ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

Visualizar'07: Muestra de los resultados del taller avanzado de producción de proyectos Como conclusión al Simposio internacional de visualización de

Como conclusión al Simposio internacional de visualización de datos y a las dos semanas de taller avanzado de desarrollo de proyectos que le siguieron, Medialab Prado expone una muestra de los diez proyectos sobre visualización de datos seleccionados mediante convocatoria internacional abierta. Se trata de diez propuestas de visualización de datos de ámbitos muy diversos, desde la bioquímica hasta el activismo social, pasando por el arte rupestre o los flujos migratorios, que se han desarrollado de manera colaborativa y abierta en el marco de un taller pensado como espacio de creación participativa entre autores y colaboradores.

Los proyectos han seguido una dinámica evolutiva desde su concepción hasta su concreción final en el espacio de la muestra, que en algunos casos refleja el estado temporal o prototipo de un proyecto que continúa en fase de desarrollo. El público tendrá la oportunidad de explorar el proceso de transformación y la actual situación de los proyectos de manera interactiva, mediante ordenadores situados en el espacio expositivo de Medialab Prado.

Human Flows

De Miguel Cabanzo (Italia)

Con Nathan Yau, Mónica Sánchez e Iman Moradi.

Human Flows5 Human Flows7

Proyecto sobre la visualización y el mapeo interactivo de las migraciones globales, como intento de comprender las causas. En el estado actual de desarrollo, actúa como un marco de trabajo sobre el que continuar trabajando ulteriores visualizaciones.

www.2ngry.com/humanflows


Mail Garden: Human Centered Data View

De Kjen Wilkens (Alemania)

Con Damian Stewart, Jenny Cahier y Marcela Machuca

Mail Garden

Human Centered Data View trata de la creación de espacios para la reflexión personal sobre la comunicación digital. En la primera fase del proyecto, denominado Mail Garden, se visualizan los contenidos de un buzón de email como si se tratara de un bosque. Cada árbol del bosque simboliza un email, cuya altura representa la longitud de dicho email, y al mover el ratón sobre el árbol, se muestran ciertos detalles sobre él. El objetivo general es crear una vista del buzón de correo que proporcione una conciencia mayor sobre su contenido y funcionalidad.

En futuras versiones se abordarán más opciones de datos utilizados para generar los árboles que representen a un individuo determinado (un árbol por persona; cada una de cuyas ramas representarían un único email enviado).

En un estado más avanzado, se afrontará la posibilidad de visualizar otros tipos de datos relacionados con la comunicación, como el historial de mensajería instantánea, a través de una arquitectura abierta que permita a los usuarios crear una herramienta de importación y visualizar sus propios archivos de datos.

Metabolic Visualizer

de Ricardo Carvalho, Hernani Dias, Miguel Cardoso (Portugal)

Con Belén Illana, May Olmo Caballero, Rodrigo Santamaría, Roberto Therón

metabolic visualizer7

La idea es desarrollar una interfaz para la representación de un mapa metabólico dinámico donde los elementos que lo componen puedan ser manipulados: alterando sus concentraciones, la velocidad de las reacciones químicas o revirtiendo los ciclos. De esta manera se podrán observar comportamientos subliminales en la organización y los efectos de los cambios en el conjunto del sistema. También se trabajará el sonido y la música que se puedan crear a partir de los gráficos.

www.metabolicvisualizer.org
www.genome.jp/kegg/pathway.html

tweetPad

De Elie Zananiri (Canadá)

Con Eric Gullberg, Lysanne Bellemare

tweetPad

tweetPad es una aplicación de software pensada para visualizar feeds de Twitter de una manera innovadora y dinámica. La idea es no sólo ser receptores de estos feeds, sino ser capaces de manipularlos: reaccionar e interactuar con lo que estamos leyendo. Esto se logra mendiante la deconstrucción del texto: agitando las letras o las palabras, rompiendo frases, sustituyendo palabras o combinando múltiples entradas en una sola, entre otras posibilidades.

tweetPad también visualiza estadísticas de entrada de mensajes (web, sms, mensajería instantánea o third-party software) y el número de caracteres por mensaje.

El manejo tweetPad está planteado de una manera lúdica e intuitiva, que utiliza movimientos de ratón para realizar todas las acciones.

http://silentlycrashing.net/tweetpad/

Cascade on Wheels

De Steph Thirion (Barcelona)

Con Cristóbal Castilla, José Hernández, Ricard Marxer, Julian Oliver

Cascade on Wheels wounds Cascade on Wheels sound

Cascade on Wheels trata de reflejar la cantidad de coches con los convivimos hoy en día. Hemos elegido visualizar una serie de datos sobre medias diarias de tráfico de coches por calles (y por segmentos de calles) del centro de Madrid durante 2006. Acotar los datos por calles específicas facilita nuestra comprensión y cercanía, dado que se refiere a lugares concretos que conocemos como habitantes de la ciudad.

La enorme cantidad de tráfico rodado es perjudicial por diversas razones tanto para la ciudad como para su gente. Por eso decidimos visualizar los datos no sólo de una manera informativa, sino expresando su significado.

Hemos desarrollado dos visualizaciones sobre el mismo grupo de datos. Una es una representación tridimensional, donde los agujeros actúan como metáfora del volumen de coches, en un mapa en el que las calles parecen heridas abiertas. La segunda es una herramienta de sonido, en la que el ruido es la metáfora y el usuario puede explorar los datos dibujando sus propias visualizaciones.

http://trsp.net/cow

Barriblog

De Mari Luz Congosto (Madrid)

Con Tíscar Lara, Jesús Sánchez, Pilar Gonzalo

Barriblog

Barriblog es un proyecto que intenta bucear en el contenido de los blogs para obtener sus señas de identidad: su lado social, el tipo de contenidos y las relaciones de vecindad con otros blogs para estudiar qué tipo de redes forman y cómo pueden visualizarse.

http://www.barriblog.com

Casastristes.org

De Mar Canet, Gerald Kogler, Jordi Puig (Barcelona/Reino Unido)

Con Marcel F, Coco Moya, Carla Capeto, Hilario Álvarez, Yolanda Spínola, Fran Castillo, Jesús Rodríguez, Abraham Manzanares

CasasTristes2 CasasTristes5

Casastristes.org tiene el objetivo de proporcionar una visión amplia y general de la problemática de la vivienda en España. Tanto desde la pretensión de encontrar las causas, como la de evaluar sus consecuencias. Tiene la voluntad de ser una plataforma de intercambio de información y recursos siguiendo la filosofía de la Web 2.0, a través de la creación de una base de datos pública y fiable de las casa vacías en España.

Por otro lado, porporcionando visualizaciones de datos, y con las publicaciones en el blog, pretende ofrecer recursos que sirvan para aclarar conceptos ambiguos y afianzar la red de ciudadanos, asociaciones, colectivos, etc., a los que preocupa la vivienda y necesitan de un soporte para comunicarse, visibilizar y proponer.

Casastristes.org es la búsqueda colectiva en continuo crecimiento de una perspectiva amplia acerca de uno de los rompecabezas que más nos preocupan como habitantes, como ciudadanos. Cuestiona conceptos como la "ventaja de la compra frente al alquiler", resaltar la abundancia de casas vacías frente a la teoría generalizada de "la falta de suelo". Repensar soluciones frente al altísimo porcentaje de casas vacías en España, evaluar las causas de la emancipación a los 35 años, o proponer otros caminos para las políticas de vivienda. Éste es el contenido de nuestro propósito.

http://casastristes.org

Taller del proyecto Casastristes en Hangar (Barcelona)

Memory Islands

De Miguel Albadán (Colombia)

Memory Islands

La imagen rupestre se determina como un territorio virgen en nuestro inconsciente, nuestro ser racional intenta conversar con ella. Durante miles de años miles de hombres han construido desde las palabras, la identidad de pueblos distintos. Estas imágenes han permanecido como islas enigmáticas sumergidas en el complejo océano del lenguaje humano, en el que cada palabra navega a lo largo de la historia compitiendo por obtener una posición. Este es un primer intento por visualizar nuestra memoria.

