José Morales
dic-2003
Jose Morales es catedratico de proyectos de la ETSAS
Audio con dificultad
Taller de proyectos del Valles
Escola Tècnica Superior d'Arquitectura del Vallès Sellés Cantos, Pasqual | |
Fecha: | 29-may-2001 |
Ranking de las web de universidades
El Ranking Mundial de Universidades en la Web se adhiere formal y explícitamente a todas las propuestas enunciadas en el documento Berlin Principles of Higher Education Institutions (http://www.che.de/downloads/Berlin_Principles_IREG_534.pdf). El objetivo último es la continua mejora y refinamiento de las metodologías utilizadas de acuerdo a un grupo de principios de buenas prácticas acordados previamente.
0) Antecedentes del proyecto:
El “Ranking Mundial de Universidades en la Web” es una iniciativa del Laboratorio de Cibermetría que pertenece al Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) que es parte del mayor centro nacional de investigación de España, el CSIC.
El Laboratorio de Cibermetría se dedica al análisis cuantitativo de Internet y los contenidos de la Red, especialmente de aquellos relacionados con el proceso de generación y comunicación académica del conocimiento científico. Esta es una nueva y emergente disciplina que ha sido denominada Cibermetría (nuestro grupo desarrolló y publica la revista electrónica gratuita Cybermetrics desde 1997), también conocida como Webometría.
Con este ranking pretendemos aportar una motivación extra a los investigadores de todo el mundo para que publiquen más y mejores contenidos científicos en la Web, poniéndolos de esta forma a disposición de los compañeros de profesión y a la gente en general donde quiera que se encuentren.
El "Ranking Mundial de Universidades en la Web" fue lanzado oficialmente en el año 2004, y es actualizado cada 6 meses (los datos son recolectados durante los meses de Enero y Junio y publicados un mes más tarde). Los indicadores Web utilizados están basados y se correlacionan con los tradicionales indicadores bibliométricos y cienciométricos. El objetivo del proyecto es el de convencer a las comunidades académicas y políticas de la importancia de la publicación web no sólo para la diseminación del conocimiento académico sino también como una forma de medir la actividad científica, el rendimiento y el impacto.
A) Intenciones y objetivos de los rankings
1. Documentación de las instituciones de educación superior (procesos y resultados) en la Web. Los rankings basados en datos Web pueden ser combinados con otros indicadores no-web, de hecho nosotros estamos ya publicando análisis comparativos siguiendo una iniciativa similar. Pero el objetivo actual del Ranking de Universidades es el de promover la publicación en la Web por las universidades, evaluando el compromiso de las mismas para con la distribución electrónica, y el de luchar contra un problema muy preocupante en el entorno académico que es el de la aparición de una brecha digital que es incluso más evidente entre las universidades de paises desarrollados. El Ranking de Universidades no pretende valorar el rendimiento de las mismas basándose únicamente en su producción en la Web, sino que además se cuantifica un amplio rango de actividades diferentes a los habituales que miden la generación actual de indicadores bibliométricos que sólo se centran en aquellas actividades generadas por la élite cientifíca.2. Propósito del Ranking y grupos objetivo. El Ranking de Universidades mide el volumen, visibilidad e impacto de las páginas web publicadas por las universidades, con un énfasis especial en la producción científica (artículos evaluados, contribuciones a congresos, borradores, monografías, tesis doctorales, informes, etc) pero también teniendo en cuenta otros materiales como el proveniente de cursos, documentación de seminarios o grupos de trabajo, bibliotecas digitales, bases de datos, multimedia, páginas personales, etc., y la información general de la institución, sus departamentos, grupos de investigación o servicios de soporte y gente trabajando ó atendiendo a cursos.
Hay un grupo que es objetivo directo del Ranking y que es el de las autoridades universitarias. Si el rendimiento de la web de una institución está por debajo de lo esperado de acuerdo a su excelencia académica, entonces se debería reconsiderar la política web de la institución, promoviendo el incremento substancial del volumen y la calidad de sus contenidos electrónicos.
Los miembros de la institución son un objetivo indirecto ya que esperamos que en un futuro no muy lejano la información web pueda ser tan importante como lo son otros indicadores bibliométricos y cienciométricos para la evaluación del rendimiento científico de académicos y sus grupos de investigación.
Finalmente, aquellos estudiantes que estén buscando universidad no deberían usar estos datos como la única guía aunque una posición alta siempre indicará que la institución mantiene una política que promueve el uso de las nuevas tecnologías y posee recursos para la adopción de las mismas.3. Diversidad de instituciones: Misiones y objetivos de las instituciones. Las medidas de calidad para instituciones orientadas a la investigación son, por ejemplo, bastante diferentes de aquellas que son apropiadas para instituciones más generalistas. Las instituciones que participan en el ranking y los expertos que lo realizan deberían ser consultados a menudo.
4. Fuentes de información e interpretación de los datos. El acceso a la información en la Web se realiza principalmente a través de motores de búsqueda. Estos intermediarios son gratuitos, universales, y muy potentes incluso cuando consideramos sus limitaciones y defectos (limitaciones en la cobertura y subjetividad, falta de transparencia, estrategias y secretos comerciales, comportamiento irregular). Los motores de búsqueda son piezas clave para medir la visibilidad y el impacto de los sitios web de las universidades.
Existe un número limitado de fuentes que son útiles para los propósitos "webométricos": 7 motores generales de búsqueda (Google*, Yahoo Search*, Live (MSN) Search*, Exalead*, Ask (Teoma), Gigablast y Alexa) y 2 bases de datos científicas especializadas (Google Académico* y Live Académico). Todos ellos poseen unas bases de datos independientes muy grandes (gigantescas), pero debido a las facilidades para la obtención de datos sólo aquellos marcados con un asterisco son usados para la compilación del Ranking de Universidades.5. Contextos lingüísticos, culturales, económicos, e históricos. El proyecto pretende tener una cobertura auténticamente global, no circunscribiendo el análisis sólo a unos cientos de instituciones (las universidades mundialmente conocidas) sino incluyendo tantas organizaciones como sea posible. El único requerimiento en nuestro ranking internacional es el de tener una presencia web autónoma con un dominio independiente. Esta aproximación permite a un gran número de instituciones la monitorización de su ranking actual y la evolución de su posición tras modificar adecuadamente sus políticas e implementar iniciativas específicas. Las universidades de los paises desarrollados tienen la oportunidad de conocer de forma precisa el límite de los indicadores que distingue la élite.
Las imparcialidades actualmente identificadas del Ranking de Universidades incluyen la tradicional asociada al idioma (más de la mitad de los usuarios de Internet son de habla inglesa), y una nueva de tipo disciplinar (la tecnología en lugar de la biomedicina es ahora mismo el tópico más en boga) Ya que en la mayoría de los casos la infraestructura (espacio web) y la conectividad a Internet ya existen, el factor económico no se considera como una limitación (al menos para las universidades del Top 4000).
