ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

Casa Steel framing


Hacer clic en la imagen para la versión completa  Nombre:  spP.jpg Vistas: 121 Tamaño:  392.3 KB (Kilobytes) ID: 40729

Arquitecto:
Studio Paralelo
Localizacion: São Francisco de Paula, RS - Brasil
Constructor: Sull Frame
Calculo perfiles acero: Formac Chile
Calculo Concreto: Multiprojetos
Iluminación: Eficientysul
Área terreno:
1610 m2
Área construida: 82 m2
Año proyecto: 2006
Año construcción: 2007

Un refugio para los fines de semana. Esa es la propuesta de esta casa localizada en São Francisco de Paula, región serrana de Río Grande do Sul a 100 km de Porto Alegre. Implantada en el centro del terreno, rodeada por la selva, la casa vence un suave desnivel, apoyándose sobre una losa en concreto armado alejada del suelo de modo de no interferir con el perfil natural y liberarla de la humedad ascendente. Su volumetría es simple: dos cajas rectangulares de diferentes texturas se intersectan. La mayor, revestida con chapa ondulada metálica, abriga el sector íntimo con las dos suites dispuestas en los lados opuestos. La segunda caja, en madera es más transparente, atraviesa el pabellón metálico configurando el sector social y de servicio. Al pasar esos volúmenes, un deck de madera se proyecta sobre el árbol, atravesando el cuerpo principal da la casa ejerciendo la función de acceso, hall de distribución y terraza.

La casa fue pensada a partir de una lógica estructural simple, con módulos de 1.20 x 1.20m estructurada por perfiles metálicos (steel frame) sobre la losa en concreto armado. La composición de las paredes es propia del sistema constructivo: un sandwich formado por placas de yeso acartonado, lana de roca, compensado fenólico y membrana permeable aislando todo el conjunto de la humedad. Solamente en el volumen de madera el revestimiento interno es el mismo que en el exterior. Complementando la estructura, una caja en bloques de concreto, semi-enterrada, alejada en relación a la losa, conforma las fundaciones abrigando en el mayor desnivel un pequeño depósito. El proyecto intentó responder las necesidades del programa buscando delimitar el espacio construido, sin mimetizar o camuflarse, pero apropiándose del paisaje sin competir con el mismo.

Proceso Constructivo:
La opción por construir en frame se dio por dos aspectos principales : agilidad en la construcción disminuyendo el tiempo de trabajo in situ y el control sobre el proceso constructivo, pues ejecutando la estructura metálica en un galpón en Porto Alegre, a 100 Km del terreno, posibilitó la supervisión diaria del equipo técnico amparado por una estructura equipada. Al final de dos semanas, todos los módulos de paredes y cerchas en frame estaban siendo transportados para el montaje final en el terreno. Esa etapa llevo 8 semanas más para concluir el servicio.

Proveedores:
Para la realización del proyecto y la ejecución del refugio fue fundamental el trabajo en equipo con las empresas proveedores. Con la definición del sistema constructivo, contamos con la experiencia de Placo Center y Formac. La segunda, empresa de origen chileno que actúa en Brasil desde 2005, abasteció toda la perfilería metálica, sistema de puertas corredizas además de calcular y diseñar la estructura.

Hacer clic en la imagen para la versión completa  Nombre:  sp2.jpg Vistas: 26 Tamaño:  259.9 KB (Kilobytes) ID: 40730

Hacer clic en la imagen para la versión completa  Nombre:  sp3.jpg Vistas: 23 Tamaño:  412.2 KB (Kilobytes) ID: 40731

Hacer clic en la imagen para la versión completa  Nombre:  sp4.jpg Vistas: 22 Tamaño:  207.3 KB (Kilobytes) ID: 40732

Hacer clic en la imagen para la versión completa  Nombre:  sp5.jpg Vistas: 23 Tamaño:  368.6 KB (Kilobytes) ID: 40733

Hacer clic en la imagen para la versión completa  Nombre:  sp6.jpg Vistas: 23 Tamaño:  238.4 KB (Kilobytes) ID: 40734

Nuevas metodologias docentes en estructuras

Tuve la oportunidad de asistir el año pasado a la conferencia de este profesor de la Universidad del Valles que me ha inspirado en parte la exploración que hago de estas nuevas formas de ver la enseñanza de arquitectura desde una perspectiva practica, dinámica y creativa. Recuerdo con especial interés la charla que dio y sobre todo las dificultades de entender como funciona una estructura en su aspecto complejo estudiada desde los programas actuales de la escuela.
Abro por tanto este nuevo tag sobre metodologías docentes sobre lo que esta pagina blog esta centrada específicamente.

Visualizando la piel digital de los espacios urbanos

Conferencia de Juan Freire en MediaLab Prado

El taller internacional Visualizar que organiza MediaLab-Prado en Madrid, dedicado este año a la visualización de datos urbanos, VISUALIZAR'08: DATABASE CITY.

Este es el resumen de la conferencia,Visualizando la piel digital de los espacios urbanos. ¿Cómo?, ¿para qué?

