ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

VIÑOLY: TOKYO INTERNATIONAL FORUM


En pleno corazón comercial de Tokio, en Marunochi, bordeando el tradicional distrito de Ginza, se ubica el Foro Internacional de Tokio (Tokio Internacional Forum, TIF).


La historia de este moderno foro se remonta a 1989, en las postrimerías del boom de la economía nipona, cuando la municipalidad de Tokio convocó un concurso internacional para construir un complejo avocado a contribuir y subrayar la apertura japonesa al mundo.


Resulta curioso que, a pesar de la enorme influencia que ha tenido la arquitectura occidental en Japón, así como la activa participación de arquitectos japoneses en occidente en las últimas décadas, haya sido recién en 1989 que se realizara el primer concurso de arquitectura internacional en tierras niponas, con la colaboración de la Union Internationale des Architectes. El tema era un Centro Internacional de Convenciones, que además de cubrir actividades culturales, sea un símbolo de apertura internacional de un –en ese entonces- todavía muy hermético Japón.


El terreno de forma trapezoidal, donde anteriormente se ubicaba un grupo de edificios de la Municipalidad de Tokio. Además de la irregularidad del lote de 6.7 Has (delimitado hacia el este y sureste por la curva de la línea férrea del famoso tren bala, y rodeado en los otros lados por una grilla de edificios de oficinas) y del nutrido programa que el complejo debía acomodar (equipamientos especializados para conferencias, asambleas, exhibiciones y espectáculos de comercio, cinco teatros que pudieran acomodar eventos culturales, comerciales y populares, incluyendo presentacioes de música, danza y películas, y un centro de visitantes que sirva tanto para residentes de Tokio como para visitantes extranjeros), el complejo debía conectarse a laestación de Yaracucho (el más importante Terminal subterráneo) y la estación de Tokio, el corazón ferroviario del país.



En ese sentido, la propuesta del uruguayo nacionalizado norteamericano Rafael Viñoly se impuso sobre otros casi 400 proyectos internacionales, dada su claridad, originalidad y contundencia. La idea consiste en un edificio acristalado de forma lenticular, siguiendo el contorno de la línea férrea, protegido acústicamente por una cáscara dura compuesta por las salas de reunión del complejo. Hacia la retícula urbana, cuatro bloques de planta cuadrangular, cuyo tamaño va incrementándose conforme se disponen secuencialmente de norte a sur, y que acogen los cuatro teatros principales llamados A, B, C y D.


Entre estos bloques y el salón de vidrio se genera una amena y concurrida plazuela que ofrece un respiro al agobiante trajín de la megalópolis nipona. Ambos lados del edificio se cosen entre sí por puentes peatonales que sobrevuelan la plaza, dándole además escala peatonal al gran atrio, que se desborda hacia el exterior.



Este vestíbulo ojival de vidrio es precisamente el espacio más significativo del conjunto, imponiéndose no sólo por su múltiple altura y por su magnificencia si no por su particular cobertura, cuya estructura, asemejando el esqueleto de algún cetáceo prehistórico, lo corona espectacularmente, permitiendo filtrar la luz abundantemente al interior del recinto.


El innovador sistema de armadura de vigas en arco trabajando a compresión y de elementos de cable en tensión se apoya únicamente en dos columnas ubicadas a lo largo del eje central del techo separadas entre sí 185 m. De esta forma, al eliminar las columnas perimetrales o intermedias se logra mayor transparencia y ligereza y una mejor integración del vestíbulo con el exterior.



Para incrementar aún mas el dramatismo del salón, la pared lateral del mismo se halla inclinada ligeramente hacia el interior, mientras una rampa se envuelve helicoidalmente por el contorno, la que acompañada por zigzagueantes puentes peatonales que se entrecruzan, ofrece una siempre variable experiencia visual y percepción del espacio.


Contrastando con la liviandad del salón de cristal, los teatros ubicados en la zona este, lo más lejos posible de los ruidos producidos por los trenes, expresan pasividad y solidez, aunque para evitar una pesadez excesiva, sus moles han sido elevadas dos niveles de la plaza peatonal.



Por tanto, los primeros niveles contienen los lobbies de acceso a los teatros y además contiene restaurantes, especialmente tiendas, una galería de arte y cuartos tradicionales japoneses, cuyas paredes recubiertas de madera y papel de arroz y pisos de tatami son ideales para ceremonias de té u otras ocasiones.


Los teatros en sí son una maravilla de la tecnología y el mayor de ellos se encuentra entre los más grandes del mundo. Con capacidad para 5,000 espectadores es un salón futurístico cuya mezanine se halla suspendida entre dos paneles de vidrio, dando la sensación de que estuviera flotando en el aire.




