


JorgeMonederoMartin_GrupoC_DiseñoEspacioPublico_29_05_2009
JorgeMonederoMartin_GrupoC_DiseñoResidenciales_29_05_2009
JorgeMonederoMartin_GrupoC_DiseñoViario_29_05_2009
Conclusiones
Los azares del destino hizo que hace mas de dos años al pasar por una librería del centro de Sevilla viera la publicación de la Junta de Andalucía sobre La Casa del Corregidor y antigua Cárcel de Baeza y sobre el concurso abierto para la ejecución del proyecto –en este caso rehabilitación y demolición de parte de la edificación existente- para la adecuación de las nuevas oficinas municipales y que hasta entonces habían compartido con los juzgados de la ciudad.
Durante la presentación del trabajo y debido a la premura de tiempo de la exposición me vi imposibilitado en abundar mas sobre una materia que pareciera arto redundante. Pero creo que merece la pena comentarlo a modo de conclusión en este prototipo histórico de la evolución única de nuestra Andalucía más original.
Al querer profundizar más sobre este edificio-nuevo proyecto, en realidad lo que pretendía era sondear en que medida es factible hacer un trabajo reflexivo en torno a un edificio y su aplicación a un utópico proyecto de reconstrucción del mismo para su uso como edificio municipal. Claro, sin duda no era el momento histórico adecuado por su ineficacia o como visión critica de lo que se hará en el mismo. Pero eso no me hizo minusvalorar el estudio y empeñe mi esfuerzo en hacer un sondeo y recavar más información actualizada sobre el estado del proyecto y sobre todo su ejecución.
Las instancias a las que me dirigí fueron: biblioteca municipal y archivo histórico de la ciudad, biblioteca publica, Ayuntamiento y servicio de licencias y urbanismo, Academia de la Historia, Consejería de Cultura, departamento de arqueología, EPSA de la Junta de Andalucía, el arquitecto ganador del concurso y para el contacto con “el saber popular” Foro de Baeza en Internet, entre otros.
El inicio sobre los documentos y agradecimientos a las personas que me dirigieron amablemente los documentos anexos fue un buen comienzo, posiblemente el siguiente paso, que por economía de medios no pudieron darse, fue analizar las diversas compras que el municipio hizo sucesivamente para incorporar solares añadidos que iban generando las ampliación que dieron como resultado del edificio de la actualidad. De la misma forma que los asuntos tratados en los cabildos municipales para así ir averiguando los diversos usos y funciones de los mismos.
Durante la presentación hice un pequeño boceto de la posible evolución del edificio, si bien se debía a una teoría purista de formas y de organización de hileras de muros- y sus consecuentes alineamientos que debía confirmarse con la fase documental a la que me refiero con anterioridad.
El mas significativo hallazgo fue sin duda la conformación de la zona a demoler, la inexistencia de ningún estudio previo en la Consejería de Cultura tal y como seria preceptivo en un edificio histórico como este y previo a su demolición. Por ultimo la certeza de que con esta licencia de demolición de la parte trasera del edificio se estaba procediendo a la violación de la propia normativa sobre la conservación del patrimonio y edificios históricos.
Me asombro enormemente la falta de colaboración del ayuntamiento, de EPSA y del propio arquitecto ganador del concurso. Pero todo lo que mas me asombro fue como en mareo continuo de llamadas y rellamadas me hicieron mandarles fax con solicitudes formales y explicativas de “que quería y para que lo quería” para finalmente no responder a mis solicitudes o el propio arquitecto mediante artimañas de “ya te lo mandare” finalmente hicieran oídos sordos a mi demanda de información. Lo hice como es lógico dentro de absoluta concordia y animo constructivo.
Nada me hacia adivinar que tras mi inocente recopilación de información (quizás –aunque no estuviera en relación al trabajo de campo- fue tras la lectura de algún best seller publicado como novela histórica lo que me inspiro??? !!!) ¿Había algo que no encajaba?
Pues si. En primer lugar que la demolición que se iba a practicar y tal como pude comprobar con el propio arqueólogo Jefe de Jaén, no había tenido el informe previo y preceptivo para cualquier edificio histórico. Habría que decir que la Junta actúa aquí con un doble rasero frente a las exigencias y los costes añadidos que supone para un proyecto de cualquier edificio en zona protegida.
En segundo lugar y por los miedos que originaba mi “fisgoneo” había algo más. Tras la lectura de información local, es al propio alcalde de la ciudad que tras un robo de un vecino de una puerta del edificio y su recolocación en su propio domicilio fue imputado de un delito contra el patrimonio ya que parece ser conocía el hecho.
Más allá de lo anecdótico de todo este entramado digno de una novela o investigación transdisciplinar, que por la propia economía de medios no he podido contrastar hasta el final, tanto el desarrollo de las secuencias como los resultados de las mismas parecen adivinar un asunto engorroso y al menos poco claro.
Pero centrándonos mas en el estudio preliminar el fondo de la cuestión seria que como conclusión a la autoria del edificio, ya que la fecha parece cierta en primera instancia –es decir—en la primera edificación que data de 1520-23 Andrés de Vandelvira tenia 11 años, si bien las topologías traídas sobre su primeras obras conocidas en el año 1536 de la Iglesia del Salvador proyectada por Diego de Siloé nos hacen suponer que existió una figura previa que canalizo --posiblemente el propio padre, Pedro de Vandelvira-- de ahí la propia confusión y atribución que bien podría haber rematado el propio Andrés en el año 1559. Cuando se transforma la planta baja del edificio para darle mayor suntuosidad a las puertas y hacer el añadido de la derecha de la fachada principal. En cualquier caso parece lógico que de la fama que traslada el propio Vandelvira y de lo esmerado del edificio se pueda adivinar la atribución popular que se le hace.
El edificio en su parte trasera presenta una configuración de patio andaluz, porticado y característico de la arquitectura popular andaluza del S.XVIII, por lo tanto debe ser conservado, no tanto por un capricho del que suscribe sino por la propia ley y el rigor de la misma.
Dentro del propio concurso existen proyectos presentados que defendían la conservación del edificio actual en su integridad con reformas de distribución y rehabilitación de lo existente.
Así que es la valoración de los expertos a los que corresponde entrar en la consideración que se adivina en el presente trabajo.
En ningún momento he tenido ánimo de ser conflictivo en las averiguaciones, simplemente el de mejorar el trabajo que realizaba. Pero no me queda otra que llegar a las presentes conclusiones, sobre todo cuando me tocaba de manera personal ya que en mi oficio he tenido que soportar innumerables paralizaciones -algunas de ellas sin sentido- en edificios catalogados o interminables modificaciones a proyectos por interpretaciones contradictorias. Cumpliendo con el requisito previo de informes arqueológicos y continuas inspecciones a modo de paparazzi (por sus insistentes fotografías con flash en las inspecciones que realizaban).
Es por lo que el presente trabajo lo finalizo en ánimo constructivo y sin ningún deseo malintencionado y mucho menos rencoroso. Ya que los azares del destino –incluso un año antes de la propuesta del ejerció del aula- me hiciera comprar la edición del concurso para el edificio municipal.
Hoy recibo este verso dedicado de Maria Jose Collado a Mario Benedetti
“Porque ya el recuerdo será
como un puñado de conchas recogidas”
Jaime Gil de Biedma
A Mario Benedetti
Tiemblan el aire, las orillas,
las copas de los árboles,
lloran ríos, manantiales, calles,
en los cafés se habla a media voz.
Diste sentido a desahuciados corazones,
a pulsos taciturnos, energía,
coronaste sin espinas al amor
con la sencillez roja de los volcanes.
Tus ojos descansan en la opacidad
cansados de inviernos e injusticias,
los años te han llevado de regreso
como raíz genuina a la tierra misma.
Tristeza de los pájaros,
tristeza nuestra redoblada
porque la llama de tu palabra
se apagó encinta,
la tinta anda desconsolada
encerrada en el luto de un capuchón.
Editorial Archipiélago
Es muy posible que el debate sobre el futuro del libro tenga que plantearse no como el de una unidad inseparable -el futuro del libro, a secas- sino como el de destinos y futuros paralelos en función del tipo de contenidos que se comuniquen, las ventajas que se obtengan transmitiéndolos de una u otra forma y el tipo de público al que vayan dirigidos. En suma, para avanzar en este debate deberíamos comenzar a hablar, comenzar a pensar, en términos de "los futuros del libro"
Desde hace años practico el zazem, que es la disciplina o practica del Budismo Zem. Bueno, me permito describirlo así cuando en realidad es una practica atribuida a Buda en su etapa iluminada. En cuanto muchos de los que lo practicamos como meditación y tan solo es una forma de esta.
En realidad la diferencia que nos trae el zazem en nuestra vida cotidiana es muy propia de los condicionantes que se estipulan para su correcta experiencia.
Es decir, en primer lugar se te pide que estés en un lugar tranquilo, apropiado para la introspección por otro que adoptes una postura de meditación sentado, no rígida ni demasiado cómoda y finalmente que adquieras una concentración en tu postura, en la forma de tu cuerpo y tu mente.
Pero en realidad lo que llamo mas la atención a los misioneros jesuitas que viajaron a Japón fue su inocuidad, su alejamiento de lo doctrinario o dogmático para ser un simple instrumento de la mayor conquista del Budismo: la vacuidad o como en occidente se ha dado en llamar -de manera incorrecta- la "experiencia de la nada"
Pero en realidad lo que traía a este post ha sido mi experiencia con el Padre Navarrete JS, con el que medito desde hace algunos años y junto a un grupo de personas que asistimos los miércoles a el centro que tienen los jesuitas en la calle Jesús del Gran Poder de Sevilla.
Al cual mi profundo agradecimiento por su bondad y toma de riesgo en esta difícil tarea que es en Sevilla la renovación y apertura a nuevas ideas, por no decir dentro de la iglesia. El padre Navarrete cumplió hace unos meses ochenta años y cuando lo ves lo puedes considerar un chaval joven, mas que por su imagen exterior por su jovialidad. Vale la pena conocer a este maestro y sacerdote cristiano.
Para los que no seáis conocedores de la tradición oriental solo deciros que el zazem es algo tan simple como sentarse y respirar de manera consiente.
El collage es una técnica artística que consiste en ensamblar elementos diversos en un todo unificado. El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística, como la música, el cine, la literatura o el videoclip. Viene del francés coller, que significa pegar.
En pintura, un 'Kollaje' se puede componer enteramente o solo en parte de fotografías, madera, piel, periódicos, revistas, objetos de uso cotidiano, etc. Aunque se considera que fue Picasso quien inventó el colaje en 1912 con su pintura Naturaleza muerta con silla de rejilla, está en discusión si fue primero Picasso o Georges Braque.Detalles del proyecto:
D-Project – Villa in Progress
Design Development Phase, 2009
Location: Lebanon, New Naccache
Type: Residential
Project Total Area: 1.700sqm
Type: Residential
Architects in Charge: Y.TOHME/ARCHITECTS
Architect: Youssef Tohme
Project Architect: Rani Boustani
Collaborate Architects: Anastasia Elrouss, Joanne Hennaoui
Consultant Architects: Christophe Hurgon
Descripción del proyecto:
"El sitio está situado en una colina frente al mar. El horizonte es algo natural. ¿Cómo captar la misma impresión dentro de esta villa, como si estamos en frente de un vasto horizonte infinito? ¿Cómo viven los bosques y su relación que puede ser falsificado con la naturaleza? Por último, como responder a los deseos de los clientes que habitan en un piso con una ampliación para sus sus hijos y el mantenimiento de la imagen de una villa con un menor impacto en su medio ambiente?“The site is situated on a hill in front of the sea. The Horizon question comes naturally. How to grasp the same impression inside this villa as if we are in front of a vast infinite horizon? How can we inhabit the existing forest and which relationship can be forged with nature? Finally how to respond to the client’s wishes of inhabiting one floor with an extension for their children keeping the image of a villa with a minor impact within its environment?
Entramos en la casa entre los enormes pinos. El bosque filtra todo el camino que penetra en el interior de la villa a través de una completa transparencia de un lado y la filtración de la otra parte mediante el uso de piloti para desaparecer dentro de los árboles. La intervención de los árboles, la creación sobres dos pasillos principales de recepción al llegar al espacio situado en la parte superior de los pinos, debido a la pendiente natural del sitio. Los árboles recuerdan la elaboración de una nube en el horizonte. La piscina está suspendido en el extremo de la villa y el relieve tiene el efecto de la apertura en el horizonte que da sensación de libertad. El techo es un espacio cerrado concebido entre dos monumentales vigas que permite al usuario habitar en dos altillos que rodean el Patio conectado a través de una gran terraza de madera. Los dos haces desaparecen poco a poco y se crea una interesante tensión hacia el mar. El techo y el suelo son oscuros, permitiendo que el material brillante se funde en la villa dentro de los jardines y en la ilusión que refleja la misma. "3XN recientemente ha terminado la completa construccion la oficina principal de Saxo Bank. Un dinamico internet bank que fue fundado en 1992.
Las líneas definidas en el diseño de los edificios muestra un fuerte equilibrio entre la fiabilidad y la expresividad. estableciendo una dinámica en el diálogo con el estilo local. El edificio tiene la forma de dos bloques con el extremo apuntando hacia las paredes. Las fachadas son en forma de doble curva de vidrio en forma de las olas como un pedazo de tejido.
The architectural design is based on Saxo’s cutting-edge profile and branding. The lines of the building design define a sharp balance between reliability and dynamic expressiveness in dialogue with the local plan. The building is shaped like two blocks with the end walls pointing towards the canal, joined together by facades that are withdrawn from the end walls. The facades are shaped like double curved glass that wave like a piece of textile.
While most clients only deal with the bank through the interwebs, the bank decided that the image and physical presence of the new headquarters was of great importance - based partially on ‘a strong conviction that architecture and design affect each staff member’s performance and awareness of the company’. The interior is therefore open and transparent, emphasizing a sense of community. The plan centers around a large atrium space - with a large spiraling staircase corkscrewing up the height of the building.
Los Silos en Zeeburgereiland estan buscando una nueva funcion. Estan localizados en un sitio estrategico entre Amsterdan y la zona de expansion llamada IjBurg. Es una isla de facil acceso a traves de la carretera A10.
En Abril Bustler anuncia que Arons en Gelauff Architects ganaron el concurso de adaptacion para el reuso de los Silos en el distrito de Zeeburg de Amsterdan.
Aqui la propuesta de NL Architects.
Text and images by NL Architects
Three silos will remain. One will be developed into an office building and is not part of this competition. But it is essential that this tower will be conceived in close cooperation with the two other silos; they should form a set. In this proposal the silos will be dedicated to Climbing, Sports and Culture. The Second Coming of the silos will be abstract and mysterious. The existing structures will be extended to the maximum height to benefit from the views and to create monumental substance in the projected urban condition. In the midst of the mainly residential development the new silos are reminiscent of their industrial past. They will become an enhanced version of themselves; stretched and twisted, like most memories.
Para entrar en la competicion era necesario presentar un estudio sobre los futuros usuarios y un plan de empresa sobre el mismo.
To enter this two stage competition it was obligatory to form a team of future users and to present a business plan. Developers Amvest and Blauwhoed composed a ‘broad coalition’ of dynamic organizations in the fields of music, theater, multimedia, fashion, dance and sports that will address a wide range of target groups and that will benefit from each others presence. The accumulation of these facilities will be an asset to the new neighborhood and create an intense cultural micro climate.