En los espacios urbanos es cada vez más relevante la "piel digital", la capa de información digital geolocalizada que nos informa sobre los espacios físicos y las relaciones sociales que allí se establecen. Una parte de esta información procede de fuentes convencionales, como sensores, sistemas de información públicos o privados o medios de comunicación. Pero son los medios sociales los que en estos momentos generan mayores volúmenes de información y los que a su vez tienen especial relevancia en la vida de los habitantes de las ciudades.

Mientras la "internet local" juega cada vez un papel más relevante en la ciudades, sigue siendo en gran medida "invisible" y utiliza solo una pequeña parte de las fuentes de información y tecnologías disponibles. Esto es así por la existencia de varias barreras: 1) políticas y legales: la disponibilidad de información (mucha de ella pública legalmente pero no en la práctica); 2) tecnológicas: buena parte de esta información no se encuentra geolocalizada ni está disponible en formatos que permitan una fácil integración; 3) sociales: la mayor parte de iniciativas se centran en la tecnología desarrollando plataformas que ofrecen a los usuarios para que contribuyan información, pero no abordan las motivaciones e incentivos que pueden promover la participación de los usuarios ni gestionan la dinámica de la comunidad.

Por otra parte, a la hora de desarrollar proyectos de este tipo surgen dos tipos de aproximaciones, push y pull, que corresponden en gran medida a dos formas de entender los espacios públicos y sus equivalentes digitales: una ciudad "limpia" y ordenada diseñada de arriba abajo en la que el ciudadano se considera un consumidor, o la ciudad "sucia", aparentemente caótica y en gran medida auto-organizada, en que los habitantes juegan un papel activo apropiándose de las herramientas para usos autónomos e inesperados. Además, la ubicuidad de lo digital en el espacio público conlleva tres tipos de peligros: el spam urbano, la vigilancia continua y ubicua, y la privatización de los espacios públicos digitales.

Aquí proponemos una estrategia de construcción y visualización de la piel digital urbana agregando y remezclando medios sociales y fuentes de información convencionales. La geolocalización, el etiquetado, las escalas y densidad de información y la participación ciudadana surgen como tecnologías y estrategias básicas en este proceso. El papel activo de los usuarios nos obliga a reflexionar sobre los motivos que provocan el desarrollo de visualizaciones. ¿Cómo participan los ciudadanos?: ¿proporcionan información, consumen visualizaciones, utilizan las visualizaciones para su toma de decisiones individuales o colectivas?

Video de la conferencia y debate:

Presentación:

openP2Pdesing

Me he propuesto crear una REd de propuestas ciudadanas eficaces con grado de autonomía y de aprendizaje propia. Es una pena que ante tantas necesidades que gravitan en el ámbito local no tengamos suficiente energía para emprender proyectos de mínima o de gran envergadura dependiendo de los casos.
El documento siguiente: Redes Colaborativas. El diseño para una autoorganización
Open Peer-to-Peer"), con el Prof. Ezio Manzini
como tutor en el Politecnico di Milano, Facultad de Diseño.
Es un excelente ensayo sobre las necesidades de diseño de redes colaborativas para una eficaz dimension de los problemas y los posibles metodos de rediseño de funciones sociales colaborativas.
Abro por tanto una nueva linea proyectual que intenta potenciar el uso de la iniciativa como potenciar el diseño de redes P2P. La mayoria de ellas con un bajo presupuesto y con un grado potencial de eficacia.
Sirva de jemplo la siguiente propuesta llevada a cavo