B) Diseño y peso de los indicadores
6. Metodología usada para crear los rankings. La unidad utilizada para el análisis es el dominio institucional, así que sólo universidades y centros de investigación con un dominio independiente son consideradas. Si una institución tiene más de un dominio principal, se usan 2 o más entradas con las diferentes direcciones. Entre un 5-10% de las instituciones no tienen una presencia web independiente, y la mayoría de ellas se encuentran en paises en desarrollo. Nuestro catálogo de instituciones no incluye sólo universidades sino que además incluye otras instituciones de Educación Superior tal y como recomienda la UNESCO. Los nombre y direcciones han sido obtenidas desde fuentes tanto nacionales como internacionales, incluyendo entre otras:
Universities Worldwide univ.cc All Universities around the World www.bulter.nl/universities/ Braintrack University Index www.braintrack.com Canadian Universities www.uwaterloo.ca/canu UK Universities www.scit.wlv.ac.uk/ukinfo US Universities www.utexas.edu/world/univ/state
La actividad universitaria es multi-dimensional y esto se refleja en su presencia web. Así que la mejor forma de construir el ranking es a través de la combinación de un grupo de indicadores que mida todos estos diferentes aspectos. Almind & Ingwersen propusieron el primer indicador Web, Web Impact Factor (WIF), que se basa en un análisis de enlaces que combina el número de enlaces desde páginas externas al sitio web y el número de páginas del mismo, una relación 1:1 entre visibilidad y tamaño. Esta relación se usa para el ranking pero se añaden dos nuevos indicadores al componente del tamaño: n úmero de documentos, medido como la cantidad de ficheros ricos en el dominio web, y el número de publicaciones que están siendo recolectadas en la base de datos del Google Académico. Como ya se ha comentado, los 4 indicadores fueron obtenidos de los resultados cuantitativos extraidos de los principales motores de búsqueda tal y como se detalla a continuación:
Tamaño (S). Número de páginas obtenidas a partir de 4 motores de búsqueda: Google, Yahoo, Live Search y Exalead. Para cada motor, los resultados se normalizan logarítmicamente a 1 para el valor más alto. Después, para cada dominio los resultados máximo y mínimo son excluidos y a cada institución se le asigna un rango de acuerdo a la suma combinada de los restantes valores obtenidos.
Visibilidad (V). El número total de enlaces externos recibidos (inlinks) por un sitio sólo se puede obtener de forma fiable desde Yahoo Search, Live Search y Exalead. Para cada motor, los resultados son normalizados logarítmicamente a 1 para el valor más alto y entonces son combinados para generar el rango.
Ficheros ricos (R). Los siguientes tipos de archivo fueron seleccionados tras valorar su relevancia en el entorno académico y editorial, y su volumen en cuanto al uso con respecto a otros formatos: Adobe Acrobat (.pdf), Adobe PostScript (.ps), Microsoft Word (.doc) y Microsoft Powerpoint (.ppt). Este dato fue extraído usando Google y juntando los valores obtenidos para cada tipo de archivo tras normalizar logarítmicamente tal y como se ha descrito anteriormente.
Scholar (Sc). Google Académico provee el número de artículos y citaciones de cada dominio académico. Los resultados obtenidos desde la base de datos de Google Académico comprende artículos, informes y otro tipo de material relacionado.Los 4 rangos fueron combinados de acuerdo a la siguiente fórmula en la que cadad uno tiene asignado un peso diferente:
7. Relevancia y validez de los indicadores. La elección de los indicadores fue hecha de acuerdo a varios criterios (ver nota), con algunos de ellos se intenta captar la calidad y los puntos fuertes académicos e institucionales, mientras que con otros se intenta fomentar la publicación web y la implantación de iniciativas "Open Access". La inclusión del número total de páginas se basa en el reconocimiento de un nuevo mercado global para la información académica, ya que la Web es la plataforma adecuada para la internacionalización de las instituciones. Una presencia web fuerte y detallada que proporcione descripciones exactas de la estructura y actividades de la universidad puede atraer nuevos estudiantes y académicos de todo el mundo. El número de enlaces externos recibidos (inlinks) por un dominio es una medida que representa la visibilidad e impacto del material publicado, y aunque la motivación para enlazar es muy diversa hay una fracción significativa de esa actividad que funciona de manera similar a como lo hace la citación bibliográfica. El éxito del autoarchivado y otras iniciativas de almacenamiento de la información se ven reflejados por los datos de archivos ricos y Google Académico. Los altos valores obtenidos para los formatos pdf y doc significa que no sólo los informes administrativos y burocráticos están implicados sino que la producción académica es muy significativa. Los archivos de tipo PostScript y Powerpoint están claramente relacionados con la actividad académica.
8. Medir los resultados preferentemente a los recursos. Los datos referentes a los recursos son relevantes en cuanto a que reflejan la condición general de una institución dada y están generalmente más accesibles. La medida de los resultados proporciona una valoración más ajustada de la capacidad y/o calidad de las instituciones o sus programas. Esperamos ofrecer un mejor balance en el futuro, pero actualmente queremos llamar la atención acerca de estrategias incompletas, políticas inadecuadas y malas prácticas en lo que a publicación web se refiere antes de intentar mostrar un escenario más completo.
9. Balanceando los diferentes indicadores: Evolución actual y futura. Las reglas actuales para los indicadores de rango, incluyendo el modelo de pesos descrito, han sido probados y publicados en artículos científicos (ver nota). Se continua investigando sobre este tópico, pero el objetivo final es el de desarrollar un modelo que incluya datos cuantitativos adicionales, especialmente indicadores bibliométricos y cienciométricos.
C) Recolección y procesado de datos
10. Estándares éticos. Hemos identificado algunos defectos relevantes en los datos obtenidos desde los motores de búsqueda incluyendo la sub-representación de algunos paises e idiomas. Ya que el comportamiento es distinto según el motor utilizado, una buena prática consiste en combinar los resultados obtenidos de varias fuentes. Cualquier otro error no es intencionado y no debería afectar a la credibilidad del ranking. Por favor, ponte en contacto con nosotros si piensas que el ranking es parcial o poco objetivo en cualquier aspecto.
11. Datos verificados y auditados. La única fuente de datos para construir el Ranking de Universidades es un pequeño conjunto de motores de búsqueda globalmente disponibles y de acceso gratuito. Todos los resultados pueden ser duplicados de acuerdo a la metodología explicada y teniendo en cuenta la naturaleza explosiva del crecimiento de contenidos en la web, su volatibilidad y el comportamiento errático de los motores comerciales.
