ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

Anapanasati Sutta: Una guía práctica para la meditación de la conciencia de la respiración por Bhante Vimalaramsi

ven_vimalaramsi

Primero se introdujo en el estilo birmano de meditación vipassana en 1.974. En 1.986 se convirtió en monje budista. Practicó meditación de manera intensiva durante doce años al viajar por Birmania, Tailandia, Camboya, Australia, Malasia e Indonesia. En 1.995 escribió un libro-comentarios sobre el Anapanasati Sutta. En 1.998 recibió en título honorífico de Sayadaw Gyi (Gran maestro de meditación).

En el año 2.000 regresó a Estados Unidos para enseñar meditación y en el 2.003 comenzó la United International Buddha Dhamma Society (Sociedad Internacional Unida Buddha Dhamma). Al año siguió fundó el Centro de Meditación Dhamma Sukha en Lesterville, Missouri.

Bhante Vimalaramsi enseña meditación directamente de los Suttas (discursos) encontrados en el Canon Pali. Ha viajado por Estados Unidos y a lo largo de Europa enseñando una forma de meditación simple que pueda ser llevada a la vida diaria.

http://www.dhammasukha.net/

Obstáculos en la Meditación - Bhante Vimalaramsi

Buda

Traigo este Video tras mi anterior Post sobre El Buda Feliz, meditación en la sonrisa de Buda. La relación fue casual ya que andaba buscando otra cosa y me surgió esta enseñanza que bien merece un marco. Las ideas aquí mostradas son claras, practicas y concisas además de tener una relación con la practica del Yoga de la Sonrisa que espero que de su resultado en un reportaje mas amplio.

En Budismo los obstáculos que nos podemos encontrar en nuestra meditación se pueden englobar en cinco, estos estados son:

  • Kāma: Ansia por el placer de los sentidos.
  • Byāpāda o vyāpāda: Mala voluntad, malicia. Malos sentimientos hacia los demás.
  • Thīna-middha: Letargo. Acciones sin concentración.
  • Uddhacca-kukkucca: Inquietud. Inhabilidad para calmar la mente.
  • Vicikicchā: Duda. Falta de convicción o confianza.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cinco_obst%C3%A1culos

…………………………………………………………………………………………………………………..

ven_vimalaramsi

Bhante Vimalaramsi

Primero se introdujo en el estilo birmano de meditación vipassana en 1.974. En 1.986 se convirtió en monje budista. Practicó meditación de manera intensiva durante doce años al viajar por Birmania, Tailandia, Camboya, Australia, Malasia e Indonesia. En 1.995 escribió un libro-comentarios sobre el Anapanasati Sutta. En 1.998 recibió en título honorífico de Sayadaw Gyi (Gran maestro de meditación).

En el año 2.000 regresó a Estados Unidos para enseñar meditación y en el 2.003 comenzó la United International Buddha Dhamma Society (Sociedad Internacional Unida Buddha Dhamma). Al año siguió fundó el Centro de Meditación Dhamma Sukha en Lesterville, Missouri.

Bhante Vimalaramsi enseña meditación directamente de los Suttas (discursos) encontrados en el Canon Pali. Ha viajado por Estados Unidos y a lo largo de Europa enseñando una forma de meditación simple que pueda ser llevada a la vida diaria.

http://www.dhammasukha.net/

Power Yoga Hour with Rob

image

He encontrado este video que incorporo después de comprobar su calidad.

Power Yoga fue creado en Estados Unidos por varios maestros, entre los que se destaca Baron Baptiste quien tiene sus raíces en tradiciones estilos del yoga de la India moderna como Ashtanga Vinyasa, Iyengar y Hatha.

Es un yoga transformativo y no un yoga informativo; practicándolo no solo recibirás información sobre cómo hacer una buena postura, o sobre qué técnicas de respiración existen, sino que encontrarás estrategias que transformarán tu vida en todos los niveles. En todas nuestras clases hacemos énfasis en aspectos sicológicos y en cómo hacer de Power Yoga en estilo de vida cotidiano que nos transforme desde el interior y que, por lo tanto, transforme nuestro entorno.

La posturas de Power Yoga están basadas en una secuencia que nuestros profesores pueden adaptar a cada nuevo practicante, haciéndolas más avanzadas o sencillas. Nuestros estudiantes aprenden secuencias que podrán reconocer ya que en cada clase hay un hilo conductor, un esqueleto de la serie que hace único a Power Yoga. Sin importar con cuál de nuestros profesores practiques, reconocerás la secuencia de Power Yoga e identificarás con más facilidad tus avances en la práctica.

Yoga: video clases principiantes sobre 20 posturas

image

Interesante video para practicar en casa con una clase introductoria con gráficos superpuestos que nos permiten ver de que manera deben mantenerse las posturas y ejecutarlas con corrección.

La clase la he añadido a la selección de videos introductorios sobre mi experiencia en el Yoga tras una selección de varios meses de la practica en casa. Es una ayuda para perfeccionar o tomar una clase diaria.

Audio del Curso introductorio de Buddhismo Theravada y otros textos de la tradición

Textos Theravadas

Aspectos fundamentales del Buddhismo (del Ven. Walpola Rahula)

Con un pie en el mundo (de Lily de Silva) parte I

Con un pie en el mundo (de Lily de Silva) parte II

Con un pie en el mundo (de Lily de Silva) parte III

Con un pie en el mundo (de Lily de Silva) parte IV

Con un pie en el mundo (de Lily de Silva) parte V

El Buddhismo. Un método de entrenamiento mental (Leonard A.)

El sabor de la libertad (Bhikkhu Bodhi)

Cómo acontece el renacimiento (Narada Mahathera)

Cómo lidiar con los pensamientos que distraen (U Silananda).
Link al texto: http://www.dhammavihara.org/cmbt/fdd/fdd020.htm

Discurso del Apaciguamiento de los pensamientos.Link al texto: http://btmar.org/files/pdf/VitakkaSanthanaSuttaPresenta.pdfLink a la charla: http://www.livestream.com/dhammaghos/video?clipId=pla_af3e5883-7eb8-4ad2-99ac-abbfbaca05b5

Anatta (de U Silananda) parte I

Anatta (de U Silananda) parte II

Anatta (de U Silananda) parte III

Anapanasati (de Mahathera Naraya) Link al texto: http://www.btmar.org/files/fdd/fdd006.htm

Claridad de entendimiento (de U Silananda) parte I  Link al texto: http://www.btmar.org/files/fdd/fdd027.htm

Claridad de entendimiento (de U Silananda) parte II  Link al texto: http://www.btmar.org/files/fdd/fdd028.htm

Curso introductorio de Buddhismo Theravada

http://www.dhammavihara.org/cmbt/fdd/cursointroductorio.htm

Clase I – Lectura 1

Clase I – Lectura 2

Clase I – Lectura 3 (nota)

Clase I – Lectura 4 (sutta)

Clase II – Lectura 1 (parte 1ª)

Clase II – Lectura 1 (parte 2ª)

Clase II – Lectura 1 (parte 3ª)

Clase II – Lectura 1 (parte 4ª)

Clase II – Lectura 1 (parte 5ª)

Clase II – Lectura 2 (parte 1ª)

Clase II – Lectura 2 (parte 2ª)

Clase II – Lectura 3

Clase II – Lectura 4

Clase II – Lectura 5

Clase III – Lectura 1

Clase III – complemento Lectura 1 Mahasatipatthana Sutta (parte 1ª)

Clase III – complemento Lectura 1 Mahasatipatthana Sutta (parte 2ª)

•Clase III – Link al sutta Mahasatipatthana Sutta

Clase III – Lectura 2 (DHAMMACAKKAPPAVATTANA-SUTTA

Clase III – Lectura 3 (Aspectos fundamentales del Buddhismo)

Clase IV – Lectura 1 (parte 1ª)

Clase IV – Lectura 1 (parte 2ª)

Clase V – Lectura 1 (parte 1ª)

Clase V – Lectura 1 (parte 2ª)

Clase V – Lectura 2 (parte 1ª)

Clase V – Lectura 2 (parte 2ª)

Clase V – Nota
Link al texto: http://www.dhammavihara.org/cmbt/fdd/cursointrobt/ruedaexistencia.htm

Clase VI – Link al Mettasutta revisado

Clase VII – Lectura 1

Clase VII – Lectura 2

Clase VII – Lectura 3

Clase VII – Lectura 4 (parte 1ª)

Clase VII – Lectura 4 (parte 2ª)

Clase VII – Lectura 5

Curso introductorio de Abhiddhamma del Venerable U. Silananda

http://www.dhammavihara.org/cmbt/fdd/pdf/introabh.pdf

Clase I – Lectura 1

Clase I – Lectura 2

Clase I – Lectura 3

Clase I – Lectura 4

Clase I – Lectura 5

Fuente: aebtheravada.org/

Audios de Majjhima Nikâya: los sermones medios de Buda

Majjhima Nikaya_Los sermones medios de Buda

Traducción del pali, introducción y notas de Amadeo Solé-Leris y Abraham Vélez de Cea

Originalmente los sermones que el Buddha histórico pronunció fueron memorizados por sus discípulos mas capacitados y transmitidos de esta manera en varias generaciones hasta su trascripción al lenguaje de la zona y época, el pali. Este hallazgo y la enorme generosidad de la Editorial Kairos -que ha permitido su grabación en audio para su difusión- nos permite conectar con la fuente fundamental del Budismo en su origen y en una traducción directa del Pali al Castellano.

De la misma manera no es una casualidad -aunque hubo en este periodo posibilidad de haber trascrito desde sus inicios los sermones- esto no fue así, dando importancia capital a su trasmisión verbal de maestro-discípulo. Hoy tras mas de 2500 años podemos escuchar en su sentido original.

