ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

Teatros Canal, un edificio 'tres en uno'

Por DIEGO FULLAONDO*

La crisis me ha devuelto una agradable sensación olvidada hace mucho tiempo: la felicidad del fin de semana. Supongo que al igual que muchos profesionales liberales, la posibilidad de organizar nuestro propio tiempo con pocas limitaciones, deriva con frecuencia en minimizar las diferencias reales entre la actividad de la semana laboral y los teóricos dos días de descanso. Es el lado oscuro que se esconde detrás de la ambigua expresión "¡es que a ti te gusta tu trabajo!", que nunca sé como tomarme. Según el emisor y el tono, puede ir desde el piropo hasta el insulto.

La semana pasada fue sencillamente insoportable. En casa, en el trabajo, en la calle, el bombardeo constante y creciente de noticias y opiniones sobre de la crisis, ha sido, no ya denominador común, sino contenido único de cada segundo de nuestras vidas. Nunca un fantasma tuvo un ascenso tan vertiginoso y generalizado. Me río yo ahora de la religión, del fútbol o del crispado debate político.

Pero milagrosamente, como en el cuento de Dickens se presentaba el espíritu de la Navidad para salvar a Mister Scrooge, el viernes apareció para nosotros el espíritu del fin de semana. En este caso no tuvo que mostrarnos el pasado, el presente y el futuro para sacarnos de nuestro autodestructivo estado. Bastó con que redujera el caudal del aluvión informativo, para que cada uno recordara quién era antes de la homogeneizadora crisis económica.

Yo he hecho tres cosas de aquellas que antes me gustaban y que me han producido una satisfacción insospechada, imagino que como justo contrapunto a la agotadora semanita. Leer una novela, ver una película y visitar un edificio. La novela, After Dark de Haruki Murakami. La película, 'Quemar después de leer' de los hermanos Coen. Y el edificio los 'Teatros Canal', de Juan Navarro Baldeweg. Recomiendo fuertemente esta terapia de darle gusto al cuerpo, como cada uno considere conveniente, como solución temporal, y puede que definitiva, a la crisis dichosa. Algunos considerarán esta actitud como ingenua. Es posible. Pero es fruto de la desesperación: cinco días han terminado con mi capacidad para vivir exclusivamente según los dictados de una sombra amenazadora, invisible e impredecible.

Es posible que en otra coyuntura no hubiera hablado tan extensamente de este último edificio de Juan Navarro en Madrid. Pero las coincidencias también tienen derecho a existir, y su valor curativo con mi estado de ánimo me obliga sin duda a un comentario. En primer lugar aplaudo la posibilidad que han abierto los responsables del Canal de Isabel II de visitar el edificio coincidiendo con la Semana de la Arquitectura, antes de su puesta en funcionamiento definitiva (sé que ha realizado una inauguración oficial con una obra de Nacho Cano, pero, lamentablemente, eso está al alcance de pocos). Algo parecido ya se hizo con la ampliación del Prado de Moneo, y, más allá de otras consideraciones, es muy positivo intentar acercar una disciplina tan hermética como la nuestra al público en general.

El proyecto tiene una larguísima historia. Su último episodio (confiando en que Boadella no la arme a última hora) fue el intento de linchamiento público del arquitecto acusándole de desviaciones de plazo y presupuesto. Gracias a Dios, Navarro salió airoso de ese último trance y pudo terminar su obra tal y como la proyectó. El expediente, como gusta llamar la administración a cualquier actividad, consista ésta en segar el césped o en componer una sinfonía, parte de un concurso en el año 2000. Juan Navarro gana con una propuesta que divide el ambicioso programa de necesidades previsto en tres grandes bloques, de manera muy clara y manifiesta al exterior: el teatro principal, el teatro configurable y el centro de danza. He de decir que, en su momento, me interesaron más algunas propuestas con una imagen más unitaria y singular. Como aquella gruesa línea de cornisa quebrada de González y Gallegos, que se adaptaba al programa al que daba respuesta en cada punto. Me equivocaba. Uno de los mayores aciertos de los Teatros Canal ahora finalizados, es la delicada pero rotunda fragmentación concebida por Navarro.

Urbanísticamente, soluciona con gran habilidad la implantación de una enorme dotación como ésta, en una esquina entre las calles de Bravo Murillo y Cea Bermúdez. Amplía progresivamente el espacio urbano a medida que nos acercamos al vértice, sin recurrir a falsas y forzadas axialidades ni a entradas monumentales. Los volúmenes extremos de color rojo y negro respectivamente, centro de danza y teatro configurable, establecen la continuidad con las fachadas urbanas de las dos importantes calles madrileñas para, a continuación, plegarse y esculpirse hacia el interior del solar, generando las grietas por las que nos colamos en todo el complejo. Como resultado aparecen dos pequeñas plazas en los espacios intermedios situados entre los tres cuerpos principales, formando los accesos, sin necesidad de interferir ni modificar los otros ritmos y actividades de este singular punto de la ciudad.

Con este esquema director tan claro, se adivina un funcionamiento futuro del edificio extremadamente sencillo y versátil. El conjunto puede funcionar como un todo o como tres unidades totalmente independientes. Representaciones y ensayos pueden producirse incluso de forma simultánea, sin interferencias entre unos espacios y otros. Toda la fachada a la calle Cea Bermúdez se ha convertido en un amplio, alargado y serpenteante vestíbulo acristalado de varias plantas de altura, al que el público puede acceder por diversos puntos. Con su deambular por esta cuidada y sutil transición entre el exterior y las salas interiores, los espectadores se convertirán sin saberlo en los actores del auténtico espectáculo urbano observado el ciudadano que camina por la calle.

Y finalmente están las salas de representación propiamente dichas: el teatro principal y la sala configurable. Se reconoce claramente la enorme destreza plástica del arquitecto/pintor/escultor en estos dos interiores. En particular su dominio de un recurso injustamente denostado con frecuencia: el color. Rojo para la principal y verde para la configurable. Clásica y contenida la primera e intensamente contemporánea la segunda. Los petos de entreplanta y palcos convertidos en una gran luminaria programable son la única licencia que se permite Navarro en la sala principal. En la segunda, sin embargo, todo es móvil, todo es adaptable. Toda la sala respira un aire industrial, de maquinaria esperando a ser puesta a punto para cada representación: la escena se puede desplazar en casi cualquier dirección del espacio; los asientos que se esconden bajo el suelo; los petos de la galería superior se realizan con una fina malla grapada que parece desaparecer al bajar la intensidad de la luz. Lo cierto que en esa sala tuve la sensación viva de estar simultáneamente en el Shakespeare Globe de Londres y en la Cúpula del Trueno de Mad Max III.