12. Recolección de datos. Los datos son recolectados durante la misma semana, en dos rondas consecutivas para cada estrategia seleccionando el valor más alto. Cada sitio web que se encuentra bajo el mismo dominio institucional es explorado, pero no se realiza ningún intento de combinar contenidos o enlaces provenientes de diferentes dominios.
13. Calidad de los procesos de ranking. Tras la recolección automática de datos, las posiciones son comprobadas manualmente y comparadas con las ediciones anteriores. Algunos de los procesos son duplicados y se añaden nuevas experiencias desde una variedad diferente de fuentes. Las páginas que enlazan al Ranking de Universidades son exploradas, y los comentarios de blogs y otros foros son tenidos en cuenta. Finalmente, nuestra dirección de correo recibe muchas peticiones y sugerencias que son reconocidas de forma individual.
14. Medidas organizacionales para incrementar la credibilidad. Los resultados del ranking y las metodologías utilizadas son discutidas en revistas científicas y presentadas en conferencias internacionales. Esperamos que cuerpos internacionales de consejeros e incluso de supervisores tomen parte en el futuro desarrollo del ranking.
D) Presentación de los resultados del Ranking
15. Muestra de los datos y factores implicados. Las tablas publicadas muestran todos los indicadores Web utilizados de una forma muy sintética y visual. No sólo se proporciona un ranking principal que agrupa las 4000 primeras instituciones a nivel mundial (Top 4000) sino que también se muestran otros rankings regionales con propósitos comparativos.
16. Actualización y reducción de errores. Los listados se ofrecen desde paginas dinámicas que conectan a varias bases de datos donde los errores pueden ser fácilmente corregidos cuando son detectados.
Nuestro grupo agradece los comentarios, sugerencias y propuestas que puedan ser útiles para mejorar este sitio web. Intentamos mantener una posición objetiva acerca de los datos cuantitativos provistos pero los errores pueden ocurrir. Por favor, tenga en cuenta que la unión, o cambio de dominio, o que problemas de conectividad pueden afectar al ranking de las instituciones.
Para obtener más información, por favor contacta con:
Isidro F. Aguillo
CINDOC - CSIC
Joaquín Costa, 22
28002 Madrid. ESPAÑA
- Aguillo, I. F.; Granadino, B.; Ortega, J. L.; Prieto, J. A. (2006). Scientific research activity and communication measured with cybermetric indicators. Journal of the American Society for the Information Science and Technology, 57(10): 1296 - 1302.
- Wouters, P.; Reddy, C. & Aguillo, I. F. (2006). On the visibility of information on the Web: an exploratory experimental approach. Research Evaluation, 15(2):107-115.
- Ortega, J L; Aguillo, I.F.; Prieto, JA. (2006). Longitudinal Study of Contents and Elements in the Scientific Web environment. Journal of Information Science, 32(4):344-351.
- Kretschmer, H. & Aguillo, I. F. (2005).New indicators for gender studies in Web networks. Information Processing & Management, 41 (6): 1481-1494.
- Aguillo, I. F.; Granadino, B.; Ortega, J.L. & Prieto, J.A. (2005). What the Internet says about Science. The Scientist, 19(14):10, Jul. 18, 2005.
- Kretschmer, H. & Aguillo, I. F. (2004). Visibility of collaboration on the Web. Scientometrics, 61(3): 405-426.
- Cothey V, Aguillo IF & Arroyo N (2006). Operationalising “Websites”: lexically, semantically or topologically?. Cybermetrics, 10(1): Paper 4. http://www.cindoc.csic.es/cybermetrics/articles/v10i1p4.html
Recursos educativos abiertos
Estamos en la cúspide de una revolución global en la enseñanza y el aprendizaje. Los educadores a lo largo del mundo están sembrando un vasto corpus de recursos educativos en la Internet, abierto y libre para que todos lo usen. Estos educadores están creando un mundo donde cada persona en el planeta puedan acceder y contribuir a la suma del conocimiento humano. También plantan las semillas de una nueva pedagogía en donde los educadores y los estudiantes crean, dan forma y desarrollan juntos el conocimiento, profundizando sus habilidades y entendimiento en el proceso.
Este movimiento educativo emergente combina la tradición establecida de compartir buenas ideas con colegas educadores, y la cultura colaborativa e interactiva de la Internet. Está construida sobre la creencia de que cada uno debería tener la libertad de usar, adaptar a la medida de sus necesidades, mejorar y redistribuir recursos educativos sin restricciones. Los educadores, estudiantes y otros que compartan esta creencia se están congregando como parte de un esfuerzo mundial para hacer a la educación tanto más accesible como efectiva.
La creciente colección global de recursos educativos abiertos ha creado un terreno fértil para este esfuerzo. Estos recursos incluyen materiales de cursos con licencias abiertas, planificaciones de clases, libros de textos, juegos, software y otros materiales que apoyen la enseñanza y el aprendizaje. Ellos contribuyen a hacer la educación más accesible, especialmente dónde el dinero para los materiales para el aprendizaje es escaso. También nutren al tipo participativo de la cultura del aprendizaje, la creación, el compartir y la colaboración que las sociedades del conocimiento de rápida evolución necesitan.
Sin embargo, la educación abierta no está limitada a sólo recursos educativos abiertos. También se basa en tecnologías abiertas que facilitan un aprendizaje colaborativo, flexible y en el compartir practicas de enseñanza que facultan a los educadores a beneficiarse de las mejores ideas de sus colegas. Puede crecer hasta incluir nuevos enfoques en la evaluación, acreditación y al aprendizaje colaborativo. Comprender y adoptar innovaciones como esta es crítica para la visión a largo plazo de este movimiento.
Existen muchas barreras para la realización de esta visión. La mayoría de los educadores permanecen en el desconocimiento del creciente número de recursos educativos abiertos. Muchas instituciones educacionales y gubernamentales no están al tanto o no están convencidos de los beneficios de la educación abierta. Las diferencias entre los esquemas de licencias para los recursos abiertos crean confusión e incompatibilidad. Y, por supuesto la mayoría del mundo todavía no tiene acceso a los computadores y a las redes que son integrales para la mayoría de los esfuerzos de educación abierta.
Estas barreras pueden ser vencidas solo por el trabajo en común. Invitamos a estudiantes, educadores, capacitadores, autores, escuelas, facultades, universidades, editores, sindicatos, gremios profesionales, legisladores, gobiernos, fundaciones y otros que compartan nuestra visión a comprometerse en la prosecución y promoción de la educación abierta, y, en particular, a estas tres estrategias para incrementar el alcance e impacto de los recursos educativos abiertos:
- Educadores y estudiantes: Primero, animamos a los educadores y a los estudiantes a participar activamente en el movimiento emergente de la educación abierta. La participación incluye: la creación, el uso, la adaptación y el mejoramiento de los recursos educacionales abiertos; adoptar practicas educacionales construidas alrededor de la colaboración, el descubrimiento y la creación del conocimiento; e invitar a los pares y colegas a involucrase. La creación y el uso de estos recursos abiertos deberán ser considerados como integrales a la educación y deberían ser apoyados y recompensados de manera acorde.