Entre estos bloques y el salón de vidrio se genera una amena y concurrida plazuela que ofrece un respiro al agobiante trajín de la megalópolis nipona. Esta plaza es atravesada por más de 100,000 personas al día, para algunas de las cuales sus árboles, bancas y esculturas ofrecen un refrescante respiro. A ello contribuye la forma y transparencia de la curva ideada por Viñoly, que se comporta como un receptáculo de múltiples destinos y trayectos. Pero además de un ameno recorrido, pude comprobar que la plaza es a veces un destino, un área para relajarse, pintar, reunirse y charlar.



A más de 15 años de su inauguración y contra el pronóstico de algunos escépticos, el Tokio International Forum sigue siendo un lugar para el intercambio cultural entre Japón y el mundo, ofreciendo una racional pero innovadora propuesta, concebida por uno de los mas notables arquitectos latinoamericanos contemporáneos.

Fuente: http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/

The B&W House


El Prototipo de la Universidad Politécnica de Madrid que participará en el Solar Decathlon 2009 ha sido presentado en la Embajada de España en Washington.

Josep María Adell, Catedrático de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Proyect Manager del Team Spain, ha presentado el prototipo de la UPM, que competirá en el Solar Decathlon 2009, denominado “The B&W House”.

El acto que tuvo lugar en la Embajada de España en Washington contó con la presencia del Ministro Consejero, Excmo. Sr. D. José Pascual Marcos Martínez, además de Javier Serra, Subdirector General Adjunto de la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de la Vivienda de España, y el Project Manager del Solar Decathlon Europe Sergio Vega, quién aprovechó la ocasión para presentan a los asistentes la organización en España del SDE 2010.

Entre las muchas interpretaciones que la expresión B&W puede significar, nos interesa destacar la de que todos los colores son posibles gracias a la existencia de la contraposición entre el negro y el blanco, hasta lograr el equilibrio. Todo ello es posible gracias a la armonía entre dos energías contrapuestas, la atracción que ejercen las masas de los planetas entre sí y de la fuerza centrífuga con que se repelen al girar uno alrededor del otro. Este equilibrio es el resultado de unas fuerzas opuestas que debemos de conocer y contemplar, y que condicionan el diseño de “The B&W House”.

“The B&W House”, es la propuesta del Team Spain para el Solar Decathlon 2009. Se ubicará entre el Capitolio, la Casa Blanca y el Obelisco, edificios singulares interrelacionados espacialmente con las estrellas, sintetizando los valores energéticos y sostenibles que la Casa Solar de la UPM presentará en el concurso Americano. El prototipo, como tal, sigue el Sol hasta Washington, y su cubierta gira con el Sol para captar el máximo de energía que le ofrece cada día, como si de una pirámide invertida se tratara, reconociendo que nuestro planeta se hace sostenible gracias a la luz del sol y de las estrellas.

“The B&W House” se plantea como un edificio de planta baja cuadrada y cubierta ligeramente inclinada, sub-divisible en 3 cuerpos prismáticos, para su fácil transporte y ensamblaje posterior. Sobre este cuerpo prismático, de proporciones cúbicas y de prestaciones energéticas optimizadas, se dispone una pirámide invertida que acoge un panel solar capaz de seguir la orientación del sol en cada momento, hasta quedarse en posición horizontal por la noche, enfocado a las estrellas.

El diseño interior de planta cuadrada, aloja en un único módulo transportable, toda la tecnología necesaria para su funcionamiento autosuficiente. Con ello se logra obtener la máxima espacialidad y versatilidad de las zonas comunes de la vivienda, satisfaciendo las bases del Solar Decathlon 2009. La vivienda se protege de la ciudad mediante un invernadero ajardinado ubicado tras una lámina de agua que cumple funciones bioclimáticas y da privacidad a la terraza de la vivienda.

Las originales características de los nuevos paneles solares empleados en cubierta y fachadas del “The B&W House” nacidas en Madrid, se presentarán en Washington 2009, lo que supondrá un salto tecnológico capaz de optimizar la Arquitectura Solar en todo el mundo, a partir de este Solar Decathlon americano, quedando los sistemas de control energético, íntimamente relacionados con la captación solar, junto con las especiales características de control energético de la envolvente de esta edificación, permitirán crear el clima interior deseado en cualquier momento al margen de cuál sea la situación medioambiental externa.

Desde el inicio del diseño del “The B&W House”, se ha tomado en consideración, la máxima facilidad del transporte del conjunto de sus componentes, incluyendo la opción de poder montar y desmontar la misma vivienda en varias ubicaciones a lo largo del tiempo. Si bien cualquier prototipo implica costes mayores de producción que una obra seriada, el enfoque de seriación de la propuesta ha estado tan presente desde el inicio de su diseño, que los costes comerciales del producto obtenido podrán ser sustancialmente bajos, incluyendo la posibilidad de ofrecer por separado, productos optimizados con funciones independientes.