En definitiva, un muy buen edificio, concebido y realizado para la ciudad, para esa esquina y ese programa. Sin gestos grandilocuentes y egocéntricos que con demasiada frecuencia enmascaran vacíos de contenido realmente dramáticos (trágicos más bien). Pero al mismo tiempo rotundo y decidido, sin esconder bajo el manto cobarde del respeto a la tradición y lo existente, la ausencia total de ideas. Que, si se me apura, es aún más habitual.

PD: Como oferta en estos tiempos de crisis otra recomendación de María Fullaondo. En este caso, me temo que para un público más especializado: el artículo de Fredy Massad en el suplemento cultural del ABC del domingo, 'Todos quieren ser campeones'. No estoy siempre de acuerdo con el autor, pero su crónica y crítica de la última reunión de arquitectos en Barcelona supuestamente debatiendo sobre el estado de la praxis arquitectónica, es mucho más que recomendable.

*Diego Fullaondo es arquitecto y uno de los directores del estudio IN-fact arquitectura.

Insolación

Por MARÍA A. SALGADO DE LA ROSA*

Entre las obsesiones de los arquitectos y urbanistas encargados de los grandes desarrollos de vivienda de las ciudades pioneras en la Revolución Industrial, estaba el generar un mayor intercambio entre las estancias interiores de las viviendas y el ambiente exterior.

En la película Sunshine, un astronauta de la nave Icarus II se recibe un baño de luz solar.

No sólo se trataba de evitar la inhalación nociva de los humos de cocinas y chimeneas, sino también de impedir la propagación de epidemias en condiciones de máximo hacinamiento, como las que se daban en las ciudades. En aras de una mayor salubridad, el sol jugó un papel muy importante al identificar los médicos soleamiento con salud.

No es que la arquitectura de épocas anteriores hubiera permanecido ajena a los aspectos volumétricos y espaciales de la luz natural, sino que, desde ese momento, el sol en todas sus facetas se convirtió en objeto central de la arquitectura, muchas veces sin quererlo.

Cuántos análisis sobre arquitectura y luz ha dado la crítica de arquitectura desde el movimiento moderno. Tantos como estudios sobre la obra de arquitectos cuyas construcciones podían ser leídas a través de la luz, penetrando por sus huecos, o qué carácter le confería la iluminación ambiental que lo rodeaba. En definitiva, odas a la luz difusa nórdica y epopeyas de la intensa luz mediterránea.

En todos estos escritos, daba la impresión de que la arquitectura se adaptaba a unas cartas ya repartidas, las de las propiedades de su propio sol. El arquitecto proponía y el sol disponía. La luz eléctrica o luz del hombre poco tenía que decir al respecto... hasta el siglo XXI.

El motivo por el que comencé a reflexionar sobre el tema surgió al investigar, por pura casualidad, diversas informaciones y propuestas todas ellas relacionadas con la luz del sol y la arquitectura.

'Tomando el sol' bajo la luz abstracta del Proyecto Perpetual (Tropical) Sunshine, instalado en Lyon, 2005-2008.

Por un lado, preparando una conferencia sobre Cine y Arquitectura, decidí analizar las ambientaciones de la película del británico Danny Boyle Sunshine (2007), una cinta de ciencia ficción con grandes dosis de verosimilitud. En esta película, un grupo de astronautas realizan una misión suicida para hacer estallar una carga nuclear en un sol moribundo, con el fin de salvar a la humanidad de un mundo glacial. Más allá de cualquier otra moralina pseudo-ecológica, la cinta ponía de manifiesto la dependencia psicológica y fisiológica de los rayos del sol para el ser humano.

Por otro, en un artículo del dominical de El país del pasado 28 de septiembre, los científicos vaticinaban como terminaría nuestro planeta dentro de miles de millones de años, con un sol gigantesco que engullirá a una tierra ya yerma por la ausencia del CO2, (sí, sorpresa, moriremos cuando se nos acabe el dióxido de carbono, cuyas concentraciones a pesar del efecto invernadero, son bajísimas si las comparamos con los periodos anteriores a la aparición del primer homínido).

Según todas las previsiones, el sol ha incrementado su energía en un 33% y la tendencia es que se haga cada vez más caliente.

Y si esto ya se sabe, ¿por qué se siguen realizando propuestas de futuro que anuncian la agonía de nuestro sol? La respuesta no puede ser otra que el miedo.

No es sólo que nuestra existencia dependa de él, sino que no podemos concebir una vida en la que se nos racionen ciertas dosis mínimas de soleamiento.

Acerca de este tema, nos llegan desde Suiza dos reflexiones en forma de propuesta arquitectónica. La primera es el proyecto Diurnisme del arquitecto Philippe Rahm, presentado en 2007 en el Centro Pompidou de París. La segunda, de la mano del equipo suizo Fabric, se titula Perpetual (Tropical) Sunshine, y se plantea como una instalación de arquitectura en espacio urbano.


Proyecto Diurnisme, del arquitecto suizo Philippe Rahm & Associates. Centro Pompidou de París, 2007.

El proyecto Diurnisme se plantea como la reproducción de las condiciones nocturnas en presencia de luz artificial perpetua. Resulta muy interesante la reflexión de partida que realiza el arquitecto para desarrollar su propuesta y que nos devuelve a la Revolución Industrial.

Rahm se basa en los estudios sociológicos que se realizaron cuando, a lo largo del siglo XIX, se instaló la luz eléctrica en las ciudades.

El principio generador del alumbrado eléctrico pretendía 'crear día durante la noche'. Pero un proyecto que a priori sólo habría de traer ventajas, ocasionó nuevas patologías a sus habitantes, como el insomnio, a la vez que motivó nuevos comportamientos que hoy perduran, como el noctambulismo.

En este sentido, Rahm se propone reinventar la noche como una extensión artificial de la mañana, reproduciendo físicamente las condiciones de la noche durante el día solar. Esto se consigue en una sala con luz artificial con longitud de onda superior a 600 nanómetros, que es percibida por los ritmos de la melatonina como niveles de noche real.


Proyecto Perpetual (Tropical) Sunshine, del equipo de arquitectos Fabric. Instalación en Lyon, condiciones nocturnas, 2005-2008.

En contraposición a esto, el equipo Fabric, plantea en su proyecto Perpetual Sunshine una arquitectura climática temporal que emite luz y calor. Mediante una pantalla compuesta de varios cientos de luces infrarrojas, son capaces de recrear las condiciones lumínicas y de temperatura de los rayos del sol situados en el paralelo 23 del hemisferio sur.

Este proyecto se define como una arquitectura desplazada en el espacio, en términos de tiempo y clima, que permite a sus usuarios disfrutar de un viaje virtual por el Trópico de Capricornio. Mediante instalaciones como ésta, se permite recuperar los espacios comunes de la ciudad y la ocupación de las terrazas de los cafés en situaciones de clima adverso.

