibles para el común de los mortales. Todo este batiburrillo de imágenes se suele acompañar de suave música clásica, para darle un aire todavía más trascendente a la cosa.

Trailer de 'Koolhaas HouseLife'

Una condición indispensable que debe cumplir cualquier documental de arquitectura que se precie: jamás deberá aparecer ningún ser humano que pueda arruinar la percepción de la obra. En resumen, una presentación tan excepcional del edificio en cuestión que, si algún imprudente espectador comete la ingenuidad de visitar físicamente el objeto de la película, se sentirá inexorablemente decepcionado. Le molestará la gente, la suciedad, el desorden… la vida entera.

Hace un par de años, pude ver una variante de este patrón general. El documental que hizo Sydney Pollack sobre su amigo Frank Gehry. En este caso, el director añadía al esquema tradicional, la exposición del método de trabajo del arquitecto. Podíamos ver a Gehry en su macro-estudio californiano colocando, ¡qué digo!, mandando a un chinito muy servicial colocar pequeñas cartulinas plegadas con formas imposibles en la maqueta de su próximo edificio. Él, mientras tanto, contemplaba con expresión grave los sucesivos resultados de los ejercicios de papiroflexia oriental. Hasta que, finalmente y sin que nadie entendiera muy bien el motivo, exclamaba jubiloso: "¡Así, así; así está bien!" Pues todavía peor. Si lo primero era soporífero, esto además, es mentira. O debería serlo.

Como decía, Koolhaas Houselife es otra cosa. La Casa de Burdeos es una de las últimas viviendas unifamiliares del arquitecto holandés. Reconocida de forma unánime y acertada por todos los estamentos de la crítica internacional como uno de los hitos de la arquitectura del siglo pasado, se la coloca junto viviendas tan importantes como la Villa Savoya de Le Corbusier o la Casa de la Cascada de Frank Lloyd Wright. Es ciertamente magnífica, y su pesado volumen agujereado flotando literalmente sobre el paisaje boscoso de la periferia de Burdeos sigue sorprendiéndonos incluso a los que conocemos el secreto de la levitación.

Toda esta magnífica casa gira alrededor del hecho de que su propietario era minusválido. Y el arquitecto pretende conceder el milagro de la movilidad total: la casa es quien se mueve para su habitante

Es una casa muy particular. Toda ella gira alrededor del hecho de que su propietario, el padre de familia, tenía que moverse en silla de ruedas. En una actitud típicamente 'koolhaasniana', si se me permite la expresión, en lugar de diseñar una vivienda horizontal en una sola planta, que hubiera sido la solución más convencional, el arquitecto no acepta esta limitación, y pretende conceder a su cliente el milagro de la movilidad total. Y como (todavía) no es Dios, construye una ilusión radicalmente antagónica con la severa limitación del propietario. Una gran plataforma-habitación móvil se eleva y desciende, constituyéndose en el centro de la casa. No se trata de que comunique las tres plantas entre sí, como haría un amplio ascensor por ejemplo. La plataforma-habitación completa físicamente la distribución de la vivienda en cada una de sus tres plantas, según la posición en que se detenga. Si el propietario no puede moverse libremente por las tres dimensiones del espacio arquitectónico de su casa, Koolhaas hace que sea la propia casa la que se mueva para permitir que el dueño, desde su estática posición, pueda disfrutar de sus diferentes estancias, vistas y orientaciones.

Inteligentísima solución, que por supuesto responde perfectamente a las necesidades del propietario, a la vez que le libera de la tiranía de un desarrollo exclusivamente horizontal que, en el fondo, no haría sino hacerle más presente su limitación.