MemoryIslands redibuja el mapa de cada una de estas islas, a través de un proceso mixto de compilación manual de textos (leyendas, mitos, cuentos) en un único fichero por zona (país), filtrado de estos ficheros en Phyton el cual genera un nuevo fichero de texto con el listado estadístico de las frases y palabras mas recurrentes (thanks Adrian & Ricard) y finalmente la interpretación y asignación de una ubicación sobre las areas vacías de la imagen (arte rupestre de la zona) por medio de Action Script (Gracias Santiago, Ricard, Cristobal y José Luis).

http://memoryislands.wordpress.com

FoodCultura

De Natalia Muñoz (Colombia)

Con Antonio Miralda, Alicia Ríos, Miguel Albadán

FoodCultura2

Se trata de una estructura gráfica que, utilizando el color como canal de información adicional, hace accesible al público a través de Internet el gran archivo artístico de Antoni Miralda, que reúne materiales como fotografías, objetos, vídeos, instalaciones o canciones en torno a la cultura de la alimentación.

El proyecto se vertebra a través de las aplicaciones gratuitas Flickr, Dailymotion y WorldPress, y de palabras clave vinculadas a un valor CMYK que unificarán los distintos tipos de documentos que conforman dicho archivo.

http://foodcultura.wordpress.com

Spamology

De Irad Lee (Holanda)

Spamology9 Spamology6

Spamology es una representación audiovisual interactiva de palabras habituales en los correos basura (spam). La visualización se basa en el análisis de un archivo privado de spam recopilado durante 10 años (1998-2007), que contiene cerca de 2 millones de emails basura enviados desde diversas partes del mundo.

En Spamology, los datos sobre el spam se audiovisualizan en formato tridimensional: las palabras más comúnmente utilizadas se representan en estructuras rectangulares de diferentes alturas, mostrando la frecuencia de uso. Además, cada palabra origina una señal auditiva relacionada con el número de veces que aparece a lo largo de un año concreto. Palabras de varias frecuencias fluyen por el paisaje tridimensional simultáneamente, formando una textura sonora en constante transformación.

http://iradlee.net/spamology/

Visualizar'07: Muestra de los resultados del taller avanzado de producción de proyectos Como conclusión al Simposio internacional de visualización de

Como conclusión al Simposio internacional de visualización de datos y a las dos semanas de taller avanzado de desarrollo de proyectos que le siguieron, Medialab Prado expone una muestra de los diez proyectos sobre visualización de datos seleccionados mediante convocatoria internacional abierta. Se trata de diez propuestas de visualización de datos de ámbitos muy diversos, desde la bioquímica hasta el activismo social, pasando por el arte rupestre o los flujos migratorios, que se han desarrollado de manera colaborativa y abierta en el marco de un taller pensado como espacio de creación participativa entre autores y colaboradores.

Los proyectos han seguido una dinámica evolutiva desde su concepción hasta su concreción final en el espacio de la muestra, que en algunos casos refleja el estado temporal o prototipo de un proyecto que continúa en fase de desarrollo. El público tendrá la oportunidad de explorar el proceso de transformación y la actual situación de los proyectos de manera interactiva, mediante ordenadores situados en el espacio expositivo de Medialab Prado.

Human Flows

De Miguel Cabanzo (Italia)

Con Nathan Yau, Mónica Sánchez e Iman Moradi.

Human Flows5 Human Flows7

Proyecto sobre la visualización y el mapeo interactivo de las migraciones globales, como intento de comprender las causas. En el estado actual de desarrollo, actúa como un marco de trabajo sobre el que continuar trabajando ulteriores visualizaciones.

www.2ngry.com/humanflows


Mail Garden: Human Centered Data View

De Kjen Wilkens (Alemania)

Con Damian Stewart, Jenny Cahier y Marcela Machuca

Mail Garden

Human Centered Data View trata de la creación de espacios para la reflexión personal sobre la comunicación digital. En la primera fase del proyecto, denominado Mail Garden, se visualizan los contenidos de un buzón de email como si se tratara de un bosque. Cada árbol del bosque simboliza un email, cuya altura representa la longitud de dicho email, y al mover el ratón sobre el árbol, se muestran ciertos detalles sobre él. El objetivo general es crear una vista del buzón de correo que proporcione una conciencia mayor sobre su contenido y funcionalidad.

En futuras versiones se abordarán más opciones de datos utilizados para generar los árboles que representen a un individuo determinado (un árbol por persona; cada una de cuyas ramas representarían un único email enviado).

En un estado más avanzado, se afrontará la posibilidad de visualizar otros tipos de datos relacionados con la comunicación, como el historial de mensajería instantánea, a través de una arquitectura abierta que permita a los usuarios crear una herramienta de importación y visualizar sus propios archivos de datos.

Metabolic Visualizer

de Ricardo Carvalho, Hernani Dias, Miguel Cardoso (Portugal)

Con Belén Illana, May Olmo Caballero, Rodrigo Santamaría, Roberto Therón

metabolic visualizer7

La idea es desarrollar una interfaz para la representación de un mapa metabólico dinámico donde los elementos que lo componen puedan ser manipulados: alterando sus concentraciones, la velocidad de las reacciones químicas o revirtiendo los ciclos. De esta manera se podrán observar comportamientos subliminales en la organización y los efectos de los cambios en el conjunto del sistema. También se trabajará el sonido y la música que se puedan crear a partir de los gráficos.

www.metabolicvisualizer.org
www.genome.jp/kegg/pathway.html

tweetPad

De Elie Zananiri (Canadá)

Con Eric Gullberg, Lysanne Bellemare

tweetPad

tweetPad es una aplicación de software pensada para visualizar feeds de Twitter de una manera innovadora y dinámica. La idea es no sólo ser receptores de estos feeds, sino ser capaces de manipularlos: reaccionar e interactuar con lo que estamos leyendo. Esto se logra mendiante la deconstrucción del texto: agitando las letras o las palabras, rompiendo frases, sustituyendo palabras o combinando múltiples entradas en una sola, entre otras posibilidades.

tweetPad también visualiza estadísticas de entrada de mensajes (web, sms, mensajería instantánea o third-party software) y el número de caracteres por mensaje.

El manejo tweetPad está planteado de una manera lúdica e intuitiva, que utiliza movimientos de ratón para realizar todas las acciones.

http://silentlycrashing.net/tweetpad/

Cascade on Wheels

De Steph Thirion (Barcelona)

Con Cristóbal Castilla, José Hernández, Ricard Marxer, Julian Oliver

Cascade on Wheels wounds Cascade on Wheels sound

Cascade on Wheels trata de reflejar la cantidad de coches con los convivimos hoy en día. Hemos elegido visualizar una serie de datos sobre medias diarias de tráfico de coches por calles (y por segmentos de calles) del centro de Madrid durante 2006. Acotar los datos por calles específicas facilita nuestra comprensión y cercanía, dado que se refiere a lugares concretos que conocemos como habitantes de la ciudad.

La enorme cantidad de tráfico rodado es perjudicial por diversas razones tanto para la ciudad como para su gente. Por eso decidimos visualizar los datos no sólo de una manera informativa, sino expresando su significado.