El sol vuelve a estar presente como protagonista en estas propuestas. Sin embargo, ambos proyectos, a pesar de ser arquitecturas que convierten el sol en sujeto de su planteamiento, ya no dependen de él. Se valen de sus propiedades para encontrar nuevas vías de experimentación ambiental, de nuevo se recupera el control.

Para saber más

*María Asunción Salgado de la Rosa es doctora en Arquitectura.

Para estudiar diseño

Por VICTOR MORENO

Massimo Vignelli, el diseñador de toda la simbología del metro de Nueva York, lo dijo muy claramente: "La vida del diseñador es una vida contra la enfermedad visual". Y es Escandinavia uno de los lugares más interesantes donde venir a curar esa enfermedad.

Escandinavia está a la vanguardia en Europa en lo que a diseño se refiere, eso ya lo sabemos. Si te encanta el diseño y se te había pasado por la cabeza ir a estudiar fuera, o bien pasar por un curso intensivo adicional para reforzar tus conocimientos y habilidades, aquí van algunos consejos: para empezar, coge la mochila y vente hasta aquí.

Pura comunicación gráfica.

La idea de Diseño abarca muchos ámbitos. Las principales disciplinas creativas las encuentras en el campo de la comunicación, el textil, ingeniería o industrial y las artes plásticas. O sea, tienes donde elegir.

Empezamos por la Comunicación Gráfica: un factor fundamental en la sociedad actual. Además, es una carrera que puede desarrollarse en los canales impresos y los digitales. Este último es el sector que más rápidamente ha evolucionado en los últimos años. La comunicación interactiva es aquella que se desarrolla en internet y todas sus aplicaciones a los nuevos productos y 'gadgets' digitales. Piensa que detrás hay siempre un diseñador. Aquí encontraremos aún más disciplinas, como pueden ser el 'visual branding', o la animación, entre otros. Un ejemplo muy claro: en los escaparates ya no vemos carteles, sino monitores de plasma. Para que te quede claro, pincha aquí y entenderás lo que significa animación y entonación.

Hablar de diseño gráfico, por supuesto y al contrario de lo que muchos puedan pensar, no es referirse sólo a publicidad (de hecho a veces parece que en publicidad se les olvida lo que es el diseño gráfico). Un diseñador gráfico puede desempeñar labores en el campo editorial, diseño de revistas y online, identidad corporativa, retail store, producción gráfica, empaquetado, diseño de cartelería e incluso, en cierta medida, intervenir en el campo de la ilustración o la fotografía. Hoy en día la profesión de tipógrafo la encontramos también más ligada al diseñador, debido a que, desde hace tiempo, el proceso es estrictamente digital. En gráfica es muy importante tener en cuenta el desarrollo tipográfico y todo lo que ello significa.

Pedro Pan, uno de los diseñadores responsables de la gráfica de la revista NEO2 lo explica así: "Para mí, la tipografía tiene un 50% de relevancia a la hora de comunicar, por eso es de vital importancia su elección y tratamiento. Confiere al diseño el estado de ánimo concreto y directo. No es lo mismo decir 'hola' con una helvetica thin, que es como un susurro y puede pasar desapercibida, que utilizar una helvetica heavy, que es muy contundente". Pedro además imparte cursos de tipografía en la escuela Zink Project, con sede en Madrid, Valencia y Barcelona.

Tras esta introducción, volvamos al diseño en Escandinavia. Apunta bien:

Un trabajo de los alumnos de la escuela Beckmans.

Las dos escuelas más importantes en Comunicación Gráfica de Suecia son:

Ambas te ofrecen la posibilidad de diplomarte o bien, ya como profesional, ampliar tus facultades con un Master en Comunicación. Los cursos se pueden seguir en inglés, y los precios oscilan entre 1.500 y 6.000 euros por matrícula y curso, según las características del programa que elijas.

Pål Petersson es director responsable del curso de Diseño Gráfico en Berghs School of Communication en Estocolmo y, según su opinión, "en Suecia, los cursos universitarios en Diseño Gráfico están bastante apartados del negocio. Muchos profesores son bastante conservadores y limitados para ver más allá las nuevas alternativas. A menudo encuentran lamentable ser ¡muy comercial!, lo cual es extraño".

Petersson aconseja cursar:

Un trabajo de los alumnos de la HDK de Gotemburgo.

Por su parte, el Diseño Textil o de moda es una industria en continuo progreso y si bien siempre se piensa en que es una tarea complicada la de hacerte un sitio en ella, la verdad es que las posibilidades laborales son cada vez mayores. Si ésta es la disciplina por la que te has decidido, te recomendamos:

Otro campo que con un papel cada vez más importante son las Bellas Artes y el Diseño Industrial. No sólo en el terreno artístico o tecnológico, sino principalmente en el práctico. Piensa que es éste el diseño de todos los objetos que utilizamos y que cada vez nos preocupamos más por la comodidad en el día a día, en el ámbito privado o en el público. Y en el diseño de objetos para el hogar, ¿hay alguien mejor que los suecos?

  • Aquí, tu lugar es Konstfack, la University College of Arts, Crafts and Design.

Por último, la Escuela de Bellas Artes Konsthögskolan también ofrece posibilidades en restauración y arquitectura.

El diseño textil también tiene su lugar en Beckmans.

¿Carrera universitaria o no?

Una de las cosas con las que han luchado siempre los diseñadores es esa idea general de que, al no ser una carrera superior, cualquiera puede diseñar. Sobre todo, si se tienen las herramientas adecuadas, algo de buen gusto e imaginación. Pero desde la profesión, se defiende que hay toda una ciencia y conocimientos teóricos y prácticos detrás de ello. En España, de hecho, algunas universidades se han animado a impartir la titulación.

Lo cierto es que éste ha sido (y es) un eterno debate, sobre el cual los expertos tienen su propia opinión:

  • Para el decano de la Escuela Superior de Arte y Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid, Juan Carlos García Perrote, el hecho de que Diseño se incorpore como grado universitario "es esencial" y, aunque es novedad en España, ya se lo considera como tal en países como Estados Unidos o algún otro de Europa.
  • Rubén Manrique es responsable del estudio de Diseño Gráfico Ipsum Planet, con sede en Madrid. Ellos son los responsables de la dirección de artística de la revista NEO2. Y, para él, "que el diseño tenga rango universitario está bien, siempre que haya buenos profesores y las prácticas sean más o menos reales. Aparte de una base teórica y técnica, es muy importante que los alumnos tengan contacto con el diseño del día a día. Es ahí donde realmente se aprende lo importante. A la hora de decidirse por vía universitaria o no, que vean el plan de estudios, que indaguen qué profesores darán las materias y, por último, que comparen precios, pues hay algunas escuelas que 'te ponen firme'".

Obra de Ipsum.



