ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

LA INTEGRACION DE LA MENTE A TRAVES DE LA MEDITACION Ven. Nyanaponika Maha Thera

tercer ojo

Según la psicología buddhista, la unidireccionalidad o concentración de la mente tiene un efecto intensificador sobre la conciencia humana. La capacidad mental es aumentada por aquella y se amplía el alcance de la mente en extensión y profundidad. Tal aumento de la energía mental y la ampliación de su capacidad o alcance se hacen posibles, en primer lugar, porque a través de la concentración mental, la dispersión y el desgaste de energías mentales es reducida o enteramente detenida y estas energías pueden ser localizadas sobre los cometidos prácticos, intelectuales o espirituales elegidos por cada uno.

En segundo lugar, la concentración mental ensanchará considerablemente las funciones y facultades específicas de la mente, por ejemplo, el deseo, la dedicación a una tarea decidida, la inteligencia y perseverancia necesitadas para esta última, y demás. En tercer lugar, los conflictos internos y también algunos conflictos con el mundo exterior tendrán una mejor oportunidad de ser resueltos cuando una mente bien concentrada pueda discernir la causa de dichos conflictos, lo que es una condición indispensable para restaurar la armonía.

Ciertamente, estos poderes de concentración pueden ser obtenidos y desarrollados por la meditación y el yoga y pueden ser una fuerza muy beneficiosa para la integración de la mente y el carácter; pueden coordinar las facultades mentales para una actividad más eficaz y pueden integrar y estabilizar las emociones para construir caracteres armónicos.

Pero debe ser bien comprendido que la unidireccionalidad o concentración de la mente por sí misma es moral y espiritualmente neutra. La unidireccionalidad de la mente puede también servir de parte a parte para propósitos perjudiciales: perjudiciales tanto para uno mismo como para los demás. La historia y la psicología (tanto como la psicopatología) están llenas de ejemplos alertadores. En tales casos negativos, la unidireccionalidad se dirige únicamente a limitadas intensiones egoístas o ideas ilusorias, y todas las demás facultades elevadas de la propia mente y los aspectos de la propia vida se están dejando totalmente incontrolados. En tales condiciones, la unidireccionalidad de la mente puede haber sido no una influencia integradora, sino desintegradora sobre el carácter.

La concentración de la mente tendrá un impacto integrador sobre la mente y el carácter solamente si está ligada con la verdadera conducta humana (moralidad) y con la sabiduría. Estos tres elementos –conducta moral, concentración y sabiduría– son tres aspectos o divisiones del Noble Sendero Óctuple, mostrado por el Buddha, el Iluminado, como el camino hacia la liberación última del sufrimiento, conflicto y maldad. La cooperación de los tres es necesaria para alcanzar esa elevada meta y ellos se ayudan y soportan el uno al otro. Por separado serán mucho menos efectivos y estarán siempre en peligro de ser debilitados o enteramente perdidos. Por tanto, los tres, conducta moral, concentración y sabiduría, siempre que haya una oportunidad para ello deben ir unidos. Es a través de la atención mental como podemos descubrir o crear, en nuestras vidas, más y más de tales oportunidades y hacer buen uso de ellas para nuestro crecimiento interior en ese triple aspecto. Pero aparte de tal atención mental para buscar esas oportunidades, se requiere la atención mental en el cultivo de cada uno de los tres factores. La conducta moral es ayudada por una atención autocontrolada; la concentración se beneficia por la atención de la mente sin distracción para la elección de la meditación, y la sabiduría se ayuda por la atención enfocada del penetrante «ojo interno» que ve a través de todas las ilusiones y revela la realidad tal y como es.

De esta y de otras maneras la fuerza integradora de la concentración es ensanchada y profundizada por la Atención Mental Correcta (esto es, correctamente dirigida), de la cual el Buddha dijo que es «un ayudante en todas partes».

Nyāṇaponika Thera «La Genuina Enseñanza del Buda» Kier, Buenos Aires, 1980.

El Venerable Nyanaponika Thera (1901-94) fue un buddhista Theravada europeo pionero, nacido en Hanauam-Main, Alemania, en una familia judía. Se convirtió al budismo por libros, cuando vivía en Silesia. a la edad de 21 años, viajó a Berlín y encontró a otros budistas alemanes, formando un grupo de estudios budistas en Konigsberg. En 1937 fue ordenado como un bhikkhu, siendo discípulo del gran maestro y erudito Nyanatiloka, fue encarcelado como enemigo en Dhehra Dun, en el norte de India.