El prototipo trata de unificar la racionalidad de un diseño basado en criterios bioclimáticos que juega a favor de las características de su entorno con la innovación tecnológica accesible en nuestros días. El objetivo de esta vivienda es alcanzar un diseño con el que además de minimizar su impacto en el entorno se consiga una óptima habitabilidad en su interior. Además de los retos derivados de la propia filosofía del concurso, el prototipo cumple ciertos requisitos necesarios tanto para el transporte, primero en barco y posteriormente por carretera, como para el ensamblaje y desensamblado en los sucesivos eventos.

La configuración general consiste en una caja que se cierra al norte y se abre al sur, con distintos tratamientos de huecos de fachada en función de la orientación, la caja se cubre con un plano girado 30º respecto a la horizontal, orientado a sur en el que se integran los paneles fotovoltaicos y que tiene pequeños vuelos respecto a la caja en las orientaciones este, oeste y sur.

La UPM cuenta con la experiencia acumulada de años anteriores en la edición de Solar Decathlon 2007 y Solar Decathlon 2005. En 2005 llevó un proyecto móvil llamado Magic Box, con el que se obtuvo el 9º puesto. En 2007 presentó el proyecto bautizado como Casa Solar con el que mejoró la clasificación consiguiendo el 5º puesto. El objetivo del Team Spain en la edición del Solar Decathlon 2009 es con“The B&W House” hacerse con un merecido primer puesto.

Inés Leal - CONSTRUIBLE.es

www.solardecathlon.upm.es

THE HOUSE OF SPIRITUAL RETREAT

Esta magnifica obra de EMILIO AMBASZ & ASSOCIATES ha sido considerada acorde al concepto paisajista por su bajo impacto ambiental y su concepto minimalista.

Photograph of The House of Spiritual Retreat

CASA de RETIRO ESPIRITUAL was designed by Emilio Ambasz in 1975. This house, that has been thought to be by some, a minimalist idea, and by others a deconstructionist fable, is, instead, an unclassifiable statement about architectural essentials and beauty.

"The design that first brought Emilio Ambasz to international attention as an architect is one of the most compelling architectural images of our time. Unforgettably, two tall white walls rise like sails from a green sea of grass. A steep cantilevered staircase climbs each of the walls to meet at the right-angled juncture of the two white sheets.

This dual mirror like image soars mysteriously above a square sunken courtyard. Beyond this lies the house itself, waiting to be discovered, its alcove-like-rooms spread out amid serpentine skylights and openings."
Excerpt from an essay by Peter Buchanan

The ultimate house on the landscape

This unique home, designed in 1975, subsequently went on to win the 1980 'Progressive Architecture Award', which equated to a categorical recognition of the progressional statement that is Casa de Retiro Espiritual. With this project Ambasz sought to go back to the origins of architecture. The result is a building that seems to stand for the essence of architecture.

Emilio Ambasz, considered one of the most foremost architects in the world, was originally commissioned to undertake this work under the premise of creating a chic country retreat. This brief has been achieved but something much more poignant has been created here. Ambasz has constructed a house that is irrevocably at union with its natural environment, a place of spiritual reconciliation fusing the relationships between nature and architecture.

This house was devised both as a receptacle for the changing play of light and mood as well as a carefully choreographed series of experiences. It is unmistakable due to the towering walls that form a visual centrepiece, these serve to protect, define and cover the house, essentially they act as an icon for the house residing below hidden by a blanket of green.

The house has been described as an 'Andalusian Dream', situated within 600 hectares of lush countryside of olive groves, evergreen trees and overlooking a sparkling lake, it is an oasis of calm, ideal for contemplation and reverie. This rural setting plays in dramatic contrast to the stark ascetic appearance of the angular forms that dominate the skyline. The house shows strong Moorish and Arabic influences, especially evident in the positioning of the patio at the heart of the house, a focal living space for traditional households.

Embasz shows through his design his recognition of the responsibility architects have to protect the land. The house is reconciled in its environment, it makes a welcome addition to the scenery rather than taking away from its beauty. When the house was first conceived in the mid 1970's it represented the green ideal in its own productive garden estate. And therein lies its appeal, this is essentially a house in which you can enjoy contemplative reclusion within a structure epitomised by stark and boldly dramatic design.

ARCHITECT: EMILIO AMBASZ & ASSOCIATES

Confundir a los palestinos con Hamas es como confundir a todos los vascos con ETA

Este articulo de Martin Varsavsky merece ser leído por su enorme ecuanimidad sobre los hechos que estan sucediendo en Israel y Palestina:

Abajo copio un artículo escrito por Pilar Rahola, periodista española que me sorprende, porque no es judía pero dice mucha de las cosas que pienso cuando leo “El País” u otros medios españoles, tan increiblemente sesgados éstos a favor, no ya de los palestinos, sino directamente de la organización terrorista Hamas.

Ya lo dije en este blog. Estoy en contra de cómo Israel lucha contra Hamás y Hezbollah. Sus tácticas no son sólo inmorales, sino que además son contraproducentes. Aunque es verdad que todos los misiles que lanza Hamas tienen como objetivo matar civiles israelies (tal es así que los envían frecuentemente a las 7:45 de la mañana, cuando los chicos israelies van al colegio) los israelíes no están haciendo lo suficiente para evitar muertes civiles entre las bajas militares, matando a cientos de niños palestinos injustamente, más allá de que los líderes de Hamas se escudan entre ellos. Esto es inmoral e inaceptable y más allá de toda consideración práctica es increiblemente trágico ver tanta muerte inocente. Pienso en los padres, las madres, los hermanos, en toda la gente en Gaza que sí quiere paz, que no está luchando, que no es de Hamas y me parece horroroso.

Pero a diferencia de la mayoría de la prensa española, tengo claro que Hamas, tal como la considera la Unión Europea, es una organización terrorista cuyo objetivo es la destrucción del estado de Israel, a quien considera un país colono. Si la lucha de Hamas fuera contra los colonos de Gaza ya no tendría con quien luchar más, porque hace 3 años que ganaron y se fueron lde Gaza; pero la lucha de Hamas es contra la existencia de Israel y ésta es la principal causa de la tragedia que está sucediendo en Gaza ahora, porque Israel simplemente….quiere y debe existir. Israel arriesgó una guerra civil y sacó a la fuerza a sus colonos de Gaza esperando la paz y en cambio le llovieron misiles.La prueba de que la guerra no es una guerra entre Israel y los palestinos, sino entre Israel y Hamas, es que la guerra es en Gaza y no en Cisjordania o en el mismo Israel, en donde viven tantos palestinos como en Gaza. Veo que una gran parte de la prensa española no parece estar a favor de la paz o de Oslo, ni siquiera de los palestinos sino directamente de Hamas, algo que considero inadmisible especialmente para un pais que se la pasa condenando El terrorismo en su tierra. La prensa española no parece tener problema en distinguir por ejemplo ETA del PNV o del resto de los vascos, pero sí parece encontrar dificultades para distinguir a Hamas de los palestinos en general. Yo soy judío y estoy a favor de la causa palestina, si se entiende a la causa palestina como el derecho de los palestinos a tener su país según el tratado de Oslo y vivir en paz con Israel, su vecino. Pero no estoy a favor de la causa de Hamas, que es la destrucción del estado de Israel y me duele que muchos españoles estén con Hamas. Me duele tanto como le debe doler a muchos españoles encontrarse con gente que está a favor de ETA.

Paso a Pilar Rahola que escribe lo siguiente.