- Recursos Educativos Abiertos: En segundo lugar, convocamos a educadores, autores e instituciones a publicar sus recursos abiertamente. Estos recursos educacionales abiertos deberían ser licenciados para facilitar el uso, la revisión, la traducción, el mejoramiento y su uso compartido por cualquier persona, idealmente sin restricciones legales más que un requerimiento del creador para una atribución apropiada o para compartir trabajos derivados. Los recursos deberían ser publicados en formatos que faciliten tanto el uso como la edición, y que puedan acomodarse a una diversidad de plataformas técnicas. Cuando sea posible, deberían estar disponibles para personas con incapacidades físicas y para aquellos que no tiene acceso a la Internet.
- Políticas de Educación Abierta: En tercer lugar, los gobiernos, las juntas o consejos de escuelas, las facultades y universidades deberían hacer de las políticas de educación abierta una prioridad. Idealmente, todos los recursos educacionales financiados con los impuestos de los contribuyentes deberían ser recursos educativos abiertos. Los procesos de acreditación deberían dar preferencia a los recursos educativos abiertos. Los centros de recursos educacionales deberían incluir y destacar activamente los recursos abiertos de Educación dentro de sus colecciones.
Estas estrategias representan mucho más que lo que hay que hacer. Constituyen una sabia inversión en la enseñanza y el aprendizaje para el siglo XXI. Harán posible el redirigir fondos de los caros libros de texto hacia un mejor aprendizaje. Ayudarán a los profesores a destacarse en sus trabajos y otorgarán más oportunidades para una mayor visibilidad e impacto global. Acelerarán la innovación en la enseñanza. Les dará a los estudiantes un mayor control sobre su aprendizaje. Estas estrategias para cualquiera son sensatas.
Miles de educadores, estudiantes, autores, administradores y legisladores están ya involucrados en iniciativas de educación abierta. Tenemos la oportunidad de hacer crecer este movimiento para incluir a millones de educadores e instituciones en todos los rincones del mundo, ricos y pobres. Tenemos la ocasión de llegar hasta legisladores, trabajando en conjunto para materializar las oportunidades que se nos presenten. Podemos hacer partícipes a empresarios y casas editoriales que estén desarrollando modelos de negocios innovativos que son tanto abiertos como financieramente sustentables. Tenemos la oportunidad de nutrir a una nueva generación de estudiantes involucrados con los contenidos abiertos educativos, facultados por su aprendizaje para compartir el nuevo conocimiento e intuición con los demás. Y lo más importante, tenemos la oportunidad de mejorar dramáticamente las vidas de cientos de millones de personas a lo ancho y largo del mundo a través de oportunidades educacionales libremente disponibles, de alta calidad, y relevantes localemente.
Nosotros, los firmantes, invitamos a todos los individuos e instituciones a congregarse en la Declaración de Ciudad del Cabo para la Educación Abierta, y al hacerlo, comprometerse a llevar a cabo las tres estrategias anteriormente mencionadas. Alentamos también a aquellos que firmen a que desarrollen y persigan posteriores estrategias para fomentar y sustentar esfuerzos en el campo de la tecnología abierta, en el libre intercambio de practicas de enseñanza y otros enfoques que promuevan el uso más extendido de la educación abierta. Con cada persona o institución que tome este compromiso—y con cada esfuerzo posterior para articular esta visión-- , nos acercaremos aún más hacia un mundo de educación abierta, educación flexible y efectiva para todos.
September 15, 2007
Cape Town, South Africa
Grace Baguma, Department of Education, Uganda
Rich Baraniuk, Connexions / Rice University
Karien Bezuidenhout, Shuttleworth Foundation
Ahrash Bissell, Creative Commons / CCLearn
Rhett Bowlin, Open Society Institute
Delia Browne, Department of Education, Australia
Darius Cuplinskas, Open Society Institute
James Dalziel, LAMS Foundation
Heather Ford, iCommons
Eve Gray, Centre for Educational Technology, UCT
Melissa Hagemann, Open Society Institute
Mark Horner, Free High School Science Textbooks
Jason Hudson, Shuttleworth Foundation
Helen King, Shuttleworth Foundation
John Lesperance, VUSSC
Peter Levy, Curriki
Jaroslaw Lipszyc, Fundacja Nowoczesna Polska
Lisa Petrides, ISKME/OER Commons
Andrew Rens, Shuttleworth Foundation
David Rosenfeld, Student PIRGs
Jan Philipp Schmidt, University of the Western Cape (UWC)
Mark Surman, Shuttleworth Foundation
Aleesha Taylor, Open Society Institute
Jimmy Wales, Wikimedia Foundation
Paul West, Commonwealth of Learning
Werner Westermann, Educalibre
David Wiley, Utah State University, COSL
openp2pdesign.org @ Politecnico di Milano
Esta es la presentación que he utilizado ayer en la clase que he tenido al Politecnico di Milano, Laboratorio di Sintesi Finale Paesaggi in Corsa (P1 - I1).
presentazione_Menichinelli_24-10-2007_Polimi.pdf, (3.2 Mb, en Italiano)
Open Architectural Design: el proyecto OSBA desde el MIT
Acabo de descubrir que en el MIT estan organizando una búsqueda acerca del desarrollo de edificios Open Source y entonces de proyectos de Open Architectural Design.
MIT Open Source Building Alliance Operation (OSBA) es un proyecto organizado por el departamento House_n, y funcionarà como una organización abierta y open source. El proyecto tendrà una pagína web para la generación de ideas, la evaluación técnica de las recomendaciones OSBA, y las observaciones y comentarios del público. Llevaran a cabo la investigación investigadores universitarios y los miembros afiliados a OSBA, desarrollando, creando y probando prototipos, y desarrollando entornos de prueba.
Se trata de un proyecto bien organizado, que se interesa justamente y claramente los aspectos de la personalización en masa y la posibilidad de permitir la modificación de los hogares a través del tiempo.
Además, hay que señalar como este proyecto trate también temas importantes como la
Inoltre, bisogna segnalare come questo progetto tratti anche argomenti importanti come la generación distribuida (aquí podeis encontrar una introducción) y como se pueda llevar a la practica en los edificios que se construiran en futuro.
Espero que este proyecto se enterese también de casas pasivas, tecnologís low-tech y processos, materiales y business sostenibles.
