ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

openp2pdesign.org @ Politecnico di Milano


Esta es la presentación que he utilizado ayer en la clase que he tenido al Politecnico di Milano, Laboratorio di Sintesi Finale Paesaggi in Corsa (P1 - I1).

presentazione_Menichinelli_24-10-2007_Polimi.pdf, (3.2 Mb, en Italiano)


Open Architectural Design: el proyecto OSBA desde el MIT



Acabo de descubrir que en el MIT estan organizando una búsqueda acerca del desarrollo de edificios Open Source y entonces de proyectos de Open Architectural Design.
MIT Open Source Building Alliance Operation (OSBA) es un proyecto organizado por el departamento House_n, y funcionarà como una organización abierta y open source. El proyecto tendrà una pagína web para la generación de ideas, la evaluación técnica de las recomendaciones OSBA, y las observaciones y comentarios del público. Llevaran a cabo la investigación investigadores universitarios y los miembros afiliados a OSBA, desarrollando, creando y probando prototipos, y desarrollando entornos de prueba.

Se trata de un proyecto bien organizado, que se interesa justamente y claramente los aspectos de la personalización en masa y la posibilidad de permitir la modificación de los hogares a través del tiempo.
Además, hay que señalar como este proyecto trate también temas importantes como la
Inoltre, bisogna segnalare come questo progetto tratti anche argomenti importanti come la generación distribuida (aquí podeis encontrar una introducción) y como se pueda llevar a la practica en los edificios que se construiran en futuro.
Espero que este proyecto se enterese también de casas pasivas, tecnologís low-tech y processos, materiales y business sostenibles.

Este proyecto es una clara señal de la propagación de los principios Open Peer-to-Peer en diferentes áreas de diseño que estamos viendo en esta temporada. Estamos aún en una etapa en la que la construcción de la comunidad todavía no se ha investigado y probado mucho, y es aquí que la metodología de diseño Open Peer-to-Peer Design y el proyecto openp2pdesign.org , pueden encontrar una aplicación muy importante.

The goal of the Open Source Building Alliance is to develop key components of a more responsive model for creating places of living where: (1) Developers become integrators and alliance builders to offer tailored solutions to individuals, (2) Architects design design-engines to efficiently create thousands of unique environments, (3) Manufacturers agree on interface standards and become tier-one suppliers of components, (4) Builders become installers and assemblers, and (5) Customers (home buyers) become “designers” at the center of the process by receiving personalized information about design, products, and services at the point of decision.1

Rather than any singular overriding design or vision, this new model aims to adopt what is basically a flexible, mass-customization home design system — one that gives homeowners themselves the tools to design their own living spaces. Think Apple and Dell instead of Toll Brothers.

“The future of housing is really much more of an industrial design process than a craft,” says Kent Larson, an architect and director of the House_n Research Consortium and the Open Source Building Alliance (OSBA) at MIT.

“Ultimately, we’re moving toward an open source (home design) system that’s very distributed. The end user will be empowered with web-based tools and configurators to construct something unique and singular.”2

openP2Pdesing

Me he propuesto crear una REd de propuestas ciudadanas eficaces con grado de autonomía y de aprendizaje propia. Es una pena que ante tantas necesidades que gravitan en el ámbito local no tengamos suficiente energía para emprender proyectos de mínima o de gran envergadura dependiendo de los casos.
El documento siguiente: Redes Colaborativas. El diseño para una autoorganización
Open Peer-to-Peer"), con el Prof. Ezio Manzini
como tutor en el Politecnico di Milano, Facultad de Diseño.
Es un excelente ensayo sobre las necesidades de diseño de redes colaborativas para una eficaz dimension de los problemas y los posibles metodos de rediseño de funciones sociales colaborativas.
Abro por tanto una nueva linea proyectual que intenta potenciar el uso de la iniciativa como potenciar el diseño de redes P2P. La mayoria de ellas con un bajo presupuesto y con un grado potencial de eficacia.
Sirva de jemplo la siguiente propuesta llevada a cavo