  • Por su parte, Jordi Mitjá es artista visual acostumbrado a colaborar con diseñadores y es responsable de la editorial Crani. Sobre el que el Diseño sea una carrera universitaria, opina: "Me parece lógico y necesario en una sociedad que cada vez entiende el diseño como una parte esencial de su cotidianidad. Y, sin lugar a dudas, se necesita gente muy formada y competente para estar a la altura de las grandes escuelas de diseño en el mundo. Una licenciatura parece lo mejor, siempre que se construyan los contenidos con profesionales y diseñadores reputados. Para quien tenga ahora que decidirse, yo le diría que escoja Barcelona, donde existe una gran tradición de escuelas de diseño con renombre. Pero es de esperar que Madrid tenga su gran centro del diseño, porque profesionales no le faltan".
  • Dani Saenz es uno de los no muchos directores de Arte en España galardonados con el León de la Publicidad en Cannes. Actualmente, trabaja en la agencia de publicidad Leo Burnett. Para él, "la verdad que tener la licenciatura, en lo que a Diseño Gráfico se refiere, no aporta demasiado a la hora de buscar trabajo. Creo que a la hora de entrar en un estudio o agencia, se busca más el potencial, los trabajos ya realizados, tanto personales como profesionales, la creatividad... cosas innatas que se pueden aprender en Bellas Artes o en cursos más especializados de Diseño Gráfico. Mi consejo sería que mirasen bien, comparasen... que buscasen el sitio donde hubiese más práctica que teoría".
  • Jason Munn es uno de los diseñadores gráficos más interesantes en la actualidad. Es responsable de su estudio The Small Stakes con sede en Oakland, California, donde desarrollan la gráfica para bandas como Nada Surf, Built to Spill, Death Cab for Cutie, Sufjan Stevens, Wilco, entre muchos otros. Él entró en el mundo del Diseño tras haber empezado la Escuela Superior de Bellas Artes. "Si tuviera que volver a la escuela ahora, me iría a mirar el trabajo que estén creando los estudiantes en escuelas de Diseño y lo compararía con el trabajo de la facultad. Por otro lado, también es interesante la idea de ser enseñado por diseñadores en pleno campo de trabajo".

Para saber más

  • No te pierdas la película documental 'Helvetica'.
  • Si quieres estudiar en España, puedes hacerlo también como licenciatura universitaria. Por ejemplo, en la Universidad Europea de Madrid, Y como diplomatura, existe Ingeniería Técnica en Diseño Industrial, en Madrid y Barcelona. En esta página del Ministerio encuentras las universidades donde se imparte.

'Koolhaas Houselife', el milagro de la movilidad total


  • Un documental nos enseña uno de los hitos arquitectónicos del siglo XX
  • A través de la vida de personas en la casa, aprendemos una lección de Arquitectura


Parece increíble pero, a pesar de las intensas conexiones que muchos han señalado acertadamente entre nuestra querida profesión y el cine, las películas/documentales que tratan específicamente sobre arquitectura suelen ser un auténtico tostón. No nos interesan ni a los propios arquitectos. Las aguantamos a duras penas con una estoica expresión de concentración máxima, a medio camino entre el estreñimiento severo y el sueño profundo. La película de Ila Beka y Louise Lemoine, sobre la famosa Casa de Burdeos de Rem Koolhaas, es una magnífica excepción a esta norma.

El esquema más habitual de una película/documental sobre un edificio se resume en una sucesión de lentos movimientos de cámara recorriendo un supuestamente sugerente espacio arquitectónico. Picados, contrapicados, travelings y escorzos violentos nos pretenden enseñar las intenciones expresivas profundas del artista. En algunos casos, se complementan estas visiones generales con planos más cortos de algunos detalles constructivos ingeniosos, como una barandilla o una ventana, en realidad bastante invisibles para el común de los mortales. Todo este batiburrillo de imágenes se suele acompañar de suave música clásica, para darle un aire todavía más trascendente a la cosa.

Trailer de 'Koolhaas HouseLife'

Una condición indispensable que debe cumplir cualquier documental de arquitectura que se precie: jamás deberá aparecer ningún ser humano que pueda arruinar la percepción de la obra. En resumen, una presentación tan excepcional del edificio en cuestión que, si algún imprudente espectador comete la ingenuidad de visitar físicamente el objeto de la película, se sentirá inexorablemente decepcionado. Le molestará la gente, la suciedad, el desorden… la vida entera.

Hace un par de años, pude ver una variante de este patrón general. El documental que hizo Sydney Pollack sobre su amigo Frank Gehry. En este caso, el director añadía al esquema tradicional, la exposición del método de trabajo del arquitecto. Podíamos ver a Gehry en su macro-estudio californiano colocando, ¡qué digo!, mandando a un chinito muy servicial colocar pequeñas cartulinas plegadas con formas imposibles en la maqueta de su próximo edificio. Él, mientras tanto, contemplaba con expresión grave los sucesivos resultados de los ejercicios de papiroflexia oriental. Hasta que, finalmente y sin que nadie entendiera muy bien el motivo, exclamaba jubiloso: "¡Así, así; así está bien!" Pues todavía peor. Si lo primero era soporífero, esto además, es mentira. O debería serlo.

Como decía, Koolhaas Houselife es otra cosa. La Casa de Burdeos es una de las últimas viviendas unifamiliares del arquitecto holandés. Reconocida de forma unánime y acertada por todos los estamentos de la crítica internacional como uno de los hitos de la arquitectura del siglo pasado, se la coloca junto viviendas tan importantes como la Villa Savoya de Le Corbusier o la Casa de la Cascada de Frank Lloyd Wright. Es ciertamente magnífica, y su pesado volumen agujereado flotando literalmente sobre el paisaje boscoso de la periferia de Burdeos sigue sorprendiéndonos incluso a los que conocemos el secreto de la levitación.

Toda esta magnífica casa gira alrededor del hecho de que su propietario era minusválido. Y el arquitecto pretende conceder el milagro de la movilidad total: la casa es quien se mueve para su habitante

Es una casa muy particular. Toda ella gira alrededor del hecho de que su propietario, el padre de familia, tenía que moverse en silla de ruedas. En una actitud típicamente 'koolhaasniana', si se me permite la expresión, en lugar de diseñar una vivienda horizontal en una sola planta, que hubiera sido la solución más convencional, el arquitecto no acepta esta limitación, y pretende conceder a su cliente el milagro de la movilidad total. Y como (todavía) no es Dios, construye una ilusión radicalmente antagónica con la severa limitación del propietario. Una gran plataforma-habitación móvil se eleva y desciende, constituyéndose en el centro de la casa. No se trata de que comunique las tres plantas entre sí, como haría un amplio ascensor por ejemplo. La plataforma-habitación completa físicamente la distribución de la vivienda en cada una de sus tres plantas, según la posición en que se detenga. Si el propietario no puede moverse libremente por las tres dimensiones del espacio arquitectónico de su casa, Koolhaas hace que sea la propia casa la que se mueva para permitir que el dueño, desde su estática posición, pueda disfrutar de sus diferentes estancias, vistas y orientaciones.

