ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

Unidad Docente de Federico Losano

Interesante propuesta de experiencia de la unidad docente de DPA

D E S V I A C I O N E S

El curso tiene un hilo conceptual que transpira todo el año. Tenemos escogida la palabra desviación para ello.

Desviación: “Acción y efecto de desviar o desviarse. Tendencia o hábito anormal en el comportamiento de una persona”

Una desviación es la violación de una norma. Un cambio de la posición natural de las cosas. Una separación lateral de su posición de equilibrio. Es un camino provisional que hemos de utilizar mientras algo se repara o se produce en el principal o que directamente se separa del general.

La pregunta del curso no es ¿por qué tenemos y debemos observar las normas? sino ¿por qué las quebrantamos?



zoom de planta
geometrización
trazos para la seccion
ensayos para la seccion
planta
sección
axonometría
seccion longitudinal final
sección final
planta final
seccioncomponentes
planta componentes
seccion de signos
planta de signos
sección
planta
sección
planta
sección
planta
planta
sección
seccion
planta
signos_seccion
signos_planta
flujos+_seccion
flujos +_ planta
seccion flujos
capa 1 planta
capa 0 seccion
capa 0 planta
sección
planta
SECCIÓN
SECCION
PLANTA
PLANTA
PLANTA
SECCIÓN
PLANTA
SECCIÓN
PLANTA 2
PLANTA
SECCIÓN
planta_5
sección_5
planta_4
sección_4
Sección_nj
Planta_nj
Sección
Planta
Sección
Planta
Sección
Planta
capa 0. sección
capa 0.planta
signos.seccion
signos.planta
planta flujos
flujos.seccion
flujo1
flujos 2
flujos.seccion
flujos.planat
flujos
capa0. planta 2
capa 0.seccion
entrega1_planta
planta transgresion
referencias
Sección
Planta
Sección
Planta
Sección
Planta
Seccion
Planta
Planta
Sección
Planta
Sección
Planta
Sección
Planta
Seccion
seccion
seccion
patrón de conducta
SECCIÓN 4
SECCIÓN 3
SECCIÓN 2
SECCIÓN 1
Planta
capa 0. sección2
capa 0.seccion1
capa0
capa0_1
capa0
capa0.planta
seccion
capa 0. 2
capa 0. sección
capa 0.planta
capa o.secc diagrama
capa 0. sección
capa 0.planta
capa 0. sección2
capa 0.planta
capa 0.sección
capa 0.planta
planta
planta-secc items
seccion
planta
planta secc2
planta2
planta
seccion
planta
planta
seccion
seccion flujos
planta flujos
seccion

Trabajos del grupo T22 de Dibujo 2

Selección de trabajos del grupo T22 de la asignatura "Dibujo del espacio y la forma 2", asignatura anual de segundo curso de arquitectura en la Universidad Europea de Madrid. Se presentan los resultados de los principales ejercicios realizados a lo largo del curso.
El grupo lo formaron los alumnos Huberto Aldaz, María Jesús Ansón, Fernando Arocha, Miriam Balsa, Angel Barrón, Álvaro Carrillo, Maria Reyes Castiblanque, Manuel Antonio Gabían, Luis Hernandis, Joaquín Hervés, Ebru Kacir, Hazal Haya, Alejandro López Platero, Beatriz Lorente, Pedro Pozo, Olimpia Quintanilla, Elena Revuelta, Eric Roethig, Héctor Ruiz, Mónica Zofío y el profesor Enrique Bordes.
Los derechos de cada uno de los trabajos pertecen a su respectivo autor.
P6_redibujar_la_luz