“¿Por qué no vemos manifestaciones en París, o en Londres, o en Barcelona en contra de las dictaduras islámicas? ¿Por qué no lo hacen contra la dictadura birmana? ¿Por qué no hay manifestaciones en contra de la esclavitud de millones de mujeres, que viven sin ningún amparo legal? ¿Por qué no se manifiestan en contra del uso de niños bombas, en los conflictos donde el Islam está implicado? ¿Por qué no ha liderado nunca la lucha a favor de las víctimas de la terrible dictadura islámica de Sudan? ¿Por qué nunca se ha conmovido por las víctimas de los actos de terrorismo en Israel? ¿Por qué no considera la lucha contra el fanatismo islámico una de sus causas principales? ¿Por qué no defiende el derecho de Israel a defenderse y a existir? ¿Por qué confunde la defensa de la causa palestina, con la justificación del terrorismo palestino? Y la pregunta del millón, ¿por qué la izquierda europea, y globalmente toda la izquierda, solo está obsesionada en luchar contra dos de las democracias más sólidas del planeta, Estados Unidos e Israel, y no contra las peores dictaduras? Las dos democracias más sólidas y las que han sufrido los atentados más sangrantes del terrorismo mundial. Y la izquierda no está preocupada por ello.
Y finalmente, el concepto de compromiso con la libertad. ¡Estamos a favor de la libertad de los pueblos!’, dicen con ardor. No es cierto. Nunca les ha preocupado la libertad de los ciudadanos de Siria, de Irán, del Yemen, de Sudan, etc… Y nunca les ha preocupado la libertad destruida de los palestinos que viven bajo el extremismo islámico de Hamás. Solo les preocupa usar el concepto de libertad palestina, como misil contra la libertad israelí, así deriva de estas dos patologías ideológicas: la Manipulación periodística.
Finalmente, no es menor el daño que hace la mayoría de la prensa internacional. Sobre el conflicto árabe-israelí NO SE INFORMA, SE HACE PROPAGANDA. La mayoría de la prensa, cuando informa sobre Israel, vulnera todos los principios del código deontológico del periodismo. Y así, cualquier acto de defensa de Israel se convierte en una masacre y cualquier enfrentamiento en un genocidio. Se han dicho tantas barbaridades, que a Israel ya no se la puede acusar de nada peor. En paralelo, esa misma prensa nunca habla de la ingerencia de Irán o Siria a favor de la violencia contra Israel; de la inculcación del fanatismo en los niños; de la corrupción generalizada en Palestina. Y cuando habla de víctimas, eleva a la categorí a de tragedia a cualquier víctima palestina, y camufla, esconde o desprecia a las víctimas judías”.
Acabo con un apunte sobre la izquierda española. Muchos son los ejemplos que ilustran el anti israelismo y el anti americanismo que definen el ADN de la izquierda global española; por ejemplo, un partido de izquierdas acaba de expulsar a un militante porque ha creado una web de defensa de Israel. Cito frases de la expulsión: ‘Nuestros amigos son los pueblos de Irán, Libia y Venezuela, oprimidos por el imperialismo. Y no un estado nazi como el de Israel”. Otro ejemplo, la alcaldesa socialista de Ciempozuelos cambió el día de la Shoá, por el día de la Nakba palestina, despreciando, así a más de 6 millones de europeos judíos asesinados. O en mi ciudad, Barcelona, el ayuntamiento socialista ha decidido celebrar, durante el 60 aniversario del Estado de Israel, una semana de ’solidaridad con el pueblo palestino’. Para ilustrarlo, invitó a Leila Khaled, famosa terrorista de los años 70, actual líder del Frente de Liberación de Palestina, que es una organización considerada terrorista por la Unión Europea, y que defiende el uso de las bombas contra Israel… y un largo etcétera’. Este pensamiento global, que forma parte de lo políticamente correcto, impregna también el discurso del presidente Zapatero. Su política exterior cae en todos los tópicos de la izquierda lunática y respecto a Oriente Medio, su actitud es inequívocamente pro-árabe. Estoy en condiciones de asegurar que, en privado, Zapatero considera a Israel culpable del conflicto y la política del ministro Moratinos va en esa dirección. El hecho de que el presidente se pusiera una Kefia palestina, en plena guerra del Líbano, no es una casualidad. Es un símbolo. España ha sufrido el atentado islamista más grave de Europa, y ‘Al Andalús’ está en el punto de mira de todo el terrorismo islámico. Como escribí hace tiempo, ‘nos mataron con celulares vía satélite, conectados con la Edad Media’. Y, sin embargo, la izquierda española está entre las más anti israelí es del planeta.
¡Y dice ser anti israelí por solidaridad! Esta es la locura que quiero denunciar con esta conferencia.
CONCLUSIÓN.
No soy judía, estoy vinculada ideológicamente a la izquierda y soy periodista. ¿Por qué no soy anti israelí como la mayoría de mis colegas? Porque como no judía tengo la responsabilidad histórica de luchar contra el odio a los judío y, en la actualidad, contra el odio a su patria, Israel. La lucha contra el antisemitismo no es cosa de judíos, es obligación de los no judíos. Como periodista, estoy obligada a buscar la verdad, más allá de los prejuicios, las mentiras y las manipulaciones. Y sobre Israel no se dice la verdad. Y como persona de izquierdas, que ama el progreso, estoy obligada a defender la libertad, la cultura, la convivencia, la educación cívica de los niños, todos los principios que las Tablas de La Ley convirtieron en principios universales.
Principios que el islamismo fundamentalista destruye sistemáticamente. Es decir, como no judía, periodista y de izquierdas tengo un triple compromiso moral con Israel.
Porque, si Israel fuera derrotada, serían derrotadas la modernidad, la cultura y la libertad.
La lucha de Israel, aunque el mundo no quiera saber, es la lucha del mundo…!!!!”

YORO PARK Y EL DESTINO REVERSIBLE.


Dentro del paisajismo moderno, la modalidad de parques temáticos ofrece un espectro variado para la experimentación. Son reconocidos, por ejemplo el Parque Güell de Gaudí en Barcelona, el Millenium Park de Frank Gehry en Chicago y La Villette en París, por el arquitecto Bernard Tsumi, entre otros. En ellos, los autores, valiéndose de distintos recursos, buscan del paseante no sólo la expectación y relajamiento que ofrece un parque común, sino una interacción mas nutrida entre la persona y el espacio que la acoge.

Conducir al visitante a un nuevo destino, experimentando ansiedad, misterio, sorpresa, opresión o confusión es el propósito de Shusaku Arakawa y Madeline Gins, co-autores del denominado Parque Yoro: Sitio del Destino Reversible. Para ello, el artista japonés y la poeta norteamericana, juegan con el terreno en un área de 18000 m2, haciéndolo protagonista del montaje escénico. El terreno conversa con el cuerpo del paseante, juguetea con él, lo constriñe y lo libera, lo amenaza y lo acoge.