Inteligentísima solución, que por supuesto responde perfectamente a las necesidades del propietario, a la vez que le libera de la tiranía de un desarrollo exclusivamente horizontal que, en el fondo, no haría sino hacerle más presente su limitación.

No te pierdas la casa de 'Koolhaas HouseLife'

Ila Beka y Louise Lemoine podrían haberse limitado a contar todo esto en su película. Pero no. Hacen que la casa nos la enseñe Guadalupe, la extremeña que trabaja como mujer de la limpieza de este sofisticado artefacto. Vemos todo aquello que Koolhaas diseñó pormenorizadamente para monsieur a la vez que lo vemos chocar brutalmente con las labores diarias de mantenimiento. Somos testigos de cómo conviven en Guadalupe la admiración por una máquina especializada y las enormes dificultades que les provoca para realizar su trabajo genérico. Esa contradicción permanente nos ofrece infinidad de momentos con una gran carga humorística, que consiguen mostrarnos una casa vivida y vivible, en lugar de un objeto de culto intangible y abstracto, como tantas viviendas pseudo-decoradas que aparecen en las revistas de arquitectura e interiorismo.

La operación de la película es similar a la que concibió el arquitecto para la casa. Koolhaas consigue colocar el centro de coordenadas del universo en la plataforma-habitación de su habitante discapacitado, para hacer que el mundo entero gire a su alrededor. Los directores construyen toda la estructura narrativa de su película desde otro punto insospechado de la casa: la actividad de la mujer de la limpieza. Curiosamente, desde esta perspectiva tan diversa, la película hace mucho más consciente al espectador de la complejísima manipulación espacial realizada por el arquitecto de lo que hubiera conseguido cualquier explicación o imagen aséptica más convencional.

Excelente película o documental o lo que se quiera, que recomiendo con intensidad para todos los públicos. Incluso para reírse un rato sin más. A mí personalmente me ha servido para que mi mujer me perdone algunos defectillos que yo, desde mi modestia, había proyectado para ella en nuestra propia casa. ¡Si le pasa al holandés errante, qué menos que nos ocurra a los demás!

Por DIEGO FULLAONDO*

Para saber más

Hacia espacios virtuales de calidad arquitectónica



Pensando en aquello de 'se hace camino al andar…', se me han empezado a hinchar los… vamos que he empezado a mosquearme un poco. Tras varios siglos por los que ha caminado la Arquitectura en la búsqueda de los espacios, los estados sensitivos y la expresión, cabe plantearse en la actualidad que quizá haya que ampliar el espectro dimensional de las percepciones, diversificar el objetivo perceptible a ofrecer, y me explico:

Isidro Gallego

En la medida en que la vida virtual gana enteros en la globalidad de nuestro tiempo, no deberíamos desdeñar la posibilidad de desarrollar un nuevo sistema que nos conduzca a una efectiva transmisión virtual de sensaciones. Me estoy refiriendo a esa otra arquitectura destinada a no salir nunca del mundo cibernético.

Lo que hasta hace no mucho tiempo (mediante videojuegos, cortos cinematográficos, animaciones, etcétera) apenas era capaz de ofrecer argumentos creativos como para centrar nuestra atención, ha ganado en los últimos tiempos una capacidad expresiva y emocional tal que es difícil no rendirse a sus virtuales encantos. Aunque lo cierto es que no es oro todo lo que reluce, y que estos encantos parecen serlo sólo en potencia, ya que hasta el día de hoy el equivocado proceso creativo no ha dado más que resultados poco ambiciosos, en búsqueda de la repetición de la realidad irrepetible que supone nuestra naturaleza y su futurible cósmico.

(Nunca la virtualidad podría competir ni igualar la sola idea de imaginar el día que podamos alterar los colores o la capacidad lumínica atmosférica, la dualidad espacio-tiempo o cualquier otra incursión en la ansiada y melancólica conquista del espacio).

En la medida en que la vida virtual gana enteros, no deberíamos desdeñar la posibilidad de desarrollar un nuevo sistema que nos conduzca a una efectiva transmisión virtual de sensaciones

Obviamente, el objetivo está viciado, es estúpidamente pretencioso. Estamos ante un mundo mucho más complejo que hace tambalearse al sistema tradicional, al menos en lo que concierne a lo que se ha venido llamando nuestra 'segunda vida'.

Quisiera reflexionar sobre los convencionalismos trasladados desde el mundo real al virtual. Por ejemplo y para descojonarnos un poco, en los espacios vulgarmente llamados 3D, ¿alguien puede explicar para qué cojones se necesita el uso de puertas con manillas y bisagras para pasar de una estancia a otra? ¿Y la utilización de mobiliario o naturaleza? (sólo explicable desde un enfoque poético, quizá válido en determinados momentos, pero no como ley de creación). ¿De qué vale una barandilla si al caer no te escoñas? ¡¡Pero qué clase de emoción tiene un mundo en el que lo más que te puede pasar es que se vaya la puta luz!!... no necesitas ir a mear…, no te mojas si llueve…, si te tiras un pedo no lo huele nadie... en definitiva, una mierda.

Por lo tanto, hay que dar un giro a todo esto y qué mejor punto de partida que la propia Arquitectura. Históricamente ha sido ésta la que ha determinado las formas de vida, las relaciones entre personas, las sensaciones vitales, etcétera. En el momento en que seamos capaces de liberar a esta nueva Arquitectura de tantos -pre-, estaremos sentando una base más sólida, virtual, pero sólida.

El cómo ya es algo más difícil de predecir. Deberíamos revisar el legado de la evolución del arte moderno, es posible que esto nos ayude a evitar crear un nuevo corsé señaléctico que englobe a toda la creación virtual, de manera que se dé paso a un intenso momento en que se generen nuevas formas de expresión arquitectónica capaces de despertar lo más sutil y basto de nuestros sentidos.

No cabe duda de que el primer obstáculo surge de la dicotomía entre generar espacios intuitivos que faciliten el 'movimiento' y la comprensión de los mismos, u optar por el expresionismo llevado a consecuencias experimentales más arriesgadas, entendiendo además que nuestras nuevas creaciones serán recorridas con el escaso pudor de la soledad cibernética.

Quiero suponer que en un futuro próximo podamos aportar con facilidad 'espacios virtuales de calidad arquitectónica' asociables a los soportes que trae consigo la web

Campos de trabajo podrían ser los recientes soportes creados en la web (Secondlife, Libsecondlife, OpenSim…etcétera), que ya empiezan a experimentar, aunque de una forma excesivamente torpe y lamentablemente inconsciente, los procesos generadores de espacios. Para no entrar en jergas y conceptos inestables (que sólo darían pistas momentáneas), podemos simplificar diciendo que en la actualidad los 'desarrolladores' andan buscando alternativas entre los diversos armadores de ingeniería y motores de gestión que les permitan con mayor capacidad y libertad estructurar sus 'creaciones'. El problema radica en que todo este proceso se está haciendo desde la más absoluta trivialización de la Arquitectura, obviando su enorme potencialidad en este mundo. Quiero suponer que en un futuro próximo pueda ser reconducida esta cuestión y que podamos aportar con facilidad 'espacios virtuales de calidad arquitectónica' asociables a estos soportes. Estamos de acuerdo en que todo esto nos ha pillado por sorpresa, pero todo tiene un límite.