Hazak Kaya

P6_redibujar_la_luz


Fernando Arocha

P6_redibujar_la_luz


Héctor Ruiz

P6_redibujar_la_luz


María Jesús Ansón

P6_redibujar_la_luz


Joaquín Hervés

P6_redibujar_la_luz


Mónica Zofío

P6_redibujar_la_luz


Pedro Pozo

P5_espacio_y_narración_gráfica


Alejandro López Platero

P5_espacio_y_narración_gráfica


Mónica Zofío

P5_espacio_y_narración_gráfica


Manuel Antonio Gabián

P5_espacio_y_narración_gráfica


Beatriz Lorente

P5_espacio_y_narración_gráfica


Luis Hernandis

P4_Edificio_y_marca


Pedro Pozo

P4_Edificio_y_marca


Álvaro Carrillo

P4_Edificio_y_marca


Fernando Arocha

P3_coolhunting


Beatriz Lorente

P3_coolhunting


Héctor Ruiz

P3_coolhunting


Fernando Arocha

P2_mapa_de_tu_nevera


Joaquín Hervés

P2_mapa_de_tu_nevera


Antonio de la Iglesia

P2_mapa_de_tu_nevera


Álvaro Carrillo

P1_noche_en_blanco


Fernando Arocha

P1_noche_en_blanco


Beatriz Lorente

Trabajos del grupo T22 de Dibujo 2

Selección de trabajos del grupo T22 de la asignatura "Dibujo del espacio y la forma 2", asignatura anual de segundo curso de arquitectura en la Universidad Europea de Madrid. Se presentan los resultados de los principales ejercicios realizados a lo largo del curso.
El grupo lo formaron los alumnos Huberto Aldaz, María Jesús Ansón, Fernando Arocha, Miriam Balsa, Angel Barrón, Álvaro Carrillo, Maria Reyes Castiblanque, Manuel Antonio Gabían, Luis Hernandis, Joaquín Hervés, Ebru Kacir, Hazal Haya, Alejandro López Platero, Beatriz Lorente, Pedro Pozo, Olimpia Quintanilla, Elena Revuelta, Eric Roethig, Héctor Ruiz, Mónica Zofío y el profesor Enrique Bordes.
Los derechos de cada uno de los trabajos pertecen a su respectivo autor.
P6_redibujar_la_luz


Hazak Kaya

P6_redibujar_la_luz


Fernando Arocha

P6_redibujar_la_luz


Héctor Ruiz

P6_redibujar_la_luz


María Jesús Ansón

P6_redibujar_la_luz


Joaquín Hervés

P6_redibujar_la_luz


Mónica Zofío

P6_redibujar_la_luz


Pedro Pozo

P5_espacio_y_narración_gráfica


Alejandro López Platero

P5_espacio_y_narración_gráfica


Mónica Zofío

P5_espacio_y_narración_gráfica


Manuel Antonio Gabián

P5_espacio_y_narración_gráfica


Beatriz Lorente

P5_espacio_y_narración_gráfica


Luis Hernandis

P4_Edificio_y_marca


Pedro Pozo

P4_Edificio_y_marca


Álvaro Carrillo

P4_Edificio_y_marca


Fernando Arocha

P3_coolhunting


Beatriz Lorente

P3_coolhunting


Héctor Ruiz

P3_coolhunting


Fernando Arocha

P2_mapa_de_tu_nevera


Joaquín Hervés

P2_mapa_de_tu_nevera


Antonio de la Iglesia

P2_mapa_de_tu_nevera


Álvaro Carrillo

P1_noche_en_blanco


Fernando Arocha

P1_noche_en_blanco


Beatriz Lorente

El nacimiento de una red eléctrica inteligente similar a Internet

Nikola Tesla, George Westinghouse y Thomas Edison, los antepasados de la industria eléctrica, se sentirían relativamente cómodos con gran parte de la tecnología actual. Durante el mismo período de tiempo en que los primeros aviones de los hermanos Wright han dado paso a los aviones supersónicos, y en que la primera transmisión de radio [inventada en realidad por Nikola Tesla en 1895] transatlántica de Guglielmo Marconi se ha transformado en la reproducción por tiempo real por Internet y en Youtube, la red eléctrica prácticamente no ha cambiado.

La revolución limpiaRon Pernick y Clint Wilder, en el libro La revolución limpia (Gestión 2000, 2008, ISBN 978-84-96612-52-5), afirman también que la red eléctrica pierde hasta el 20% de la energía que distribuye, sin contar con los apagones y estos fallos cuestan hasta 100.000 millones de dólares al año sólo en los Estados Unidos. El modelo actual semeja una enorme autopista de un único sentido con millones de salidas de un solo carril.