Los audios y el libro son una magistral traducción del pali al castellano del Majjhima Nikāya, una de las principales colecciones de sermones del Buddha histórico.

Los Sermones Medios del Buddha son las enseñanzas que el Buddha predicaba en la India hace 2.500 años y forman una parte indispensable del canon budista en lengua pali (la lengua del Buddha). Preservadas durante siglos en los monasterios de Sri Lanka, estas enseñanzas se han ido extendiendo gradualmente por todo el mundo, primero en Oriente y luego en Occidente, donde tanto ha crecido el interés por el budismo.

El presente volumen contiene 50 de los 152 sermones que forman esta colección, agrupados temáticamente y con notas necesarias para facilitar su comprensión. Hasta ahora era muy difícil, por no decir imposible, conocer estos antiquísimos textos en su integridad, ya que existían muy pocas versiones, y la mayoría tomadas de otras traducciones en idiomas europeos. Da ahí la importancia de recuperar el mensaje original, acudiendo a las fuentes más cercanas al maestro en el tiempo y en el espacio. Con ello esperamos contribuir al mejor conocimiento de la "Enseñanza del Buddha" tal y como fue recogida por sus primeros discípulos.

Para escuchar el audio sólo hay que hacer click sobre el enlace correspondiente. Si lo que quiere es descargar el fichero mp3 a su ordenador debe hacer click con el botón derecho sobre el enlace y elegir “descargar archivo enlazado…” con un nombre para que se descargue en su ordenador.

MN 2 – Sabbasava Sutta – Discurso sobre todas las contaminaciones

El Buda enseña a los monjes siete métodos para restringir y abandonar las contaminaciones mentales (asavas), que constituyen el principal obstáculo para el progreso espiritual, ya que atan a los seres a la interminable serie de nacimientos y muertes.  (*2)

MN 7 – Vatthupama Sutta – Sermón sobre el símil de la tela {9M1.7, 70-80)

Con un simple símil, el Buda explica la diferencia entre una mente pura e impura. (*2)

MN 9 Sammādiṭṭhi Sutta – Discurso sobre la opinión correcta (M i 46)

Este discurso es una exposición de la visión correcta y fue expuesto por el Venerable Sāriputta en Sāvatthī. Cuando las acciones físicas, verbales y mentales están motivadas por el deseo, odio y la ignornacia, ellas son consideradas malas acciones. Cuando surgen del no-deseo, no-odio y no-ignorancia, ellas son consideradas buenas acciones. La visión correcta es el entendimiento de lo que es una buena acción y lo que es una mala acción; es el completo entendimiento de las Cuatro Nobles Verdades y el no aferrarse a las concepciones de eternidad con respecto a un yo (atta).

MN 10 Satipatthana Sutta – Discurso sobre los Fundamentos de la Atención {9M.1.10,105-138}

Discurso sobre los establecimientos de la atención consciente. Este sutta ofrece prácticas instrucciones para desarrollar la atención consciente en la meditación, más específicamente, se describen con detalles los cuatro establecimientos de la misma: el cuerpo, las sensaciones, la mente y los objetos mentales. (*2)

MN 11 Culasihananda Sutta – Pequeño sermón sobre el rugido del león (9M2.1, 139-145}

El Buda declara que solamente en su dispensación se pueden encontrar las cuatro clases de los nobles individuos y explica cómo su enseñanza puede distinguirse de otros credos, por el rechazo de todas las doctrinas sobre el “yo”.  (*2)

MN 14 Culadukkhakkhandha Sutta – Discurso Menor sobre el montón de Sufrimiento {9M2.4, 175-180}

El Buda explica en qué consiste el pleno conocimiento de los placeres sensuales, de las formas materiales y de las sensaciones. Termina con un debate con los ascetas pertenecientes a la secta jainista sobre la naturaleza de los placeres y de las penas. (*2)

MN 21  Kakacupama Sutta - Discurso sobre el símil de la sierra {9M.3.1,222-233}

El símil del serrucho. Un discurso sobre la necesidad de mantener la paciencia, cuando se recibe el trato desagradable. (*2)

MN 24 Rathavinita Sutta -  Sermón sobre la sucesión de carruajes {9M3.4, 251-260}

El Venerable Punna Mantaniputta explica a Sariputta, que el logro último de la vida santa, el Nibbana final, ha de ser alcanzado mediante los siete estados de purificación.  (*2)

MN 26 Ariyapariyesana Sutta – Sermón sobre la Noble Busqueda {9M3.6,272-287}

El Buda ofrece a los monjes un extenso recuento sobre sus propios esfuerzos orientados al logro de la iluminación, desde que vivió en el palacio hasta la transmisión del Dhamma a sus primeros cinco discípulos. (*2)

MN 60 Apannaka Sutta -  Sermon sobre lo incontestable {10M1.10, 92-106}

El Buda ofrece este discurso a un grupo de brahmanes hombres hogareños, para ayudarles a evitar la confusión causada por los contenciosos puntos de vista. (*2)

MN 61 Ambalatthika-rahulovada Sutta – Instrucciones a Rahula en la Piedra Mango {10M.2.1, 107-112}

El Buda instruye a su hijo, el novicio Rahuka, sobre los peligros de mentir y subraya la importancia de la constante reflexión sobre sus propias motivaciones. Este sutta, fue uno de los discursos seleccionados por el rey Asoka (270-232 a.C.) para que fuera estudiado y meditado con frecuencia por todos los practicantes budistas. (*2)

MN 63 CūḷaMālukya Sutta – Discurso corto a Mālukya (M i 423)

Este discurso fue pronunciado en Sāvatthī al bhikkhu Mālukya. El bhikkhu Mālukya interrumpió sus meditaciones una tarde y fue ante el Buddha para hacerle las clásicas y bien conocidas preguntas: ¿el universo es eterno o no? ¿El alma es lo mismo que el cuerpo? ¿Es el alma una cosa y el cuerpo otra? ¿Existe la vida después de la muerte o no existe la vida después de la muerte?

El Buddha le explicó que la práctica de la vida santa no depende de estos interrogantes. Cualquiera que sea la visión que uno tenga acerca de estos temas, aún existiría el nacimiento, la vejez, el decaimiento, la muerte, el pesar, el lamento, el dolor, la pena y la angustia. El Buddha dijo que él enseñaba únicamente acerca del sufrimiento (dukkha), la causa del sufrimiento, la cesación del sufrimiento y sobre el camino que conduce a la cesación del sufrimiento.

MN 73 Mahavacchagotta Sutta – Gran Sermon a Vacchagotta {10M3.3, 193-200}

La historia de la completa conversión del asceta ambulante Vacchagotta al Dhamma: su abandono al mundo y su logro del estado de arahant. (*2)

MN 86 Angulimala Sutta – Discurso sobre Angulimala {10M.4.6, 347-352}

Historia de una impresionante metamorfosis: el “bandido Angulimala” se convierte en “Venerable Angulimala”. Un asesino, que encuentra refugio en el Buda, desarrolla un corazón compasivo y llega a ser un santo (un aranaht). (*2)

MN 117 Mahācattārīsaka Sutta – El discurso de Los 40 grandes (M iii 71)

Este discurso es una exposición detallada de la Recta Concentración, la cual se basa en los otros siete componentes del Noble Sendero, acerca de los veinte dhammas meritorios y acerca de los veinte dhammas demeritorios.

MN 118 Ānāpānapasti Sutta – Discurso sobre la atención a la respiración (M iii 78)

Ānāpānassati, como método de meditación, fue explicado a una gran congregación de bhikkhus, incluyendo a casi todos los bien conocidos discípulos principales como el Venerable Sāriputta, Mahā Moggallāna, Mahā Kassapa, Anuruddha, Ānanda, etc. El desarrollo de la atención completa de la respiración establece a una persona en los cuatro métodos de atención completa. Los cuatro métodos de atención completa, cuando han sido desarrollados, establecen a la persona en los siete factores de la Iluminación. Los siete factores de la iluminación, cuando han sido desarrollados, hacen surgir la sabiduría y la emancipación.

MN 141 – Saccavibhanga Sutta – Discurso sobre la exposición de las verdades.

. El Venerable Sariputta ofrece una detallada explicación de la enseñanza del Buda sobre las Cuatro Nobles Verdades.*Traducción tomada de la publicación http://www.editorialkairos.com/catalogo/majjhima-nikaya con el consentimiento del editor.

MN 149 Mahasalayatanita Sutta – Gran discurso sobre las seis esferas de los sentidos(11M5.7,428-433)

En este sutta el Buda enseña cómo la clara comprensión de las seis bases de los sentidos ayuda a desarrollar los elementos necesarios para lograr el último despertar y la liberación final.*Traducción tomada de la publicación http://www.editorialkairos.com/catalogo/majjhima-nikaya con el consentimiento del editor.

SN 22:59 Anattalakkhaṇa Sutta – Discurso sobre la característica de la no-identificación (S iii 66) Conocido también por Pañcavaggiya Sutta (Discurso al grupo de los cinco)

Históricamente, el segundo discurso del Buddha, en el que trata el tema de anatta (no identificación) con el grupo de lo cinco ascetas. Mediante el método de pregunta y respuesta, el Buddha muestra como no es posible encontrar una naturaleza que more en alguno de los cinco constituyentes (Khandas), que tendemos a identificar como yo (sí mismo). Como resultado del discuros los cinco monjes logran completo Despertar (Arahatta).