Diseño de Servicios Co-creados: Open Health de RED
Open Health es uno de los primeros proyectos de un Diseño que trae inspiración de las dinámicas P2P. Despues de una cuidadosa reflexión, Hilary Cottam y Charles Leadbeater han
desarrollado este proyecto experimental de reforma de los servicios públicos producido en la División de Diseño llamada RED, del Design Council británico, que se llevó a proponer
nuevos enfoques para los problemas económicos y sociales mediante el uso innovador de las herramientas de diseño. Durante su existencia, RED ha desarrollado sus proyectos
apoyándose explícitamente en los principios propios del movimiento de desarrollo de software Open Source, desarrollando rápidamente ideas de proyecto y haciendolas
cuestionable incluso afuera de la división. Los enfoques que actualmente se utilizan en la reforma de los servicios públicos estan demostrando sus límites. Al mantener una estructura jerárquica institucionalizada, top-down, se puede hacer poco en la solución de problemas complejos,
tales como el crecimiento de enfermedades crónicas u otros problemas de salud, que podrían resolverse simplemente mediante el fomento de comportamientos y estilos de vida
diferentes de los actuales. El nuevo enfoque propuesto conduce al desarrollo de
innovaciones no incrementales, sino radicalmente nuevas de los servicios públicos, que deben ser co-creados con los usuarios finales. Para hacerlo debemos hacer móviles los
recursos, los conocimientos, las acciones y los expertos para que sean distribuidos en las comunidades locales, en lugar de ubicar solo adentro de las instituciones, aunque sean locales.
Estos recursos distribuidos pueden ser más eficaces si se utilizan collaborativamente a través de un intercambio de ideas, proporcionando el apoyo mutuo y escuchando las
necesidades de los ciudadanos. El desarrollo de nuevas respuestas necesita de la creatividad generalizada en la sociedad, la activación de redes de conocimiento y los
recursos que se encuentran también afuera de las instituciones públicas. Estas reflexiones también se cruzan con la situación del sector de la salud, donde es importante poner el énfasis en la comunidad, porque ahora es evidente que muchas enfermedades crónicas están estrechamente ligadas a la práctica y el juicio que la sociedad ejerce sobre los individuos.
Por lo tanto, es necesario desarrollar comunidades de cocreación, tal como les definen Cottam y Leadbeater, es decir, comunidad de usuarios y profesionales que trabajan utilizando
todos los recursos ya existentes de manera innovadora, basada en una plataforma común que hace posible la acción de muchos participantes sin necesitar una jerarquía de control.
Comunidades que son similares en algunas características a las comunidades de software Open Source, incluso si su funcionamiento depende de las características del sistema de
salud y servicios publicos. La prevención y la cura de enfermedades crónicas también puede ocurrir en los hogares si se les da asesoramiento, tecnologías y servicios, especialmente a través de grupos de apoyo: los conocimientos, habilidades y experiencia propagadas entre las personas
permiten la construcción de una red de relaciones y colaboraciones.
Entonces podemos desarrollar soluciones para hacer frente a los estilos de vida poco saludables si sólo creamos un sistema de todos los actores, donde los recursos, conocimientos,asesoramiento y financiación se distribuirán afuera de las instituciones públicas, entre las comunidades y los
ciudadanos. De esta manera serán los mismos ciudadanos y las propias comunidades protagonistas en la elaboración de soluciones colectivas atentas a las condiciones locales.
Por lo tanto, debemos distribuir el conocimiento que actualmente se encuentra sólo en las instituciones, utilizar los recursos que ya algunas personas tiene convertiendolas en
agentes para la prestación de apoyo a los demás ciudadanos (peer-to-peer, de par a par).
Con estas consideraciones en mente, la división RED ha desarrollado dos proyectos en colaboración con dos localidades, Kent y Bolton, como prototipos para la realización de pruebas de servicios futuros, que aún no estan listos para su introducción en todo el país. En la ciudad de Kent se abordó el problema del envejecimiento de la población, mientras en la
ciudad de Bolton fue el tema de gestión de enfermedades crónicas, en manera especifica la diabetes. Los proyectos se desarrollaron en seis meses por el equipo de diseño de RED,
que se componía de diseñadores, médicos, economistas, antropólogos y expertos de politicas, en colaboración con los profesionales, los empleados y los ciudadanos de lados
localidades. El problema abordado en la ciudad de Kent fue para alentar a las personas (inicialmente, con edades comprendidas entre los 50 y 70 años) para desempeñar actividades físicas para reducir las posibilidades de problemas relacionados con la vejez, como
fracturas, osteoporosis, diabetes, etc.. El equipo de diseño ha desarrollado Activmobs, un servicio dirigido a proporcionar apoyo a las personas que quieren mantener su buen estado de
salud llevando a cabo actividades físicas que les gusten. Un mob está formado por un grupo de conocidos que, juntos, desempeñan una actividad física regular (como la jardinería o
pasear con el perro). El servicio, cuyos artefactos comunicativos son una revista y un sitio web, permite la autoorganización de las actividades de los mob, y con la creación de redes con entrenadores y recursos. La revista, la páginaweb, los grupos mob, los papeles de formadores y de motivadores forman parte del sistema de servicios co-diseñado y co-gestionado por los ciudadanos y profesionales.

openp2pdesing

arquitectura fantastica III

arquifanta3

arquitectura fantastica II

arquifanta2

arquitectura fantastica I

El profesor Velez (Arquitecto Gonzalo Vélez Jahn
Profesor Titular, FAU‐UCV. Caracas 2009. email: arquivir@gmail.com) me remite esta serie que ha recopilado en un trabajo de investigacion sobre esta tipologia de arquitectura
arquifanta

Sanlucar la Mayor, analisis de dos calles (II)

Sanlucar-Analisis Dos Calles (1)

Sanlucar la Mayor, analisis de dos calles (II)

Sanlucar-Analisis Dos Calles (1)

Sevilla S.XVIII

Comienzo una nueva serie sobre Sevilla. Tras mas de un año haciendo investigación sobre la evolución del casco histórico sevillano doy a la luz el presente trabajo y presentación cuyo avance se refiere a una relación entre cotas topográficas y posible crecimiento de la ciudad en función de mareaje del río. Todo ello unido a sus brazos y las inundaciones y crecidas que se producían.
SXVIII
Sevilla2PresentacionSXVIII