No te pierdas la casa de 'Koolhaas HouseLife'

Ila Beka y Louise Lemoine podrían haberse limitado a contar todo esto en su película. Pero no. Hacen que la casa nos la enseñe Guadalupe, la extremeña que trabaja como mujer de la limpieza de este sofisticado artefacto. Vemos todo aquello que Koolhaas diseñó pormenorizadamente para monsieur a la vez que lo vemos chocar brutalmente con las labores diarias de mantenimiento. Somos testigos de cómo conviven en Guadalupe la admiración por una máquina especializada y las enormes dificultades que les provoca para realizar su trabajo genérico. Esa contradicción permanente nos ofrece infinidad de momentos con una gran carga humorística, que consiguen mostrarnos una casa vivida y vivible, en lugar de un objeto de culto intangible y abstracto, como tantas viviendas pseudo-decoradas que aparecen en las revistas de arquitectura e interiorismo.

La operación de la película es similar a la que concibió el arquitecto para la casa. Koolhaas consigue colocar el centro de coordenadas del universo en la plataforma-habitación de su habitante discapacitado, para hacer que el mundo entero gire a su alrededor. Los directores construyen toda la estructura narrativa de su película desde otro punto insospechado de la casa: la actividad de la mujer de la limpieza. Curiosamente, desde esta perspectiva tan diversa, la película hace mucho más consciente al espectador de la complejísima manipulación espacial realizada por el arquitecto de lo que hubiera conseguido cualquier explicación o imagen aséptica más convencional.

Excelente película o documental o lo que se quiera, que recomiendo con intensidad para todos los públicos. Incluso para reírse un rato sin más. A mí personalmente me ha servido para que mi mujer me perdone algunos defectillos que yo, desde mi modestia, había proyectado para ella en nuestra propia casa. ¡Si le pasa al holandés errante, qué menos que nos ocurra a los demás!

Por DIEGO FULLAONDO*

Para saber más

Greg Lynn: How calculus is changing architecture

Greg Lynn talks about the mathematical roots of architecture -- and how calculus and digital tools allow modern designers to move beyond the traditional building forms. A glorious church in Queens (and a titanium tea set) illustrate his theory.

About Greg Lynn

Greg Lynn is the head of Greg Lynn FORM, an architecture firm known for its boundary-breaking, biomorphic shapes and its embrace of digital tools for design and fabrication. Full bio and more links

About TED


Greg Lynn: ¿Cómo está cambiando la arquitectura el cálculo?

Greg Lynn habla de la matemática las raíces de la arquitectura - y la forma de cálculo y herramientas digitales permiten a los diseñadores modernos ir más allá de las formas de construcción tradicionales. Una iglesia gloriosa en Queens (y un conjunto de titanio té) ilustran su teoría.

Acerca de Greg Lynn
Greg Lynn es el jefe de Greg Lynn FORM, una empresa conocida por la arquitectura de su perímetro para romper, y sus formas biomórficas abrazo de herramientas digitales para el diseño y la fabricación.




ALBA, el sincrotrón español

Circular y plateado, desde el cielo, el edificio del sincrotrón que se esté construyendo en Cerdanyola del Vallès (Barcelona) parece una nave espacial, aunque sus constructores también lo asemejan a “una caracola integrada en el terreno, como si fuese una concha clavada en la arena”, según Eduardo Talón, uno de los arquitectos responsables del proyecto de la empresa de ingeniería y arquitectura Master. Su aspecto futurista está estrechamente ligado con su cometido científico ya que los avances en investigación que se realicen en este edificio singular pueden catapultarnos unas décadas hacia delante.

Si las previsiones son correctas, el laboratorio de luz debe terminarse durante 2009 y albergar actividad científica a partir de 2010. El sincrotrón se llamará ALBA en honor a la luz que generará y está gestionado por el CELLS (Consorcio para la Construcción, Equipamiento y Explotación del Laboratorio de Luz Sincrotrón). La Generalitat de Catalunya y el Estado español cofinancian este proyecto, que costará en torno a 164 millones de euros.