Este proyecto es una clara señal de la propagación de los principios Open Peer-to-Peer en diferentes áreas de diseño que estamos viendo en esta temporada. Estamos aún en una etapa en la que la construcción de la comunidad todavía no se ha investigado y probado mucho, y es aquí que la metodología de diseño Open Peer-to-Peer Design y el proyecto openp2pdesign.org , pueden encontrar una aplicación muy importante.
The goal of the Open Source Building Alliance is to develop key components of a more responsive model for creating places of living where: (1) Developers become integrators and alliance builders to offer tailored solutions to individuals, (2) Architects design design-engines to efficiently create thousands of unique environments, (3) Manufacturers agree on interface standards and become tier-one suppliers of components, (4) Builders become installers and assemblers, and (5) Customers (home buyers) become “designers” at the center of the process by receiving personalized information about design, products, and services at the point of decision.1
Rather than any singular overriding design or vision, this new model aims to adopt what is basically a flexible, mass-customization home design system — one that gives homeowners themselves the tools to design their own living spaces. Think Apple and Dell instead of Toll Brothers.
“The future of housing is really much more of an industrial design process than a craft,” says Kent Larson, an architect and director of the House_n Research Consortium and the Open Source Building Alliance (OSBA) at MIT.
“Ultimately, we’re moving toward an open source (home design) system that’s very distributed. The end user will be empowered with web-based tools and configurators to construct something unique and singular.”2
Esteve Almirall: LivingLabs e innovación abierta
Conferencia Esteve Almirall Esteve Almirall, profesor de ESADE y de la Universitat Politècnica de Catalunya. Colaborador de la Fundación I2cat y promotor de varios esquemas de innovación abierta tanto a nivel empresarial como social. Esteve es uno de los principales impulsores y conocedores del concepto Living Labs en Europa. Presentación proyectada en pantalla durante la sesión Fuente: http://blip.tv/file/1367760/ |
Diseño Open peer to peer
Massimo Menichinelli asistió como faciliter a UrbanLabs 08 y nos comenta desde su Blog http://www.openp2pdesign.org/, su experiencia en este evento en el que se busca construir una red de personas y recursos para compartir conocimientos y para desarrollar proyectos basados en nuevas tecnologías y en innovaciones sociales para las ciudades. Se trata de un caso único en varios aspectos:
- por el tema, las nuevas tecnologías y las innovaciones sociales para las ciudades, que me parece muy prometedor desde hace mucho tiempo y a que me estoy interesando con la dirección de mi investigación;
- por intentar a ofrecer más formas diferentes de evento para el intercambio de conocimiento y la creación de redes sociales (conferencia tradicional, unconference y los grupos de trabajo), cada uno con características diferentes y, por lo tanto, con mayor riqueza;
- por el intento de poner las bases para la generación de proyectos colaborativos para las ciudades, a través de una metodología participativa.
Un evento que creo que habría sido posible sólo en Barcelona, una ciudad que siempre ha mostrado un gran interés en reflexionar sobre las prácticas de gestión y transformación de las ciudades, y que desde hace algunos años se está desarrollando como uno de los centros más importantes para el estudio de la Sociedad del Conocimiento y el desarrollo de iniciativas relacionadas.
Su naturaleza de evento tan singular hace que sea una experimentación colectiva que continúa en el futuro, de que el evento mismo es sólo el comienzo de un proceso más amplio. Lo más importante para mí es entonces la oportunidad de participar en un proceso colectivo de aprendizaje sobre el desarrollo de proyectos colaborativos. Espero ser capaz de traducir lo que he aprendido con mi papel de facilitador en el próximo post, cuando voy a hablar de la metodología utilizada en los grupos de trabajo de UrbanLabs.
En estos días además la pagína web de UrbanLabs 08 se está trasformando desde un sitio de presentación del evento y de construcción de los primeros grupos de trabajo en una base de datos de los materiales producidos durante el evento y una comunidad de diseño de los proyectos colaborativos propuestos durante el evento .
DISEÑO TERAPIA
Desde hace varios meses me inquieta la manera, estructura y forma en que en la actualidad los docentes de arquitectura nos damos a la tarea de enseñar a Diseñar.

Si usted va más allá, puede preguntarle a un ingeniero, arquitecto, diseñador gráfico, artesanal, etc, que es el diseño, y le apuesto con certeza que muy pocos sabrán darle una definición exacta de lo que es, le compone y le estructura.

El aprendizaje del diseño no solo debe de estar dirigido a lo que debe ser, sino también a lo que no debe ser. Y es quizás en esto último en lo que se puede estar fallando en las escuelas de diseño ( o al menos algunas ). Antes de entrar en honduras, quiero aclarar que no estoy en contra del uso de herramientas tecnológicas, todo lo contrario; pero el diseño en si, no depende del saber o no manejar un software determinado....depende de nuestra materia gris. Todo comienza en nuestro cerebro.

No es tampoco un acto de "iluminación" per se. Diseñar va más allá de los conceptos establecidos, y requiere de un esfuerzo de investigación y observación que llevan al diseñador a romper paradigmas lo cual le hace diferente, único, y naturalmente, especial.
En el proceso de aprendizaje , el alumno debe de ser más inquisitivo, y con la ayuda del docente, encontrar la naturaleza del error que esta repitiendo en sus diseños. El problema radica en que algunas veces el mismo docente carece de la disciplina investigadora. NO sabe como plantear el problema , nunca ha realizado búsqueda y análisis de datos de manera sistematizada, específica y exhaustiva y por ende no sabe como transmitir este proceso o ejemplificarlo.
Hay diferentes niveles, escalas y proceso de errores. Por ejemplo hay errores conceptuales debido a la falta de información y a los malos hábitos. Generalmente estos errores son consecuencia de una mala interpretación del problema, incapacidad para evaluar las posibles soluciones ( el alumno no produce las alternativas necesarias por pereza mental, no quiere pensar ) así como de incoherencia entre el problema y la posible solución ( esto se da cuando el alumno "copia y pega" de algún sitio encontrado en la web y ajusta un diseño a un problema diferente ). Es por ello que estos errores son los menos tolerables, ya que son consecuencia de ignorancia de lo existente ( el alumno no investiga, no se informa ) o de irresponsabilidad ( se deja para un día antes la solución del diseño, la persona es perezosa y copia ) ya que asume datos , normas , materiales sin verificar o hacer un estudio previo de la posibilidad de su uso en el proyecto, a fin de sustentar, después haber evaluado todas las alternativas, lo que se esta proponiendo.

Errores como suponer que el diseño arquitectónico solo tiene dos dimensiones, en este caso el plano del dibujo, es el resultado de iniciar y continuar el proceso de diseño con pie izquierdo. Algunas personas creen ( y esto todavía no he podido descifrarlo ) que las fachadas, cortes y techo, son independientes de la planta , por lo tanto se pueden diseñar "después".