El anular toda una serie de factores naturales (como viento, lluvia, temperatura, olor, tacto, dolor…etcétera) obliga a la creación de otros parámetros que fortalezcan la intensidad sensorial, como la luminosidad, el contraste, el impacto visual, la sorpresa, la acústica, la velocidad, la apertura de diafragma, ¿alguien dijo cine? Qué les voy a contar…

La actual estética hortera de los diversos espacios asociados a la web ataca al más básico pilar de nuestro entendimiento, hasta ahora no se puede haber hecho peor. ¿Se puede sentir una poesía comiendo galletas sentado frente al ordenador leyendo letras en color fucsia y de fondo una canción de Luis Miguel desgañitándose por echar un polvo?... No, definitivamente hay que filtrar esto.

Por el contrario, tenemos el medio. La experimentación basada en fundamentos arquitectónicos puede crear plataformas adecuadas a cada movimiento.

Personalmente, un espacio en el que no se pueda morir (como paradigma de los sentidos) siempre adolecerá del más crudo carácter vital. No obstante, se trata de una arquitectura para soñar y ofrecer campos de sensación a los que sueñan. Por lo demás, la realidad apunta a encerrarnos en este microcosmos cada vez con mayores dosis de obsesión. Es nuestra opción que la Arquitectura haga que la sensibilidad y la emoción acompañen y conviertan este caos en un proceso.

Por ISIDRO GALLEGO DOMÍNGUEZ*

*Isidro Gallego Domínguez es arquitecto.

concursos de la Architectural Association School of Architecture de Londres



Desde el pasado agosto, fecha en que visité Londres por última vez, estoy tratando de escribir unas líneas acerca de los pabellones instalados en Bedford Square.

Este es el tercer año en el que la city de Londres permite la instalación en su espacio urbano de dos pabellones diseñados por integrantes de la Architectural Association School of Architecture, también conocida como la AA.

Estos dos pabellones son los respectivos ganadores de sendos concursos organizados por la propia escuela: uno es el 'AADRL Ten Pavilion Competition' de carácter más tecnológico; el otro, el 'AA Summer Pavilion' centrado más en conceptos espaciales y de desarrollo formal, ofrece la posibilidad de presentarse a alumnos de cursos inferiores.

Pabellón [C]Space ganador del AADRL Ten Pavilion Competition de este año, instalado en Bedford Square, obra de Alan Dempsey, Alvin Huang y asociados.

Los ganadores del DRL10 Pavilion Competition este año han sido los arquitectos Alan Dempsey y Alvin Huang, ex alumnos de la AA, en colaboración con miembros de la misma escuela. Su propuesta [C]space, es una estructura en forma de concha construida íntegramente a base de placas de hormigón prefabricado reforzado con fibra de vidrio.

En el caso del concurso para el AA’s 2008 Summer Pavilion, los ganadores fueron estudiantes de segundo y tercer curso supervisados por sus profesores. La solución ganadora titulada Swooshestructura en forma de doble espiral enlazada, un punto de encuentro en el espacio público londinense combinando conceptos como cohesión y fluidez. (zumbido), proponía mediante una

Pabellón Swoosh, ganador del AA´s 2008 Summer Pavilion Competition, obra de la estudiante de segundo curso Valeria García , junto con alumnos de tercer curso, supervisados por los profesores Charles Walker y Martin Self.

Para los que no estén familiarizados con la enseñanza de la arquitectura en Europa, hay que decir que la AA es una de las escuelas más prestigiosas del mundo.

Su metodología de enseñanza, muy orientada a la práctica real (no tanto de la profesión como de la materialización del objeto arquitectónico), obliga tanto a alumnos como a profesores a entrar en contacto directo con la construcción de artefactos a escala real desde una edad temprana.

Y ésa es precisamente la sensación que tuve al visitar estos pabellones, que se trataba de un proyecto docente fantástico (a pesar de que sólo uno de ellos lo era), que a la postre, consigue resultados estupendos... y nada más.

Como ferviente apasionada de la arquitectura experimental, esta sensación generó en mí una gran inquietud, que me llevó a cuestionar la esencia misma de la arquitectura de pabellón.

Proyecto Bad Hair, ganador del AA´s 2007 Summer Pavilion Competition, obra de Margaret Dewhurs.

¿Acaso un pabellón no es una arquitectura destinada al aprendizaje y la experimentación? Y si no es así, ¿tiene algún sentido su construcción?

En los últimos tiempos proliferan los eventos feriales en los que se ha puesto de moda invitar a grandes arquitectos internacionales a participar en la construcción de arquitecturas temporales (o pabellones) para los que se destina un presupuesto acorde con sus previsiones de durabilidad.

El resultado, una vez visto in situ, más allá de lo aparecido en las revistas especializadas, resulta la mayor parte de las veces desalentador. Muchos de ellos decepcionan tanto o más que los decorados de cartón piedra de un estudio de televisión o los trajes de los artistas de circo cuando, observados de cerca, se aprecian todos sus remiendos. En estos pabellones no hay nada nuevo y encima, se les ve el cartón. Todavía trato de reponerme de la impresión que me dejó el edificio Fórum de Barcelona de mis adorados Herzog y de Meuron.

En este sentido, la principal virtud de los pabellones de la AA es precisamente ésta, que se trata de ejercicios reales de experimentación planteados desde una escuela.

La esencia actual de las grandes ferias atenta contra el carácter experimental del que deberían hacer gala sus arquitecturas, desplazando el interés hacia aquellos proyectos arquitectónicos que suceden intra-muros. Afortunadamente, cada vez más arquitectos se ocupan de estos proyectos calificados como 'menores', que exploran de una manera distinta las características del espacio y su interacción con las personas, ajustándose a los parámetros de las instalaciones y performances heredadas del mundo del arte.

Soy consciente de que esta frase puede herir la sensibilidad de muchos arquitectos, pero a mi entender el pabellón ha muerto, ¡viva la instalación!

Por MARÍA A. SALGADO DE LA ROSA*

*María Asunción Salgado de la Rosa es doctora en Arquitectura.