En 1951 viaja a Alemania con Nyanatiloka Mahathera. Después de 1952 fue residente del Hermitaje del Bosque, Kandy, Sri Lanka. En 1958-84 fue fundador y editor de la Sociedad de Publicaciones Budistas (BPS) es uno de los más grandes especialistas contemporáneos en  Satipatthana Sutta (Atencion Mental) y meditación.

Donde hizo su dinero Google en 2011

What Industries Contributed to Google's Billion in Revenues? [INFOGRAPHIC]
© WordStream, a Google AdWords partner company.

Con este grafico podemos hacernos una idea en donde esta el negocio de Google, aunque me da la impresión que si bien las grandes cuentas juegan un papel importante en su volumen, estoy mas seguro que los usuarios de Adword que generan mas beneficio son la suma de pequeñas cuentas en proporción a las grandes. Por poner mi ejemplo, con mas de 300.000 paginas vistas en todos mis Webs y no he llegado a generar 70 eu de beneficio en la cuenta. Algo raro se cuece ahí, muchas veces lo he comentado con amigos del sector si bien el sistema es infranqueable, te dicen lo que hay, te dan miles de estadísticas y lo tomas o lo dejas.

Qué haría hoy si tuviera 25 años: ideas para comenzar tu vida de emprendedor

varsavsky

Martin Varsavsky, fundador y CEO de FON, con su ponencia "Qué haría hoy si tuviera 25 años: ideas para comenzar tu vida de emprendedor" en la primera jornada de Red Innova 2012

Cuando tenía 25 años, Varsavsky estaba empezando sus primeras empresas, al mismo tiempo “que nacía esta gente tan maravillosa”, como Mark Zuckerberg, David Karp, Kevin Systrom, Bernhard Niesner, “para quien la vida está resultando muy corta. Tienen años de perro”.

También en esta época existían gigantes que están dominando el mundo de la tecnología hoy en día, como Apple o Windows, pero por entonces no existía el capital de riesgo, explicó Varsavsky, y eso hace que sea mucho más fácil levantar capital ahora que antes.

Pero, ¿qué pasa con los que hoy tienen 25 años? “Yo también invierto”, explicó Varsavsky. “Como inversor ‘ángel’, como me llaman los norteamericanos, yo soy un inversor en muchas empresas”, y muchas de ellas están creadas y dirigidas por chicos de 20 ó 30 años, como en el caso de Tumblr, que ha conseguido un éxito increíble.

“No tengo la edad como un prejuicio. Eso es irrelevante para mí”, añadió Varsavsky
“Lo que es importante es que me guste el producto, que yo pueda usar el producto, que me fascine”. Por eso, invierte en empresas con productos “que yo quiero o quise usar”. Empresas como tecnoraty, Hipertextual, Menéame, WIKIO, 23andme, spotnik, XING, eolia, o Tumblr, de las que Varsavsky es inversor.

Algunas de las empresas más exitosas del mundo están hechas por personas que tenían 25 años cuando empezaron, como Twitter, Pinterest, airbnb, dropbox, Quora, Square, Instagram, Facebook. “Personas admirables, inteligentísimas, cultas, personas en general increíblemente enfocadas en lo que están haciendo”, explicó.

Eso sí, obsesionados con su empresa al mismo tiempo. “Yo creo que Mark Zuckerberg se levanta pensando en Facebook, si se come un sándwich lo hace pensando en Facebook”. Y añadió que estos jóvenes empresarios “ven su empresa y todo lo demás es un fondo. No están interesados en nada más. Todo lo ven en relación a su empresa. Cada cosa que pasa en el mundo ellos piensan ‘¿Esto es bueno o malo para mi empresa? No piensan en otra cosa”.

Por otro lado, Varsavsky recordó que “todos fueron a las mejores universidades del mundo. Algunos se fueron y otros no. Pero son muy buenas para hacer networking”. “Es muy importante entender que el éxito de Silicon Valley, aunque algunos famosos dejaron la universidad, es Stanford y Berkeley. La universidad tiene un rol muy importante en la creación. Muchas ideas germinales la tienen en la universidad porque es el único lugar en el que tienen tres meses de vacaciones”, añadió.

“Cuando yo empecé Fon”, explicó Varsavsky, “era porque yo necesitaba conectarme. Muchas veces lo que ocurre es que estos emprendedores están resolviendo un problema que quieren resolver para ellos”. Ellos tenían un problema que quieren resolver. Y yo muchas veces cuando pienso en empresas son empresas que resuelven un problema que tengo yo”.