SN 47:6 Sakuṇagghi Sutta – Discurso de El Halcón (S V 146)

En Sakuṇagghi Sutta, el Buddha exhorta a los bhikkhus a estar dentro de los confines de su propia tierra, es decir, los cuatro establecimientos de la atención completa, o sea, la contemplación del cuerpo, sensación, mente y objetos mentales. Ellos pueden andar libremente en este lugar seguro protegidos por los cuatro establecimientos de la atención completa, libres de pasión, odio e ignorancia. Una vez que ellos se salen fuera de su propia tierra, ellos se exponen a las tentaciones del mundo sensorial. La parábola del halcón y la alondra ilustra este punto. Un halcón feroz de repente atrapa una alondra diminuta que estaba comiendo en campo abierto. Capturada en las garras de su aprehensor, el joven pájaro infortunado se lamenta de su tontería de aventurarse fuera de su propia tierra y caer presa del halcón. “Si yo sólo me hubiera quedado en mi propia tierra heredada de mis padres, fácilmente podría haberme liberado del ataque del halcón”. Intrigado por este intrigante soliloquio, el halcón le pregunta a la alondra donde está esa tierra que ha heredado de sus padres. La alondra le contesta: “Los intersticios entre los terrones de tierra en los campos arados son mi tierra, heredada de mis padres”. “Bien, diminuto pajarito, yo te soltaré ahora. Veamos si también puedes escapar de mis garras en tu propia tierra”.

Entonces, parado en un lugar donde tres grandes terrones de tierra se juntan, la alondra invita al halcón burlonamente, “ven y atrápame, tú, gran bruto”. Ardiendo de furia, el halcón bajó con feroz velocidad intentando atrapar en sus garras al pequeño pájaro burlón. La alondra desapareció rápidamente en los intersticios de los terrones, pero el gran halcón, incapaz de detener su propia velocidad, chocó violentamente contra los terrones y encuentra su muerte dolorosa.

SN 47:7 Makkata Sutta – Discurso de El mono (SN 18-34)

En el Discurso del Mono el Buddha utiliza otro potente símil para explicar la cuestión del dominio. Aquí el Buddha relata el método usado por los cazadores de antaño para cazar monos que andan fuera de su dominio. Y también hace las preguntas: ¿Cuál es nuestro dominio? ¿Cuál no es nuestro dominio? Las respuestas a estas preguntas las puede obtener leyendo o escuchando el Discurso del Mono.

SN 56:11 Dhammacakkapavattana Sutta – Discurso sobre la puesta en movimiento de la rueda del Dhamma. (SN V 420)

Históricamente, el primer discurso del Buddha. Expuesto al poco de su Despertar al grupo de los cinco ascetas, con el que practicó austeridades severas en el bosque por varios años. Contiene las enseñanzas esenciales de las cuatro verdades nobles y los 8 factores del camino noble. Atendiendo al discurso, el monje Kondañña, se abre al primer estadio del Despertar (Sotapanna), dando así nacimiento a la sangha noble (Ariya Saṇgha).

AN III:57 Vaccha Sutta – Discurso a Vaccha (A i 160)

Todo acto de generosidad es meritorio, trae méritos, pero unos actos lo son más que otros.

AN IV: Discurso sobre el crecimiento de la sabiduría (Libro de los cuatro)

AN IV:77 Accinteyya – Discurso sobre lo imponderable (A ii 80)

El discurso de los cuatro impensables. Cuatro cosas sobre las que no conviene especular.

SNp 1:2 Dhaniya Sutta – Discurso a Dhaniya (Snp 18 – 43)

Un diálogo poético que contrasta la riqueza y seguridad que adquiere una persona laica y la que adquiere quien vive la vida de renunciante hasta su culminación.

SNp 1:8 Metta Sutta – Discurso sobre el amor universal (Snp 143-152) (versión a)

Metta o amor benevolente, una de las cuatro moradas sublimes, es un deseo benéfico por el bienestar y felicidad de todos los seres.

SNp 1:8 Metta Sutta – Discurso sobre el amor universal (Snp 143-152) (version b)

Metta o amor benevolente, una de las cuatro moradas sublimes, es un deseo benéfico por el bienestar y felicidad de todos los seres.

SNp 2:4 MahāMaṇgala Sutta – Gran discurso de las protecciones/de las bendiciones (SNp 258-269)

Las 38 mangalas o bendiciones buddhistas que permiten alcanzar éxito y crecimiento.

  1. *NOTA: Los resúmenes de los suttas han sido tomadas del Fondo Dhamma Dana
  2. *(*2): El resumen de estos suttas han sido tomados de www.bosquetheravada.org
  3. Origen http://aebtheravada.org

Para comprar el libro: http://www.editorialkairos.com/catalogo/majjhima-nikaya

La biblioteca Publica Infanta Elena de Sevilla lo tiene en su fondo de préstamo. Consulta con otras bibliotecas en caso de quieras solicitarlo en préstamo.

Video sobre la vida de Milarepa del Tibet

Milarepa

Jetsun Milarepa, (1052-1135), considerado como uno de los más famosos yogis y maestros iluminados del Tíbet, fue un estudiante de Marpa Lotsawa, y una de las grandes figuras de la escuela Kagyu del Budismo Tibetano.

Nació en el valle de Kya, Ngatsa en Tibet de una próspera familia denominada Mila Thöpaga (Thos-pa-dga"), que significa "Disfrute para los oídos". Cuando su padre murió los tíos de Milarepa tomaron todas las riquezas de la familia. A petición de su madre Milarepa dejó su hogar para estudiar Magia Negra y vengarse de las afrentas recibidas por sus parientes. Mientras los tíos estaban celebrando el matrimonio de su hijo, Milarepa se vengó utilizando las artes de magia negra aprendidas destruiyendo sus cultivos y casas y matando a muchos de losvecinos de la aldea, aunque  los tíos sobrevivieron.

Este film dirigido e interpretado por tibetanos nos cuenta la primera parte de la historia de este gran sabio.

A través de lo que su propia vida nos demuestra, el gran yogui Milarepa significó un ejemplo de lo que es el perfecto bodhisatva, a la vez que constituye un modelo de la vida incorruptible de un genuino practicante. Al vivir sin pertenencias en los elevados baldíos del Himalaya dejó claro que la pobreza no es una forma de carencia, sino un modo necesario para emanciparse de la tiranía de las posesiones materiales. Nos mostró que la práctica tántrica no implica indulgencia ni negligencia. Al contrario, exige mucho esfuerzo, disciplina estricta y decidida perseverancia. Demostró que si no hay una renunciación resoluta y una disciplina inquebrantable todas las ideas sublimes y las deslumbrantes imágenes que exhiben el budismo mahayana y el tántrico no son más que maravillosas ilusiones.

Juventud de Milarepa
Su biografía, junto con todas las canciones que contiene, se integró en el siglo XV y todavía hoy es una de las más grandes fuentes de inspiración en el budismo tibetano.
Milarepa, cuyo nombre se puede traducir aproximadamente como “Milarepa, el que viste el manto de algodón de un asceta”, nació alrededor del año 1025, en el oeste del Tíbet, cerca de la frontera con Nepal. Su opulento padre murió cuando él tenía siete años y la prosperidad de su familia cayó en manos de unos tíos que, a pesar de haber hecho un juramento al padre fallecido, trataron a Milarepa, su madre y su hermana casi como a esclavos. Su madre le rogó que vengara esas injurias y Milarepa se acercó a la brujería, llegando a dominar las fuerzas destructivas de la naturaleza. Así, con una feroz tormenta, mató a muchas personas.
Más adelante lo abrumó el remordimiento y supo que la única manera de expurgar su mal karma era alcanzar la iluminación en esa misma vida. Milarepa buscó al maestro Rongton, quien a su vez lo envió con Marpa, el famoso traductor que recién había vuelto de la India después de muchos años de estudiar allí. Marpa pudo ver que Milarepa era un discípulo de extraordinaria capacidad y enorme determinación. También observó que antes de que pudiera satisfacer ese potencial, Mila necesitaría deshacerse de su mal karma y optó por tratarlo como a un sirviente durante seis años, fingiendo ser un maestro hosco. Milarepa se vio sometido a un régimen severo que lo llevó al borde del suicidio.
Una vez que Milarepa purificó su karma, Marpa lo preparó para que llevara la vida solitaria de un yogui. Le transmitió sus principales enseñanzas del mahamudra, la percepción sin esfuerzo de la vacuidad, así como los seis yogas de Naropa, con especial énfasis en la práctica de tumo, el “calor psíquico”, lo cual le permitió vivir sobre la nieve vistiendo tan sólo un delgado manto de algodón.
Sin embargo, para esta época, Milarepa tenía ya muchos años de haberse separado de su familia y un día, mientras meditaba en su cueva, se quedó dormido y soñó que volvía a casa y veía los huesos de su madre sobre las ruinas de lo que había sido su hogar. Soñó que su hermana era una mendiga vagabunda y que su casa y sus campos estaban abandonados y cubiertos de hierbajos. Despertó llorando amargamente y fue tanta su congoja que dejó a Marpa y volvió a su pueblo, donde confirmó lo que le inquietó en sus sueños. Al ver que la dolorosa existencia humana se consumía sin esperanzas, vanamente en la impermanencia, surgió en su interior un angustioso deseo de renunciar al mundo.

La iluminación de Milarepa

Milarepa hizo el voto solemne de meditar sin interrupción en una montaña remota hasta alcanzar la completa iluminación. Así estuvo meditando durante doce años consecutivos, solo en una cueva, alimentándose nada más con ortigas, hasta que todo su cuerpo adquirió un tono verdoso. Gracias a ese esfuerzo constante logró su recompensa y alcanzó la completa iluminación.

Milarepa, Gampopa y la tradición kagyu
Después de esto, comenzó a aceptar discípulos y a enseñar por medio de sus famosas canciones. Tuvo muchos seguidores y benefactores. Entre éstos, el más famoso fue el médico Gampopa, quien fundó la tradición monástica de la escuela kagyu.