Hemos desarrollado dos visualizaciones sobre el mismo grupo de datos. Una es una representación tridimensional, donde los agujeros actúan como metáfora del volumen de coches, en un mapa en el que las calles parecen heridas abiertas. La segunda es una herramienta de sonido, en la que el ruido es la metáfora y el usuario puede explorar los datos dibujando sus propias visualizaciones.

http://trsp.net/cow

Barriblog

De Mari Luz Congosto (Madrid)

Con Tíscar Lara, Jesús Sánchez, Pilar Gonzalo

Barriblog

Barriblog es un proyecto que intenta bucear en el contenido de los blogs para obtener sus señas de identidad: su lado social, el tipo de contenidos y las relaciones de vecindad con otros blogs para estudiar qué tipo de redes forman y cómo pueden visualizarse.

http://www.barriblog.com

Casastristes.org

De Mar Canet, Gerald Kogler, Jordi Puig (Barcelona/Reino Unido)

Con Marcel F, Coco Moya, Carla Capeto, Hilario Álvarez, Yolanda Spínola, Fran Castillo, Jesús Rodríguez, Abraham Manzanares

CasasTristes2 CasasTristes5

Casastristes.org tiene el objetivo de proporcionar una visión amplia y general de la problemática de la vivienda en España. Tanto desde la pretensión de encontrar las causas, como la de evaluar sus consecuencias. Tiene la voluntad de ser una plataforma de intercambio de información y recursos siguiendo la filosofía de la Web 2.0, a través de la creación de una base de datos pública y fiable de las casa vacías en España.

Por otro lado, porporcionando visualizaciones de datos, y con las publicaciones en el blog, pretende ofrecer recursos que sirvan para aclarar conceptos ambiguos y afianzar la red de ciudadanos, asociaciones, colectivos, etc., a los que preocupa la vivienda y necesitan de un soporte para comunicarse, visibilizar y proponer.

Casastristes.org es la búsqueda colectiva en continuo crecimiento de una perspectiva amplia acerca de uno de los rompecabezas que más nos preocupan como habitantes, como ciudadanos. Cuestiona conceptos como la "ventaja de la compra frente al alquiler", resaltar la abundancia de casas vacías frente a la teoría generalizada de "la falta de suelo". Repensar soluciones frente al altísimo porcentaje de casas vacías en España, evaluar las causas de la emancipación a los 35 años, o proponer otros caminos para las políticas de vivienda. Éste es el contenido de nuestro propósito.

http://casastristes.org

Taller del proyecto Casastristes en Hangar (Barcelona)

Memory Islands

De Miguel Albadán (Colombia)

Memory Islands

La imagen rupestre se determina como un territorio virgen en nuestro inconsciente, nuestro ser racional intenta conversar con ella. Durante miles de años miles de hombres han construido desde las palabras, la identidad de pueblos distintos. Estas imágenes han permanecido como islas enigmáticas sumergidas en el complejo océano del lenguaje humano, en el que cada palabra navega a lo largo de la historia compitiendo por obtener una posición. Este es un primer intento por visualizar nuestra memoria.

MemoryIslands redibuja el mapa de cada una de estas islas, a través de un proceso mixto de compilación manual de textos (leyendas, mitos, cuentos) en un único fichero por zona (país), filtrado de estos ficheros en Phyton el cual genera un nuevo fichero de texto con el listado estadístico de las frases y palabras mas recurrentes (thanks Adrian & Ricard) y finalmente la interpretación y asignación de una ubicación sobre las areas vacías de la imagen (arte rupestre de la zona) por medio de Action Script (Gracias Santiago, Ricard, Cristobal y José Luis).

http://memoryislands.wordpress.com

FoodCultura

De Natalia Muñoz (Colombia)

Con Antonio Miralda, Alicia Ríos, Miguel Albadán

FoodCultura2

Se trata de una estructura gráfica que, utilizando el color como canal de información adicional, hace accesible al público a través de Internet el gran archivo artístico de Antoni Miralda, que reúne materiales como fotografías, objetos, vídeos, instalaciones o canciones en torno a la cultura de la alimentación.

El proyecto se vertebra a través de las aplicaciones gratuitas Flickr, Dailymotion y WorldPress, y de palabras clave vinculadas a un valor CMYK que unificarán los distintos tipos de documentos que conforman dicho archivo.

http://foodcultura.wordpress.com

Spamology

De Irad Lee (Holanda)

Spamology9 Spamology6

Spamology es una representación audiovisual interactiva de palabras habituales en los correos basura (spam). La visualización se basa en el análisis de un archivo privado de spam recopilado durante 10 años (1998-2007), que contiene cerca de 2 millones de emails basura enviados desde diversas partes del mundo.

En Spamology, los datos sobre el spam se audiovisualizan en formato tridimensional: las palabras más comúnmente utilizadas se representan en estructuras rectangulares de diferentes alturas, mostrando la frecuencia de uso. Además, cada palabra origina una señal auditiva relacionada con el número de veces que aparece a lo largo de un año concreto. Palabras de varias frecuencias fluyen por el paisaje tridimensional simultáneamente, formando una textura sonora en constante transformación.

http://iradlee.net/spamology/

Taller En una corta unidad de tiempo. Un proyecto sobre narrativa y microrrelatos


lugar: Medialab-Prado. Plaza de las Letras, C/ Alameda, 15 · Madrid

en una corta unidad de tiempo

A partir de la publicación de Zonas de Intensidades, Virginia Villaplana propone un workshop sobre escritura generativa, creatividad y producción de conocimiento colectivo. Las líneas que se desarrollarán a partir del dispositivo en la sala, mediante proyecciones y lecturas de texto, recorrerán las nociones de espacio y tiempo en la diseminación de relatos cotidianos. Lo infraordinario y lo extraordinario, la intrahistoria y la metahistoria se disponen como elementos iniciales de un trayecto nómada durante tres jornadas.

Para ello, cada participante aportará para el relato colectivo una serie de documentos y archivos que constituyan un fragmento de su memoria: fotos, música, grabaciones de vídeo y super-8 amateurs, dibujos, recortes de prensa o revistas.

A partir de estos materiales, los participantes elaborarán, mediante el método de interpretación de lectura en imágenes "mediabiografía" propuesto por Virginia Villaplana, un texto escrito entre la realidad y la ficción sobre el fragmento de memoria que desean narrar. La idea final es la creación de un diagrama narrativo en que se ubiquen cada uno de los relatos a modo de libro nómada. Las áreas de conocimiento sugeridas para el taller teórico/práctico desde las que se expanden estos relatos sobre la memoria como tecnología de género son las siguientes:

· Memorias mínimas y olvido: el yo como texto, ficción realidad e imagen documento.

· Memoria, cultura y pensamiento: lenguaje, narrativas personales y públicas.

· Memoria y tecnología: multiplex, retrato, álbum y archivo.

· Memoria y relato. Del “Do It Yourself” al “Do It Together (DIT)”: palimpsesto, agenciamiento y participación.

Esta mirada se desarrolla en cuatro programas que a su vez superarían una posible línea historiográfica para aproximarse a una dimensión geopolítica, –en términos de Jameson “estética geopolítica– de las artes visuales en el estado español. Un tejido de ideas que suponen considerar la práctica artística como parte de los relatos culturales que hilan las nociones estética y ética en la comprensión de los imaginarios cotidianos de los tiempos presentes.

Parte I: La mirada contra la imagen de la Historia: pasajes, metáforas y relatos de vida

Parte II: Narrativas y Dispositivos visibles.

Parte III: Narrativas de archivo: la imagen mass media como documento.

Parte IV: Narrativas, género y cultura visual.

Cine Modular

Se plantea como un mecanismo de investigación y aprendizaje sobre técnicas narrativas experimentales y formas de acercamiento a la memoria desde la mirada audiovisual.

"Cine Modular" consistirá en un dispositivo que permitirá organizar sesiones de visionado que permitan acercarse analíticamente a la gramática del lenguaje audiovisual experimental, y ampliar recursos a la hora de plantear un trabajo narrativo experimental como una forma de acercamiento a la memoria. Contará con una selección de narrativas experimentales procedentes de películas como Chris Marker, Agnès Varda, Guy Debord, Jean Rousch, Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi, Dziga Vertov, y William Klein.

"Cine Modular" será un dispositivo móvil, que podrá desplazarse a otros espacios y otros momentos para continuar con la programación de visionados.