Pero para animar a los jóvenes a ser también emprendedores, Varsavsky propuso unas ideas para que los chicos de 25 años “me las copien”. Y es que según Varsavsky, el 40% del éxito está en el management team y el 10% en la idea”. Añadir un componente social al escoger asiento en un avión, añadir píxeles a las fotos viejas, crear una aplicación que analice los tickets de compra y valore lo buen comprador que eres, o tratar de convertirse en el agente ganador del negocio de las pantallas grandes, donde empresas del calibre de Apple, Google o Samsung pelean entre sí pero son incapaces de dominar el mercado, o crear una aplicación de verdadera geolocalización de amigos. .

“Yo creo que España está bien jodida ahora especialmente por la ignorancia de sus líderes”, aseguró Varsavsky. “Rajoy le tiene que ir a vender al mundo, a los mercados, que España es salvable y no habla inglés. Y lo mejor que se le ocurre es decir que España no es Uganda”.

Pero según el emprendedor argentino, “no hay nada que sea malo en España que no pueda ser arreglado con lo que está bien en España. Lo que necesitamos es una oportunidad de que nos saquen el Gobierno de encima, o las partes del gobierno que nos lo impiden. Yo creo que en 7 años se va a poder solucionar esto. Yo creo que la juventud española va a salir adelante. Ahora la gran posibilidad es emprender. Es mucho más barato ser emprendedor ahora porque la alternativa es el paro”.

Dolor en la Meditación sentada

Meditacion con Dolor

“La práctica del Chan se puede definir como una práctica de cuerpo
perdido, cuerpo reencontrado. El cuerpo que se trata de perder, de
trascender, mutilándolo o inmolándolo si es preciso, es el cuerpo común,
vulgar « saco de piel » o « de excrementos » – como lo repite ad nauseam el
maestro zen durante las sesiones colectivas de meditación, que parecen
consistir, ante todo, en superar el dolor físico inducido por una prolongada
posición sentada. El cuerpo que intentamos alcanzar, o más bien
reencontrar, al término de estas mortificaciones, es un cuerpo glorioso, el
cuerpo de Buda. De ahí la posición hierática de la meditación sentada,
completo control. Inmovilidad, asiento perfecto, distancia interior: el
practicante se inmoviliza en una postura que simboliza y anticipa la
maestría.”
Bernard Faure, Sexualités bouddhiques : Entre désirs et réalités, Aix-en-
Provence, Éditions Le Mail, 1994, p. 41.

Tras las primeras practicas empezamos a notar que no moverse en la meditación puede provocar un fuerte dolor. Es un requisito de la practica Zem y así suele repetirse, hay que intentar conseguir que durante el tiempo que permanecemos sentado movernos lo menos posible. Nadie nos dirá nada si no lo hacemos pero pensando que se trata de un ejercicio corporal de concentración nos deberíamos aplicar con el máximo cuidado en cumplir este requisito.

Recuerdo anécdotas en torno a las charlas que daba un monje amigo en un centro Cívico en Sevilla. En alguna ocasión lo acompañaba y comentábamos sobre la reunión y charla que daba. Cada día se trataban una temática diferente: reencarnación, vacuidad, karma etc. Se trataban temas genéricos con el fin de hacer una pequeña introducción sobre el pensamiento Budista y su practica. Pero curiosamente el día que tocaba el tema de la muerte, a esa charla, no venia casi nadie. Nos sorprendíamos los dos, porque dentro de la tradición oriental el concepto de impermanencia es extensible a la muerte y su aspecto de luto en semejanza con la cultura occidental es bastante opuesto. Lo cierto y verdad es que nadie quiere sufrir y en cuanto surge un atisbo de dolor salimos corriendo.

En la meditación sentada se empieza a entender mucho de las palabras y enseñanzas de Buda. He podido escuchar a algunos avanzados meditadores de nuestro tiempo decir que el dolor en la meditación es como una homeopatía para vencer el sufrimiento. Se trata por tanto sirviéndonos de esta analogía de fortalecer la resistencia al sufrimiento entendiéndolo en su raíz. Conectaría con la propia sentencia de Buda. Todo es sufrimiento. De ahí la primera enseñanza de las cuatro nobles verdades.

