ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

DISEÑO TERAPIA

Errores de Diseño.

Desde hace varios meses me inquieta la manera, estructura y forma en que en la actualidad los docentes de arquitectura nos damos a la tarea de enseñar a Diseñar.


Generalmente, y en nuestra sociedad globalizada, cualquiera habla ahora de "diseñar". Y si usted le pregunta a cualquier mortal que se le haya ocurrido hacer una casa, ampliarla, remodelarla o incluirse en los cambios que usualmente se dan en un proceso constructivo ( ya sea por presupuesto o caprichos de dueño entre otros ), estas personas dirán que "diseñan".


Si usted va más allá, puede preguntarle a un ingeniero, arquitecto, diseñador gráfico, artesanal, etc, que es el diseño, y le apuesto con certeza que muy pocos sabrán darle una definición exacta de lo que es, le compone y le estructura.


Usualmente creemos que con copiar, suplantar, "bajar de la web", o hace varios cambios, estamos en el proceso de "diseñar". El creer esto, o lo leído en el párrafo anterior, nos da la respuesta con los grandes errores no sólo de construcción sino también de ciudad. Esto último es otro tema aparte que luego desarrollaré. Lo cierto es que, nos atiborramos de metodologías, procesos, pasos, etc, para dar una respuesta que la mayoría de las veces se convierte en un monumento a lo feo, inútil, fugaz,...o adefesio sin función ni lógica, ya que es como suelo llamarlo, un "proyecto frankestein"...un diseño elaborado a partir de la idea de otros y que a medida que se va desarrollando parece un pequeño monstruo sin oficio ni beneficio.

El aprendizaje del diseño no solo debe de estar dirigido a lo que debe ser, sino también a lo que no debe ser. Y es quizás en esto último en lo que se puede estar fallando en las escuelas de diseño ( o al menos algunas ). Antes de entrar en honduras, quiero aclarar que no estoy en contra del uso de herramientas tecnológicas, todo lo contrario; pero el diseño en si, no depende del saber o no manejar un software determinado....depende de nuestra materia gris. Todo comienza en nuestro cerebro.



Etimologicamente la palabra se deriva del italiano disegno, que significa dibujar, designio, lo por venir. Utilizado en el contexto de las artes, ingeniería y arquitectura ; la famosa palabrita se puede decir que abarca un amplio significado pero que se resume en un acto creativo ( no solo se trata de hacer dibujitos como muchos creen ) seguido de esbozos, esquemas y dibujos finales tras un proceso de observación de alternativas y de investigación.

No es tampoco un acto de "iluminación" per se. Diseñar va más allá de los conceptos establecidos, y requiere de un esfuerzo de investigación y observación que llevan al diseñador a romper paradigmas lo cual le hace diferente, único, y naturalmente, especial.

Yo siempre he dicho que los "errores" de un arquitecto quedan a la vista en su diseño final. Los médicos tienen la suerte de...enterrarlos...otras profesiones...los llevan a la cárcel o les implantan postizos. Como sea, el arquitecto, que se dedica a la docencia, o a la práctica diaria, debe de clasificar y ejemplificar lo que no se debe hacer en un diseño.

La mayoría de las veces, un profesor, transmite sus vicios, errores, al alumno. Otras, sus gustos y tendencias, los peores, su forma de diseñar. Esto lo atribuyo a un gran ego ( por parte del docente) y a una total acomodación por parte del alumno: " se hace al gusto del profesor porque así se pasa la materia ". Con esta frase se sella la mediocridad del futuro arquitecto., y es a lo que todo estudiante debe de rehuir.

En el proceso de aprendizaje , el alumno debe de ser más inquisitivo, y con la ayuda del docente, encontrar la naturaleza del error que esta repitiendo en sus diseños. El problema radica en que algunas veces el mismo docente carece de la disciplina investigadora. NO sabe como plantear el problema , nunca ha realizado búsqueda y análisis de datos de manera sistematizada, específica y exhaustiva y por ende no sabe como transmitir este proceso o ejemplificarlo.

LOS ERRORES DE DISEÑO.

Hay diferentes niveles, escalas y proceso de errores. Por ejemplo hay errores conceptuales debido a la falta de información y a los malos hábitos. Generalmente estos errores son consecuencia de una mala interpretación del problema, incapacidad para evaluar las posibles soluciones ( el alumno no produce las alternativas necesarias por pereza mental, no quiere pensar ) así como de incoherencia entre el problema y la posible solución ( esto se da cuando el alumno "copia y pega" de algún sitio encontrado en la web y ajusta un diseño a un problema diferente ). Es por ello que estos errores son los menos tolerables, ya que son consecuencia de ignorancia de lo existente ( el alumno no investiga, no se informa ) o de irresponsabilidad ( se deja para un día antes la solución del diseño, la persona es perezosa y copia ) ya que asume datos , normas , materiales sin verificar o hacer un estudio previo de la posibilidad de su uso en el proyecto, a fin de sustentar, después haber evaluado todas las alternativas, lo que se esta proponiendo.


Errores como suponer que el diseño arquitectónico solo tiene dos dimensiones, en este caso el plano del dibujo, es el resultado de iniciar y continuar el proceso de diseño con pie izquierdo. Algunas personas creen ( y esto todavía no he podido descifrarlo ) que las fachadas, cortes y techo, son independientes de la planta , por lo tanto se pueden diseñar "después".