Este es un error conceptual de los primeros años, y se debe a un déficit de concepto, a falta de información, mal hábito e irresponsabilidad por parte del alumno. Va acompañado de no hacer maquetas de estudio que no necesariamente deben de ser virtuales, todo lo contrario. El ser humano desarrolla su inteligencia espacial afuera, en su entorno, en su espacio, no dentro de una computadora, o sino , se dan respuestas como las mostradas en la imagen superior y en la inferior. Un mal diseño del recipiente y....un total desperdicio del contenido.

Que se puede esperar entonces de un Taller de Diseño?, qué expectativas tienen los alumnos y el docente al iniciar un nuevo semestre?. A mi modo de ver , deberían de ser muchas, ya que la creatividad no se limita a producir obras de arte. Lo creativo tiene un fuerte componente de funcionalidad, y la arquitectura busca, en uno de sus componentes, el crear ambientes físicos que satisfagan las funciones humanas, desde las más básicas como el abrigo de los elementos naturales, hasta las más estéticas o inmortales como las pirámides de Egipto , los templos Griegos, o las producidas por la arquitectura contemporánea.

Cuando el docente asume el reto junto a sus alumnos, este equipo es imparable, ya que la pasión del diseño solo es superada por el gozo de la realización de la obra.
Publicado por Sara C. Centeno, docente. El Salvador.
Plan Bolonia: reglamentos
Yo por mi parte, aunque ha caido en oidos sordos, desde mi incorporacion a la universidad con 43 años me parecio una cuestion de vital importancia que no fue escuchada aun por los compañeros en iguales circunstancias. La cuestion no es arbitrar un sistema de compatibilidades sino a mi modo de ver un personal docente cualificado para fundamentar una enseñanza mas objetiva y centrada en cuestiones practicas y elementales en la formacion. Hay mucha fragmentacion, divagacion y falta de cualificacion en el personal docente. Habria que articular la frase aquella malsonante "vaya usted al grano señor profesor". Haga Usted un blog con todos sus apuntes y documentos con facil accesibilidad (son gratuitos y le pueden servir de un año a otro) y ---bueno--- muchas mas cosas pero no me quiero poner negativo.
Creo que a lo largo del año en cada asignatura se producen enormes variedades de pedadogias ya que hay cuestiones de facil comprension, otras que el alumno debe introducir con un estudio riguroso y otra que consiste en elaborar trabrajos practicos. Por lo tanto deberia haber tambien un sistema que posibilite el aprendizaje en este ambito.
Por ultimo os adjunto el nuevo estatuto al que adjuntare en el nuevo post el de Sevilla. Este es el Ministerio.
borrador_estatuto
Plan Bolonia: reglamentos
Yo por mi parte, aunque ha caido en oidos sordos, desde mi incorporacion a la universidad con 43 años me parecio una cuestion de vital importancia que no fue escuchada aun por los compañeros en iguales circunstancias. La cuestion no es arbitrar un sistema de compatibilidades sino a mi modo de ver un personal docente cualificado para fundamentar una enseñanza mas objetiva y centrada en cuestiones practicas y elementales en la formacion. Hay mucha fragmentacion, divagacion y falta de cualificacion en el personal docente. Habria que articular la frase aquella malsonante "vaya usted al grano señor profesor". Haga Usted un blog con todos sus apuntes y documentos con facil accesibilidad (son gratuitos y le pueden servir de un año a otro) y ---bueno--- muchas mas cosas pero no me quiero poner negativo.
Creo que a lo largo del año en cada asignatura se producen enormes variedades de pedadogias ya que hay cuestiones de facil comprension, otras que el alumno debe introducir con un estudio riguroso y otra que consiste en elaborar trabrajos practicos. Por lo tanto deberia haber tambien un sistema que posibilite el aprendizaje en este ambito.
Por ultimo os adjunto el nuevo estatuto al que adjuntare en el nuevo post el de Sevilla. Este es el Ministerio.
borrador_estatuto
Torre Cajasol de Cesar Pelli

El pasado 25 de Febrero de 2009 Cesar Pelli, arquitecto argentino afincado en New York hizo la presentación de unas jornadas sobre su torre en Sevilla y el impacto o repercusión en el sky line de la ciudad.
El estudio de Pelli no deja de sorprender por su agudo sentido y vision de los rascacielos en una arquitectura que se fabrica en New York.
Todas las controversias creadas en torno al impacto visual a un kilometro y medio de la Giralda lo resumió en "no podrán pensar que nada le podra hacer competencia por los siglos de los siglos"
Maqueta sobre el proyecto expuesto:
Tras una presentación de algunos de sus proyectos y el impacto en las ciudades que los cobija hizo hincapié en las referencias sobre sus funcionalidad, prestando especial atención a sus cuatro hectáreas de uso publico de jardines, los materiales utilizados tipo ladrillo de gres y su estudio de soleamiento ante tanto vidrio con voladuras adaptadas a su orientación y persianas que cubren exteriormente la parte alta de las vidrieras.

Algunas imágenes de su conferencia
Un corto sobre su conferencia:
Las Torres Petronas--del autor-- han sido un referente en el diseño de rascacielos.

Cesar Pelli: Nacido: El 12 de octubre de 1926 en Tucuman, Argentina. Cesar Pelli inmigró a los Estados Unidos en 1952 y más tarde se hizo un ciudadano estadounidense.Cesar Pelli se ha hecho famoso como un maestro diseñador de espacios públicos como la Cámara de los Comunes de Columbus (1970-1973) en Columbus, Indiana, el Jardín De invierno en el Centro Mundial de Finanzas (1980-1989) en Nueva York, y el Pasillo de Fundadores (1987-1992) en Charlotte, Carolina del Norte.
Algunos críticos dicen que los espacios públicos de Pelli contribuyen a la vida de nuestros días de la misma manera el italiano piazza en el siglo XVI. Después del completar el grado de Maestria en la arquitectura, Pelli pasó diez años trabajando en las oficinas de Eero Saarinen. Él sirvió como el Diseñador De proyecto para el Edificio de Terminal TWA en el Aeropuerto JFK en Nueva York y en la Universidad Yale. Más tarde se convirtió en Director de Diseño en Daniel, Mann, Johnson y Mendenhall en Los Angeles, y a partir de 1968 hasta 1976 era el Compañero de Diseño en Gruen & asociados en Los Angeles. Cesar Pelli y asociados fue fundada en 1977. A menudo se elogia a Cesar Pelli por usar una amplia variedad de materiales y diseños, buscando nuevas soluciones para cada posición(ubicación). El creer que los edificios deberían ser " ciudadanos responsables, " él ha subrayado la necesidad de edificios para trabajar dentro de la ciudad circundante. En 1997, el diseño de Pelli para las Torres Petronas fue erigido en Kuala Lumpur, Malasia. Las Torres Petronas están entre los edificios más altos en el mundo.