Para aquellos devotos Cristianos se ha escrito alguna que otra semejanza en la practica Zem sobre el Cristianismo originario. Es decir el Cristianismo en su esencia. Tras las primeras experiencias de retiros prolongados de varios días donde el dolor durante la meditación es parte de la practica podríamos entender en cierto modo el concepto de la expiación como se encargo de definir a lo largo de la historia el Cristianismo1

En este sentido ya escribí un post sobre mi practica con el Padre Navarrete Jesuita en Sevilla2

Pero en esta mezcla inocua de sensaciones y pensamientos, nunca nos sorprenderemos mas que cuando en este estado de meditación vemos brotar el cumulo que tenemos, nos surge la incomodidad primero de mantener la postura quieta y después el dolor agudo de alguna de nuestra articulación en las piernas. Lo que automáticamente hace saltar todas nuestras alarmas consientes e inconscientes.

Lo que nos piden los experimentados meditadores es que mantengamos una postura ecuánime, en relación a ello Buda dijo que todo es impermanente incluido el dolor si bien noto que la ecuanimidad permanece. Es por tanto un modo adecuado de practicar esta virtud. De todas maneras intentare aumentar la reflexión sobre este tema de la Ecuanimidad en otro post ya que ciertamente es un motivo de reflexión sobre la misma.

Esta practica para nada se podría denominar de auto mortificación sino mas bien de la firme determinación de vencer la propia raíz, el conocimiento pleno de donde proviene el sufrimiento. Georges Frey que enseña en Francia con su nombre zen, Taikan Jyoji, y que vivió varios años en el monasterio de Shōfukuji en Kobé lo explica claramente:

“Tomo, la primera noche, la firme resolución de no moverme más, pase lo que pase. Aunque mis piernas deban desprenderse de mi cuerpo, aún a riesgo de morir sobre mi cojín, no cambiaré la postura. Así he modificado mi enfoque del dolor. Ya no intento huir de él. Lo espero firmemente. Es la única forma de que mi meditación pueda profundizarse. A pesar del sufrimiento, inevitable, no me muevo. Debo superarlo, si no siempre tendrá la última palabra. Comprendo que debo dominar el dolor o permanecer dominado por el. No hay otra elección que ponerme en constante tensión espiritual, dominar para no ser dominado.”

1.- http://es.wikipedia.org/wiki/Expiaci%C3%B3n_%28religi%C3%B3n%29

2.- http://jorgemonedero.blogspot.com.es/2009/05/zazem-el-zem-en-su-estado-puro.html

La postura en la Meditación sentada

Postura_Meditacion

La importancia de la postura en la meditación cambia según en que técnica estemos practicando. Me he decidido a escribir sobre esto por que hasta ahora no prestaba mucha importancia, pero sobre todo tenia cierto respeto y miedo a la postura del medio loto.

Tengo que decir que mi mayor aprendizaje en la postura en la meditación ha sido con el Zazem. En realidad quería hacer esta precisión porque la técnica que procede de estar sentando dentro de la cultura japonesa da mucha importancia a la postura, incluso durante la practica se efectúan correcciones casi a diario para adecuar la posición del cuerpo a una formula correcta. Normalmente existe un canon en esta practica que procede de la propia de los Yoguis en el posicionamiento del cuerpo, la espalda, la inclinación de la pelvis, etc..La figura 1 es descriptiva de esta postura si bien podríamos decir que el arqueo o la posición es personalizable para cada cual en función de la propia constitución.

Este contexto no es lo mas importante si bien deberíamos tener plena conciencia que la posición incorrecta nos podría generar problemas, hay que tener en cuenta que la meditación consiste en mantener la misma postura en un estado de quietud plena. Cuando llevamos un rato en la misma posición empezamos a notar esas diferentes tensiones naturales del cuerpo. La mejor forma de crear una resistencia, durabilidad y confortabilidad de nuestro cuerpo mientras estamos concentrados en la meditación es tener asumido que debemos ir corrigiendo esas deficiencias en beneficio de nuestra practica.

¿Como lo podemos hacer? Normalmente fijándonos con detalle en las partes tensionadas o doloridas y mejorando las posiciones. He visto como meditadores avanzados iban a un retiro de varios días con una maleta de cojines, almohadas y mas mantas y colchonetas. Alguna vez me fijaba y estaban en grandes tronos a varios palmos del suelo con todo tipo de comodidades para de esta manera amortiguar el dolor de la posición durante el tiempo de la meditación. Tengo que aclarar que una mejor percepción de tu postura y una corrección adecuada puede hacer mejorar sustancialmente la confortabilidad de nuestra sentada en la meditación. Así que los excesos en comodidad suelen ser contraproducentes ya que parte de la practica mas avanzada trata de controlar con medios naturales nuestros dolores o incomodidades dándonos mas fortaleza en nuestra practica. Por tanto un cojín o zafu y una manta serán mas que suficientes.