Jørn Utzon Borealis v2.0 (at the Utzon Center, DK)


The installation Jørn Utzon Borealis is a personal approach to the work of this great Danish architect, translated to an audiovisual and contemporary media. Thinking about the Utzon’s work brings to mind thoughts of clouds, northern lights, and ethereal dream-like feelings for me. Most particularly the dramatic roofs of his buildings, floating over massive, robust and rational bases. I feel that Utzon taught us how to be lyrical and rational at the same time, how to dream the contemporary, discovering new hidden possibilities within Modern Architecture. Utzon’s investigations provide profound lessons for me, inspiring an understanding of how architecture should be now: delicate, suggestive, reactive, using contemporary technologies and capturing our zeitgeist. Jørn Utzon Borealis aspires to be a non-tectonic, audiovisual approach to 21st century architecture – a meditation about the experience of spatial sensation, using video and sound.

Jørn Utzon Borealis v2.0 (at the Utzon Center, DK)


The installation Jørn Utzon Borealis is a personal approach to the work of this great Danish architect, translated to an audiovisual and contemporary media. Thinking about the Utzon’s work brings to mind thoughts of clouds, northern lights, and ethereal dream-like feelings for me. Most particularly the dramatic roofs of his buildings, floating over massive, robust and rational bases. I feel that Utzon taught us how to be lyrical and rational at the same time, how to dream the contemporary, discovering new hidden possibilities within Modern Architecture. Utzon’s investigations provide profound lessons for me, inspiring an understanding of how architecture should be now: delicate, suggestive, reactive, using contemporary technologies and capturing our zeitgeist. Jørn Utzon Borealis aspires to be a non-tectonic, audiovisual approach to 21st century architecture – a meditation about the experience of spatial sensation, using video and sound.

ELECTROCHOREOGRAFIC EXERCISES CAIDA LIBRE COMPANY CHILE

This project experiment in the relation Dance and New Means establishing a dialoge interdisciplinary between body in movement, electronic image and sound. We take as it bases theoretics the processes of choreographic construction, and relations that are possible to establish between the discipline of the dance, the famele sort, the politician and the artistic production in general.
The assembly has a discontinuous reading and fragmentary organized in exercises (scenes) that can altogether be presented of independent form or all of them join, there are fixed scenes and other that are open to the improvisation. We take the idea of "spectator-author" allowing that of one or another way takes part in the production of this work.




EJERCICIOS ELECTROCOREOGRAFICOS
COMPAÑÍA CAIDA LIBRE
CHILE

Este proyecto experimenta en la relación Danza y Nuevos Medios estableciendo un dialogo interdisciplinario entre cuerpo en movimiento, imagen y sonido. Cogemos como base teórica los procesos de construcción coreográfica, y relaciones que son posibles de establecer entre la disciplina de la danza, el género, lo político y la producción artística en general.
El montaje tiene una lectura discontinua y fragmentaria organizada en ejercicios (escenas) que pueden ser presentadas de forma autónoma o en conjunto, hay escenas fijas y otras que están abiertas a la improvisación. Cogemos la idea de “espectador-autor” permitiendo que de una u otra manera intervenga en la producción de la obra.

Agradeciemintos traducción Proyecto de Ejercicios Electrocoreográficos para Mónaco Dance Forum. Isabel del Valle



EJERCICIOS ELECTROCOREOGRAFICOS
EXERCISES CHOREOGRAPHICELECTRIC




























PROYECTO DISPOSICION ESPACIAL / BIBLIOTECA DE SANTIAGO
Ejercicios Electrocoreográficos se modifica espacialmente dependiendo de la sala de exhibición.
EXPOSICIÓN DE LOS EJERCICIOS DEL 8 AL 1

























Intervención CAFÉ RIQUET

Intervención
CAFÉ RIQUET








Esta intervención se realizó en el marco de un taller de tres meses realizado en Valparaíso con jóvenes estudiantes universitarios y secundarios.
El trabajo planteó la creación de movimientos a partir de las experiencias propias de las intérpretes en la ciudad de Valparaíso y en el la “Plaza Anibal” Pinto. A través de ejercicios de improvisación las bailarinas fueron creando una serie de gestos y movimientos que luego se insertaron en la ciudad a modo de intervención urbana registrando tales acciones en video.
El Café Riquet se presenta como icono social y arquitectónico, contenedor y lienzo de tales experiencias, manchas, líneas que entretejen el cuerpo con la arquitectura, cuerpos que se confunden entre lo real y ficticio desde las aplicaciones visuales realizadas a través de programas gráficos y de video digital.
Caída Libre / Brisa MP







+ imágenes del Café Riquet
http://images.google.cl/images?gbv=2&ndsp=20&hl=es&q=cafe+riquet&start=20&sa=N


http://urbanoarte.blogspot.com/

Saskia Sassen en Chile


1205081993_sassen_sas07pvg004w.jpg

En el marco del lanzamiento del Observatorio de Ciudades UC (anunciado en Agosto por pUrb), tuvimos de visita en Chile a Saskia Sassen, quien es una conocidísima Socióloga Urbana muy experta en temas de globalización y competitividad entre ciudades. Para los que no la conozcan, o simplemente quieran saber más sobre sobre Saskia Sassen los invitamos a visitar este link.

En dicha ocasión, tuvimos la gran suerte de que nuestro amigo Manuel Tironi1, entrevistó a Saskia llevándola mucho más allá de las típicas preguntas obvias sobre las mejores o peores ciudades del ránking y sacándola de los clásicos lugares comunes accedimos a conocer una nueva visión, a ratos mucho más musical, del fenómeno de la globalización de ciudades. Incluso en esta entrevista en una parte Saskia empieza a entrevistar a Manuel… alucinante!

Plataforma PODCAST Saskia Sassen, por Manuel Tironi

  1. Sociólgo y Magister en Desarrollo Urbano, P. Universidad Católica de Chile. MSc (c) en Urban Planning, University of Cornell []

Rascacielos de Tokio

Existe un proyecto de la compañía japonesa Takenaka Corporation, que consiste en una ciudad el doble de alta que los rascacielos actuales, se llama Sky City 1000. A simple vista puede parecer otro rascacielos más, pero tiene ciertas peculiaridades que lo hacen único.

Esta ciudad se eleva en tres torres conectadas por una estructura central suspendida. Con una altura de 1000 metros se convertiría en el edificio más alto del mundo, superando a la Burj Dubai (800 m), pero también sería la construcción más alta con estructura de hormigón armado, pero capaz de permanecer estable durante cientos de años.

Lo que más llama la atención es la disposición de los elementos estructurales primarios, en la periferia de su contorno, mientras que sus plantas se desarrollan de manera interrumpida cada diez plantas, ventilando unos grandes espacios ajardinados y ocio centrales. Existen 14 conjuntos de plantas de este tipo, o “space plateaus” como lo definen sus creadores.

La seguridad frente al fuego de esta gran estructura es una de sus mayores ventajas, frente a la tipología convencional del rascacielos con estructura metálica.