Calendario e Inscripciones

Sábado, 29 de noviembre / 11:00h - 14:0h

Presentación de Zonas de intensidades, Librería Traficantes de Sueños, Madrid.

Domingo, 30 de diciembre / 12:00h

Presentación del taller En una corta unidad de tiempo, en Medialab-Prado

Lunes, 1 de diciembre / 16:00h - 20:00h

Primera jornada de En una corta unidad de tiempo

Martes, 2 de diciembre / 16:00h - 20:00h

Segunda jornada de En una corta unidad de tiempo

Miércoles, 3 de diciembre / 16:00h - 20:00h

Tercera jornada de En una corta unidad de tiempo

Inscripciones

Para participar en el taller En una corta unidad de tiempo, ponte en contacto con kamen@liquidaciontotal.org, y envíanos un correo electrónico con los siguientes datos:

· Tu dirección de correo electrónico y teléfono.

· Una breve descripción biográfica (no más de 4 líneas).

· Una descripción del tipo de material autobiográfico con el que vas a trabajar (no más de 10 líneas).


Número de plazas: 15.


http://www.liquidaciontotal.org

http://www.medialab-prado.es

http://www.virginiavillaplana.com

Descargar la entrevista a Virginia Villaplana realizada por ZEMOS98 (pdf de 116.5 KiB)

Más allá del edificio: visualización arquitectónica reconsiderada

Comunicación de Greg J. Smith (Canadá) presentada durante el Simposio Visualizar'08: Database City, celebrado en Medialab-Prado en noviembre de 2008.

img greg j smith

Introducción

Al echar un vistazo a las páginas de las revistas de arquitectura o diseño descubriremos sin duda una abundante utilización de lo digital. Esta imaginería generada por computadora (CGI) es moneda de cambio habitual en el mundo del diseño, ya que tienen un valor ilustrativo y diplomático que puede informar al público de las características geométricas y materiales de un proyecto que puede no haber pasado aún de la mesa de bocetos. Dado que requiere varios años de entrenamiento para entender hasta el más básico de los bocetos arquitectónicos y técnicos, la CGI actúa como una relaciones públicas para la comunidad de arquitectos. A través de la combinación de proyecciones de perspectiva, iluminación digital y visores de texturas bitmapeadas se puede comprender con bastante exactitud cómo un edificio puede encajar en un conjunto de rascacielos, cómo se relaciona con la calle y obtener además una impresión de las vistas que se pueden observar desde el exterior.

[descargar comunicación completa en inglés -pdf-]

Más allá del edificio: visualización arquitectónica reconsiderada

Comunicación de Greg J. Smith (Canadá) presentada durante el Simposio Visualizar'08: Database City, celebrado en Medialab-Prado en noviembre de 2008.

img greg j smith

Introducción

Al echar un vistazo a las páginas de las revistas de arquitectura o diseño descubriremos sin duda una abundante utilización de lo digital. Esta imaginería generada por computadora (CGI) es moneda de cambio habitual en el mundo del diseño, ya que tienen un valor ilustrativo y diplomático que puede informar al público de las características geométricas y materiales de un proyecto que puede no haber pasado aún de la mesa de bocetos. Dado que requiere varios años de entrenamiento para entender hasta el más básico de los bocetos arquitectónicos y técnicos, la CGI actúa como una relaciones públicas para la comunidad de arquitectos. A través de la combinación de proyecciones de perspectiva, iluminación digital y visores de texturas bitmapeadas se puede comprender con bastante exactitud cómo un edificio puede encajar en un conjunto de rascacielos, cómo se relaciona con la calle y obtener además una impresión de las vistas que se pueden observar desde el exterior.

[descargar comunicación completa en inglés -pdf-]

Farolas híbridas eólico-solares

Hace poco me he encontrado dos ejemplos de farolas híbridas (Solar+Eólica) paseando por Tokio. Me parece una idea excelente para lugares donde incluso en verano no hay muchas horas de Sol..

hybrid

Esta de la primera foto es una farola desarrollada por Panasonic. Almacena energía eólica y solar en una batería y la utiliza por la noche para alumbrar con una bombilla LED de 40W, como opción también se le puede instalar un webcam. He estado probando con este simulador de la farola híbrida de Panasonic y parece que es suficiente con tener dos o tres horas de sol bueno y algo de viento suave durante el día para poder mantener la farola encendida durante ocho horas por la noche.

hybrid
Especificaciones técnicas de la farola híbrida de Panasonic.

Y estas de la última foto son otro modelo cuyo fabricante no conozco. ¿Alguien sabe algo sobre los generadores de esta última foto?

hybrid

Amigos Imaginarios

Confieso que este corto me hizo rebobinar al pasado recóndito de nuestra niñez y los amigos imaginarios que gravitaron en el. El nuevo corto de Ciro Altabá tienen un lenguaje fresco y con un contenido inedito, directo y lo que mas agradezco en los contenido imaginados es el paisaje conceptual.

Más información sobre cómo se hizo el corto en el blog de Ciro Altabás.

Otras anotaciones sobre producciones de Ciro:




Manual Práctico del Amigo Imaginario (abreviado) from Ciro Altabás on Vimeo.

POdCAST

Entrevista a Eduardo Collado y Angeles Díaz sobre Entrevistado.com, blogosferaTV y el videoblogging
Especial Buzón II: más mensajes de los oyentes
Música de Green Druid descargada de la web del grupo, http://greendruid.party-films.com

http://www.comunicandopodcast.com/


This audio is part of the collection: Comunicando Podcast

Author: Jose A. Gelado
Date: 2006-10-17
Source: Comunicandopodcast.com
Keywords: comunicando podcast español spanish espanol castellano

Creative Commons license: Attribution-NonCommercial-ShareAlike

Pasemos a la accion

"En estas navidades, Inglada-Arévalo Arquitectos se ha sumado a la campaña "Pasemos a la Acción", con el ,objetivo de contribuir al suministro de material escolar en la escuela OKAUKUEJO PRIMARY SCHOOL situada en norte de Namibia."



Pasemos a la Acción (Inglada-Arévalo Arquitectos) from Studiobaba Producciones on Vimeo.

Pasemos a la accion

"En estas navidades, Inglada-Arévalo Arquitectos se ha sumado a la campaña "Pasemos a la Acción", con el ,objetivo de contribuir al suministro de material escolar en la escuela OKAUKUEJO PRIMARY SCHOOL situada en norte de Namibia."



Pasemos a la Acción (Inglada-Arévalo Arquitectos) from Studiobaba Producciones on Vimeo.

Panografia


Seminario Panografías. Semana Cultural 2008 ETSA Sevilla from infoETSAS on Vimeo.

Panografia


Seminario Panografías. Semana Cultural 2008 ETSA Sevilla from infoETSAS on Vimeo.

¿Cómo podcastear? Experiencia Scalae y de bloggers...

Bueno, con casi un año de retraso asistí a este evento y me parecio muy interesante esta metodología de entablar diálogos largos y abiertos con arquitectos, sin estar presionados por una cámara. Creo que cuando cumpla el ciclo completo se podra ofrecer tanto radio o TV por internet con contenidos formativos mucho mas amplios que los de la escuela y por supuesto abiertos y gratuitos. Aun estoy pendiente de que la delegacion de alumnos cuelgue los videos que hay del año pasado.
El evento trato de ¿Cómo podcastear? Experiencia Scalae y de bloggers.... Participan > Félix Arranz, Javier Sánchez-Matamoros, Samuel García Aguilón, Carlos Cámara, Alvaro Carnicero y Hansbrinker. Una conversación (publicada en Scalae y ahora en video), con ocasión de la semana cultural organizada por Aula de Cultura de la Escuela de Arquitectura de Sevilla y ETSAS.org, y que ha servido como taller de prácticas académico-profesionales. Se desgrana la experiencia del equipo Scalae y de los blogs y foros españoles en internet con una especial atención a las experiencias de Alvaro Carnicero, de las escuelas de arquitectura de Sevilla y Donosti y de +Arquitectura.