Las enseñanzas de Milarepa
Milarepa enseñaba espontáneamente, de manera libre, respondiendo con canciones y versos a cualquiera que le solicitara una enseñanza. En una ocasión, cinco monjas jóvenes llegaron a visitarlo en lo alto de las montañas, en la Cueva del Tigre de Senge Tson. Ellas dijeron, “se supone que este lugar, lleno de terror, es un sitio ideal para mejorar la meditación. ¿Es posible que tal cosa sea verdad? ¿Así lo has observado?”. Entonces, Milarepa cantó:

¡Obediencia a ti, mi maestro!
Te encuentro tras haber acumulado grandes méritos
y ahora permanezco en el sitio que tu profetizaste.
Es un lugar exquisito, con muchas colinas y bosques.
En las praderas montañosas crecen las flores.
¡En el bosque bailan y oscilan los árboles!
Para los monos, éste es un campo de juegos.
Las aves cantan bellas tonadas.
Las abejas vuelan y zumban
y desde el alba hasta el anochecer los arco iris vienen y van.
En el verano y el invierno cae la dulce lluvia,
la bruma y la neblina cubren todo en el otoño y la primavera.
En este lugar tan maravilloso, completamente solo,
yo, Milarepa, vivo muy feliz,
meditando en la Mente que ilumina la vacuidad.
¡Oh! ¡Qué felices son las miles de manifestaciones!
Mientras más altas y bajas suceden, mayor es mi alegría.
Feliz es el cuerpo que no padece del karma culposo.
¡Muy felices, en verdad, son las innumerables confusiones!
Mientras mayor es el temor, más grande es mi felicidad.
¡Oh! ¡Qué feliz es la muerte de las sensaciones y las pasiones!
¡A mayores angustias y pasiones
más dicha y alegría puede uno sentir!
¡Qué felicidad no sufrir dolores ni enfermedades!
¡Qué felicidad sentir que la alegría y el sufrimiento son una misma cosa!
¡Qué felicidad es jugar moviendo todo el cuerpo
con el poder que surge del yoga!
¡Saltar y correr, bailar y brincar, son aun más fabulosos!
¡Qué felicidad entonar el canto victorioso!
¡Qué felicidad tararear y canturrear!
¡Y qué mayor alegría que hablar y cantar en alta voz!
Feliz es la mente, poderosa y segura,
empapada por el reino de la Totalidad.
La felicidad más extrema
es la emancipación del poder propio.
Felices son las miles de formas, las miles de revelaciones.
Como regalo de bienvenida para mis fieles discípulos,
canto a la felicidad yóguica.

(Tomado de “The Song of a Yogi’s Joy” en Garma C. C. Chang (traductor), The Hundred Thousand Songs of Milarepa, Shambhala, Boston y Londres 1999, pp. 74-75)
Fuente: Teachers of Enlightenment, Kulananda, Windhorse Publications.

…………………………………………………………………………………………………………………….

LIBRO: "LOS MILES CANTOS DE MILAREPA"
LA CANCIÓN DE TILOPA
(Esta es la Canción del yoga del Gran Símbolo que el excepcional maestro indio Tilopa
entregó a su discípulo Naropa a orillas de Ganges, según la versión de Simón Mundy y
Ramiro Calle.)

Mahamudra está más allá de las palabras,
Mahamudra está más allá de todos los símbolos,
pero para ti, Naropa, de tan buena fe y leal,
esto hay que decir: El vacío no necesita soporte;
Mahamudra reposa en la nada.
Sin hacer esfuerzo alguno,
sino permaneciendo suelto y natural,
uno puede romper el yugo,
logrando así la libertad.
Si al fijar la mirada en el espacio uno no ve nada,
si entonces con la mente se observa la mente,
uno destruye las diferencias y alcanza el estado del Buda.
Las nubes que vagan por el cielo
no tienen raíces, no tienen hogar;
tampoco los tienen los diferentes pensamientos
que flotan en la mente.
Una vez que se ve la Esencia de la Mente,
cesa toda distinción.
Se forman en el espacio contornos y matices de color,
pero éste no es teñido ni por el negro, ni por el blanco.
De la Esencia de la Mente surgen todas las cosas,
pero esta Esencia no se mancha ni con virtudes ni con vicios.
La oscuridad de siglos es incapaz
de velar el sol radiante;
importantes son los largos kalpas del Samsara
de ocultar la luz brillante de la Mente misma.
Aunque se empleen palabras para explicar el Vacío,
su verdadera naturaleza nunca puede expresarse.
Aunque decimos «la Mente es una luz brillante»,
está más allá de todas las palabras y símbolos.
Aunque la mente sea vacía en esencia,
abarca y contiene todas las cosas.
No hagas nada con el cuerpo excepto relajarte;
cierra firme la boca y observa silencio;
vacía tú mente y no pienses en nada.
Afloja tu cuerpo como un bambú hueco y desahógate.
Ni dando ni tomando, haz que tu mente también descanse.
Mahamudra es como una mente que no se apega a nada.
Practicando de esta manera, en el curso del tiempo,
alcanzarás el nirvana de los Budas.
La práctica de manirá y paramita,
la instrucción de los su tras y preceptos,
y la enseñanza de las escuelas y escrituras,
no aportarán la realización de la Verdad innata.
Pues si la mente al perseguir una meta
se llena de algún deseo,
esto sólo oculta la luz.
Aquel que observa los preceptos tántricos pero discrimina,
está traicionando el espíritu de samaya.
Detén toda actividad, abandona todo deseo,
deja que los pensamientos surjan y se desvanezcan,
cosa que harán como quieran, como las olas del mar.
Aquel que nunca lucha en contra de la impermanencia
y no viola el principio de la discriminación,
éste mantiene puros los preceptos tántricos.
Aquel que abandona la avidez y no se aferra a esto ni aquello,
él percibe el verdadero significado de las escrituras.
En Mahamudra todos los errores de la ignorancia son quemados;
en Mahamudra uno se libera de la cárcel de este mundo.
Esta es la suprema antorcha del Dharma.
Aquellos que no lo creen, se equivocan
siempre girando en la rueda de la pena y la tristeza.
Para esforzarse en el camino de la liberación
uno debe confiar en un gurú.
Cuando tu mente recibe su bendición,
la emancipación está al alcance de la mano.
¡Ay!, todas las cosas en este mundo carecen de significado;
no son más que semillas de dolor.
Las pequeñas enseñanzas conducen a actos;
uno debe seguir únicamente las grandes enseñanzas.
Trascender la dualidad es la noble perspectiva.
Conquistar las distracciones es la práctica soberana.
El sendero de la no práctica es el camino de todos los lindas.
El que camina por este sendero llega a ser un Buda.
Efímero es este mundo; sustancia no tiene alguna;
es igual que las sombras y los sueños.
Renuncia a él y abandona tus vínculos,
zanja tus ataduras de avidez y aversión
y medita en los bosques y montañas. Si sin esfuerzo alguno,
permaneces descansando en el estado natural,
pronto conquistarás Mahamudra, y alcanzarás lo inalcanzable.
Corta la raíz de un árbol y las hojas se marchitarán;
corta la raíz de tu mente y el samsara caerá.
La luz de cualquier lámpara aleja en un instante
las tinieblas de largos kalas;
con sólo un destello, la potente luz de la Mente
fundirá el velo de la ignorancia.
Todo aquel que se apega a la mente
no vé la verdad de lo que está más allá de la mente.
El que se esfuerza en practicar el Dharma,
no descubre la verdad más allá de la práctica.
Para conocer lo que está
más allá de la mente y la práctica
uno debe cortar limpiamente a través de la raíz de la mente
y mirar al desnudo.
De esta manera uno debe zanjar todas las diferencias
y quedarse completamente tranquilo.
Uno no debe aceptar ni rechazar,
sino permanecer en el estado natural, pues Mahamudra
está más allá de (oda aceptación o rechazo.
Como quiera que Alaya no es nacido,
nadie puede obstruirlo ni mancharlo;
afincándote en el terreno del no nacido,
todas las apariencias se disolverán dentro del Dharmata
y la voluntad egoísta y el orgullo se reducirán a nada.
El supremo entendimiento
trasciende todo esto o aquello.
la acción suprema
comprende grandes recursos sin apego.
El supremo logro
consiste en realizar la inmanencia sin expectativas.
Al principio un yogui siente que su mente
se desploma como una catarata;
a medio camino, igual que el río Ganges,
fluye lento y pausado;
al final es como un inmenso océano
donde las luces de hijo y madre se funden en uno.

RECURSOS:

http://es.wikipedia.org/wiki/Milarepa

http://www.milarepamovie.com/

Satsang con Mooji

mooji_biography

No suelo ser muy adicto de hablar de Gurus o lideres espirituales, prefiero las técnicas que imparten y su pedagogía personal que es lo que realmente me interesa. Detrás de muchas figuras y organizaciones hay un fuerte ego, cuando no una organización piramidal de veneración, en la mayoría de los casos dañina o en consonancia con sus seguidores. Aunque no hay que olvidar que también hay muchos inocentes que creen en figuras sustitutas del padre o la madre realzando el poder de su ego personal y dando a su vida un carácter artificial y mental.

No conozco mucho a Mooji, que he encontrado en unos podcast y que uso para mis paseos cotidianos. El caso es que suelo hacer meditación en acción o en este caso andando, he grabado en mi smartphone una serie de entrevistas en sus encuentros y me ha llevado a estados de meditación de mucho interés, al menos coincidentes con la observación de las sensaciones  en mi meditación Vipassana. Satsang es en la India reunirse para hablar desde la verdad, termino que en la era superficial que nos encontramos o de incomunicación pocas veces llevamos a cabo. 