Maquetas años 2006/7











Maquetas años 2006/7











Sevilla S.XVIII

Sevilla2PresentacionSXVIII

Sevilla S.XVIII

Sevilla2PresentacionSXVIII

Workshop internacional sobre la Cinta Mobius


Participante en el curso:
Exploración de nuevos cuerpos derivados de la Cinta de Möbius y
de caminos para su aplicación en Arquitectura y en Arte.
Impartido por el Arquitecto Gonzalo Vélez Jahn
Profesor Titular, FAU‐UCV. Caracas 2009
Curso Möbius 2009

Workshop internacional sobre la Cinta Mobius


Participante en el curso:
Exploración de nuevos cuerpos derivados de la Cinta de Möbius y
de caminos para su aplicación en Arquitectura y en Arte.
Impartido por el Arquitecto Gonzalo Vélez Jahn
Profesor Titular, FAU‐UCV. Caracas 2009
Curso Möbius 2009

Colonias



Dos de las más conocidas colonias o siedunlg construidas durante los últimos años 20 y los primero años 30, quería señalar varias nuevas propuestas de colonias que están apareciendo en China. No quiero a entrar a valorar cada una de ellas, pero si quería llamar la atención sobre este fenómeno, que puede tener que ver tanto con el afán coleccionista de este país, como con una incipiente búsqueda de desarrollo, además de convertirse en reclamo publicitario y estrategia turística e inmobiliaria.

Comenzaré en el orden en que fui descubriéndolas:

Las dos primeras las encontré en el número 109-110 de AV Monografías

- Comuna de la gran muralla en Shui Guan

En este caso es una promoción privada de casas de lujo cerca de Pekín. Intenta potenciar una idea de "arquitectura asiática" entre las jóvenes generaciones de arquitectos orientales. El planteamiento urbanístico es elemental: un camino conduce desde la entrada (donde se sitúa un club social) hasta la entrada de cada una de las viviendas con un ramal en fondo de saco. Quizá los arquitecto más conocidos son de los 12 seleccionados sean Shigeru ban y Kengo Kuma.

Enlace a la página oficial del proyecto

- China International Practical Exhibition of Architecture, Nanjing.

Este caso se parece más aún a la Weissenhofsiedlung ya que se crea como una exposición de arquitectura por medio de viviendas unifamiliares y alguna dotación pública, y no como una promoción usual. El lugar elegido es un paradero natural a las afueras de Nanjing, con valioso recursos naturales a potenciar como colinas y manantiales. Para el diseño se seleccionaron 24 arquitectos del panorama nacional e internacional entre los que destacan Arata Isozaki, Steven Holl, Mansilla y Tuñón, Njiric & Njiric, Mathias Klotz, Sejima y Nishizawa...

He encontrado muy poca información en internet sobre este proyecto, apenas una imagen de baja calidad de una nota de prensa, y una página con fotografías de una visita de obra, por lo que os remito al número 109-110 de AV Monografías si queréis más información.

- ORDOS 100

Noticia de 5 de Mayo de 2008 en [Ecosistema Urbano]:

Os presentamos el proyecto ORDOS 100, cuyo objetivo es la construcción de 100 viviendas en Ordos localidad situada en Mongolia, China. El promotor es Jiang Yuan Water Engineering Ltd y ha encargado el master plan al artista y arquitecto chino de Ai Wei Wei y a Jack Herzog la tarea de seleccionar a 100 equipos de arquitectos emergentes de todo el mundo para diseñar y construir una vivienda en cada una de las 100 parcelas de las que consta el plan. La actuación se ha dividido en dos fases, la primera que consta de 28 viviendas y la segunda de 72. Cada parcela es de 1000 metros cuadrados de superficie.
Ya se ha hecho pública la selección de los arquitectos y en ella hay equipos de 27 nacionalidades diferentes, destacando las de USA, Mexico y Suiza. Sin embargo, muy a nuestro pesar, solo han seleccionado a dos equipos españoles de entre los 100, ambos de Barcelona.

Enlace a la pagina web oficial del proyecto

- NEXT-GENE20

Next Gene20, es un proyecto dirigido a construir 20 villas firmadas por 20 arquitectos procedentes de todo el mundo en la isla de Taiwán. El proyecto es promovido por Genuine Development Asset Management Co. Ltd. y está dirigido a la construcción de un sistema residencial de calidad inmerso en la Northeast Coast National Scenic Area, a 50 minutos de Taipei, Taiwán. Con esta operación, Tai-Nien Lu (presidente de Genuine Development Asset Management Co. Ltd.) con la coordinación de Yu-Tung Liu, profesor en el Graduate Institute of Architecture de la National Chiao Tung University, quiere sentar las premisas para un diálogo entre el empresariado inmobiliario y la experimentación arquitectónica. Algunos de los arquitectos de estas villas son Kengo Kuma, MVRDV, Julien De Smedt (JDS) y el español Fernando Menis.

Artículo en Archinect

Enlace a la pagina web oficial del proyecto

Para terminar os dejo con un vídeo de presentación del último proyecto:


Team NEXT-GENE20 from iMage on Vimeo.