Educación:
Diploma en Arquitectura, Universidad de Tucuman, Argentina
Maestría en Arquitectura, Universidad de Illinois, EE.UU. Cesar Pelli dio clases muchos años y sirvió como el Decano de la Escuela de Arquitectura Universidad de Yale a partir de 1977 hasta 1984.
Rascacielos Famosos:
1977-1984: MOMA Torre Residencial, Ciudad de Nueva York
1981-1987: Centro Mundial de Finanzas, Ciudad de Nueva York
1986: Torre de Embarcadero de Canario, Londres, Inglaterra
1990: NTT Oficina central, Tokio, Japón
1998: Torres Petronas, Kuala Lumpur, Malasia
Museos y Teatros:
1984: Museo Mattatuck, en Waterbury, Connecticut
1987: Centro de Artes de Charlotte, en Charlotte, Carolina del Norte.
1987-1990: Torre Carnegie Hall, en Nueva York, Nueva York
1991: Centro de Artes Ohio, en Cincinnati, Ohio
Otros Trabajos Importantes:
1966: Worldway Centro Postal, en Los Angeles, California
1967: Laboratorios de COMSAT, en Clarksburg, Maryland
1967: Jardines Kukai, en Honolulu, Hawai
1969: San Bernardino City Hall, en San Bernardino, California
1972: Centro de Diseño Pacífico, en Los Angeles, California
1972: Embajada estadounidense en Tokio, en Tokio, Japón
1982-1984: Pasillo de Arenque, en Universidad Rice, Houston, Texas
Premios: Cesar Pelli ha recibido más de 100 premios de arquitectura. Algunos relevantes son:
1995: AIA (el Instituto americano de Arquitectos) la Medalla de oro, que reconoce una vida de logro distinguido y contribuciones excepcionales.
2004: El Premio de kan Aga por el diseño de las Torres Petronas, Kuala Lumpur, Malasia.
Espacios frágiles y diagramas tridimensionales
En mi modesta búsqueda de información sobre los límites materiales del espacio, he tropezado casi sin quererlo con el concepto de fragilidad aplicado a la arquitectura. Estrictamente hablando, se define como frágil aquello que es débil por naturaleza o que tiende a romperse con facilidad. Esta definición que resulta antagónica respecto de las propiedades materiales de la arquitectura, se presenta, sin embargo, como una cualidad no exenta de belleza y fascinación, que puede incluso resultarnos ciertamente exótica cuando recordamos los paneles de arroz con los que se compartimenta el espacio en la arquitectura tradicional japonesa.
Hablo de tropiezo porque cuando más estudiaba las nuevas propuestas inmateriales de la nueva arquitectura, más tendía a separar las propiedades fisiológicas o psicológicas del espacio de las materiales, cuando en realidad dicha frontera es difusa.
Digamos que tuve esta revelación al visitar la exposición titulada 'Frágil' que se exponía en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia. A través de una selección de obras pertenecientes a doce artistas contemporáneos de distintas edades, se trataba de hacer notar la fuerza estética de lo delicado. Pero por encima de todo esto, lo que realmente llamaba la atención era la capacidad que parecían poseer dichas obras para transformar el espacio en el que estaban situadas.
Stalk Room. Proyecto de instalación del artista Andy Goldsworthy para la exposición 'Frágil'.
Con la instalación Stalk Room, construida expresamente para esta exposición, el artista Andy Goldsworthy divide la gran sala en la que se sitúa con una estructura realizada a base de finos tallos de enea que se unen mediante espinas de endrino. Dicha estructura se presenta como un tabique de gran ligereza que, ajustado a las paredes laterales de la sala, va de suelo a techo dejando como único hueco de paso posible un círculo en su parte central. Hueco imposible de traspasar si no es mediante un salto propio de un acróbata de circo.
La sala provista de dos entradas distintas situadas en extremos opuestos, permite que el visitante pueda acceder a ambos lados de la misma a pesar de que la trama de Goldsworthy nos impida el paso, para así contemplar la totalidad de la sala desde dos puntos de vista distintos.
A corta distancia, la estructura es de una fragilidad que asusta. Cualquier leve movimiento puede hacer que caiga conquistando así la totalidad de un espacio que solo se había perdido en su recorrido físico.
Instalación Sin título (construcción en ángulo recto), del artista americano Fred Sandback, 1987.
La obra de Goldsworthy no es la única que llama la atención por la capacidad de transformación de un espacio. Las estructuras a base de hilos del americano Fred Sandback, deberían interesar especialmente a los arquitectos ya que traslada al espacio físico conceptos propios del plano y el dibujo de la arquitectura. Los hilos son asimilables a la línea, mientras que suelos y paredes son el plano.
Sandback construye dibujos de arquitecturas, adaptándose a las características de las salas y valiéndose de la fuerza del color. La capacidad de crear y transformar un espacio mediante hilos es la misma que cuando se trazan líneas deliberadamente en un dibujo; ambas son arquitectura.
Pero sin duda para mí, el mayor descubrimiento en términos de experimentación espacial ha sido la obra del artista de origen alemán Gego. Hija de judíos alemanes huidos a Venezuela durante la represión nazi, Gego (Gertrud Goldschmidt) logró terminar sus estudios de arquitectura en Caracas llegando incluso a trabajar como arquitecto por unos meses.
Volcada en su trabajo como diseñadora, Gego comenzó a trabajar en lo que sería el núcleo central de su obra, la retículas ambientales. Obsesionada con conceptos como la traslación de la línea y el plano al espacio tridimensional, la relación entre mapa y diagrama y otros términos más relacionados con la materia como la unión entre piezas y la transición entre formas, la obra de Gego especialmente sus retículas, nunca llegaron a desprenderse de su aprendizaje como arquitecto.
Instalación en el centro Simón Bolívar Parque Central titulada Cuerdas, de la artista Gego en Caracas, 1972.
Las retículas de Gego, en apariencia ligeras y frágiles pero con una presencia imponente, son capaces de dominar y alterar la percepción espacial desde la presencia de la ausencia. Estas instalaciones resultan más actuales que nunca y suponen en sí mismas un ejercicio diagramático potentísimo. De hecho, algunas de sus retículas se asemejan a muchos proyectos de arquitectura que se desarrollan en la actualidad, especialmente cuando aparecen representados mediante estructuras alámbricas en una pantalla de ordenador.
Giles Deleuze definió que el diagrama ya "no era tanto un objeto auditivo o visual sino un mapa, una cartografía extensiva al ámbito social". Según él, las Reticulárea de Gego bien podrían considerarse diagramas, con lo cual no podría estar más de acuerdo.