Como experiencia para un paseo o estar en la cama escuchando y practicando me parece de interés así que por eso y de manera aislada –ya que no suelo coadyuvar en este tipo de formatos- para que lo compruebes por ti mismo.

Mooji es un discípulo directo de Sri Harilal Poonja, el renombrado Maestro de Advaita, o Papaji, como lo llaman sus seguidores. En 1987, una inesperada reunión con un joven místico cristiano fue un encuentro que cambió su vida. Lo trajo, por medio de la oración, a la experiencia directa de lo Divino dentro. En un corto período él experimentó un cambio radical de consciencia tan profundo que exteriormente parecía, para muchos que lo conocían, una persona completamente diferente. Mientras su conciencia espiritual despertaba, comenzó una transformación interna profunda que se reveló en la forma de muchas experiencias milagrosas y comprensión mística. Él sentía un viento fuerte de cambio soplar a través de su vida que trajo con él un impulso profundo de entregarse a la voluntad Divina totalmente. Poco después, él dejó de enseñar, dejó también su hogar y comenzó una vida de simplicidad silenciosa y de entrega a la voluntad de Dios como se manifestase espontáneamente dentro de sí. Una gran paz entró en su ser y ha permanecido desde entonces.

Os pongo mas abajo los audios y un Zip con todos agrupados por si quieres grabarlos en tu smartphone y hacer una meditación andando mientras te preguntas donde estas, quien eres, que haces aquí o etc… te recomiendo que lo hagas en un parque o una zona de naturaleza.

Que lo disfrutes!

Download todos los archivos en Mp3 en formato zip para instalarlos todos los audios juntos

+Información:

http://www.mooji.org/lang/es/biography_es.html

http://www.ivoox.com/podcast-podcast-satsang-mooji_sq_f123848_2.html?o=all

FUNDAMENTOS DE LA MEDITACIÓN VIPASSANĀ MAHASI SAYADAW Traducción al español por Bhikkhu Nandisena

mahasi
Buddhismo Theravada Hispano

se complace en compartir Fundamentos de la Meditación Vipassanā del Venerable Mahasi Sayadaw. Esta obra, publicada en inglés en 1981, fue traducida por primera vez al español por el Venerable Bhikkhu Nandisena en 1993. La traducción que ahora ofrecemos ha sido editada por Alina Morales Troncoso.

El Venerable Mahasi Sayadaw (1904-1982), prominente monje theravada de Myanmar (Birmania), fue, sin duda, el gran pionero en la difusión de la meditación vipassanā. Después de recibir instrucciones en 1938 y de someterse a una práctica intensiva bajo la supervisión personal del Venerable Mingun Jetavan Sayadaw, el Venerable Mahasi Sayadaw estableció numerosos centros de meditación, primero en su país de origen, y posteriormente en el resto del mundo.

En 1981, como se puede leer en la introducción de esta obra, el Venerable Mahasi Sayadaw dijo: "Hoy en día la meditación vipassanā no requiere una introducción especial. Todo el mundo dice que es buena. Veinte años atrás la situación era muy diferente. La gente pensaba que vipassanā era para bhikkhus y ascetas, no para ellos. No fue fácil cuando comenzamos a enseñar vipassanā. La situación ha cambiado hoy en día."

Ahora, cuarenta años después, estas palabras son un elocuente testimonio de su logro: La puesta en movimiento de la difusión de la meditación vipassanā a lo largo y ancho del planeta.

INTRODUCCIÓN
Hoy en día la meditación vipassanā no requiere una introducción especial. Todo el mundo
dice que es buena. Veinte años atrás la situación era muy diferente. La gente pensaba que vipassanā
era para bhikkhus y ascetas, no para ellos. No fue fácil cuando comenzamos a enseñar vipassanā.
La situación ha cambiado hoy en día. En la actualidad la gente insiste que demos conferencias
sobre vipassanā. Sin embargo, cuando comenzamos con los elementos básicos, parecen incapaces
de apreciarlos. Inclusive algunos se levantan y se marchan. Uno no debería culparlos, pues no han
tenido la preparación en meditación para poder comprender.
Algunas personas piensan que tranquilidad (samatha) es introspección (vipassanā)1. Otros
hablan de la meditación de introspección como si no hubiera diferencia alguna con la meditación de
tranquilidad. La meditación vipassanā enseñada por algunos, a pesar de su lenguaje atractivo, es
simplemente imposible de practicar; a los oyentes se les deja confundidos. Para el beneficio de
estas personas voy a exponer los fundamentos de la meditación vipassanā.

Bajar PDF

Yoga: Solstice Yoga Center en la Playa de Zipolite, Mexico

Solstice Yoga Center

He descubierto y agrupado en una lista de reproducción estos siete videos del Solstice Yoga Center en la Playa de Zipolite, Mexico: solstice-mexico.com , recomendados para cada uno de los siete días de la semana. Son muy buenos y los alterno con el video de  Yoga: primeras experiencias.

Yoga: primeras experiencias

Shirshasana
Meditar dos horas al día en una posición inmóvil te crea muchas tensiones corporales. Hace unas semanas  decidí asistir a una sesión de Hatha Yoga en Galiesport-Porvenir en Sevilla. La sesión fue intensiva al estilo de cambios rápidos de asanas, estiramientos y un sin fin movimientos. Acabé en un charco de sudor y  las posturas me provocaban ruidos guturales dado el esfuerzo que solicitaba la monitora para lograrlo. La experiencia es única y recomendable, lejos del estereotipo que tenia en mente sobre la flexibilidad. Posiblemente también sobre un ejercicio cuyo pensamiento era que estaba  hecho para mujeres. Todo tiene que ver con la mente y por supuesto el cuerpo es el factor mas inmediato que tenemos que trabajar. Así que mi estado ha mejorado considerablemente en muchos aspectos, era como si el cuerpo necesitara de estos estiramientos lejos del ejercicio al que estaba habituado, el footing una hora al día. El caso es que aun cuando no bebo, ni fumo, ni hago vida desordenada tengo una grave alteración en la analítica de mi sangre. Posiblemente porque la ultima me la hice tras una jornada maratoniana de deporte, así que espero que eliminando el ejercicio agresivo pueda mejorar mi estado en vena.
A propósito de videos que he ido encontrando y en los que estoy aprendiendo, os pongo uno que merece por el momento mi mejor calificación. Aunque hay otros en este hilo de videos de enorme interés para los que empiezan: http://www.youtube.com/user/FreeYogaVideos

La Lámpara en el Camino hacia la Iluminación. Atisha (982-1054)

image

Historia del Lam Rim

Atisha, Santo y erudito indio del siglo XI, compuso en el Tibet el Primer Lam Rim llamado Lámpara para el camino de la iluminación.

Con este libro, Atisha integró las dos tradiciones budistas, la doctrina del vacío (el tema explícito), expuesto por Manyushri y las etapas de la clara realización (el significado oculto), expuesto por Maitreya.

Lam Rim es una palabra tibetana que significa Las Etapas del Camino y se refiere a un libro que resume todas las enseñanzas de Sidharta expuesta de una manera ordenada para avanzar gradualmente en el camino hacia la iluminación.

El Lam Rim es la esencia de todo el adiestramiento budista de la mente, a través de la contemplación meditativa en las etapas del desarrollo mental correspondiente a los practicantes de capacidad inicial, media y máxima.

· La práctica del Lam Rim es un viaje espiritual en el que se levantan las capas de niebla que obscurecen la personalidad humana.
· Su enfoque es sencillo racional y sin embargo profundo y no exige ningún conocimiento o adiestramiento previo del principiante.
· Hay muchos ejemplos de grandes meditadores que atestigua la eficacia del sistema Lam Rim.
· Si se conduce su práctica con una motivación y actitud mental correcta, el practicante llegará al descubrimiento

El gran Lama Tsong Khapa, tras recibir estas enseñanzas compuso dos versiones del Lam Rim:

La gran exposición de las etapas del camino y una versión más breve, en versos, titulada Cantos de la experiencia espiritual.
El tercer Dalai Lama compuso el texto llamado Esencia de oro refinado, comentario del Lam Rim de Tsong Khapa.
El quinto Dalai Lama compuso un comentario sobre el Lam Rim del tercer Dalai Lama, llamado Las Palabras Sagradas de Manyushri.
El Panchen Lama compuso El Camino del Gozo.
El Panchen Palden Yeshi compuso el Camino Rápido.
Finalmente, Dagpo Ngawang Jamphel escribió un Lam Rim en verso.

A estos ocho textos se les llaman los ocho grandes comentarios sobre las etapas del camino profundo de esa realidad, el vacío, que subyace a toda la diversidad de los fenómenos.

Este conocimiento pone en tela de juicio la base y validez de muchas de nuestras creencias convencionales más firmes que están en la raíz de todas nuestras fluctuantes emociones, mostrando con ello la discrepancia entre como son las cosas y como las percibimos nosotros. Este es el estado de Iluminación Plena, en el que el individuo se halla libre de toda limitación y ha llevado su potencial a su más completo

Budismo Moderno por Gueshe Kelsang

budismo-moderno-ebook-gratis

Durante algún tiempo compartí con la Nueva Tradición Kandampa sus practicas y vivencias en su técnica. Creo que hoy mas que nunca es necesaria la investigación para procurar un camino limpio de obstáculos. Por ello y dada la didáctica que mantiene  Gueshe Kelsang Gyatso me ha parecido de mucho interés incorporarla a mi biblioteca digital.