Alejandro Aravena



Siguiendo un enlace de este interesante artículo de AML en Archinet sobre la irrelevancia de algunas nuevas tendencias en enseñanza de arquitectura y la necesidad de un nuevo compromiso e investigación de la necesidad social del arquitecto desde el ámbito académico, he encontrado esta conferencia que Alejandro Aravena ofreció en los Quintos Encontros de Arquitectura de Santigo hace un año.

En ella explica su proyecto Elemental y su fuerte compromiso hacia la población más desfavorecida de Chile.

Alejandro Aravena en Quintos Encontros de Arquitectura from elementalchile on Vimeo.

Sevilla S.XVIII

SXVIII

Sevilla S.XVIII

SXVIII

argentina y el psicoanlisis

Vivi en el año 1997 en Buenos Aires. Fue un viaje lleno de incertidumbre, periodo de Menen que muchos conocen. Su primera irregularidad fue convertir el peso a una unidad de dolar. Lo cual hizo arruinar al pais como una estrella fugaz que cruza el firmemento. Pero a mi me tomo el cambio como si a una Paris latina fuera. En aquel periodo desayunar te costaba 3 dolares o un apartamento 1000 pesos al mes. Una ruina total con los recursos que fui que no fueron pocos. Me había comprometido en mi recetario de sueños acudir a Argentina cuando las condiciones lo impusieran y mi vida fuera un infierno difícil de salvar. Allí encontraría paz y las dos maneras de vivir, siempre mirando al precipicio junto al sendero por donde andas. Buenos Aires es la ciudad soñada, la Manhatan latina donde fluyen fuerzas de raíces hispanas, árabes, judias, italianas... y sin rencores intentan hacer de esta mezcla y su territorio una nación.

El articulo que transcribo de Martin Varsavsky sobre psicoanalisis que me resulto de interes.

Por qué los seguros médicos argentinos no pagan por el psicoanálisis

Es difícil comprender el entusiasmo de los argentinos con el psicoanálisis, pero cabe decir que el psicoanálisis es tan común en Buenos Aires como la odontología en Madrid. Así como en España se opina que todo el que puede tiene que ir al dentista, en Argentina se cree lo mismo del psicoanálisis. Por lo menos es así en la Argentina a la que pertenecía yo y que veo cuando visito mi país natal. Y ¿qué es el psicoanálisis? Según el sitio de la Asociación Psicoanalítica Argentina el psicoanálisis es:

una disciplina científica que estudia, investiga y describe el alma humana : cómo se forma, cómo se desarrolla, cómo está estructurada y cómo funciona. Todo esto en sus aspectos así llamados “normales” o sanos. Y también cómo se enferma . . . y cómo se cura.

Es decir que cientos de miles de argentinos, digamos los más pudientes, ya que el psicoanálisis es muy caro, van a un doctor para que les cure el alma. Nada más y nada menos que el alma. Y a esta disciplina que cura el alma la llaman “científica”. La verdad que si yo me hubiera tomado el trabajo de leer entender cómo describían los psicoanalistas a su propia profesión no hubiera dedicado muchos años de mi vida a la terapia psicoanalítica. Pero creciendo judío en Argentina el psicoanálisis era como nuestra religión, especialmente para los no creyentes en la religión. Suena difícil de creer, pero me llevó muchos años de acostarme en un diván y pagar 100 euros la hora para y que no me digan nada a cambio, para entender que el psicoanálisis es más cuestión de Fé que de ciencia. Y yo perdí la Fé.

Aún estamos muy lejos de entender la relación entre el cerebro y la mente, pero dudo que las respuestas lleguen de la boca del psicoanálisis que es un grupo de teorías incoherentes e incapaces hacer lo que la ciencia hace, predecir resultados. Es más, diría que las pocas veces que el psicoanálisis hace bien es porque es un período de tiempo que el paciente le dedica a pensar sobre sus problemas y no tanto porque el analista diga tal o cual cosa (en general dicen muy poco, lo que le da al asunto un aire de misterio, especialmente cuando el paciente está acostado en el diván).

El éxito del psicoanálisis, terapia casi inexistente en otros países (la Asociación Psicoanalítica de Madrid por ejemplo tiene solo 117 miembros), pero mayoritaria en Argentina, es difícil de comprender. El psicoanálisis es especialmente caro (tengo parientes mayores que han gastado más de lo que cuesta una casa en su terapia), requiere un nivel de dedicación incompatible con la vida moderna y demora más que un título universitario. Sin embargo, en Argentina mis amigos acuden al psicoanalista con la pasión que otros dedican a los estudios universitarios. El resultado es inexplicable para los que no son argentinos. Por ejemplo, frecuentemente contarle un problema personal a un amigo argentino es inútil porque siempre se llega al “¿y hablaste de esto en terapia?”, y si uno dice que no tiene terapeuta te miran con cara como de “¿hasta cuando vas a seguir negando tus problemas?”. Es como si la gente no quisiera meterse a darle un consejo a un ser querido, no sea cosa que “interfiera con su terapia” algo que sin duda dificulta la amistad, las relaciones de pareja y las familiares. Pero si esto te estresa y terminas peleándote con tu hermana/pareja/padre al sentir que no te ayudan no te preocupes, que rápidamente ellos te propondrán una “terapia vincular”, o sea más terapia, pero en grupo, para superar esta crisis. Porque creanlo o no el psicoanálisis no solo es la ciencia del alma, sino de cómo estas almas se relacionan y los psicoanalistas han encontrado otro nicho lucrativo en el tema de los “vínculos” que parece que requieren terapia aparte.