A nivel de calle, la construcción de hormigón y vidrio pierde parte de su aspecto extraterrestre, pero con sus 140 metros de diámetro se mantiene como una estructura espectacular. Más aun si tenemos en cuenta que se encuentra integrado en unas instalaciones de casi 23.000 metros cuadrados que incluyen plantas subterráneas donde se emplazarán los talleres y centros de producción de energía. Además, la construcción mantiene la armonía con el paisaje, ya que se encuentra parcialmente enterrada. Todo este complejo se hallará a escasos metros del Campus de la Universitat Autònoma de Barcelona, ya que solo la autopista AP-7 separa las dos instalaciones.

Si el caparazón del edificio es vistoso, el interior donde se esconde el sincrotrón no se queda atrás. Se trata de una máquina circular donde un inyector lanza electrones que dan la vuelta a la estructura a través de un gran anillo, acelerando partículas hasta velocidades cercanas a la de la luz. Las partículas se mantienen en el anillo durante horas gracias a un sistema de radiofrecuencia. Para que este sistema funcione perfectamente, la temperatura interior del edificio debe mantenerse alrededor de los 23 grados centígrados durante todo el año.

Alrededor del edificio se encuentran una serie de laboratorios que se levantan como espinas en la espalda de un puercoespín. Estos laboratorios son los encargados de recoger la luz de gran intensidad que se emite en el interior del anillo y que va desde los rayos X a la luz visible por el ojo humano. De hecho, Lluís Miralles, jefe de la división de ingeniería del CELLS, definen la máquina como “un microscopio de rayos X, que permite admirar la composición química de una molécula, igual que un microscopio convencional permite observar una célula en detalle. Pero además, el sincrotrón no solo nos ofrece una imagen de un momento, si no una película en movimiento del proceso químico que estamos estudiando”.

Esta radiación emitida, o luz de sincrotrón, podrá ser utilizada por los científicos en sus estaciones de trabajo. Las aplicaciones de esta tecnología son muy amplias y abarcan campos como la física a la química, la biología o la medicina y sus aplicaciones industriales van desde la creación de fármacos más efectivos hasta la fabricación de nuevos materiales sintéticos.

En estos momentos, unos 60 ingenieros, científicos, técnicos y otro personal de soporte trabajan en ALBA, pero se espera que el centro atraiga a decenas de investigadores cuando entre en funcionamiento. Además, muchas empresas de tecnología punta ya se están interesando por la instalación y esto sumado a la cercanía con el mundo universitario puede crear unas sinergias que favorezcan la investigación científica de alto nivel en toda la área de Barcelona y Catalunya en general.

Actualmente existen en Europa cerca de 20 sincrotrones, pero ALBA será el único situado al sur de la línea imaginaria que une París y Trieste, exceptuando el de Grenoble, lo que convierte al edificio de Cerdanyola del Vallès en una de las instalaciones científicas más importantes del sur del Viejo Continente.

+ información

El sincrotrón es un acelerador de partículas que acelera partículas cargadas inicialmente en un recipiente toroidal.

Webs

Consorcio para la Construcción, Equipamiento y Explotación del Laboratorio de Luz Sincrotrón (CELLS)

Página sobre ALBA de la Generalitat de Catalunya, cofinanciadora del proyecto.

Fuente de luz europea de Grenoble, el sincrotrón más potente del continente.

La Universitat Autònoma de Barcelona, sede académica del Sincrotrón

Ingeniería y arquitectura Master

La UTE Arup Project management - Gerens Management Group

Multimedia

El Sincrotrón de Cerdanyola del Vallès

La Arquitectura como motor de progreso tecnológico

Construcciones patentes (New Architecture Made in Catalonia) es un catálogo de proyectos innovadores realizados en Cataluña durante los últimos años.

La arquitectura juega un papel muy importante en la vida de las personas. La encontramos en nuestro propio domicilio, en el trabajo, en las calles, en los parques, en equipamientos municipales como hospitales o geriátricos, etc. No es de extrañar, pues, que las mejoras funcionales en este ámbito hayan representado a lo largo de la historia de la humanidad grandes avances para la civilización. De hecho, la arquitectura ha sido siempre uno de los motores del progreso tecnológico.