Este libro electrónico Budismo moderno – El camino de la compasión y la sabiduría, en tres volúmenes, se distribuye de manera gratuita por deseo del autor Gueshe Kelsang Gyatso. Dice el autor: «Con la lectura y la práctica de las instrucciones que se exponen en esta obra, podremos solucionar los problemas que nos encontremos a diario y mantener una mente feliz en todo momento». Gueshe Kelsang ofrece este libro electrónico de forma gratuita para que todos los seres puedan disfrutar de estos beneficios en todos los rincones del mundo.

Nos gustaría pedirle que, por favor, respete este precioso libro de Dharma, que sirve para que los seres sintientes puedan liberarse del sufrimiento de manera permanente. Si lee y practica con perseverancia los consejos que se ofrecen en esta obra, desaparecerán sus problemas causados por el odio, el apego y la ignorancia.

Disfruten de este obsequio tan especial que Gueshe Kelsang Gyatso dedica del siguiente modo: «Deseo que quien lea este libro disfrute de una profunda paz interior y llene su vida de verdadero significado».

http://www.budismomoderno.com/

     

 

 

El Budismo en Occidente: La Integración del Budismo en la Sociedad Occidental Una conferencia de Sangharákshita dado en Berlín en 1992

ElBudismoenOCCidente

«La Integración del Budismo en la Sociedad Occidental» es un tema bastante amplio. Tan solo el tema del budismo abarca un área muy extensa y sería difícil hablar de la integración del budismo en la sociedad occidental, o en cualquier otra cultura, sin explicar primero lo que se entiende con el término budismo. ¿Es el budismo una religión, una filosofía o un sistema ético? ¿Es acaso algo para lo que en la actualidad no existe un término en ninguna lengua occidental? ¿Es independiente el budismo de las diversas culturas budistas orientales en las que se ha manifestado a través de la historia, pudiendo distinguírsele y separársele de éstas? ¿Para ser budistas tenemos que transformarnos en tibetanos, japoneses, tailandeses, etcétera, de acuerdo con la forma sectaria particular del budismo que deseamos adoptar?

Además tenemos el tema de la sociedad occidental: ese también es un tema amplio. La sociedad es «un sistema de organizaciones humanas que generan patrones culturales distintivos e instituciones específicas, que generalmente proporcionan seguridad, continuidad y una identidad nacional para sus miembros». Como tal, la sociedad cuenta con diversas dimensiones: política, legal, económica y cultural, y si fuésemos a hablar de la integración del budismo en la sociedad occidental tendríamos que explorar dicha integración dentro de cada una de esas dimensiones. Finalmente, está el tema de la integración, que a pesar de ser menos amplio, es un tema extenso. ¿Al hablar de la integración del budismo en la sociedad occidental, acaso nos estamos refiriendo a su incorporación concreta dentro de esa sociedad, sin haber cambiado y sin haber producido ningún cambio en esa sociedad? ¿o nos estamos refiriendo a su difusión a través de dicha sociedad?

En efecto, el tema de la integración del budismo en de la sociedad occidental es un tema bastante amplio. Este es el tema que los organizadores me pidieron que explorara, dándome un espacio de 45 a 50 minutos para hacerlo. No sé si infravaloraron las dimensiones del tema o si confiaron demasiado en mi habilidad para tratarlo en este espacio. Yo prefería pensar que es lo segundo; si es así tendré que decepcionarlos y pedirles que me disculpen. No soy capaz de explorar el tema de «La integración del budismo en la sociedad occidental» de una forma sistemática en el espacio de 45 ó 50 minutos; por lo tanto tendré que tratarlo de una forma poco sistemática y un tanto subjetiva. Lo trataré contándoles la historia de mi propia interacción con la sociedad occidental después de haber pasado veinte años en Oriente, y espero que con esto esclareceré el amplio tema de «La integración del budismo en la sociedad occidental».

En 1944, unos días antes de cumplir los 19 años me fui de Inglaterra. Por aquel entonces ya era budista; descubrí el budismo cuando tenía 16 ó 17 años, dándome cuenta que lo era y que siempre lo había sido. En 1943, al cuarto año de la guerra, me reclutaron en el ejército, a pesar de que había pasado gran parte de mi infancia enfermo en cama. Un año más tarde me mandaron a la India, la tierra del Buda. De allí me mandaron a Ceilán (Sri Lanka) y a Singapur. En 1947, una vez que había terminado la guerra dejé el ejército y pasé dos años en el sur de la India como asceta independiente. Al final de ese periodo recibí la ordenación inferior como monje budista y al año siguiente, en 1950, recibí la ordenación superior. Durante diecisiete años, de 1947 a 1964, estudié con maestros budistas hindúes, tibetanos y chinos, medité, escribí y di conferencias acerca del Dharma; todo el tiempo que permanecí en la India llevé la vida simple del monje budista, y parecía estar volviéndome cada vez más hindú.

En 1964 ocurrió un cambió dramático. Ese año regresé a Inglaterra, creyendo que sería una estancia corta, pero duró dos años; en 1967 visité a mis maestros y discípulos en la India despidiéndome de ellos, regresé a Inglaterra y empecé un movimiento budista: los Amigos de la Orden Budista Occidental (AOBO). Entonces, después de haber pasado veinte años en Oriente, y después de haber sido monje por diecisiete, me encontré de nuevo interactuando con la sociedad occidental. Esa sociedad me pareció bastante extraña y de hecho me lo sigue pareciendo de algún modo. Me parecía extraña por dos razones principales: en primer lugar había llevado el estilo de vida simple de monje budista, además dentro del contexto de una sociedad con una cultura tradicional, mientras que la sociedad occidental no poseía una cultura tradicional en absoluto. En segundo lugar, en los veinte años que pasé fuera, la sociedad occidental había cambiado mucho, por lo menos la sociedad inglesa. La austeridad del tiempo de guerra había sido reemplazada por la prosperidad de la posguerra. Se veían más coches por las calles, más teléfonos, frigoríficos y lavadoras en los hogares. Surgieron las lavanderías y los supermercados ?que yo no conocía? además de la televisión, con enormes antenas sobre los techos las casas. Asimismo habían cambiado las costumbres y la moral; la gente hablaba, se vestía y se comportaba de una forma diferente ?algunas veces de un modo que se hubiera considerado un poco atrevido antes de la guerra.

Esta era la sociedad en la que me encontraba, esta era la sociedad en la que, después de veinte anos en Oriente, trataba de integrar el budismo.

Mi punto de intervención inicial con dicha sociedad fue al través de la meditación. Podríamos decir que la Mente empezó a entrar en contacto con la mente individual. Unas semanas después de mi regreso empecé a dar clases semanales de meditación en la habitación de un sótano en el centro de Londres, cerca de Trafalgar Square. Más tarde comparé esa habitación con las catacumbas, en las que se refugiaron los cristianos de sus perseguidores en un principio y en donde desarrollaron su doctrina. En las clases enseñaba dos métodos de meditación: la anapana?sati o «seguimiento de la respiración» y la metta?bhavana o «desarrollo del amor universal» (métodos que continuamos enseñando en el AOBO), y al poco tiempo la gente que participaba en las clases empezó a experimentar sus beneficios. Su mente adquirió mayor calma, se volvió más clara y empezó a sentirse más feliz. Esto era de esperar; se puede definir la meditación, al menos de un modo provisional, como la elevación del nivel de conciencia: se trabaja directamente con la mente y se transforman los estados mentales nocivos en estados mentales positivos. La meditación implica cambio, cambio para mejorar nuestra mente, corazón o conciencia. Por lo tanto la integración del budismo en la sociedad occidental implica, para empezar, la elevación del nivel de conciencia en, por lo menos, algunas de las personas que la componen. Los dos métodos de meditación que he mencionado son capaces de elevar el nivel de conciencia tan solo temporalmente. Además existen otros métodos, que también se enseñan en el AOBO, que son capaces de elevarla permanentemente o que son capaces de transformar los estados mentales nocivos en estados mentales positivos, que, al estar impregnados de «visión clara», nunca serán reemplazados por estados mentales nocivos.

A los pocos meses de estar conduciendo clases de meditación, el AOBO organizó su primer retiro. Unas quince o veinte personas pasamos una semana juntos en una casa muy grande en el campo, a unos setenta kilómetros de Londres. Pasamos parte del tiempo meditando, realizando prácticas devocionales y debates. Algunas personas habían asistido porque querían profundizar su experiencia de meditación, lo que lograron en mayor o menor grado. Además, todos los que participaron en el retiro, sin excepción, descubrieron que el simple hecho de estar lejos de la ciudad, lejos de su trabajo y de su familia, en compañía de otros budistas y sin nada en que pensar más que en el Dharma, era suficiente para elevar su nivel de conciencia de un modo sustancial. Este fue otro punto de interacción: El nivel de conciencia de la gente que compone la sociedad occidental no solamente puede elevarse por medio de la meditación, o trabajando directamente con la mente, sino además puede elevarse cambiando las condiciones en las que vive; puede elevarse cambiando el medio social. Puede elevarse, por lo menos hasta cierto grado, cambiando la sociedad. La integración del budismo en la sociedad occidental por lo tanto implica el cambiar la sociedad occidental. Dado que las condiciones externas afectan nuestro nivel de conciencia, no es suficiente trabajar directamente con la mente a través de la meditación, ya que, no es posible aislarla de la sociedad, o ignorar las condiciones en las que vivimos. Tenemos que cambiar la sociedad occidental y tenemos que hacerlo de tal manera que sea más fácil seguir formas de vida dedicadas al Dharma dentro de la sociedad occidental. Con el objeto de cambiar la sociedad occidental será necesario crear instituciones occidentales budistas y formas de vida budistas de tipo occidental. Más adelante diré algo acerca de estas instituciones.