Así es como muchos amigos argentinos tienen más de una terapia al mismo tiempo y terminan diciendo “esto lo tenés que ver en tu terapia” y así saltan de una a otra. La creencia que una buena charla entre amigos puede resolver diferencias parece tener tanto éxito como la de casarse sin consultar abogados en USA. Imposible. Quizás lo que distingue la Argentina de otros países es que en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y otros el psicoanálisis fue, pero en la Argentina, aún es y el resultado no es bueno.

Al psicoanalizado se lo reconoce por ser muy egocéntrico, capaz de decirle cualquier barbaridad al prójimo porque “descargarse es bueno”, y con un comportamiento similar al de las series de televisión cuando interrumpe una charla emocionante para decir que tal o cual tema “mejor lo trato en terapia”. Y te deja colgado. Quizás una ventaja de la terapia psicoanalítica es que en Argentina hay menos abuso de los psicofármacos, ya que los psicoanalistas parecen creer que la medicación es un fracaso personal. Supongo que porque el paciente medicado ya no quiere ir más a terapia, se siente bien. Y luego está el aburridísimo tema de los sueños. Los psicoanalistas parecen haber encontrado que la gente quiere contar sus sueños, pero nadie los quiere escuchar y se hacen pagar por ello. Y parece que no solo los psicoanalistas cobran por escuchar e “interpretar” sueños, sino que además se escuchan sueños entre ellos.

La Sociedad Psicoanalítica Argentina, publica hoy en su portada el primer sueño de la vida de su directivo Andres Rascovsky (a quien conozco porque le alquilaba su casa de Punta del Este).

Aquí va

Tendría 6 o 8 años
Yo provenía de otro mundo,
Estaba en éste pero tenía que encontrar a mis aliados,
Se parecían a la gente pero tenían algún signo que los diferenciaba y yo lo desconocía,
Aun así tenía que encontrarlos,
No sabía cómo
Teníamos una tarea,
Había que salvar el mundo,
seguramente era la elaboración de cierta individualidad o de cierta soledad
Tenia que salvar mi mundo
Pero era también esa tarea reparatoria de la conquista.

(bostezo)

Si, ya sé, los psicoanalisados me dirán que soy un desagradecido, que no tuve una buena terapia, que soy un negador, que la terapia es muy útil. Pero aunque si agradezco a mis terapeutas, la Dra Maria Luisa Muñoz, de Madrid, y el Dr Leon Chattah, de Nueva York, porque me daría vergüenza decir que perdí 13 años de mi vida en diversas terapias, mi opinión general es que si resulta que algunas de las cosas que “descubrió” Freud son verdad, será más casualidad que otra cosa. Leí también a Freud y me parece absolutamente ridículo cuando la gente lo compara, por ejemplo, a Einstein. Pero el resto de la sociedad, mismo en Argentina, parece creer que el psicoanálisis no tiene ventajas para la salud ya que ningún seguro médico cubre una terapia psicoanalítica.

Acto penado

Newsletter de interés de la universidad nómada

Asuntos del día:

1. Penas de cárcel para dos miembros de Universidad Nómada
(Infos de la Universidad Nomada)


----------------------------------------------------------------------

Message: 1
Date: Mon, 22 Dec 2008 17:26:31 +0100
From: Infos de la Universidad Nomada

Subject: [unomada-info] Penas de cárcel para dos miembros de
Universidad Nómada
To: unomada-info@sindominio.net
Message-ID: <1229963191.6220.27.camel@molloy-laptop>
Content-Type: text/plain; charset="utf-8"

Amigas/os,
os solicitamos vuestra solidaridad con Nico y Toret, miembros de la
Universidad Nómada y participantes desde hace años en los centros
sociales autogestionados, el movimiento global, las redes migrantes,
experiencias como el Mayday y la lucha contra la precariedad. Una
estúpida denuncia en una acción contra la precariedad puede costarles
penas de cárcel. Vuestro apoyo, personal y como colectivos e
instituciones, es necesario.
Universidad Nómada

LIBRE ABSOLUCIÓN PARA NICOLÁS SGUIGLIA Y JAVIER TORET
NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA ACCIÓN SOCIAL Y SINDICAL

http://estrecho.indymedia.org/newswire/display/75081/index.php
Piden 2 años de cárcel para Nicolás Sguiglia y Javier Toret por un
delito
de ?Robo con intimidación? cuando participaban como mediadores
sindicales
en una protesta contra la precariedad en Supermercados Plus de Sevilla
durante el MAYDAY: 1º DE MAYO DE LOS PRECARIOS de 2006.