* María Asunción Salgado de la Rosa es doctora en Arquitectura.
Peter Zumthor: Aprender arquitectura

Enseñar arquitectura. aprender arquitectura. Por Peter Zumthor , extracto del libro “Pensar la arquitectura” 1996.
Los jóvenes acuden a la universidad, quieren ser arquitectos o arquitectas, quieren averiguar si poseen las cualidades para ello. ¿Qué es lo primero que se les transmite?Lo primero que se les ha de explicar es que no se encontrarán con ningún maestro que plantee preguntas ante las cuales él sepa de antemano la respuesta. Hacer arquitectura significa plantearse uno mismo preguntas, significa hallar, con el apoyo de los profesores, una respuesta propia mediante una serie de aproximaciones y movimientos circulares. Una y otra vez.La fuerza de un buen proyecto reside en nosotros mismos y en nuestra capacidad de percibir el mundo con sentimiento y razón. Un buen proyecto arquitectónico es sensorial. Un buen proyecto arquitectónico es racional. Antes de conocer siquiera la palabra arquitectura, todos nosotros ya la hemos vivido. Las raíces de nuestra comprensión de la arquitectura residen en nuestras primeras experiencias arquitectónicas: nuestra habitación, nuestra casa, nuestra calle, nuestra aldea, nuestra ciudad y nuestro paisaje son cosas que hemos experimentado antes y que después vamos comparando con los paisajes. las ciudades y las casas que se fueron añadiendo a nuestra experiencia. Las raíces de nuestro entendimiento de la arquitectura están en nuestra infancia, en nuestra juventud: residen en nuestra biografía. Los estudiantes deben aprender a trabajar conscientemente con sus vivencias personales y biográficas de la arquitectura, que son la base de sus proyectos.
Los proyectos se abordan de manera que pongan en marcha todo ese proceso. Nos preguntamos qué es lo que entonces nos gustó, nos impresionó, nos conmovió en esa casa, en esa ciudad, y por qué. Cómo estaba dispuesto el espacio, el lugar, qué aspecto tenía, qué olor había en el ambiente, cómo sonaban mis pasos, cómo resonaba mi voz, cómo sentía el suelo bajo mis pies, el picaporte en mi mano, cómo era la luz sobre las fachadas, el brillo de las paredes. ¿Era una sensación de estrechez o ele amplitud, de intimidad o vastedad.Pavimentos de listones de madera cono ligeras membranas, pesadas nasas pétreas, telas suaves, granito pulido, cuero delicado, acero rudo, caoba bruñida, vidrio cristalino, asfalto blando recalentado por el sol, he aquí los materiales de los arquitectos, nuestros materiales. Los conocemos a todos ellos y, sin embargo, no los conocemos. Para proyectar, para inventar arquitecturas, debemos aprender a tratarlos de una forma consciente. Eso es un trabajo de investigación; eso es un trabajo de rememoración. La arquitectura es siempre una materia concreta; no es abstracta, sino concreta.
Un proyecto sobre el papel no es arquitectura, sino únicamente una representación más o menos defectuosa de lo que es la arquitectura, comparable con las notas musicales. La música precisa de su ejecución. La arquitectura necesita ser ejecutada. Luego surge su cuerpo, que es siempre algo sensorial.Todos los trabajos del proyecto del primer curso de arquitectura parten de la sensualidad corporal y objetual de las arquitecturas, de su materialidad. Experimentar la arquitectura de una forma concreta, es decir, tocar su cuerpo, ver, oír, oler. Los temas del curso son descubrir esas cualidades y después, saber tratar con ellas conscientemente. En todos los ejercicios se trabaja con materiales reales, se apunta siempre, y de una forma directa, a objetos concretos, cosas e instalaciones hechas de materiales reales (barro, piedra, cobre, acero, fieltro, tela, madera, yeso, ladrillo, etc.). No hay maquetas de cartón. Lo que se debe producir no son, en absoluto, "maquetas", en su sentido habitual, sino objetos concretos, trabajos plásticos a una determinada escala.Incluso el dibujo (le planos a escala debe partir siempre de un objeto concreto (aquí el orden habitual en la práctica arquitectónica –idea, plano, modelo, objeto concreto- se invierte). Primero se crean los objetos concretos y más tarde se dibujan a escala. E incluso la comprensión de las distintas dimensiones de la escala en la arquitectura se estudia en objetos concretos (por e1enmplo, tomando medidas de una sección transversal o longitudinal de un trazado viario, dibujos detallados de un espacio interior existente, etc.).
Llevamos en nuestro interior imágenes ele las arquitecturas que nos han ido configurando, y podemos hacer revivir estas imágenes en nuestro espíritu y hacerles preguntas, pero de todo esto no surge aún un nuevo proyecto, ninguna nueva arquitectura. Todo proyecto ansía tener imágenes nuevas, nuestras "viejas" imágenes únicamente nos pueden ayudar a encontrar las nuevas.Pensar en imágenes al proyectar algo entraña siempre pensar en la totalidad. Pues, por su naturaleza, la imagen muestra siempre la estructura total del sector de la realidad imaginada objeto de consideración, como, por ejemplo, la pared y el suelo, el techo y los materiales, la atmósfera luminosa y la tonalidad de un espacio. E incluso, igual que en el cine, vemos todos los detalles en la transición del suelo a la pared y de la pared a la ventana.Es evidente que, con frecuencia, estos elementos no están ahí al comenzar un proyecto, cuando intentamos hacernos una imagen del objeto que estamos pensando. La mayor parte de las veces, la imagen es incompleta al comienzo del proceso del proyecto, de modo que nos esforzamos por volver a concebir y clarificar una y otra vez el tema de nuestro proyecto, a fin de que las partes que faltan encajen en nuestra imagen. O, dicho de otro modo: proyectamos. La clara y concreta perceptibilidad de las imágenes que nos representamos nos ayuda a hacerlo, a no perdernos en la esterilidad de abstractas hipótesis teóricas, a no perder el contacto con las cualidades de concreción de la arquitectura. Nos ayuda a no enamorarnos de la calidad gráfica de nuestros dibujos y a no confundirla con lo que constituye realmente una cualidad arquitectónica.Producir imágenes interiores es un proceso natural que todos nosotros conocemos. Forma parte del pensamiento.Un pensamiento asociativo, salvaje, libre, ordenado y sistemático en imágenes, imágenes arquitectónicas, espaciales, en color y sensoriales; he aquí mi definición preferida del proyectar. Me gustaría transmitir a los estudiantes que el método adecuado para proyectar es ese pensar en imágenes.
UNA ENTREVISTA CON PETER ZUMTHOR - ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION