ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

Dolor de rodilla del corredor

itb_pain

Durante los muchos años que llevo corriendo (haciendo footing*) nunca había notado dolor en las rodillas, el caso es que hace unos años alternando mi actividad deportiva con la bicicleta empecé a notar que al empezar a correr mi rodilla bailaba o tenia una cierta holgura, solo al empezar, posteriormente al calentar se pasaba, aleatoriamente tenia dolores y en algunos casos síntomas de debilidad en esa zona. Comentándolo con gente y viendo los problemas habituales que suele dar a lo largo de los años empecé a probar las posibilidades de fortalecimiento y ya que el efecto beneficioso era inmediato decidí aplicarlo de manera sistematizada.

Tras algunas pruebas en el gimnasio con pesas para fortalecer los tríceps y algunas otras con cuádriceps antes de empezar a correr, me di cuenta de lo sustancial que era hacerlo antes o después de iniciar la marcha. Cuando lo hacia después notaba que en el siguiente día no tenía el efecto holgura de la rodilla al empezar de nuevo, tampoco aparecían dolores y la pierna en general parecía que ganaba en robustez.

cuadriceps

Tengo que decir que mi caso se podría ver agravado por un accidente de moto que tuve con 16 años en el cual me hicieron una unión del tobillo (artrodesis tibio-astragalina) dejándolo inservible de manera permanente ya que lo había perdido en el accidente sin posibilidad de recuperación.

El caso es que tras al menos dos años no he tenido mas problemas tras hacer un ejercicio muy simple, tras haber corrido y subir las escaleras de mi casa (5ª planta). La idea clara que tome fue que había que hacerlo una vez terminando de hacer todo y todos los días que hacia ejercicio, ya que el no hacerlo un día me traía nuevamente los mismos síntomas.

sentadillas

El ejercicio que hago son simples sentadillas continuadamente hasta que me canso, unas 100 o 150 seguidas tras haber corrido y después subo las escaleras. He notado como las piernas están mucho mejor y ni rastro del problema que contaba. También empecé hacer unos ejercicios llamados Falun Dafa que han sido definitivos para conseguir una fortaleza espectacular de las rodillas y de las piernas para correr, te hacen estirar el cuerpo y hacer ejercicios estáticos.

falun_gong_1

En cualquier caso ha sido una solución que considero importante para mi practica y comprobada sin saber si funcionara para todo el mundo. Sobre todo porque sé como por recomendación medica  muchas personas dejan de correr o incluso se tienen que operar de meniscos, en el peor de los casos de rotula o articulaciones.

Por el momento corro (footing*) tres veces en semana a un ritmo cómodo durante al menos una hora. Si llegaste aquí y has tenidos o tienes un problema parecido por favor comenta tu experiencia que a buen seguro podrá ayudar a muchos que se encuentra en este problema en al menos su fase inicial.


* El footing es un ejercicio que consiste en trotar o correr de forma lenta y sin prisa. La intención principal de este ejercicio es aumentar la forma física con menos tensión que al correr. Se considera un ejercicio "de alto impacto", ya que se involucran diversas áreas del cuerpo de forma intensa, en especial las articulaciones de la rodilla. Debido a esto, algunas personas prefieren sustituir el footing por otros ejercicios "de impacto inferior" como subir escaleras, nadar, montar en bicicleta o simplemente andar. Como otros tipos de ejercicio aeróbico, el footing es un medio excelente de mejorar la salud cardiovascular, la densidad de hueso y la buena forma física.

¿Cómo practicar footing?

La duración de las sesiones de footing depende del entrenamiento. Para un principiante o una persona que recupera la actividad después de un parón largo, es mejor no sobrepasar de 10 a 15 minutos de footing con una fase de marcha en medio. Progresivamente, este intervalo puede alargarse para alcanzar 20 minutos a finales del primer mes, sin pausa en medio. Con tres entrenamientos a la semana es suficiente.

La mayoría de las personas que practican footing prefieren correr por la mañana, porque la dosis de endorfinas liberada contribuye a un buen humor para el resto del día. Sin embargo, según los expertos, y teniendo en cuenta el ritmo biológico, el mejor momento del día para correr es cuando la temperatura corporal es más elevada, es decir, entre las cinco y las seis de la tarde.

La pisada debe ser lo más lineal posible, rozando el suelo y evitando saltar. Hay que ponerse derecho, con los brazos doblados y las manos aflojadas debajo de los codos. La cabeza no debe moverse. La respiración debe ser rítmica: inspirar por la nariz y expirar por la boca con el fin de evitar la aparición de dolor de costado. En cuanto al calzado, se recomiendan zapatillas tipo "running", ya que las zapatillas de deporte o de tenis no están adaptadas al footing.

Si se va a hacer footing un tiempo más o menos largo, es muy importante beber agua mientras se va corriendo, a razón de un trago cada diez minutos. Beber no corta el ritmo ni la respiración. Sin una buena hidratación, la sangre se espesa y el oxígeno se transporta peor. Sin agua, los tendones no se lubrifican, se calientan y hay más probabilidades de sufrir una tendinitis.
Impacto del footing sobre la salud

Como actividad deportiva, el footing desarrolla los músculos de las piernas, caderas y espalda principalmente, y también los de los brazos en menor medida. Una práctica regular refuerza los huesos.

Pero el footing también implica riesgos, ya que provoca numerosos impactos y pone en tensión las articulaciones de rodillas y tobillos. Un calentamiento previo es indispensable antes de empezar el ejercicio. También es indispensable parar de forma progresiva para evacuar el ácido láctico acumulado durante el esfuerzo. Si no se tiene costumbre, pueden producirse calambres y cansancio después de practicarlo.

LOS MITOS GRIEGOS por ROBERT GRAVES

los-mitos-griegos-de-robert-graves

Hace años que leí este interesantísimo libro sobre los mitos griegos del ya investigador en esta secuencia de mitos en otra cultura como la Hebrea en su cuerpo del Génesis.

Pero toda esta simbología unida a los rituales y su fuente inagotable de misterios no ha pasado desapercibida en Graves cuando manifiesta en su prologo revisado:

Desde que revisé Los mitos griegos en 1958 he vuelto a meditar
acerca del dios borracho Dioniso, de los centauros con su reputación
contradictoria de prudencia y mala conducta y también sobre
la naturaleza de la ambrosía y el néctar divinos. Estos temas están
estrechamente relacionados, porque los centauros adoraban a
Dioniso, cuyo salvaje banquete otoñal se llamaba «la Ambrosía».
Ahora ya no creo que cuando sus Ménades recorrían airadas el
campo despedazando a animales o niños (véase 27.f) y se jactaban
después de haber hecho el viaje de ida y vuelta a la India (véase
27.c) se habían embriagado únicamente con vino o con cerveza de
hiedra (véase 27.3). Las pruebas, resumidas en mi What Food the
Centaurs Ate (Steps: Cassel and C° 1958, páginas 319-343), sugieren
que los Sátiros (miembros de tribus cuyo tótem era la cabra),
los Centauros (miembros de tribus cuyo tótem era el caballo)
y sus Ménades utilizaban esas bebidas para suavizar los tragos de
una droga mucho más fuerte: a saber, un hongo crudo, amanita
muscaria, que produce alucinaciones, desenfrenos insensatos, visión
profética, energía erótica y una notable fuerza muscular. Este
éxtasis, que dura varias horas, da paso a una inercia completa, fenómeno
que explicaría la fábula según la cual Licurgo, armado
con sólo un aguijón, derrotó al ejército de Ménades y Sátiros borrachos
de Dioniso después de su regreso victorioso de la India
(véase 27.e).

Apasionado por el mundo clásico, Robert Graves publicó en 1955 esta recreación narrada de los mitos griegos, que se ha convertido con el paso de los años en una obra de referencia ineludible para iniciarse en el fascinante mundo de la antigüedad.

Sitio oficial del autor: http://www.robertgraves.org/
Bajar PDF Los Mitos Griegos.

 

La Resiliencia en el Mundo de Hoy Cómo superar las adversidades por Edith Henderson Grotberg

hoy2

Estoy leyendo este libro desde hace unos días.

El término “resiliencia” aparece en la literatura especializada de la salud mental como una hipótesis explicativa de la conducta saludable en condiciones de adversidad o alto riesgo. Es Así como la “resiliencia” se relaciona a otros términos como: factores protectores, factores de riesgo y vulnerabilidad, los cuales describen los elementos predisponentes del sujeto, y aquellos del entorno que influyen en el comportamiento saludable.

Diversos estudios coinciden en señalar que la resiliencia resulta de factores protectores como: autoestima consistente, instrospección, independencia, capacidad para relacionarse, iniciativa, humor, creatividad, moralidad y pensamiento crítico (Kotliarenco, M.A. 1997 A).

Hoy en día vivimos sometidos a un número cada vez más creciente de situaciones y acontecimientos estresantes y traumáticos que nos impiden vivir en condiciones de bienestar y felicidad. Sin embargo, no estamos indefensos. La resiliencia es la capacidad humana para resistir y afrontar ese bombardeo incesante de eventos que nos causan sufrimiento, de tal forma que la experiencia nos fortalece, adquirimos mayor confianza en nuestras habilidades y nos volvemos más sensibles a los padecimientos que otras personas estén experimentando.

Quienes se han dedicado a su estudio proponen la existencia de varios factores de resiliencia, que agrupan en tres categorías: lo que tengo (apoyos externos de familiares y amigos, modelos de conducta o servicios institucionales de protección social); lo que soy (apoyos internos extraídos de los elementos positivos de nuestro carácter, por ejemplo, la serenidad de ánimo, la responsabilidad, el humor o el altruismo), y lo que puedo hacer (esto es, la habilidad para interactuar con los demás y resolver problemas comunes). En este sentido, la atención al buen desarrollo de estos tres factores favorece la resiliencia.

En esta obra, Edith Henderson Grotberg provee la información necesaria para entender los fundamentos esenciales de la resiliencia, así como sus usos para afrontar y superar los obstáculos y tragedias de la vida. La acompañan varios expertos en la materia que aportan un novedoso enfoque práctico de carácter multidisciplinar: por ejemplo, el papel esencial de la resiliencia en familias con hijos que precisan de cuidados especiales; su integración y promoción en el funcionamiento diario de centros educativos que se hallan en situación de riesgo por su confictividad o marginalidad; su eficacia cuando es incluida en los programas de adaptación de los inmigrantes, o su probado éxito para superar secuelas psicológicas y devolver la esperanza a aquellas comunidades que sufren o han padecido catástrofes causadas por fuezas naturales o humanas.

Hoy más que nunca, tenemos la necesidad de desarrollar y utilizar la resiliencia en nuestra vida cotidiana, en nuestro trabajo, en nuestra vida personal y familiar, social y política. Es posible desarrollar la resiliencia en cualquier situación que nos provoque sufrimiento o en cualquier experiencia que sea vivida como una adversidad.

Podéis encontrarlo en:

 http://www.eljardindellibro.com/libros/__la_resiliencia_en_el_mundo_de_hoy.php