Al principio daba conferencias bajo los auspicios del AOBO y además recibía invitaciones por parte de algunas universidades y otras instituciones para hablar del budismo. En las conferencias que daba, intentaba comunicar las ideas o conceptos fundamentales del budismo de una manera inteligible para la audiencia occidental y que asimismo fuera fiel al espíritu, e incluso, a la letra de la tradición budista. Este fue otro punto de interacción con la sociedad, en esta ocasión de un carácter más intelectual. La integración del budismo en la sociedad occidental, implica la introducción de ideas budistas en el discurso intelectual de occidente. Aquí no me refiero, a los refinamientos doctrinales del Abhidharma, o a las sutilezas filosóficas de las escuelas Madhyamica y Yogachara, aunque éstas atraigan hoy en día a los filósofos y teólogos occidentales. Estoy hablando de ideas tan fundamentales que los mismos budistas con frecuencia dan por sentadas, sin darse cuenta de su pleno significado. Como por ejemplo, la idea de que una religión no sostiene la creencia en un Dios creador y regulador del universo, siendo posible para nosotros llevar una vida ética y espiritual y pudiendo elevar nuestro nivel de conciencia sin tener que invocar la ayuda de un poder externo sobrenatural. Si vamos a integrar ideas budistas fundamentales de este tipo en la sociedad occidental ?que han sorprendido a aquellos que las desconocían con la fuerza de una revelación- tendremos que enseñárselas a todas las personas europeas y americanas con un nivel de educación alto. Además tendremos que establecer, siempre que sea posible, las conexiones entre las ideas budistas y los conceptos de origen occidental, como lo he hecho al relacionar el concepto occidental de la evolución con la idea budista de la condicionalidad, mundana y transcendental. Tendremos que ser capaces de reconocer la naturaleza budica de algunos descubrimientos logrados en el occidente por filósofos, poetas, novelistas y dramaturgos. Goethe, por ejemplo, tiene algunos comentarios interesantes acerca de la auto-educación y la auto-transformación, temas que son centrales en el budismo. El puente entre Oriente y Occidente debe construirse por ambos lados.

Si regresamos al tema de las instituciones budistas de Occidente, vemos que si queremos cambiar, la sociedad occidental e integrar el budismo en ella, debemos crear dichas instituciones. Después de varios retiros algunas de las personas que habían participado en ellos empezaron a sentir que querían prolongar este tipo de experiencia. A pesar de que algunas no podían trasladarse a vivir en el campo, o dejar su trabajo (aunque algunas así lo hicieron), sabían que querían vivir con otros budistas, tener más tiempo para reflexionar sobre el Dharma y, claro está, querían tener más tiempo para practicarlo. De este modo surgieron lo que llamamos comunidades espirituales residenciales. Los miembros de estas comunidades no solo vivían bajo el mismo techo sino que realizaban una serie de actividades juntos: meditaban cada mañana, comían, estudiaban el Dharma, se motivaban unos a otros y contribuían al mantenimiento de la comunidad. Eso ocurrió hace más de veinte años; hoy en día el AOBO cuenta con ?un número de comunidades residenciales en diferentes países del mundo. Dichas comunidades son de diversos tipos: algunas son bastante pequeñas (cuatro o cinco personas), mientras que otras son relativamente grandes (de hasta treinta personas). La mayoría de ellas se encuentran, en la ciudad, aunque hay algunas que están situadas en áreas rurales. Algunos miembros de la comunidad tienen trabajos fuera del movimiento, en tanto que otros trabajan dentro del AOBO. El tipo de comunidad que ha dado mejor resultado, y quizás la comunidad espiritual más típica del AOBO, es la comunidad con personas de un solo sexo, ya sea comunidad de hombres o de mujeres. Las comunidades mixtas, incluyendo las que contenían familias, no han funcionado muy bien ni han durado mucho tiempo. Algunas comunidades de mujeres están compuestas de madres con hijos, lo que parece estar, dando resultado. Las personas casadas, con novio o novia tienden a vivir en comunidades separadas de hombres o mujeres. De esta manera hemos cambiado la sociedad occidental, creando instituciones budistas occidentales, en este caso la, institución de la comunidad espiritual, que hasta cierto punto está reemplazando la institución de la familia nuclear. La comunidad residencial que he descrito no es una institución budista que proviene de Oriente. En la mayoría de los países budistas de Oriente la sociedad está dividida en dos grupos mutuamente exclusivos: el sector monástico y el laico, que es el más grande de los dos. El AOBO no es un movimiento monástico ni laico, y sus comunidades no son comunidades monásticas ni laicas, aunque algunos de sus miembros sean célibes. Diré algo más con relación a este aspecto al final de la conferencia.

Otra institución budista occidental es la de los negocios de subsistencia ética por equipos, en los que el punto de interacción con la sociedad de Occidente es el económico. Algunas de las personas que vivían juntas en las comunidades espirituales y que tenían trabajos fuera del AOBO empezaron a sentir que preferían trabajar juntos. En algunos casos, esto se debía a que los empleos que tenían no eran lo suficientemente éticos y el budismo le da mucha importancia a la «forma de subsistencia correcta»: el quinto paso del Noble Sendero óctuple del Buda. En otros casos era debido a que no querían pasar su periodo laboral en compañía de gente que se mostraba indiferente u hostil hacia el budismo, o que simplemente mostraba un comportamiento ofensivo. De este modo surgió el primero de lo que llamamos «negocio de subsistencia ética por equipos del AOBO». Estaba basado en un equipo de varios budistas trabajando juntos en un estilo parecido al de una cooperativa y era de subsistencia ética porque operaba basándose en los principios éticos budistas. Además hubo otro factor en esa génesis: en 1975 el AOBO se embarcó en la creación de «Sukhavati» en el este de Londres que actualmente es el segundo centró urbano más grande con el que contamos. Necesitábamos grandes cantidades de dinero para realizar este proyecto; en lugar de solicitar donaciones a grandes grupos budistas de Oriente, como lo hubieran hecho muchos, el AOBO reunió el dinero por sí mismo y en parte estableciendo negocios de subsistencia ética por equipos, que donaban sus ganancias a «Sukhavati». De esta manera dichos negocios estaban cumpliendo cuatro funciones:

(1) les proporcionaban dinero a sus trabajadores para su manutención,
(2) les brindaban la oportunidad a los budistas de trabajar juntos,
(3) estaban organizados basándose en los principios éticos budistas y
(4) financiaban algunas actividades budistas.

A través de los años el AOBO ha establecido una serie de negocios de este tipo, aunque no todos han logrado sobrevivir; las instituciones económicas existentes en el mundo moderno son inmensamente poderosas y la integración del budismo a la vida económica de la sociedad occidental es por lo tanto una tarea enormemente difícil. En los inicios del AOBO me hicieron una entrevista acerca del budismo para la TV en la que yo iba caminando por las calles donde se encuentran los centros financieros más poderosos de Londres. Al ir señalando el Banco de Inglaterra y la Bolsa comentaba que ellos representaban un gran reto con relación a lo que estábamos tratando de hacer. No obstante, algunos de nuestros negocios de subsistencia ética por equipos han logrado resultados bastante satisfactorios. Uno de ellos actualmente emplea a más de sesenta personas y tiene un volumen de ventas al año de 2 millones de libras (alrededor de 400 millones de pesetas). [1]

Ahora podemos empezar a ver lo que implica la integración del budismo en la sociedad occidental. Tenemos, lo que podemos denominar, la integración psicológica, que consiste en la elevación del nivel de conciencia en, por lo menos, algunas de las personas que componen la sociedad. Se eleva el nivel de conciencia por medio de la meditación, trabajando directamente con la mente, o por medio de otros medios indirectos como el hatha yoga y el tai chi chuan. Dado que el nivel de conciencia se ve afectado por las condiciones en las que vivimos, tenemos que cambiar esas condiciones, tenemos que cambiar la sociedad occidental y con el objeto de cambiar la sociedad occidental, tenemos que crear instituciones budistas en Occidente. Tenemos que crear, por ejemplo, las comunidades residenciales, representando la integración del budismo en la sociedad occidental en un sentido más limitado, así como los negocios de subsistencia ética por equipos, representando la integración del budismo en, la vida económica de la sociedad occidental. Tendremos que integrar el budismo en la sociedad occidental en un nivel intelectual, también introduciendo sus ideas fundamentales en el discurso intelectual de Occidente, de una forma que les resulte familiar a los americanos y europeos con un nivel de, educación superior. A menos que hagamos estas cosas, y otras tantas del mismo tipo, no podremos integrar el budismo en la sociedad occidental y lo que digamos acerca de tal integración quedará en el aire. He hablado de la integración intelectual, económica, social y psicológica del budismo, pero hay un tipo de integración del que no he hablado, a pesar de ser el más importante de todos, en el sentido de que todos los demás tipos dependen de este y sin el cual no pueden existir. Antes de empezar a hablar de ello quiero mencionar otro tipo más amplio de integración del budismo en la sociedad occidental.

Este es el tipo de integración del budismo en el campo del arte, la música y la literatura. Al principio de esta conferencia mencioné que regresé a Occidente en 1967, fundando entonces el AOBO; hace unos meses el AOBO celebró su 252 aniversario organizando un festival. En ese festival un grupo de músicos interpretó un oratorio budista: «Carpe Diem», compuesto, por un miembro de la Orden Budista Occidental. Además se representó: «La revelación de una cara», una obra de teatro basada en los primeros cuatro capítulos del Sutra del Loto Blanco, escrita por otro miembro de la Orden. Aunque sería prematuro hablar de los méritos de estos trabajos, sin lugar a dudas constituyen puntos de interacción entre los budistas, la música y el teatro occidentales: es decir representan la integración del budismo en la cultura de Occidente. Existen además otros puntos de interacción: en el transcurso del tiempo algunos miembros y Amigos de la Orden Budista Occidental han producido imágenes de Budas e iconos budistas, que aunque fieles al espíritu de la tradición budista, muestran una gran sensibilidad a los valores estéticos occidentales. Parece haber tenido lugar un trabajo similar dentro de algunos círculos budistas americanos.