El 29 de Abril de 2006 más de un centenar de precarios-as irrumpieron
con
disfraces en el Supermercado Plus de la calle Arroyo de Sevilla. Junto a
ellos se presentó la Virgen de la Precariedad. Durante casi una hora,
los
precarios-as bloquearon de forma festiva las cajas del supermercado,
cantaron consignas, reivindicaron derechos laborales y sociales para
todos
y finalmente expropiaron tres carros de la compra cargados con productos
básicos. La protesta tuvo un alto carácter simbólico y transcurrió de
forma pacífica con una buena carga de ironía y siempre respetando a
los-as
trabajadores-as del supermercado y los-as clientes-as del mismo.

El motivo de esta protesta era denunciar a la empresa ante el despido
improcedente de Fátima Fernandez, cesada de la empresa por encontrarse
embarazada, y en general denunciar la situación de precariedad laboral y
falta de derechos que sufren los-as trabajadores-as de las superficies
comerciales y el comercio. La acción se enmarcaba dentro del programa de
actividades que giraban entorno a la convocatoria MayDay: 1º de Mayo de
los precarios que busca convocar y movilizar a figuras del trabajo
precario y sin derechos: migrantes, trabajadores temporales, con
contratos
atípicos o sin contrato, etc.

Nicolás Sguiglia y Javier Toret ejercieron sus funciones como
representantes sindicales (de CGT y SOC-SAT respectivamente) y mediaron
ante la empresa intentando en todo momento llegar a un acuerdo y
remarcando el carácter pacífico de la protesta.
El encargado del supermercado los señaló ante la policía como
responsables
de la acción y la fiscalía solicita 2 años de prisión por un delito de
?Robo con Intimidación? por la expropiación por parte de los precarios
de
los tres carros con productos básicos cuyo coste no supera los 287?.

El próximo 23 de Enero de 2009 se celebrará el juicio en Sevilla y por
ello hacemos un llamamiento al apoyo y la solidaridad de todas las
organizaciones sociales, sindicales y políticas para que se sumen a esta
campaña y consigamos la libre absolución de estos dos compañeros podamos
dar una respuesta unitaria y contundente ante la criminalización de la
acción social y sindical.

¿Cómo colaborar?
1- Firmando y mandando el MODELO DE FAX(adjunto) a la Fiscal Jefe
de Sevilla:
955-005114
2- Mandando el nombre de tu organización, asociación e iniciativa y
tus
palabras de apoyo a: andalucia@cgt.es
3- Asistiendo a la CONCENTRACIÓN CONTRA LA CRIMINALIZACIÓN DE LA
ACCIÓN
SOCIAL Y SINDICAL Y POR LA ABSOLUCIÓN DE NICO Y JAVI que se celebrará el
mismo Viernes 23 de Enero a las 11hs en las Puertas de los Juzgados del
Prado de San Sebastián de Sevilla.
4- Ayúdanos a difundir esta información, que todo el mundo se
entere de
esta injusticia.Si puedes traducirlo a otro idioma nos será útil para
extender la solidaridad.

Un abrazo grande y gracias por vuestra colaboración.
Confederación General del Trabajo de Andalucía (CGT-A), Sindicato
Andaluz
de Trabajadores (SAT), Oficinas de Derechos Sociales (ODS-Málaga y
Sevilla), Precarios-as en Movimiento (Málaga), Coordinadora de
Inmigrantes
de Málaga (CIM), Centro Social y Cultural de Gestión Ciudadana La Casa
Invisible (Málaga)

PD: Puedes ver el video de la acción en Supermercados Plus aquí:
http://es.youtube.com/watch?v=fTuX8VK4Keg&feature=channel_page.
------------ pr?a parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: /pipermail/unomada-info/attachments/20081222/7f4cef73/attachment-0001.htm

------------------------------

_______________________________________________
unomada-info mailing list
unomada-info@listas.sindominio.net
https://listas.sindominio.net/mailman/listinfo/unomada-info


Fin de Resumen de unomada-info, Vol 62, Envío 6
***********************************************
VÍDEO DEL ACTO QUE AHORA SE PRETENDE CRIMINALIZAR

Escape de los suburbios, el documental

trailer del documental

Escape from Suburbia es la continuación de The End of Suburbia que aborda con otro punto de vista como la escasez de los combustibles fósiles (que a pesar de la baja de la bencina de este último tiempo es un tema que eventualmente volverá a surgir) amenaza el estilo de vida sub urbano que de un tiempo a esta parte se instauró como la imagen tipo del “sueño americano”.

En Escape from Suburbia (ó Escape de los Suburbios) se mezclan distintos temas, como densidad urbana, cultivos locales, agricultura industrial, sobre población, energías renovables y la posición del gobierno norteamericano al respecto.

Se incluye el Urban Farming, una práctica urbana en la que comunidades crean una micro economía local en torno a jardínes urbanos, como el caso South Side Farm, una comunidad con un jardín de 5.7 há en medio de Los Angeles, California, una ciudad regida por el automóvil.