El Silo cultural es basicamente una gran pila de recursos culturales
Cultural Silo
The Cultural Silo basically is a big pile of cultural facilities. Starting point is the ‘box in box’ principle. By positioning a new tube inside the existing one noise hindrance can be contained: it becomes possible to be loud inside without annoying the neighbors. And vice versa noise from the outside will not affect activities in the interior. In the cavity between inside and outside a monumental stair winds up, deforming the inner tube into a facetted Barbapapa.
There will be two theaters with dressing rooms and rehearsal spaces, spaces for workshops, for exhibitions and for music studios. And for Hair Design. A bridge connects the silos at the height of the original roof level, boosting the public character. The Silos become communicating vessels. Office spaces will be positioned on top. The top level will be dedicated to a restaurant with 360 degrees views and a roof terrace.
Climbing Silo
Believe it or not but climbing has become a national sport in the Netherlands. But the number of facilities is limited, new ‘routes’ are more than welcome. The silos offer great potential for indoor climbing. The diameter of 22 meter is sufficient for serious cantilevers and merciless overhangs that will make the trajectories a real challenge while keeping a form of concentrated intimacy. On the basis of the cylinder a 40 meter high artificial ‘cave’ can be created, a Gothic Atrium, an inverted Sagrada Familia. Artificial nature, Art Deco but fully Functional! A Pantheon-ish roof light will give a sense of direction. The space, probably one of the most spectacular in the City, can be used for many different events: weddings, performances, parties and will play an important role in the desired symbiotic relationship between the two towers. Since a Chapel is still missing from the new residential areas it could maybe double as a church…
Since climbing walls essentially are oblique, a sublime section can emerge: the increasing space between outside and inside -the ‘dark matter’ in a conventional climbing hall- can be inhabited: on the higher levels the ‘Poché’ becomes useable Floor Area. Here you’ll find a hotel, training facilities and a ‘square’ that can be used in multiple ways. These floors all have openings towards the void. After breakfast, you could go abseiling into the cave. On ground level is a public café. The café is connected with the climbing tower through a hole in the floor above it and is surrounded by the boulder area.
Climbing grips will be placed on the outside of the silo too. The exterior as such becomes part of the ‘program’; climbers will activate the facade. By ‘pushing’ the silo wall from the inside several swellings form on the outside: these bulges create more challenging routes. Through its new function the silo acquires a mysterious sculptural quality and becomes Logo.
Silos Zeeburgereiland
Client: Amvest, Blauwhoed
Users: Combiwel/Fijnhout Theater, Diversion, Mediatrack, Mountain Network, Nowhere, Rikit People, Theaterbureau Grünfeld
NL Architects: Pieter Bannenberg, Walter van Dijk, Kamiel Klaasse
NL Architects team: Arne van Wees, Tomas Amtmann, Joost Luub, Yuichi Tanaka, Yannick Vanhaelen, Gen Yamamoto, Ivar van der Zwan
Contractor: De Nijs en Zonen
Installations: VIAC Installatie Adviseurs
Ruta Peregrino es un proyecto en el estado de Jalisco cerca de Guadalajara, México.
Durante los periodos de vacaciones alrededor de dos millones de caminantes recorren estos caminos.
El municipio ha querido darle a los peregrinos algunos servicios permanentes y ha creado este área de servicios. Para ello invitó a un concurso internacional a arquitectos y diseñadores.
Site Plan
Plan
Elevations
Birds View
Ruta del Peregrino - HHF Lookout Point
State of Jalisco, Mexico, 2008
Architects:
HHF Architects
Official Website: http://www.hhf.ch/
Client
Secretaria de Turismo, Gobierno de Jalisco
Official project Site: http://rutaperegrino.wordpress.com/
Team
HERLACH HARTMANN FROMMENWILER with Alexa den Hartog, Janna Jessen
The other Architects and Designers involved in the Project are
Ai Weiwei
Luis Aldrete
Christ & Gantenbein
Dellekamp Arquitectos
Elemental, Alejandro Aravena
Godoylab
Omar Orlaineta
Periférica
Tatiana Bilbao | mxa
Toa taller