SCALAE PODCAST 121. Sevilla: ¿Cómo podcastear? Experiencia Scalae y de bloggers from infoETSAS on Vimeo.

¿Cómo podcastear? Experiencia Scalae y de bloggers...

Bueno, con casi un año de retraso asistí a este evento y me parecio muy interesante esta metodología de entablar diálogos largos y abiertos con arquitectos, sin estar presionados por una cámara. Creo que cuando cumpla el ciclo completo se podra ofrecer tanto radio o TV por internet con contenidos formativos mucho mas amplios que los de la escuela y por supuesto abiertos y gratuitos. Aun estoy pendiente de que la delegacion de alumnos cuelgue los videos que hay del año pasado.
El evento trato de ¿Cómo podcastear? Experiencia Scalae y de bloggers.... Participan > Félix Arranz, Javier Sánchez-Matamoros, Samuel García Aguilón, Carlos Cámara, Alvaro Carnicero y Hansbrinker. Una conversación (publicada en Scalae y ahora en video), con ocasión de la semana cultural organizada por Aula de Cultura de la Escuela de Arquitectura de Sevilla y ETSAS.org, y que ha servido como taller de prácticas académico-profesionales. Se desgrana la experiencia del equipo Scalae y de los blogs y foros españoles en internet con una especial atención a las experiencias de Alvaro Carnicero, de las escuelas de arquitectura de Sevilla y Donosti y de +Arquitectura.


SCALAE PODCAST 121. Sevilla: ¿Cómo podcastear? Experiencia Scalae y de bloggers from infoETSAS on Vimeo.

De la casa de Frank Lloyd Wright a los Amish


PITTSBURGH (EEUU).- Pittsburgh es la segunda ciudad del Estado de Pensilvania, por detrás de Filadelfia. Se trata de una ciudad con un área metropolitana de unos dos millones y medio de habitantes, con una intensa corriente cultural y un ambiente universitario envidiable. No obstante, puede que Pittsburgh no sea suficiente si dispones de unos cuantos días extra de vacaciones: en ese caso, aquí tienes otras propuestas de las que disfrutar teniendo la ciudad como base de operaciones.

'The Falling Water House', el hogar de Frank Lloyd Wright.

La primera propuesta es visitar una de las casas más populares del país, la conocida como The Falling Water House (la casa de la cascada de agua), residencia privada del conocido arquitecto Frank Lloyd Wright y abierta al público la mayor parte del año. La entrada (unos 20 dólares) incluye una pequeña visita guiada por lo que en definitiva no es más que una residencia particular pero, eso sí, realmente impresionante.

jmd41280 (Flickr)

El Ohiopyle State Park.

La casa está mimetizada perfectamente con el entorno natural que la rodea: árboles, rocas cubiertas de musgo, riachuelos, pequeñas cascadas... Es el lugar preferido de muchas revistas del corazón para realizar reportajes fotográficos a las estrellas de Hollywood, así que nada te impide tener una foto en el mismo rincón donde en su día se la hicieron, por ejemplo, Brad Pitt y Angelina Jolie.

La segunda propuesta te exige únicamente alargar un poco el camino seguido para llegar a The Falling Water: a apenas unos kilómetros se encuentra Ohiopyle State Park, un verdadero paraíso natural donde podrás realizar todo tipo de actividades en el medio como rafting, puenting, esquí, escalada, barranquismo, etcétera. Visitar Estados Unidos y sumergirte en uno de sus numerosos paraísos naturales es algo que no puedes obviar en tu viaje, así que, si tu ruta te lleva por el Estado de Pensilvania, apúntate este destino como imprescindible: la magnitud de los bosques y ríos que atravesarás no te dejará indiferente.

Así van los Amish.

La tercera propuesta te llevará a Lancaster County, el mayor reducto de una de las comunidades más retrógradas y cerradas de Estados Unidos: los Amish. Para los Amish la vida se paró en el siglo XIX y desde ahí no se ha hecho avance o progreso válido: se niegan a disfrutar de todos los avances implantados desde entonces. Viven en casas de madera sin agua corriente ni electricidad, se alimentan de su propio corral y huerta, se desplazan mediante carros tirados por caballos, los hombres visten trajes de chaqueta negros con sombreros de copa y ellas pomposos vestidos negros y blancos con faldas hasta los tobillos y cofias en el pelo. No son, obviamente, una atracción: se trata de gente real que no acepta su vida como un museo o una exposición para turistas. En cualquier caso, nunca serás mal recibido, siempre y cuando respetes su modo de vida y sus costumbres, por increíbles que te parezcan.

En estos lugares no hay hoteles, ni buses turísticos ni guías de la ciudad: quizás por eso las agencias de viajes nunca te traerán hasta aquí. Pero si realmente quieres conocer Estados Unidos más allá de los tópicos y las fotos de las guías turísticas, intenta escaparte a alguno de estos lugares: alquila un coche y muévete por este país que nunca dejará de sorprenderte.

Webs de interés

Por JAVIER MONTAÑO (SOITU.ES)

De la casa de Frank Lloyd Wright a los Amish


PITTSBURGH (EEUU).- Pittsburgh es la segunda ciudad del Estado de Pensilvania, por detrás de Filadelfia. Se trata de una ciudad con un área metropolitana de unos dos millones y medio de habitantes, con una intensa corriente cultural y un ambiente universitario envidiable. No obstante, puede que Pittsburgh no sea suficiente si dispones de unos cuantos días extra de vacaciones: en ese caso, aquí tienes otras propuestas de las que disfrutar teniendo la ciudad como base de operaciones.

'The Falling Water House', el hogar de Frank Lloyd Wright.

La primera propuesta es visitar una de las casas más populares del país, la conocida como The Falling Water House (la casa de la cascada de agua), residencia privada del conocido arquitecto Frank Lloyd Wright y abierta al público la mayor parte del año. La entrada (unos 20 dólares) incluye una pequeña visita guiada por lo que en definitiva no es más que una residencia particular pero, eso sí, realmente impresionante.

jmd41280 (Flickr)

El Ohiopyle State Park.

La casa está mimetizada perfectamente con el entorno natural que la rodea: árboles, rocas cubiertas de musgo, riachuelos, pequeñas cascadas... Es el lugar preferido de muchas revistas del corazón para realizar reportajes fotográficos a las estrellas de Hollywood, así que nada te impide tener una foto en el mismo rincón donde en su día se la hicieron, por ejemplo, Brad Pitt y Angelina Jolie.

La segunda propuesta te exige únicamente alargar un poco el camino seguido para llegar a The Falling Water: a apenas unos kilómetros se encuentra Ohiopyle State Park, un verdadero paraíso natural donde podrás realizar todo tipo de actividades en el medio como rafting, puenting, esquí, escalada, barranquismo, etcétera. Visitar Estados Unidos y sumergirte en uno de sus numerosos paraísos naturales es algo que no puedes obviar en tu viaje, así que, si tu ruta te lleva por el Estado de Pensilvania, apúntate este destino como imprescindible: la magnitud de los bosques y ríos que atravesarás no te dejará indiferente.

Así van los Amish.

La tercera propuesta te llevará a Lancaster County, el mayor reducto de una de las comunidades más retrógradas y cerradas de Estados Unidos: los Amish. Para los Amish la vida se paró en el siglo XIX y desde ahí no se ha hecho avance o progreso válido: se niegan a disfrutar de todos los avances implantados desde entonces. Viven en casas de madera sin agua corriente ni electricidad, se alimentan de su propio corral y huerta, se desplazan mediante carros tirados por caballos, los hombres visten trajes de chaqueta negros con sombreros de copa y ellas pomposos vestidos negros y blancos con faldas hasta los tobillos y cofias en el pelo. No son, obviamente, una atracción: se trata de gente real que no acepta su vida como un museo o una exposición para turistas. En cualquier caso, nunca serás mal recibido, siempre y cuando respetes su modo de vida y sus costumbres, por increíbles que te parezcan.