Pero ya hace tiempo que se impulsa una red eléctrica inteligente que, al estilo de Internet, se basa en nodos independientes capaces de comunicarse entre ellos. Así podrá supervisar y controlar el flujo eléctrico en busca del negavatio, y será capaz de integrar distintas energías limpias a pequeña escala.

En vez del modelo actual de grandes centros productores, se busca un sistema digital y autocontrolado, capaz de relacionar pequeños centros, ajustarse a la demanda, informar automáticamente de cualquier fallo de suministro y de desconectar automáticamente luces y aparatos superfluos mediante un sistema de redes inalámbricas. El objetivo: aprovechar al máximo la energía.

Por supuesto, su coste será alto. Se calcula en 160.000 millones de dólares hasta el 2025 sólo en Estados Unidos. Sin embargo, ya se están dando los primeros pasos. Gridwise es una gran alianza entre las grandes empresas y grupos de investigación para desarrollar las redes inteligentes mediante un plan de acción.

Diagram Smart Grid
Esquema de funcionamiento de redes eléctricas inteligentes de Silver Spring Networks.

Por otra parte, ya están en marcha varias experiencias positivas: La compañía TXU Electric Delivery despliega la banda ancha de energía desde el 2005 y su objetivo es digitalizar tres millones de metros de red eléctrica. La empresa Itron es líder en sistemas de medición y administración avanzada y ofrece múltiples soluciones y cuenta con millones de contadores inteligentes instalados. Silver Spring Networks invierte desde hace tiempo en esta nueva visión de la distribución eléctrica y gracias al acuerdo con la firma Florida Power impulsan la que promete ser la mayor red eléctrica inteligente. Por su parte, GridPoint ha desarrollado un dispositivo único para administrar la energía con eficiencia.

Otras empresas investigan desde hace tiempo las posibilidades de la nanotecnología, con materiales superconductivos para desarrollar las redes inteligentes. Destaca American Superconductor y el National Energy Technology Laboratory subvenciona este año 20 proyectos de investigación sobre nanotecnología y eficiencia enérgetica. Para conseguir un impulso global haría falta un apoyo económico institucional, así que lo más probable es que continúe el desarrollo de la red eléctrica inteligente a escala regional, con grandes alianzas entre grupos empresariales.

La Unión Europea también apuesta por las redes eléctricas inteligentes y desde hace unos años están en marcha distintos proyectos internacionales, especialmente en la línea de integrar pequeños centros de producción, incluso doméstica. Es la denominada generación distribuida, cuyos principales problemas son jurídicos -la titularidad de las redes eléctricas suelen ser un monopolio- y de control del sistema, tanto de generación como de la estabilidad.

Tampoco existe un modelo unitario. Para solucionar estos problemas, nueve grupos tecnológicos han fundado, bajo el paraguas de la Unión Europea, un laboratorio de excelencia que quiere ser referente a escala mundial. Su nombre es Der-Lab y lo forman

Sus objetivos son desarrollar criterios comunes para la interconexión y la operación de generación distribuida, a través de ensayos y certificaciones que incorporarán las futuras normas internacionales. Los nueves socios colaborarán entre ellos y con los distintos proyectos internacionales de investigación, así como en los comités nacionales e internacionales de normalización.
(Vía Energías Renovables).

Debate Bolonia en la ETSAM

Opinar sobre el Plan de Bolonia es ciertamente difícil ya que nadie sabe lo que pasara o simplemente que conclusión o cambios palpables se harán efectivo.
Los miedos abundan, sobre todo en las actuales características de las competencias de los antiguos licenciados. También en las atribuciones de las nuevas, posiblemente nunca venga mejor aquello de "renovarse o morir"
Por otra parte están las competencias de lucha eterna entre ingenierías y arquitectura.
Os dejo el vídeo del debate para que saquéis vuestras propias conclusiones desde el punto de vista de los expertos conferenciantes y de Ana Coronado entre otros representantes de los estudiantes.