Ahora, con relación al tipo de integración de la que dependen todas las demás podemos decirlo siguiente: es el tipo de integración más importante y es la integración del individuo, es decir del individuo budista. Es el individuo budista quien medita, se va de retiro, vive en una comunidad espiritual o trabaja en un negocio de subsistencia ética y quien comunica las ideas fundamentales del budismo. El individuo budista es él que pinta cuadros, compone música, escribe obras de teatro y poemas y esculpe figuras budistas. Sin éste no puede ocurrir la integración del budismo en la sociedad occidental; esto sería absurdo. Pero entonces nos resta preguntar ¿qué es un budista?

En primer lugar, permítanme decir lo que no es un budista. Un budista no es alguien que simplemente nació en una familia budista, aunque el haber nacido en una familia budista no nos impida ser budistas. Un budista no es alguien que ha realizado estudios académicos de budismo y que cuenta con un conocimiento exhaustivo de su historia, doctrinas e instituciones. Esa persona no es más budista que el director de una galería de arte es artista e incluso que el cuidador de una galería de arte es artista. Un budista tampoco es el que se aficiona ligeramente al budismo y que tiene conocimientos elementales al respecto, ni quien únicamente expresa puntos de vista puramente subjetivos acerca del tema, o el que mezcla el budismo con el cristianismo, con el vedanta, con la Nueva Era, o con lo que sea. ¿Qué es entonces un budista? Un budista es alguien que Va al Refugio [2] del Buda, el Dharma y la Sangha, y quien, como forma de expresar y reforzar ese acto de Ir al Refugio trata de observar los preceptos éticos del budismo. Ir al Refugio del Buda significa aceptar al Buda, y a nadie más, como el guía y ejemplo primordial. Ir al Refugio del Dharma significa esforzarse por entender, practicar y comprender la importancia fundamental de las enseñanzas del Buda. Ir al Refugio de la Sangha significa buscar inspiración y guía en aquellos seguidores del Buda, del pasado y del presente, que se encuentran más desarrollados que nosotros en un sentido espiritual. Los preceptos éticos que se observan como forma de expresión y de apoyo para los tres aspectos del acto de Ir al Refugio son los preceptos de la reverencia a la vida, el precepto de la generosidad, el precepto de la satisfacción, los preceptos del habla, armoniosa y afable, etcétera. La palabra refugio, que es la traducción literal del término original hindú, puede mal interpretarse. No tiene connotaciones de huida o de escaparse de las duras realidades de la vida, cayendo en, una complacencia de fantasías seudo?espirituales. Sino más bien representa: (i) el reconocimiento entusiasta de que la permanencia, la identidad, el gozo sin límites y la belleza pura no pueden encontrarse en la existencia mundana, sino únicamente en la esfera del nirvana transcendental, y (ii) el propósito de todo corazón de hacer la transición de una hacia la otra.

Este es el budista; este es el individuo sin el que no puede darse la integración del budismo en la sociedad occidental. Sin embargo el individuo, el individuo budista, no va al Refugio al Buda, el Dharma y la Sangha a solas o en aislamiento. Esta persona va al Refugio en compañía de otros individuos que también lo hacen; es un miembro de la Sangha o comunidad espiritual en el extenso sentido del término. Esta Sangha, y no el individuo budista solo y en aislamiento, es la que eleva el nivel de conciencia de la gente que vive en la sociedad occidental, la que cambia esa sociedad creando las instituciones budistas de Occidente, y la que interactúa con el arte, la música y la literatura. Esta comunidad espiritual, en un sentido más amplio, tiene un efecto en la integración cultural, económica, social y psicológica del budismo en la sociedad occidental.

Esto nos lleva de regreso al aspecto de la integración del budismo en la sociedad occidental al que me referí anteriormente, cuando dije que el AOBO no era un movimiento monástico ni laico, y además nos lleva casi al final de la conferencia. Cuando fundé el AOBO ya existía un movimiento budista en Gran Bretaña y llevaba existiendo cerca de cincuenta años. Era un movimiento bastante pequeño, y una de las razones de su tamaño era que se encontraba controlado en gran parte por personas que, a pesar de ser simpatizantes del budismo, no eran budistas y que por lo tanto no contaban con la energía y la convicción que se requieren para dar a conocer el Dharma. Después de un año de haber empezado el AOBO, no fundé otra sociedad budista sino que fundé una comunidad espiritual, una Sangha, una Orden. Fundé la Orden Budista Occidental (OBO), en la que todos sus miembros son budistas, es decir todos van al Refugio del Buda, el Dharma y la Sangha, comprometiéndose a observar los diez preceptos fundamentales de conducta ética. Esta Orden dirige las actividades y las instituciones del AOBO en más de doce países, incluyendo Gran Bretaña, Alemania, Holanda y España, y ofrece el paradigma para la integración del budismo en la sociedad occidental. La Orden ofrece un vínculo común que permite a sus miembros cooperar como budistas individuales en los términos más afables; sin esa Orden no puede llevarse a cabo la integración del budismo en la sociedad occidental que he descrito. Por lo tanto me alegra saber que la participación como miembro de la Unión Budista Europea, que junto con la Unión Budista Alemana organizó este congreso, está abierta para organizaciones budistas genuinas cuyos miembros son budistas en su mayoría y que el comité directivo está formado por personas que se profesan budistas. Este es un paso en la dirección correcta y que brinda buenas perspectivas al budismo en Europa.

De la misma manera que no puede integrarse el budismo en la sociedad occidental sin una Orden, no puede integrársele sin una Orden unificada, sin una que no cuente con divisiones graves internas, es decir divisiones entre diferentes tipos de budistas. Tiene que ser una Orden unificada. La Orden Budista Occidental es una Orden unificada en tres aspectos importantes. Primero, es una Orden de budistas, es decir de individuos que van al Refugio del Buda, el Dharma y la Sangha, y que se comprometen a observar los diez preceptos éticos. No es una Orden monástica ni laica, por lo que el AOBO no es un movimiento monástico ni laico. En el OBO y el AOBO el compromiso, en el sentido de estar Yendo al Refugio, es primario, y el estilo de vida, en el sentido de ser monje, monja o persona laica, es secundario. Esto no quiere decir que el estilo de vida no importa, sino tan solo que es menos importante que el compromiso de estar Yendo al Refugio; ya que éste último es el acto central y definitivo de la vida budista, y como tal, forma las bases fundamentales para la unidad y unión entre los budistas. En segundo lugar, la Orden Budista Occidental es una Orden de hombres y mujeres, los cuales son admitidos en términos de igualdad. Los hombres y mujeres reciben el mismo tipo de ordenación, realizan el mismo tipo de prácticas y se comprometen a llevar a cabo el mismo tipo de responsabilidades organizativas. En tercer y último lugar, la Orden Budista Occidental no es sectaria, no se identifica con ninguna forma de budismo. En lugar de hacer eso se alegra de las riquezas de la tradición budista en su totalidad e intenta sacar de esas riquezas todo lo que encuentra de valor para la práctica del Dharma en Occidente.

De este modo la Orden Budista Occidental es una Orden Unificada, una Orden integrada, y debido a que es una Orden integrada ha podido contribuir a la integración del budismo en la sociedad occidental, ofreciendo un paradigma para tal integración. Como lo mencioné al inicio de la conferencia, «La integración del budismo dentro de la sociedad occidental» es un tema bastante amplio, y espero que al haberles contado la historia de mi experiencia y la del AOBO en la sociedad occidental he podido aclarar el tema. Este congreso está celebrándose en Berlín cuando Alemania del Este se encuentra unificada con Alemania del Oeste, o como podríamos decir, se encuentra integrada. Nosotros, los budistas de Europa y América estamos interesados en diferentes tipos de integración: La integración del budismo en la sociedad occidental, entonces permitámonos deshacernos de nuestras divisiones; permitámonos deshacernos de las divisiones entre las comunidades budistas monásticas y las laicas, entre los hombres y las mujeres budistas, entre los seguidores de las diferentes escuelas y corrientes budistas. Permitámonos tener un budismo integrado y una comunidad budista integrada. Permitámonos basarnos firme y definitivamente en nuestro acto común de Ir al Refugio en el Buda, el Dharma y la Sangha.

Para terminar quiero añadir que he hablado de la integración del budismo en la sociedad occidental porque ese fue el tema que me asignaron; pero por mis palabras se deduce que lo que realmente tenemos que hacer es integrar la sociedad occidental al budismo. Hay muchas cosas en la sociedad occidental que necesitan cambiar y el budismo puede ayudarnos a cambiarlas. Es mi deseo que este congreso sea un peldaño en esa dirección.


La foto de la portada de este libro es de una escultura de metal soldado
El artista es Sahaja, un miembro de la Orden Budista Occdental
Ver más de su trabajo en :: Sahaja Buddhist sculpture (Escultura budista)


© Windhorse Publications 1992
© Los Amigos de la Orden Occidental 2006
Este material puede ser reproducido para uso personal.
Sólo puede ser distribuido en forma gratuita.

El libro original en inglés es publicado por
www.windhorsepublications.com

NOTAS

[1] Negocio de subsistencia ética :: El negocio al que se refiere se llamaba Windhorse Trading y desde la fecha de esta conferencia ha crecido mucho más con una cadena de tiendas propias. Ver :: la web de Windhorse:Evolution

[2] Ir al Refugio :: Este término se explica en detalle en el libro El Refugio Budista