Diseño de Servicios Co-creados: Open Health de RED
Open Health es uno de los primeros proyectos de un Diseño que trae inspiración de las dinámicas P2P. Despues de una cuidadosa reflexión, Hilary Cottam y Charles Leadbeater han
desarrollado este proyecto experimental de reforma de los servicios públicos producido en la División de Diseño llamada RED, del Design Council británico, que se llevó a proponer
nuevos enfoques para los problemas económicos y sociales mediante el uso innovador de las herramientas de diseño. Durante su existencia, RED ha desarrollado sus proyectos
apoyándose explícitamente en los principios propios del movimiento de desarrollo de software Open Source, desarrollando rápidamente ideas de proyecto y haciendolas
cuestionable incluso afuera de la división. Los enfoques que actualmente se utilizan en la reforma de los servicios públicos estan demostrando sus límites. Al mantener una estructura jerárquica institucionalizada, top-down, se puede hacer poco en la solución de problemas complejos,
tales como el crecimiento de enfermedades crónicas u otros problemas de salud, que podrían resolverse simplemente mediante el fomento de comportamientos y estilos de vida
diferentes de los actuales. El nuevo enfoque propuesto conduce al desarrollo de
innovaciones no incrementales, sino radicalmente nuevas de los servicios públicos, que deben ser co-creados con los usuarios finales. Para hacerlo debemos hacer móviles los
recursos, los conocimientos, las acciones y los expertos para que sean distribuidos en las comunidades locales, en lugar de ubicar solo adentro de las instituciones, aunque sean locales.
Estos recursos distribuidos pueden ser más eficaces si se utilizan collaborativamente a través de un intercambio de ideas, proporcionando el apoyo mutuo y escuchando las
necesidades de los ciudadanos. El desarrollo de nuevas respuestas necesita de la creatividad generalizada en la sociedad, la activación de redes de conocimiento y los
recursos que se encuentran también afuera de las instituciones públicas. Estas reflexiones también se cruzan con la situación del sector de la salud, donde es importante poner el énfasis en la comunidad, porque ahora es evidente que muchas enfermedades crónicas están estrechamente ligadas a la práctica y el juicio que la sociedad ejerce sobre los individuos.
Por lo tanto, es necesario desarrollar comunidades de cocreación, tal como les definen Cottam y Leadbeater, es decir, comunidad de usuarios y profesionales que trabajan utilizando
todos los recursos ya existentes de manera innovadora, basada en una plataforma común que hace posible la acción de muchos participantes sin necesitar una jerarquía de control.
Comunidades que son similares en algunas características a las comunidades de software Open Source, incluso si su funcionamiento depende de las características del sistema de
salud y servicios publicos. La prevención y la cura de enfermedades crónicas también puede ocurrir en los hogares si se les da asesoramiento, tecnologías y servicios, especialmente a través de grupos de apoyo: los conocimientos, habilidades y experiencia propagadas entre las personas
permiten la construcción de una red de relaciones y colaboraciones.
Entonces podemos desarrollar soluciones para hacer frente a los estilos de vida poco saludables si sólo creamos un sistema de todos los actores, donde los recursos, conocimientos,asesoramiento y financiación se distribuirán afuera de las instituciones públicas, entre las comunidades y los
ciudadanos. De esta manera serán los mismos ciudadanos y las propias comunidades protagonistas en la elaboración de soluciones colectivas atentas a las condiciones locales.
Por lo tanto, debemos distribuir el conocimiento que actualmente se encuentra sólo en las instituciones, utilizar los recursos que ya algunas personas tiene convertiendolas en
agentes para la prestación de apoyo a los demás ciudadanos (peer-to-peer, de par a par).
Con estas consideraciones en mente, la división RED ha desarrollado dos proyectos en colaboración con dos localidades, Kent y Bolton, como prototipos para la realización de pruebas de servicios futuros, que aún no estan listos para su introducción en todo el país. En la ciudad de Kent se abordó el problema del envejecimiento de la población, mientras en la
ciudad de Bolton fue el tema de gestión de enfermedades crónicas, en manera especifica la diabetes. Los proyectos se desarrollaron en seis meses por el equipo de diseño de RED,
que se componía de diseñadores, médicos, economistas, antropólogos y expertos de politicas, en colaboración con los profesionales, los empleados y los ciudadanos de lados
localidades. El problema abordado en la ciudad de Kent fue para alentar a las personas (inicialmente, con edades comprendidas entre los 50 y 70 años) para desempeñar actividades físicas para reducir las posibilidades de problemas relacionados con la vejez, como
fracturas, osteoporosis, diabetes, etc.. El equipo de diseño ha desarrollado Activmobs, un servicio dirigido a proporcionar apoyo a las personas que quieren mantener su buen estado de
salud llevando a cabo actividades físicas que les gusten. Un mob está formado por un grupo de conocidos que, juntos, desempeñan una actividad física regular (como la jardinería o
pasear con el perro). El servicio, cuyos artefactos comunicativos son una revista y un sitio web, permite la autoorganización de las actividades de los mob, y con la creación de redes con entrenadores y recursos. La revista, la páginaweb, los grupos mob, los papeles de formadores y de motivadores forman parte del sistema de servicios co-diseñado y co-gestionado por los ciudadanos y profesionales.

openp2pdesing

Sociedad Red



Juan Freire un visionario, bloguero, excelente articulista y conferenciante da su visión sobre la sociedad en red de una manera mas comprensiva.

Vídeo que incluye parte de la ponencia introductoria de Juan Freire y una entrevista con Ismael Peña-López sobre el curso de Sociedad Red


Sociedad Red



Juan Freire un visionario, bloguero, excelente articulista y conferenciante da su visión sobre la sociedad en red de una manera mas comprensiva.