En estos lugares no hay hoteles, ni buses turísticos ni guías de la ciudad: quizás por eso las agencias de viajes nunca te traerán hasta aquí. Pero si realmente quieres conocer Estados Unidos más allá de los tópicos y las fotos de las guías turísticas, intenta escaparte a alguno de estos lugares: alquila un coche y muévete por este país que nunca dejará de sorprenderte.

Webs de interés

Por JAVIER MONTAÑO (SOITU.ES)

India


En dos viaje a la India en los años 1993 y 1995 tuve la oportunidad de conocer a Vicente Ferrer cuya Fundación en España es la encargada de difundir su legado.

Si tuviera que resumir la India en dos palabras serian "espiritualidad e injusticia", porque son los dos componentes que hayas en cada rincón y respiración.

Aun así, mi viajes fueron impulsados por una crisis de valores y curiosamente aquel dicho de que somos lo que vemos, pues allí me encontraba en un mar de belleza y de injusticia juntos.

Mi entrevista con Vicente Ferrer, que en aquel entonces solo me sonaba de algo relacionado con el santo San Vicente, (en aquel entonces no era muy conocido en España) se limitaba a comentarios de grupos que me encontrando en mi viaje. Así que finalmente me decidí ir a conocerlo. Tome un taxi, única forma de viajar entre sitios inhóspitos y hice unas tres horas desde Prasnaty Nilayan hasta Anantapur. Donde se encuentra Vicente.

El proyecto y la relación que mantuve con el se merece otro post ya que en pocas líneas bastarían poco para decir que es uno de los seres mas especiales que he conocido. Su proyecto dirigido a los denominados "intocables" de la India una de las castas mas marginadas como su nombre indica.

Pero, aun cuando el proyecto merece un estudio muy especial que espero tener fuerzas para hacer y me refiero a la parte de acción de desarrollo que durante mas de 45 años Vicente lleva ejecutando día a día en un territorio de una extensión como Andalucía, no me gustaría dejar pasar estas fotos de niños con deficiencias escolares básicas y el trato que me dieron cuando pude echar una mirada por las barriadas de cualquier ciudad.

Es cierto que los que están capacitados para dar tienen un doble merito que yo simplifico en no ahogarse en las necesidades. Muchas veces experimentadas en la vida cotidiana cuando nos falta un paquete de cigarrillos o cualquier cosa que usamos o consumimos. Pero es que cuando vi a esos niños y esos profesores que me hicieron largas listas de cosas que necesitaban, necesidades urgentes como pizarras, lápices, gomas borrar o sillas. Se me cayo el alma al suelo y en los días sucesivos me di cuenta de mi gran impotencia ante tanta miseria. Pude llegar a encontrarme en un singular aprieto, regale una pizarra a la escuela y después de eso no pude mas y tuve que marchar con el rabo bajo las patas. Fue una decepción y al mismo tiempo un aprendizaje. No te metas donde no estas seguro de ayudar por que puedes llevarte esa sorpresa de verte tal cual eres y a lo máximo que puedes llegar a ayudar. De todas maneras esta fue una de las miles de experiencias que viví en la India y por supuesto me sirvieron en lo mas profundo a valorar las cosas y aprender sobre la ecuanimidad.


Así que ahí van algunas de las fotos que tome incluyendo esta con Vicente.

En mi pagina de Jmmag he abierto la posibilidad de colaboración a un proyecto interesante sobre escuelas para países en desarrollo. La idea es que sea multidisciplinario (bienvenidos médicos, enfermeras, psiquiatras o psicólogos, sociólogos, etc.) Así que esta verdad sobre "no solo hay que querer sino hay que poder y saber ayudar" que descubrí en tierras de largas playas solitarias de arenas blancas, de estanques de lotos y de bosques de palmeras ha sido una de las grandes experiencias y lecciones de mi vida.

Expocampus

El profesor Germán Ruipérez, director del Curso a Distancia de Experto Profesional en E-learning 2.0, me acaba de anunciar que está disponible en la red el vídeo con el reportaje sobre Expocampus 2008 emitido por La 2 de TVE el día 30 del mes pasado.

Os envío la primicia con la promesa de que dentro de poco dicha página web contará con más información sobre la nueva edición de Expocampus, que tendrá lugar el 8 de mayo del próximo año en el Edificio de Humanidades de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Madrid. El programa de Expocampus 2009 todavía no está listo pero no tengo ninguna duda de que la séptima edición de este encuentro se convertirá de nuevo en un excelente foro para el intercambio de ideas y experiencias sobre la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje.

Viva la evolucion

¡Viva la evolución! JAVIER MOZAS
Bjarke Ingels (Copenhague, 1974) es el hombre del sí, que no se detiene ante un no. Cualquier situación que deje una puerta abierta le da una razón para salirse con la suya, por ahí se colará. Sus proyectos llevan impresa la cabezona insistencia del espermatozoide triunfador que, a costa de sus convecinos, desea perpetuar la especie. Nunca da una idea por perdida. Con 33 años y una importante carga de ambición, ha conseguido agrupar a más de ochenta profesionales, entre arquitectos, diseñadores y gente con ideas, en una empresa que lanza proyectos hacia Dinamarca y al resto del mundo, allí donde hagan falta, o no. Es como si siempre diera la razón a un reticente interlocutor de otra cultura, en la que negar fuera mover la cabeza de arriba hacia abajo.

La oficina de BIG, Bjarke Ingels Group, está en el segundo piso de un ordinario edificio de oficinas de hormigón y ladrillo de la calle Nørrebro de Copenhague. Desde sus ventanas se puede ver la tapia que encierra al cementerio de Kierkegaard. En este antiguo barrio de clase obrera -reemplazada ahora por una juventud reivindicativa-, situado al noroeste del centro, reside una gran cantidad de población inmigrante y se ha convertido en un área con renovada intensidad creativa y comercial.

Bjarke Ingels tiene el aire de un joven actor de películas de acción americanas. Viste camiseta gris con siniestro motivo de encapuchado negro en el pecho. Golpe de efecto. Aporta ese grado de provocación latente que sirve para explicar algunas contradicciones danesas. "El mejor modo de ser arquitecto -como diría Bernard Rudofsky, autor de Arquitectura sin arquitectos- es no ser arquitecto, sino evolucionar desde otras situaciones y otros ambientes", comenta Ingels. En 1997, estudió un año en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona. "Me resultó extraño el cambio de cultura. Sobre todo lo diferente que era el tempo. En el sur de Europa las cosas requieren maduración. También trabajé en el estudio de [Enric] Miralles. Aquel fue el periodo formativo más importante de mi carrera. Creo que la arquitectura española actual tiene rasgos distintivos que la hacen única. Es reconocible en su materialidad, en la condición portante de su estructura, en la verdad de sus detalles. Además, todavía permanece viva la línea docente desde maestro hasta el aprendiz. Se puede seguir esa trayectoria, que va de Gaudí a la joven arquitectura catalana, pasando por Miralles a través de Albert Viaplana. Ocurre algo parecido en Madrid y Sevilla".

En la oficina de BIG no se ven croquis. Todo son maquetas. Parece la colección de coleópteros de un entomólogo a la que sólo le faltan los alfileres. Las hay de todos los tamaños y de todos los materiales. Llenan estanterías y explican la evolución natural de las formas. De un proyecto surgen otros y estudiando la cronología de las maquetas se puede seguir el hilo de la mutabilidad de las especies. Sus trabajos provienen de un ancestro común que condensa la conjunción de dos extremos opuestos: el de una vanguardia llena de ideas locas arrejuntada incestuosamente con la monótona efectividad de una organización empresarial. Ingels llama a este modelo la "utopía pragmática".