No me gustaría dejar mi punto de vista sobre un tema con tantos intereses creados. En un primer momento, el año pasado, se convoco una huelga justo al principio del curso que después tuvimos que recuperar, muchos de nosotros, con enorme esfuerzo añadiendo clases perdidas al horario habitual. El resultado es nulo, ya que se incorporo la arquitectura a la rama de la ingenierías y aun no esta muy claro lo de los 300 Créditos y que posiblemente quede en 240.

En realidad parecía un debate largo y tendido en donde primaban muchas cuestiones que no debían ser controvertidas, el modelo europeo o occidental. Pero claro cambiar esto era fácil, ciertamente había un condicionante que era nuestra obligación frente a los pactos o tratados de la CE. Por otra parte no se ha debatido las diversas formas de aprender arquitectura y sus múltiples condicionantes dependiendo de lo que libremente el alumno decida elegir. Pero sobre todo de aquellos que como yo trabajan u otros que están lejanos a una escuela de arquitectura.
Yo pensaba que se debatiría a fondo el estado de la cuestión es decir por que el sistema esta caduco, por que debe haber otras metodologías y por que hay tan mala calidad en la arquitectura del grueso de los proyectos.

Por otra, frente a aspectos en defensa de la profesión he hecho mi propia encuesta y finalmente lo que en primer grado parecían ser las competencias pasa a las atribuciones. Una vez mas la rama mas solicitada de profesiones monopolistas junto con las de funcionarios de este país que no quiere tomar riesgo, para eso tenemos la cultura base de los cuarenta años de dictadura y el régimen militar de ordeno y mando. Aunque a algunos os cueste creerlo eso late en el inconsciente colectivo.

Yo, solo recomendaría frente a este dilema algo parecido, y que yo resumo en una frase, en El miedo a la libertad, Erich Frömm: No tengáis miedo, quizás por que no tengo mucho que perder, quizás. Pero también por que lo que es bueno en Europa y en otros países avanzados también sera bueno para nosotros.
Lo que nos debe preocupar es como las nuevas generaciones aprenderán arquitectura y sobre todo si las privadas tomaran la delantera en metodologías y aprendizaje y quizás algunos de los estudiantes de hoy decidan matricular a sus hijos en una privada por que sea la única forma segura de cualificarlo para el futuro.
Os añado un breve resumen de Erich Frömm:



/p

El vídeo del debate:


Debate Bolonia en la ETSAM

Opinar sobre el Plan de Bolonia es ciertamente difícil ya que nadie sabe lo que pasara o simplemente que conclusión o cambios palpables se harán efectivo.
Los miedos abundan, sobre todo en las actuales características de las competencias de los antiguos licenciados. También en las atribuciones de las nuevas, posiblemente nunca venga mejor aquello de "renovarse o morir"
Por otra parte están las competencias de lucha eterna entre ingenierías y arquitectura.
Os dejo el vídeo del debate para que saquéis vuestras propias conclusiones desde el punto de vista de los expertos conferenciantes y de Ana Coronado entre otros representantes de los estudiantes.

No me gustaría dejar mi punto de vista sobre un tema con tantos intereses creados. En un primer momento, el año pasado, se convoco una huelga justo al principio del curso que después tuvimos que recuperar, muchos de nosotros, con enorme esfuerzo añadiendo clases perdidas al horario habitual. El resultado es nulo, ya que se incorporo la arquitectura a la rama de la ingenierías y aun no esta muy claro lo de los 300 Créditos y que posiblemente quede en 240.

En realidad parecía un debate largo y tendido en donde primaban muchas cuestiones que no debían ser controvertidas, el modelo europeo o occidental. Pero claro cambiar esto era fácil, ciertamente había un condicionante que era nuestra obligación frente a los pactos o tratados de la CE. Por otra parte no se ha debatido las diversas formas de aprender arquitectura y sus múltiples condicionantes dependiendo de lo que libremente el alumno decida elegir. Pero sobre todo de aquellos que como yo trabajan u otros que están lejanos a una escuela de arquitectura.
Yo pensaba que se debatiría a fondo el estado de la cuestión es decir por que el sistema esta caduco, por que debe haber otras metodologías y por que hay tan mala calidad en la arquitectura del grueso de los proyectos.