Al ingresar al parque el visitante es recibido por la Oficina del Destino Reversible, concebida como una estructura de paredes laberínticas sin un centro generatriz.



En la multicolor coreografía de muros entrecortados, es el terreno el que se impone al plano. Es más, el techo mismo se desprende del terreno como una segunda piel. A lo largo de la estructura, el techo y el piso interactúan en pareja. De hecho, algunos muros se han desprendido y adosado a la cobertura, como un reflejo tridimensional y que invita a la levitación.



La luz desciende dramáticamente en puntos estratégicos, descubriendo las numerosas puertas que posee la oficina, y por las que el visitante puede salir y reingresar redescubriendo la interacción con el parque que la rodea. La oficina culmina en una terraza con vista hacia el parque.



Vecina a la oficina, se halla la Casa de Resemblanza Crítica. En una idea similar, pero aún más dramática, los ambientes de esta vivienda interactúan entre sí y el mobiliario, engarzándose en un juego caótico de formas contorsionadas.


El visitante es invitado a gritar su nombre, multiplicándose en el eco de innumerables reverberaciones. Mobiliario atravesado por paredes, o muros convertidos en muebles, que a su vez flotan despreocupándose de la gravedad.




La plaza principal contiene principalmente un área ovalada en la que destacan sendos cráteres y colinas (que dan la idea de haber sido socavados con una cuchara). Algunos promontorios sugieren el absurdo y se ladean permitiendo al visitante, sobre todo a los niños el experimentar la vivencia de conocer una montaña por debajo.


Una estrecha senda atraviesa las colinas y conduce a la atalaya mas elevada desde donde se domina el conjunto. Pero al ser este pasillo para el ancho de una persona, el paseante se encuentra a menudo con personas que vienen en otro sentido. Akarawa y Gins buscan de esta manera el promover el contacto corporal entre las personas, a menudo ensimismadas en su propia experiencia (después de experimenar el contacto con una docena de japoneses, uno termina hastiado!!)


El terreno, como siempre se inclina y hasta los estares le acompañan ladeándose y provocando por sensaciones que van del vértigo a la aventura.


De más está decir que son los niños quienes mas vivencian las infinitas alternativas que éste parque ofrece, retorciéndose entre sus complicados laberintos, experimentando amplitudes y estrecheces o explorando hasta sus más truculentos recovecos. Tal vez no reviertan su destino, pero de que lo disfrutan, lo disfrutan.

Este paisajismo abstracto busca transformar al visitante en participante, al espectador en actor, al contemplativo en activo. Como el arte moderno, se vale de recursos estridentes y dinámicos. El comentario final corresponde a cada quien y su rico y variado cariz (desde los que lo consideran alucinante hasta quienes lo ven como un disparate) logra un cometido indiscutible: no pasará desapercibido.


VER TAMBIEN/SEE ALSO
-
PARQUES TEMÁTICOS

- PARQUES DE LA PAZ
- PARQUES URBANOS
- PARQUES EN TERRAZAS

YORO PARK Y EL DESTINO REVERSIBLE.


Dentro del paisajismo moderno, la modalidad de parques temáticos ofrece un espectro variado para la experimentación. Son reconocidos, por ejemplo el Parque Güell de Gaudí en Barcelona, el Millenium Park de Frank Gehry en Chicago y La Villette en París, por el arquitecto Bernard Tsumi, entre otros. En ellos, los autores, valiéndose de distintos recursos, buscan del paseante no sólo la expectación y relajamiento que ofrece un parque común, sino una interacción mas nutrida entre la persona y el espacio que la acoge.

Conducir al visitante a un nuevo destino, experimentando ansiedad, misterio, sorpresa, opresión o confusión es el propósito de Shusaku Arakawa y Madeline Gins, co-autores del denominado Parque Yoro: Sitio del Destino Reversible. Para ello, el artista japonés y la poeta norteamericana, juegan con el terreno en un área de 18000 m2, haciéndolo protagonista del montaje escénico. El terreno conversa con el cuerpo del paseante, juguetea con él, lo constriñe y lo libera, lo amenaza y lo acoge.


Al ingresar al parque el visitante es recibido por la Oficina del Destino Reversible, concebida como una estructura de paredes laberínticas sin un centro generatriz.



En la multicolor coreografía de muros entrecortados, es el terreno el que se impone al plano. Es más, el techo mismo se desprende del terreno como una segunda piel. A lo largo de la estructura, el techo y el piso interactúan en pareja. De hecho, algunos muros se han desprendido y adosado a la cobertura, como un reflejo tridimensional y que invita a la levitación.



La luz desciende dramáticamente en puntos estratégicos, descubriendo las numerosas puertas que posee la oficina, y por las que el visitante puede salir y reingresar redescubriendo la interacción con el parque que la rodea. La oficina culmina en una terraza con vista hacia el parque.