"Cuando en 2001, Julien de Smedt, ahora JDS, y yo fundamos PLOT- "trama", en castellano-, era porque inicialmente queríamos hacer una película. Copenhague era el sitio ideal, con el movimiento Dogma y todo eso. Luego nos dimos cuenta de que lo que realmente nos gustaba era la arquitectura. Nos habíamos conocido un año antes trabajando en Holanda para Rem Koolhaas. Pero Copenhague en aquella época era una ciudad anclada en la época dorada del diseño nórdico. Aparecimos sin filiación conocida y sin padrinos. Abrimos el camino a una serie de arquitectos que han destacado después, y que en su mayoría colaboraron con nosotros". Para BIG, cada lugar significa un experimento pragmático y utópico al mismo tiempo. Impone siempre una pauta de amable radicalidad a la realidad y esta tarea de mantenerse en vanguardia parece no desgastar a Bjarke Ingels. Desmesura, ambición, optimismo y humor son las características que definen su obra. BIG ha supuesto un revulsivo motivador para la arquitectura danesa tradicional. De las generaciones anteriores, Bjarke Ingels sólo nombra a Jørn Utzon y a Arne Jacobsen. "Jacobsen fue quien introdujo la modernidad en Dinamarca, pero siempre como una traducción. En el Royal Hotel de Copenhague empleó el mismo lenguaje que SOM ya había utilizado en la Lever House de Nueva York. En sus piezas de mobiliario, su vocabulario provenía de los Eames. Podríamos decir que no aportó nada nuevo. En cambio, lo que me interesa de Utzon fue la apropiación de las formas de otras culturas y su transposición a nuevos lugares. Las pagodas, las pirámides escalonadas son formas potentes que pueden servir en multitud de emplazamientos. Un edificio que planteamos para Suecia y que no funcionó lo hemos reconvertido en un hotel con centro deportivo y de congresos para la Exposición Mundial de Shanghai 2010. Además, luego nos enteramos de que su forma se corresponde con el pictograma chino que significa 'gente'. Por eso ahora lo llamamos People's Building".

Otro caso: "Cuando nuestro cliente nos planteó un Hotel y Centro de Congresos en el aeropuerto de Arlanda, Estocolmo, intentamos darle la vuelta al tradicional edificio de 'torre que sobresale de zócalo' y pensamos que el camino sería una base alta fina y estrecha con una gran plataforma encima. No hubo manera, pero seguimos dándole vueltas. Cedimos en que el prisma saliera del suelo, pero no con planta cuadrada, sino triangular. En cada una de sus caras planteamos un recorte de ventanas que, desde lejos, diera la impresión de gigantescos retratos a lo Warhol de cada uno de los tres príncipes de Suecia. Es como si la familia real viniera a recibirte o a despedirte. Cuando enseñamos nuestro trabajo en Emiratos Árabes, con motivo de la presentación de otro proyecto, esta idea le gustó tanto al califa de turno, que nos propuso que hiciéramos lo mismo con un retrato suyo para un edificio en el desierto".

El principal proyecto que BIG tiene ahora entre manos en Dubai, Emiratos Árabes, es Bawadi, un dorado edificio multiusos, con oficinas, espacios comerciales y viviendas. Se sitúa en duodécima línea de playa y trata de darle la vuelta al antieconómico rascacielos americano de acero y cristal, de manera que, agrupando cinco torres invertidas y colocándoles una tapadera común, a modo de mesa con cinco patas, se consigue un edificio de cien metros de altura con las fachadas rehundidas para evitar la incidencia de los rayos solares y una amplia superficie sombreada en la calle. De esta forma, la mayor cantidad de volumen construido se encuentra en la parte más alta, allí donde el precio de venta es mayor. Para darle sentido al esquema, cada pata corresponde a uno de los cinco preceptos del islam. La solución estructural se obtiene de la conexión catalana con Gaudí, quien investigó el sistema de fuerzas con la catenaria para aplicarlo después, de manera invertida, a los arcos y bóvedas de sus edificios. Bjarke Ingels relaciona estas formas con los mocárabes de las construcciones hispanomusulmanas que convierten, mediante complicados juegos geométricos, lo que es curvo en recto y lo que es bóveda en muro.

Charles R. Darwin escribió en El origen de las especies: "Las razones dadas en este libro pueden chocar con los sentimientos religiosos de algunas personas". Los comentarios de Bjarke Ingels, por su ausencia de principios, pueden escandalizar de igual modo a algunos docentes y teóricos con fuertes convicciones asentadas en la disciplina arquitectónica tradicional, pero por ahí es por donde va el mundo.

Ingels terminó la carrera cuando apareció el libro S, M, X, XL y ha leído a Rem Koolhaas antes que a Le Corbusier. Existen etapas en su formación que no ha cubierto de forma lineal. Por eso, al visitar sus edificios se debe sentir la misma sensación que experimentó Darwin cuando desembarcó del HMS Beagle y se encontró con los marsupiales australianos. Con gran naturalidad, Bjarke Ingels explica que sus obras son el resultado de un experimento de alquimia programática. "Si una idea no funciona en un sitio, irá buscando acomodo en otros proyectos, hasta que termine por concretarse". La revolución ha muerto, ¡viva la evolucion!!!!

Viva la evolucion

¡Viva la evolución! JAVIER MOZAS
Bjarke Ingels (Copenhague, 1974) es el hombre del sí, que no se detiene ante un no. Cualquier situación que deje una puerta abierta le da una razón para salirse con la suya, por ahí se colará. Sus proyectos llevan impresa la cabezona insistencia del espermatozoide triunfador que, a costa de sus convecinos, desea perpetuar la especie. Nunca da una idea por perdida. Con 33 años y una importante carga de ambición, ha conseguido agrupar a más de ochenta profesionales, entre arquitectos, diseñadores y gente con ideas, en una empresa que lanza proyectos hacia Dinamarca y al resto del mundo, allí donde hagan falta, o no. Es como si siempre diera la razón a un reticente interlocutor de otra cultura, en la que negar fuera mover la cabeza de arriba hacia abajo.

La oficina de BIG, Bjarke Ingels Group, está en el segundo piso de un ordinario edificio de oficinas de hormigón y ladrillo de la calle Nørrebro de Copenhague. Desde sus ventanas se puede ver la tapia que encierra al cementerio de Kierkegaard. En este antiguo barrio de clase obrera -reemplazada ahora por una juventud reivindicativa-, situado al noroeste del centro, reside una gran cantidad de población inmigrante y se ha convertido en un área con renovada intensidad creativa y comercial.

Bjarke Ingels tiene el aire de un joven actor de películas de acción americanas. Viste camiseta gris con siniestro motivo de encapuchado negro en el pecho. Golpe de efecto. Aporta ese grado de provocación latente que sirve para explicar algunas contradicciones danesas. "El mejor modo de ser arquitecto -como diría Bernard Rudofsky, autor de Arquitectura sin arquitectos- es no ser arquitecto, sino evolucionar desde otras situaciones y otros ambientes", comenta Ingels. En 1997, estudió un año en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona. "Me resultó extraño el cambio de cultura. Sobre todo lo diferente que era el tempo. En el sur de Europa las cosas requieren maduración. También trabajé en el estudio de [Enric] Miralles. Aquel fue el periodo formativo más importante de mi carrera. Creo que la arquitectura española actual tiene rasgos distintivos que la hacen única. Es reconocible en su materialidad, en la condición portante de su estructura, en la verdad de sus detalles. Además, todavía permanece viva la línea docente desde maestro hasta el aprendiz. Se puede seguir esa trayectoria, que va de Gaudí a la joven arquitectura catalana, pasando por Miralles a través de Albert Viaplana. Ocurre algo parecido en Madrid y Sevilla".