Por otra, frente a aspectos en defensa de la profesión he hecho mi propia encuesta y finalmente lo que en primer grado parecían ser las competencias pasa a las atribuciones. Una vez mas la rama mas solicitada de profesiones monopolistas junto con las de funcionarios de este país que no quiere tomar riesgo, para eso tenemos la cultura base de los cuarenta años de dictadura y el régimen militar de ordeno y mando. Aunque a algunos os cueste creerlo eso late en el inconsciente colectivo.

Yo, solo recomendaría frente a este dilema algo parecido, y que yo resumo en una frase, en El miedo a la libertad, Erich Frömm: No tengáis miedo, quizás por que no tengo mucho que perder, quizás. Pero también por que lo que es bueno en Europa y en otros países avanzados también sera bueno para nosotros.
Lo que nos debe preocupar es como las nuevas generaciones aprenderán arquitectura y sobre todo si las privadas tomaran la delantera en metodologías y aprendizaje y quizás algunos de los estudiantes de hoy decidan matricular a sus hijos en una privada por que sea la única forma segura de cualificarlo para el futuro.
Os añado un breve resumen de Erich Frömm:



/p

El vídeo del debate:


Lecciones Magistrales

El proyecto de LECCIONES MAGISTRALES se me ocurrió en una clase impartida por un catedrático. Tan clara era la materia que impartía que pensé en iniciar este proyecto de cultura de edición digital en elearn de arquitectura. ¿Hay algo mas real en la distancia que un video de clase?, cierto que también la interactividad, la relación y algunas cosas mas.

Se trata de acudir a las clases de esos maestros de la exposicion, de la pedadogia y de la motivacion para editar un video, es decir poder hacer una videoteca con clases magistrales y poder despues clasificarlas y etiquetarlas en abierto en internet. Comenzar lo que sera pronto la búsqueda semántica de la web.3 y darle una aplicación al estudiante.

Lecciones Magistrales

El proyecto de LECCIONES MAGISTRALES se me ocurrió en una clase impartida por un catedrático. Tan clara era la materia que impartía que pensé en iniciar este proyecto de cultura de edición digital en elearn de arquitectura. ¿Hay algo mas real en la distancia que un video de clase?, cierto que también la interactividad, la relación y algunas cosas mas.

Se trata de acudir a las clases de esos maestros de la exposicion, de la pedadogia y de la motivacion para editar un video, es decir poder hacer una videoteca con clases magistrales y poder despues clasificarlas y etiquetarlas en abierto en internet. Comenzar lo que sera pronto la búsqueda semántica de la web.3 y darle una aplicación al estudiante.

Sobre la vida rural y los equipamientos mobiles

Recientemente he leido en la revista on line Archfarm un interesante articulo del arquitecto Dominic Stevens de Irlanda, graduado en Dublin. Si en algo envidio la cultura anglosajona en la simplicidad de sus exposiciones y la cultura rural que se puede contemplar en sus zonas menos accesibles. Pero lo que de verdad cautiva es ver con que ingenuidad deshace la idea de equipamientos en zonas rurales a la posiblidad de hacerlo con equipos mobiles o desmontables.
Es un articulo al modo narrativo de "entre limones" de Chris Stewart, al menos a mi me lo recuerda.











Archfarm es una publicación centrada en el análisis y difusión de iniciativas y colectivos que no tienen cabida en otros canales de comunicación. Un lugar para el pensamiento y la crítica, los discursos teóricos y las últimas propuestas en arquitectura y temas tangentes. Archfarm se publica como colección de fascículos en formato pdf que pueden ser descargados de manera independiente. Se distribuyen gratuitamente bajo licencia creative commons. Su composición de página permite tanto la lectura en pantalla como su impresión y encuadernación, todo ello sin concesiones en cuanto integridad, usabilidad y valores formales. Y sin apenas tirar papel.