Mi experiencia en este sentido es reciente. Muy pronto me hare una radiografía y hare un post sobre esta materia que puede incluso llegar a corregir desviaciones o en mi caso una escoliosis aguda que tenia. Durante años tenia una postura de sentarme a meditar algo rara, ya que tenia una dismetría con las dos partes del cuerpo, pensaba que para compensar debía poner la pierna cruzada debajo de la derecha. En este efecto, mas psicológico que otra cosa, pensaba que estaba compensando ambas partes del cuerpo. Esto lo he hecho hasta hace algo menos de dos meses, pensaba que era suficiente tener la espalda recta y una postura estable. Cuando me ponía en la posición de medio loto veía las estrellas, se me dormían las piernas y lógicamente me asustaba. Incluso mantenía algunas imágenes tanto de mi viaje a la india en las que se podía ver a personas ancianas que durante toda su vida habían meditado y ahora tenían sus piernas totalmente arqueadas. También tenia presente que el accidente que había sufrido de joven me había dejado secuelas, una de ellas era una cierta debilidad en mi rodilla derecha y menos musculación en toda la pierna. Así que había mantenido esa postura durante años.

Hace unos meses mi idea de como debía sentarme cambio. Así que estuve durante semanas pasándolo mal en mi meditación diaria en la que forzaba la postura de medio loto. Pero finalmente me di cuenta que durante años había estado apoyando mis piernas sobre mis pies y que aun cuando no era excesivamente incomodo si creaba un apoyo inestable. Es decir para que la mente pueda apreciar una estabilidad de base es bueno que nuestras rodillas toquen el suelo y de esta manera las piernas hacen de soporte base.

Así que llevo algo mas de un mes en esta posición cada día alegrándome de haber tomado esta decisión. Pero sobre todo viendo como se me esta corrigiendo sola la escoliosis que tengo.

medio_loto

Otras cosa que me gustaría recordar y que es de mucha utilidad en la meditación es la unión de las manos. La figura siguiente tiene la posición correcta, si bien habría que cambiarla al revés si es de sexo femenino.

Cuando meditamos tenemos unos puntos de anclaje para concentrarnos. Normalmente es muy necesario tener puntos de referencia donde poder concentrarnos con mayor precisión. Esto puede ser la respiración en la zona superior de la boca, entre los dos dedos sin apretar mucho ni dejarlo demasiado flojos y siempre recomponiendo la forma si por cualquier motivo la perdemos.

manos_meditacion

Aunque la mayoría de las escuelas no dan mucha importancia a la postura si es cierto que las horas sentados nos irán dando una mayor constancia de nuestra necesidad de adecuar el soporte (el cuerpo) como mecanismo receptivo de nuestra practica. También hay otras postura con bancos y otros soportes si bien la indicada a mi modo de ver se adecua mejor a una prolongada meditación.

Extraños sucesos en la finca del Magistral. Programa de Cuarto Milenio sobre la Finca de mi familia.

Santa_Justa_Villanueva del Ariscal

Mis primos han explicado en un programa de Cuarto Milenio su experiencia en la casa de campo de mis abuelos donde al parecer su anterior propietario pudo lapidar a su querida.

He vivido durante años en el campo, no en este sino en la zona de Alcalá de Guadaira, por lo que puedo hablar con conocimiento de causa. Lo primero es que existen personas mas sensibles que otras a los sucesos raros ( si podemos llamar estos así ), en segundo lugar es que en la soledad de la noche y su silencio cualquier ruido se multiplica por 100. Otra cuestión es que a los que conocemos relatos por fuentes directas, documentales o conversaciones sabemos que los sucesos en este sentido a mayor sensibilidad (normalmente agudizado por el miedo), mayor impresión.

Así que he podido experimentar despertarme en la noche por ruidos extraños hasta la fuerza eléctrica que habitaba la casa cuando el gato empezaba a ponerse tenso y nervioso. Entrar ladrones mientras dormía, las peleas en los tejados, los ruidos raros, etc. No me gusta hablar con ligereza de estas cuestiones, solamente con el respeto a lo desconocido, pero sobre todo con la certeza de que existen otros mundos invisibles. Así que estos hechos, aun cuando puedan ser de naturaleza espiritista, pudieran mantener una mezcla sensible con otras valoraciones sugestivas. En cualquier caso el programa esta muy bien hecho. También la intervención de mis primos es ecuánime y razonada. Si buscas en el minuto 1:32 encontraras la parte que corresponde a la investigación y el relato de los hechos.