Si les interesa, se puede comprar en su sitio web. A continuación, los dejo con extractos del documental, que incluyen en extenso el tema del Urban Farming:

Escape de los suburbios, el documental

trailer del documental

Escape from Suburbia es la continuación de The End of Suburbia que aborda con otro punto de vista como la escasez de los combustibles fósiles (que a pesar de la baja de la bencina de este último tiempo es un tema que eventualmente volverá a surgir) amenaza el estilo de vida sub urbano que de un tiempo a esta parte se instauró como la imagen tipo del “sueño americano”.

En Escape from Suburbia (ó Escape de los Suburbios) se mezclan distintos temas, como densidad urbana, cultivos locales, agricultura industrial, sobre población, energías renovables y la posición del gobierno norteamericano al respecto.

Se incluye el Urban Farming, una práctica urbana en la que comunidades crean una micro economía local en torno a jardínes urbanos, como el caso South Side Farm, una comunidad con un jardín de 5.7 há en medio de Los Angeles, California, una ciudad regida por el automóvil.

Si les interesa, se puede comprar en su sitio web. A continuación, los dejo con extractos del documental, que incluyen en extenso el tema del Urban Farming:

Compartir es bueno



Os traslado una campaña paralela a raíz de la que pone en marcha el Ministerio de Cultura sobre los derechos de autor y los P2P.
La idea es implantar un sistema tipo Francia donde se impida bajar cualquier obra que cuente con derechos de autor.
Hablaría mas largo y tendido sobre esta sociedad privada que es SGAE que tiene tanto poder e hilo directo con las fuentes del poder democrático. Que no son ni mas ni menos que los elegidos por el pueblo y que una vez suspendido en el poder nos avasallan con estas mañas.
Esta sociedad pasara a la historia como la inquisición para la libre divulgación de la cultura, tenemos que recordar que no siempre la realidad aparece con la misma mascara.
Me refiero a ello por que la cultura parece no actualizarse, o mejor dicho los autores de éxito, ante la fama y el poder que genera el dinero no se dan cuenta que si la difusión de sus canciones o libros se puede hacer libremente ya por los usuarios por medios digitales. Pues habrá que buscar mejores métodos de generar ingresos. Es mas, antes entrar en un concierto en directo era ciertamente barato -entre 500 o mil pesetas- hoy en día los precios se han multiplicado casi por diez.
Pues bien, los extras que un autor o una industria discográfica debe aportar como valor añadido a una edición discográfica o un libro debe ser mucho mas que la de bajarse el mismo cd por internet. Difícil? pues simplemente señores de la industria, cierren, como han hecho otros sectores e incremente otros canales como son medios de comunicación, patrocinios, mayor numero de conciertos a lo largo del año... No podemos permitir que un artista trabaje dos meses en directo y diez meses se tire a la bartola. En fin, podría hablar de ese tema mas en profundidad por que he sido participe de varios proyectos en este sentido y he realizado como empresa muchos conciertos y producciones. Asi que no estaría mal también abrir ese canal que es la web2 a hacer propuestas de salvación de la industria discográfica y sobre todo el % dinero que los autores se llevan de dichos discos.
En resumen propongamos a los autores formas de ganar el % euro de una forma digna y las discográficas su reconversion con un plan creativo y generoso, creando valor en el entorno y no este mal rollo que solo provoca mayor reveldia. Si no que venga Sankozy, el de Francia y nos diga como tenemos que hacer las cosas.
Os pongo los links de los promotores del proyecto.

hacktivistas.net
La comunidad que ha llevado a cabo esto.
hacktivistas.net

Compartir es Bueno.
Colectivo que defiende los beneficios de la copia y realiza descargas p2p públicas. La próxima en Madrid frente a la sede del PSOE el Sábado 20.
compartiresbueno.net

COPY-LEFT Manual de uso.
Manual que aborda distintos ámbitos de la creción intelectual.
www.manualcopyleft.net

Charla Jorge Martin (Cuerpo Nacional de Policia)
Policía: "No pasa nada, podeis bajar lo que querais de la mula", ya en vídeo. (minuto 3)
es.youtube.com/watch?v=wk7j_Pe1itg&feature=PlayList&p=6334500B65DB71AB&index=5

Charla David Bravo
802.party -Redes P2P y propiedad intelectual.
es.youtube.com/watch?v=NUvG9gFcUXI

Ahora la red actúa.
Una mofa sobre los falaces videos de propaganda de la Industria/ministerio, esta vez hace incapié en el canon.
es.youtube.com/watch?v=ktPAGhptynU

Anuncio anti-piratería.
Propaganda del gobierno, el anuncio del millón de euros.
es.youtube.com/watch?v=fUkhjHwD9Hc

Ahora la Ley Actúa
Otro anuncio antipiratería, en este caso ni deja claro a que se refiere con piratería.
es.youtube.com/watch?v=cZSmzqK6QZE