Vecina a la oficina, se halla la Casa de Resemblanza Crítica. En una idea similar, pero aún más dramática, los ambientes de esta vivienda interactúan entre sí y el mobiliario, engarzándose en un juego caótico de formas contorsionadas.


El visitante es invitado a gritar su nombre, multiplicándose en el eco de innumerables reverberaciones. Mobiliario atravesado por paredes, o muros convertidos en muebles, que a su vez flotan despreocupándose de la gravedad.




La plaza principal contiene principalmente un área ovalada en la que destacan sendos cráteres y colinas (que dan la idea de haber sido socavados con una cuchara). Algunos promontorios sugieren el absurdo y se ladean permitiendo al visitante, sobre todo a los niños el experimentar la vivencia de conocer una montaña por debajo.


Una estrecha senda atraviesa las colinas y conduce a la atalaya mas elevada desde donde se domina el conjunto. Pero al ser este pasillo para el ancho de una persona, el paseante se encuentra a menudo con personas que vienen en otro sentido. Akarawa y Gins buscan de esta manera el promover el contacto corporal entre las personas, a menudo ensimismadas en su propia experiencia (después de experimenar el contacto con una docena de japoneses, uno termina hastiado!!)


El terreno, como siempre se inclina y hasta los estares le acompañan ladeándose y provocando por sensaciones que van del vértigo a la aventura.


De más está decir que son los niños quienes mas vivencian las infinitas alternativas que éste parque ofrece, retorciéndose entre sus complicados laberintos, experimentando amplitudes y estrecheces o explorando hasta sus más truculentos recovecos. Tal vez no reviertan su destino, pero de que lo disfrutan, lo disfrutan.

Este paisajismo abstracto busca transformar al visitante en participante, al espectador en actor, al contemplativo en activo. Como el arte moderno, se vale de recursos estridentes y dinámicos. El comentario final corresponde a cada quien y su rico y variado cariz (desde los que lo consideran alucinante hasta quienes lo ven como un disparate) logra un cometido indiscutible: no pasará desapercibido.


VER TAMBIEN/SEE ALSO
-
PARQUES TEMÁTICOS

- PARQUES DE LA PAZ
- PARQUES URBANOS
- PARQUES EN TERRAZAS

CASA DE TÉ

A TEA HOUSE
ENGLISH SUMMARY FOLLOWS SPANISH


Cuando el té es hecho con el agua proveniente de las profundidades de la mente, cuyo fondo va más allá de toda medida, entonces realmente tenemos lo que es llamada la ceremonia del té.

When tea is made with water drawn from the depths of mind
Whose bottom is beyond measure,We really have what is called cha-no-yu.

Toyotomi Hideyoshi


El té es uno de los elementos más conspicuos de la cultura japonesa. Desde su introducción en el siglo X por monjes zen, procedentes de China, su uso ha evolucionado hasta influir en muchos aspectos, como la caligrafía, el diseño arquitectónico y de jardines, los arreglos florales, la cerámica o la poesía. La compleja y fina estética desarrollada en torno a la ceremonia del té, modelada por Sen Rikyu Soeki, va mucho más allá de cumplir simplemente un rol alimenticio o social como en Occidente.

Así, la ceremonia de té (sadoo o chanoyu) durante la época de las sangrientas guerras entre estados (1467-1572), se convirtió en símbolo de paz, en un rito que los samurais encontraban sosiego tras jornadas de lucha. De hecho, debían dejar sus espadas afuera, antes de entrar al recinto. Como menciona Plutschow, la ceremonia de té es un ritual sagrado, como sagrado es el espacio en que se realiza y sagrados son los utensilios que en él se utilizan. Sin embargo, en el sadoo no se invocan deidades, por lo que lo "sagrado" de la ceremonia reside en la asamblea reunida en la casa de té. Son los participantes los que se constituyen en sagrados ya que el Budismo zen, bajo cuya influencia la ceremonia de té tomó forma, busca lo sagrado no fuera, sino dentro del ser humano.

En ese sentido, es común que las casas de té se encuentren separadas del mundo cotinidano mediante algún elemento, por lo general muy sutil. Este es el caso de la Kano Shoju-an, una pintoresca casa de té ubicada al extremo sur del Camino de la Filosofía, la cual se separa de éste mediante un puentecillo cruzando el arroyo, y separando al visitante de la cotidianeidad de sus mundanos trajines.

Entrada a la casa de té Kano Shoju-An. Foto C. Zeballos.

Sin embargo, a pesar de su carácter sagrado, la estética de las casas de té dista mucho de la opulencia que puede encontrarse en un templo. Por el contrario, la Kano Shoju-an es una construcción que realza la naturaleza frágil y pasajera de la vida, basándose en principios como el wabi (la belleza de las cosas imperfectas, simples, naturales) y el sabi (la pátina que cubre a las cosas con el paso del tiempo).