Sesiones preliminares Workshop on-line EL PAISAJE EXPANDIDO


“Las cosas evolucionan hacia o desde la nada. Cuando al anochecer se
acerca a los valles, el viajero se pregunta dónde buscar cobijo para pasar la
noche. Ve altos juncos creciendo por todos lados, los junta en una brazada,
erguidos tal y como se mantienen en el campo, y los ata por arriba. Presto, una
choza de hierba viva. A la mañana siguiente, antes de embarcarse en una
nueva jornada de viaje, desata los juncos y presto, la choza se deconstruye,
desaparece y vuelve a convertirse en una parte prácticamente indiferenciable
del amplio campo de juncos. El paisaje original parece restaurarse de nuevo,
pero quedan trazas minúsculas del refugio. Algún junco doblado o entrelazado
aquí y allá. Queda también la memoria de la choza en la mente del viajero, y en
la mente del lector que lee la descripción.”
Wabi-Sabi para Artistas, Diseñadores, Poetas y Filósofos, Leonard Koren

-Sesiones preliminares donde se utiliza la red de ning creada a tal efecto: http://elpaisajeexpandido.ning.com/
Los participantes cuelgan sus primeras fotos y primeras impresiones sobre los ejercicios propuestos.
Aprovecho para colgar mis primeras fotos de un viaje realizado en Junio 2008 a Neumarkt-- Alemania. La transformación de una zona devastada en un parque temático sobre la naturaleza y donde hay instalaciones permanentes como las que muestro.


Un jardín con instalaciones permanentes como este símil sobre la naturaleza del deseo.


Esta fuente como elemento natural acorde y continuo con el medio donde esta insertada.


Greg Lynn: How calculus is changing architecture

Greg Lynn talks about the mathematical roots of architecture -- and how calculus and digital tools allow modern designers to move beyond the traditional building forms. A glorious church in Queens (and a titanium tea set) illustrate his theory.

About Greg Lynn

Greg Lynn is the head of Greg Lynn FORM, an architecture firm known for its boundary-breaking, biomorphic shapes and its embrace of digital tools for design and fabrication. Full bio and more links

About TED


Greg Lynn: ¿Cómo está cambiando la arquitectura el cálculo?

Greg Lynn habla de la matemática las raíces de la arquitectura - y la forma de cálculo y herramientas digitales permiten a los diseñadores modernos ir más allá de las formas de construcción tradicionales. Una iglesia gloriosa en Queens (y un conjunto de titanio té) ilustran su teoría.

Acerca de Greg Lynn
Greg Lynn es el jefe de Greg Lynn FORM, una empresa conocida por la arquitectura de su perímetro para romper, y sus formas biomórficas abrazo de herramientas digitales para el diseño y la fabricación.




Blogs y arquitectura

Cámara Abierta 2.0 (en la 2 de TVE). El programa habla sobre la importancia cada vez mayor de la infografía 3D y de las plataformas web como medio de divulgación de la arquitectura (entre otros temas).



Casa Steel framing


Hacer clic en la imagen para la versión completa  Nombre:  spP.jpg Vistas: 121 Tamaño:  392.3 KB (Kilobytes) ID: 40729

Arquitecto:
Studio Paralelo
Localizacion: São Francisco de Paula, RS - Brasil
Constructor: Sull Frame
Calculo perfiles acero: Formac Chile
Calculo Concreto: Multiprojetos
Iluminación: Eficientysul
Área terreno:
1610 m2
Área construida: 82 m2
Año proyecto: 2006
Año construcción: 2007

Un refugio para los fines de semana. Esa es la propuesta de esta casa localizada en São Francisco de Paula, región serrana de Río Grande do Sul a 100 km de Porto Alegre. Implantada en el centro del terreno, rodeada por la selva, la casa vence un suave desnivel, apoyándose sobre una losa en concreto armado alejada del suelo de modo de no interferir con el perfil natural y liberarla de la humedad ascendente. Su volumetría es simple: dos cajas rectangulares de diferentes texturas se intersectan. La mayor, revestida con chapa ondulada metálica, abriga el sector íntimo con las dos suites dispuestas en los lados opuestos. La segunda caja, en madera es más transparente, atraviesa el pabellón metálico configurando el sector social y de servicio. Al pasar esos volúmenes, un deck de madera se proyecta sobre el árbol, atravesando el cuerpo principal da la casa ejerciendo la función de acceso, hall de distribución y terraza.

La casa fue pensada a partir de una lógica estructural simple, con módulos de 1.20 x 1.20m estructurada por perfiles metálicos (steel frame) sobre la losa en concreto armado. La composición de las paredes es propia del sistema constructivo: un sandwich formado por placas de yeso acartonado, lana de roca, compensado fenólico y membrana permeable aislando todo el conjunto de la humedad. Solamente en el volumen de madera el revestimiento interno es el mismo que en el exterior. Complementando la estructura, una caja en bloques de concreto, semi-enterrada, alejada en relación a la losa, conforma las fundaciones abrigando en el mayor desnivel un pequeño depósito. El proyecto intentó responder las necesidades del programa buscando delimitar el espacio construido, sin mimetizar o camuflarse, pero apropiándose del paisaje sin competir con el mismo.

Proceso Constructivo:
La opción por construir en frame se dio por dos aspectos principales : agilidad en la construcción disminuyendo el tiempo de trabajo in situ y el control sobre el proceso constructivo, pues ejecutando la estructura metálica en un galpón en Porto Alegre, a 100 Km del terreno, posibilitó la supervisión diaria del equipo técnico amparado por una estructura equipada. Al final de dos semanas, todos los módulos de paredes y cerchas en frame estaban siendo transportados para el montaje final en el terreno. Esa etapa llevo 8 semanas más para concluir el servicio.

Proveedores:
Para la realización del proyecto y la ejecución del refugio fue fundamental el trabajo en equipo con las empresas proveedores. Con la definición del sistema constructivo, contamos con la experiencia de Placo Center y Formac. La segunda, empresa de origen chileno que actúa en Brasil desde 2005, abasteció toda la perfilería metálica, sistema de puertas corredizas además de calcular y diseñar la estructura.

Hacer clic en la imagen para la versión completa  Nombre:  sp2.jpg Vistas: 26 Tamaño:  259.9 KB (Kilobytes) ID: 40730

Hacer clic en la imagen para la versión completa  Nombre:  sp3.jpg Vistas: 23 Tamaño:  412.2 KB (Kilobytes) ID: 40731

Hacer clic en la imagen para la versión completa  Nombre:  sp4.jpg Vistas: 22 Tamaño:  207.3 KB (Kilobytes) ID: 40732

Hacer clic en la imagen para la versión completa  Nombre:  sp5.jpg Vistas: 23 Tamaño:  368.6 KB (Kilobytes) ID: 40733

Hacer clic en la imagen para la versión completa  Nombre:  sp6.jpg Vistas: 23 Tamaño:  238.4 KB (Kilobytes) ID: 40734