Sin embargo, algunos expertos del sector, como Albert Ferré, Jaime Salazar y Ricardo Devesa, consideran que en los últimas décadas esta ha dejado a un lado el afán de innovación: “Es obvio que la arquitectura ha perdido hace tiempo su papel pionero y vanguardista, para pasar a ser considerada una industria de servicios donde la innovación y la invención se convierten en factores de riesgo no deseados, obstáculos para una correcta implementación de un proyecto. Bajo este punto de vista, se espera que el arquitecto actúe como director de arte o como supervisor del proceso de construcción. Mientras que la innovación se valora cada vez más en nuestra sociedad del conocimiento y la economía global como un valor fundamental para el progreso (e incluso la supervivencia) de cualquier industria, la arquitectura se estanca paradójicamente en la inercia de la repetición”.

Para motivar la innovación, los tres arquitectos antes citados -Ferré, Salazar y Devesa- elaboraron en noviembre del año pasado una exposición y un catálogo en forma de libro en el que se muestran algunos ejemplos de innovación arquitectónica realizados desde Cataluña. De hecho, la declaración anterior es un fragmento de la presentación que estos tres arquitectos hicieron para el libro-catálogo Construcciones patentes (New Architecture Made in Catalonia).

En la obra, cuya edición ha sido dirigida por Ferré quien además de arquitecto también es director de proyectos de la editorial autora del libro (Actar), se muestran más de 40 casos distintos que representan intentos de solucionar requisitos funcionales específicos, demandas sociales, exigencias mediombientales, limitaciones presupuestarias o un deseo de mejora de los procesos constructivos habituales.

El libro se divide en cuatro apartados: Estructura, Piel, Hábitat y Paisaje. A través de estos apartados, se muestran proyectos de arquitectos que trabajan en Cataluña realizados durante los últimos cinco años anteriores a la publicación de libro. Algunos de los proyectos más interesantes son unos sistemas de contención vegetales aplicados en tres parques (uno en Rubí, otro en Santander y un último en Gavà), una fachada moldeable de un concesionario de automóviles de Sabadell, una casa transpirable en Alella o bien un jardín hipóstilo ubicado sobre una cochera de autobuses en Horta (Barcelona). Entre los arquitectos y estudios autores de los proyectos destacan EMBT, Carme Pinós, Enric Ruiz-Geli, Vicente Guallart, RCR o Arturo Frediani.

Según sus autores, los proyectos que integran el libro “constatan el potencial de Cataluña como un centro de innovación arquitectónica” y además “conforman un catálogo de exportación de soluciones arquitectónicas, en el que los protagonistas no son los edificios mismos sino sus fragmentos, prototipos y patentes. Si hay una forma en la que la experiencia personal puede encontrar un cambio hacia mercados amplios es a través de las ideas patentadas”.

Construcciones patentes (New Archtecture Made in Catalonia), fue presentado en la Feria del libro de Frankfurt del 2007, edición en la que la cultura catalana era la invitada del certamen. El libro es un encargo del Museo Alemán de Arquitectura (Deutsches Architekturnuseum) al equipo editorial de Actar y está patrocinado por el Institut Ramon Llull.

Para los interesados en comprarlo, el libro se puede encontrar en cualquier librería especializada, cuesta 25 euros y hay ediciones en catalán, castellano, inglés y alemán.

+ información

Links

Web de la editorial Actar
Más información sobre el libro

Artículos relacionados

Arquitectura catalana en Fráncfort
Texto del arquitecto catalán Oriol Bohigas publicado en El Periódico de Cataluña el 10-10-2007

Para saber más sobre patentes

Oficina Española de Patentes y Marcas
European Patent Office
United States Patent and Trademark Office
Google Patents Search