Detalle de las mamparas shoji. Foto C. Zeballos.

La Kano Shoju-an consta, como la mayoría de casas de té, de dos elementos: el jardín y el edificio en sí. Materiales muy sencillos conforman el jardín, que a pesar de ello se encuentra cuidadosamente diseñado. El camino de piedras o roji, en el cual destaca una piedra mayor a la entrada, los senderos de gravilla, los islotes de paja finamente arreglados, la piedra para despojarse del calzado o kutsunugi ishi, son parte de un complejo pero sutil micro cosmos que rodea la casa de té.

El sistema constructivo de la casa utiliza paredes y columnas de bambú, recubiertas con barro y techos de paja de arroz.

Delante de las ventanas, se hallan unas pantallas suspendidas de paja trenzada, las cuales son un artificio climático, ya que protegen de la incidencia del sol en días calurosos, pero sin impedir el paso de la brisa, y pueden ser retiradas en invierno.

En su interior, el espacio fluye entre los diferentes ambientes con armonía y flexibilidad.

Las finas pantallas corredizas o shoji (que son una retícula de madera que enmarcan papel de arroz), las terrazas, las generosas ventanas y la simpleza y liviandad de los materiales coadyuvan a establecer un vínculo muy estrecho entre el espacio interior y el ambiente exterior. De hecho, el exterior es utilizado como un "cuadro vivo" ya que la ventana enmarca la vista al ubicarse a una altura y posición determinada.

La iluminación, tenue pero focalizada contribuye a realzar la atmósfera de meditación propia del recinto.

Al interior de la casa, nos recibe un ambiente semi público de piso de piedra, donde los visitantes esperan su turno para participar en la ceremonia. Como muchas de las artes japonesas, el sadoo es un arte participativo y se lleva a cabo en un ambiente especial. Tras deslizarse una mampara, una graciosa maiko o aprendiz de geisha nos invita a pasar al salón de té o tokonoma. Normalmente los tokonoma son de piso de tatami o esteras de paja finamente trenzada, pero en este caso también es de piedra. En él se encuentran dispuestos los utensilios para la ceremonia, así como arreglos florales llamados ikebana.

En una esquina (Tamae de datami), se lleva a cabo la preparacion del té.

Las visitas nos ubicamos en un area opuesta (Kyaku datami). Mientras la maiko lleva a cabo la preparación del té, una asistente nos entrega un dulce japonés llamado warabimochi, de consistencia pastosa, apariencia suave pero sabor agradable, hecha de arroz y legumbres. Posteriormente se nos sirve un té verdoso, espeso y algo amargo (ocha), en un pote circular finamente trabajado en laca (chawan). El chawan es entregado girando aproximadamente 180 grados en 3 pequeños movimientos. Luego de una respetuosa venia, el huesped gira el pote en sentido inverso y procede a ingerir la infusión. Los chawan serán recogidos previas otras respetuosas reverencias.

A un occidental como yo, quasi neófito en los menesteres de la ceremonia, le sobrecoge la solemnidad, elegancia y maestría con la que ésta se lleva a cabo. Transmite paz, sosiego y al mismo tiempo admiración por la exquisitez, fina estética y armonía en la delicada coreografía que conlleva su preparación y ejecución.

Para un japonés, sin embargo, el Sado es una condensada y estilizada versión de la vida cotidiana.

"¿Cuál es la causa del sufrimiento, la causa de la vida, ya que negamos la existencia de un Dios que crea el universo? Ese concepto es lo que Buddha llama la zen.... Tenemos al principio sufrimiento, que viene a ser la zen. Y la zen produce la vida y la vida es forzosamente desdicha, ya que ¿qué es vivir? Vivir es nacer, envejecer, enfermarse, morir, además de otros males, entre ellos uno muy patético, no estar con quienes queremos."

Borges en Siete noches.

The Kano Shoju-an is an example of tea house located in the Southern extreme of the Philosophy Path, in Kyoto. A bridge over the water canal detaches the house from the outer world, while the simplicity of the materials and esthetics of the garden and architecture invite to meditation and serenity.

The tea ceremony or sadou is performed by a skilled maiko

in a special alcove called tokonoma, whose floor is made of stone, despite the fact that most of tokonoma are covered with tatami mats. The ceremony had its origins in the zen Buddhism and was widely developed by the samurai under the Warrior States period as a way of symbolize a constrast with the war affairs. Nowadays Japanese participate in tea ceremony as a symbol of their strong roots to their tradition.



VER TAMBIEN/SEE ALSO:

- ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA
/

TRADITIONAL JAPANESE ARCHITECTURE
- COSTUMBRES JAPONESAS/JAPANESE TRADITIONS
Festival de Fuego / Fire Festival (Kurama)