Vídeo que incluye parte de la ponencia introductoria de Juan Freire y una entrevista con Ismael Peña-López sobre el curso de Sociedad Red


P2PU y Universidad de Antioquia

Tres profesores universitarios discuten sobre el impacto de las tecnologías en la educación superior desde el contexto de la Universidad de Antioquia.



Tambien me gustaria daros a conocer la P2PU

The Peer 2 Peer University is an online community of open study groups for short university-level courses. Think of it as online book clubs for open educational resources. The P2PU helps you navigate the wealth of open education materials that are out there, creates small groups of motivated learners, and supports the design and facilitation of courses. Students and tutors get recognition for their work, and we are building pathways to formal credit as well.
Find out more about what P2PU courses look like, and consider creating your own.

If you just want to stay informed, please add your name to our mailing list, and we will send you a message when we launch.

:Peer 2 Peer University

This - Peer 2 Peer University - is one of those concepts that I would love to strongly endorse as a step in a different direction from traditional universities. It reflects much of what I write about on this site (parts of the proposed document read very much like my post on content, conversation, and accreditation). Yet, as I reviewed the site, I find myself in disagreement with certain elements. I like the approach of openness (it's hard to argue otherwise, especially in education where we can open doors to more hopeful futures simply through providing access to learning opportunities). I like the view of shorter courses. I like the grassroots "we had a good idea and did something about it" approach. I also like the participatory design of learning.
What do I disagree with? I disagree with the notion of "sense makers". We make sense personally. No one makes sense for us. I'm also somewhat unsure of the formality of this approach. It bears within it too much of the existing university model. Why centralize things? The only thing we really need to centralize is the accreditation (i.e. open accreditation). Who really cares where or how people "got their learning"? Use existing networks of learning opportunities. This is P2P University administered through centralized models (which, then means, it's not really P2P). I love the concept. I like the vision. I don't like the execution. It's foreplay when we need consummation.

Para aquellos que quieran acercarse al concepto de peer to peer aquí traemos algunos enlaces:
1) El concepto en la wikipedia: P2P

A grandes rasgos, una red informática entre iguales (en inglés, peer-to-peer -que se traduciría de par a par- o de punto a punto, y más conocida como P2P) se refiere a una red que no tiene clientes ni servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan simultáneamente como clientes y como servidores respecto de los demás nodos de la red. Es una forma legal de compartir archivos de forma similar a como se hace en el email o mensajeros instantáneos, sólo que de una forma más eficiente.

Este modelo de red contrasta con el modelo cliente-servidor, el cual se rige mediante una arquitectura monolítica donde no hay distribución de tareas entre sí, sólo una simple comunicación entre un usuario y una terminal, en la que el cliente y el servidor no pueden cambiar de roles.


elearningpapers titulado Web 2.0 and New Learning Paradigms

Antonio Bartolomé, Audiovisual Communication Professor , Universitat de Barcelona
Since 2004 the term “Web 2.0” has generated a revolution on the Internet and it has developed some new ideas for Education identified as “eLearning 2.0”.

The ambiguity of both terms does not allow the affirmation of a new paradigm for technology-enhanced distance education, but it seems that some ideas do change key aspects in the old curricula:
  • the Net as the platform, or the multi-device oriented system, changes the concept of studying at any place, any time;
  • collective intelligence and rich user experiences affects the concept of authority in educational systems;
  • tags and RSS readers allow us to revisit traditional taxonomy, knowledge organization and information retrieval;
  • the option to choose between several devices to work on learning tasks (PDA, iPod, computer…) seems to be a technical and not relevant question, but that implies the option to learn at every time: while travelling, walking, etc. In Web 2.0, the difference between study times and other times seems to disappear.
    (Documento PDF.10 pp)



3) Y por último, el artículo Uso del Web semántico para la interoperabilidad semántica de recursos educativos en Internet y redes P2P (pdf, 4pp) de Sandra Aguirre, Joaquín Salvachúa, Juan Quemada, Alberto Mozo . Departamento de Ingeniería Telemática. Universidad Politécnica de Madrid ETSI de Telecomunicación.

Resumen

La existencia de una gran cantidad de información en la Web, ha implicado el reto a nivel de investigación por encontrar soluciones que nos permitan realizar búsquedas de una manera más eficiente, a tiempo y con resultados coherentes. El artículo presenta la experiencia del proyecto Elena, en donde se ha implementado una novedosa infraestructura y solución informática usando algunas tecnologías del Web semántico para alcanzar la interoperabilidad semántica en el contexto de los sistemas de información educativos. El uso del Web semántico en el proyecto Elena ha permitido optimizar los procesos de búsqueda, identificar relaciones entre recursos y permitir la personalización de preferencias y rasgos particulares. Como caso práctico se presentará la integración del nodo educativo EducaNext dentro de la red de Elena, empleando el modelo semántico común para la descripción de recursos educativos, el API para consultas y lenguaje QEL.
(leer más...)

Fuente: [P2PU, vía elearnspace]