En la oficina de BIG no se ven croquis. Todo son maquetas. Parece la colección de coleópteros de un entomólogo a la que sólo le faltan los alfileres. Las hay de todos los tamaños y de todos los materiales. Llenan estanterías y explican la evolución natural de las formas. De un proyecto surgen otros y estudiando la cronología de las maquetas se puede seguir el hilo de la mutabilidad de las especies. Sus trabajos provienen de un ancestro común que condensa la conjunción de dos extremos opuestos: el de una vanguardia llena de ideas locas arrejuntada incestuosamente con la monótona efectividad de una organización empresarial. Ingels llama a este modelo la "utopía pragmática".

"Cuando en 2001, Julien de Smedt, ahora JDS, y yo fundamos PLOT- "trama", en castellano-, era porque inicialmente queríamos hacer una película. Copenhague era el sitio ideal, con el movimiento Dogma y todo eso. Luego nos dimos cuenta de que lo que realmente nos gustaba era la arquitectura. Nos habíamos conocido un año antes trabajando en Holanda para Rem Koolhaas. Pero Copenhague en aquella época era una ciudad anclada en la época dorada del diseño nórdico. Aparecimos sin filiación conocida y sin padrinos. Abrimos el camino a una serie de arquitectos que han destacado después, y que en su mayoría colaboraron con nosotros". Para BIG, cada lugar significa un experimento pragmático y utópico al mismo tiempo. Impone siempre una pauta de amable radicalidad a la realidad y esta tarea de mantenerse en vanguardia parece no desgastar a Bjarke Ingels. Desmesura, ambición, optimismo y humor son las características que definen su obra. BIG ha supuesto un revulsivo motivador para la arquitectura danesa tradicional. De las generaciones anteriores, Bjarke Ingels sólo nombra a Jørn Utzon y a Arne Jacobsen. "Jacobsen fue quien introdujo la modernidad en Dinamarca, pero siempre como una traducción. En el Royal Hotel de Copenhague empleó el mismo lenguaje que SOM ya había utilizado en la Lever House de Nueva York. En sus piezas de mobiliario, su vocabulario provenía de los Eames. Podríamos decir que no aportó nada nuevo. En cambio, lo que me interesa de Utzon fue la apropiación de las formas de otras culturas y su transposición a nuevos lugares. Las pagodas, las pirámides escalonadas son formas potentes que pueden servir en multitud de emplazamientos. Un edificio que planteamos para Suecia y que no funcionó lo hemos reconvertido en un hotel con centro deportivo y de congresos para la Exposición Mundial de Shanghai 2010. Además, luego nos enteramos de que su forma se corresponde con el pictograma chino que significa 'gente'. Por eso ahora lo llamamos People's Building".

Otro caso: "Cuando nuestro cliente nos planteó un Hotel y Centro de Congresos en el aeropuerto de Arlanda, Estocolmo, intentamos darle la vuelta al tradicional edificio de 'torre que sobresale de zócalo' y pensamos que el camino sería una base alta fina y estrecha con una gran plataforma encima. No hubo manera, pero seguimos dándole vueltas. Cedimos en que el prisma saliera del suelo, pero no con planta cuadrada, sino triangular. En cada una de sus caras planteamos un recorte de ventanas que, desde lejos, diera la impresión de gigantescos retratos a lo Warhol de cada uno de los tres príncipes de Suecia. Es como si la familia real viniera a recibirte o a despedirte. Cuando enseñamos nuestro trabajo en Emiratos Árabes, con motivo de la presentación de otro proyecto, esta idea le gustó tanto al califa de turno, que nos propuso que hiciéramos lo mismo con un retrato suyo para un edificio en el desierto".

El principal proyecto que BIG tiene ahora entre manos en Dubai, Emiratos Árabes, es Bawadi, un dorado edificio multiusos, con oficinas, espacios comerciales y viviendas. Se sitúa en duodécima línea de playa y trata de darle la vuelta al antieconómico rascacielos americano de acero y cristal, de manera que, agrupando cinco torres invertidas y colocándoles una tapadera común, a modo de mesa con cinco patas, se consigue un edificio de cien metros de altura con las fachadas rehundidas para evitar la incidencia de los rayos solares y una amplia superficie sombreada en la calle. De esta forma, la mayor cantidad de volumen construido se encuentra en la parte más alta, allí donde el precio de venta es mayor. Para darle sentido al esquema, cada pata corresponde a uno de los cinco preceptos del islam. La solución estructural se obtiene de la conexión catalana con Gaudí, quien investigó el sistema de fuerzas con la catenaria para aplicarlo después, de manera invertida, a los arcos y bóvedas de sus edificios. Bjarke Ingels relaciona estas formas con los mocárabes de las construcciones hispanomusulmanas que convierten, mediante complicados juegos geométricos, lo que es curvo en recto y lo que es bóveda en muro.

Charles R. Darwin escribió en El origen de las especies: "Las razones dadas en este libro pueden chocar con los sentimientos religiosos de algunas personas". Los comentarios de Bjarke Ingels, por su ausencia de principios, pueden escandalizar de igual modo a algunos docentes y teóricos con fuertes convicciones asentadas en la disciplina arquitectónica tradicional, pero por ahí es por donde va el mundo.

Ingels terminó la carrera cuando apareció el libro S, M, X, XL y ha leído a Rem Koolhaas antes que a Le Corbusier. Existen etapas en su formación que no ha cubierto de forma lineal. Por eso, al visitar sus edificios se debe sentir la misma sensación que experimentó Darwin cuando desembarcó del HMS Beagle y se encontró con los marsupiales australianos. Con gran naturalidad, Bjarke Ingels explica que sus obras son el resultado de un experimento de alquimia programática. "Si una idea no funciona en un sitio, irá buscando acomodo en otros proyectos, hasta que termine por concretarse". La revolución ha muerto, ¡viva la evolucion!!!!

Monografico UOC

Interesante monográfico de la UOC sobre metodologías para aprendizaje en abierto con un amplio panel de recursos y ejemplos de éxito que están prosperando.
monografico UOC

"My Playground" por Kaspar Astrup Schröder

"My Playground" dirigido por Kaspar Astrup Schröder es un film sobre el movimiento, sobre el "parkour" (disciplina que consiste en desplazarse por el medio urbano o natural, superando los obstáculos que se presenten en tu recorrido -vallas, muros, paredes...- de la forma más fluida y eficiente posible, y con las únicas posibilidades del cuerpo humano).. y todo esto en los Mountain Dwellings (Copenhague - Dinamarca), obra de BIG - Bjarke Ingels


Buenos Aires

Buenos Aires de los sueños. Me refiero a ello en el sentido bello de la impresión de su arquitectura y sus gentes. Viví en la ciudad en el año 1997 y disfrute de lo lindo de esa ciudad perdida en la distancia pero con un fuerte vinculo con lo español.
La ciudad y posiblemente parte del castellano parecen aun parado en los años 50. Vivir el presente es un deporte mas que una obligación de la ciudad. Los inmigrantes judíos y de todas las nacionalidades que por necesidades y sobre todo un ideal acudieron allí se muestran en mezcla de orígenes latina muy peculiar y sobre todo el Porteño es cosmopolita. La mezclas de estilos de los diversos orígenes de la inmigración, arquitecturas y la estructura urbana diseñada por Cerda son los mayores atractivos de la ciudad.
Es una ciudad prioritaria en el recorrido multicultural que tiene que hacer un joven estudiante. Mientras Europa estaba en la Guerra Mundial, Argentina producía cereales y su ciudad crecía como la Nueva Manhattan latina del Sur.
Lamento que muchos profesores de la escuela hagan gastarse a algunos alumnos mas de 2400 eu en hacer una visita de estudios a Chicago, yo mismo sorprendido por lo numeroso del grupo, y obvien nuestra evolución al otro lado del Atlántico.

Calle Florida (1940)

Calle Florida (1943)

Diagonal Roque Saenz Peña (1943)

Policia de tránsito (1964)

Desde el aire (1964)






Club BsAs

Opera