Este es un error conceptual de los primeros años, y se debe a un déficit de concepto, a falta de información, mal hábito e irresponsabilidad por parte del alumno. Va acompañado de no hacer maquetas de estudio que no necesariamente deben de ser virtuales, todo lo contrario. El ser humano desarrolla su inteligencia espacial afuera, en su entorno, en su espacio, no dentro de una computadora, o sino , se dan respuestas como las mostradas en la imagen superior y en la inferior. Un mal diseño del recipiente y....un total desperdicio del contenido.


Que se puede esperar entonces de un Taller de Diseño?, qué expectativas tienen los alumnos y el docente al iniciar un nuevo semestre?. A mi modo de ver , deberían de ser muchas, ya que la creatividad no se limita a producir obras de arte. Lo creativo tiene un fuerte componente de funcionalidad, y la arquitectura busca, en uno de sus componentes, el crear ambientes físicos que satisfagan las funciones humanas, desde las más básicas como el abrigo de los elementos naturales, hasta las más estéticas o inmortales como las pirámides de Egipto , los templos Griegos, o las producidas por la arquitectura contemporánea.


Cuando el docente asume el reto junto a sus alumnos, este equipo es imparable, ya que la pasión del diseño solo es superada por el gozo de la realización de la obra.

Plan Bolonia: reglamentos

El nuevo estatuto de estudiante universitario, calcado en algunas universidades como la de Sevilla de forma que cuestiones tan elementales como que debe arbitrarse un sistema de compatibilidades entre la vida labora, familiar y de estudiante y otros largos etcs que son de perogruyo. Aunque por supuesto estoy de acuerdo que a mayor redundancia este formalizado y escrito. Ahora habrá que arbitrar las normas que hacen o llevan a la practica tan buenas intenciones.
Yo por mi parte, aunque ha caido en oidos sordos, desde mi incorporacion a la universidad con 43 años me parecio una cuestion de vital importancia que no fue escuchada aun por los compañeros en iguales circunstancias. La cuestion no es arbitrar un sistema de compatibilidades sino a mi modo de ver un personal docente cualificado para fundamentar una enseñanza mas objetiva y centrada en cuestiones practicas y elementales en la formacion. Hay mucha fragmentacion, divagacion y falta de cualificacion en el personal docente. Habria que articular la frase aquella malsonante "vaya usted al grano señor profesor". Haga Usted un blog con todos sus apuntes y documentos con facil accesibilidad (son gratuitos y le pueden servir de un año a otro) y ---bueno--- muchas mas cosas pero no me quiero poner negativo.

Creo que a lo largo del año en cada asignatura se producen enormes variedades de pedadogias ya que hay cuestiones de facil comprension, otras que el alumno debe introducir con un estudio riguroso y otra que consiste en elaborar trabrajos practicos. Por lo tanto deberia haber tambien un sistema que posibilite el aprendizaje en este ambito.
Por ultimo os adjunto el nuevo estatuto al que adjuntare en el nuevo post el de Sevilla. Este es el Ministerio.
borrador_estatuto

Plan Bolonia: reglamentos

El nuevo estatuto de estudiante universitario, calcado en algunas universidades como la de Sevilla de forma que cuestiones tan elementales como que debe arbitrarse un sistema de compatibilidades entre la vida labora, familiar y de estudiante y otros largos etcs que son de perogruyo. Aunque por supuesto estoy de acuerdo que a mayor redundancia este formalizado y escrito. Ahora habrá que arbitrar las normas que hacen o llevan a la practica tan buenas intenciones.
Yo por mi parte, aunque ha caido en oidos sordos, desde mi incorporacion a la universidad con 43 años me parecio una cuestion de vital importancia que no fue escuchada aun por los compañeros en iguales circunstancias. La cuestion no es arbitrar un sistema de compatibilidades sino a mi modo de ver un personal docente cualificado para fundamentar una enseñanza mas objetiva y centrada en cuestiones practicas y elementales en la formacion. Hay mucha fragmentacion, divagacion y falta de cualificacion en el personal docente. Habria que articular la frase aquella malsonante "vaya usted al grano señor profesor". Haga Usted un blog con todos sus apuntes y documentos con facil accesibilidad (son gratuitos y le pueden servir de un año a otro) y ---bueno--- muchas mas cosas pero no me quiero poner negativo.

Creo que a lo largo del año en cada asignatura se producen enormes variedades de pedadogias ya que hay cuestiones de facil comprension, otras que el alumno debe introducir con un estudio riguroso y otra que consiste en elaborar trabrajos practicos. Por lo tanto deberia haber tambien un sistema que posibilite el aprendizaje en este ambito.
Por ultimo os adjunto el nuevo estatuto al que adjuntare en el nuevo post el de Sevilla. Este es el Ministerio.
borrador_estatuto

Torre Cajasol de Cesar Pelli



El pasado 25 de Febrero de 2009 Cesar Pelli, arquitecto argentino afincado en New York hizo la presentación de unas jornadas sobre su torre en Sevilla y el impacto o repercusión en el sky line de la ciudad.
El estudio de Pelli no deja de sorprender por su agudo sentido y vision de los rascacielos en una arquitectura que se fabrica en New York.
Todas las controversias creadas en torno al impacto visual a un kilometro y medio de la Giralda lo resumió en "no podrán pensar que nada le podra hacer competencia por los siglos de los siglos"

Maqueta sobre el proyecto expuesto:



Tras una presentación de algunos de sus proyectos y el impacto en las ciudades que los cobija hizo hincapié en las referencias sobre sus funcionalidad, prestando especial atención a sus cuatro hectáreas de uso publico de jardines, los materiales utilizados tipo ladrillo de gres y su estudio de soleamiento ante tanto vidrio con voladuras adaptadas a su orientación y persianas que cubren exteriormente la parte alta de las vidrieras.


Algunas imágenes de su conferencia




Un corto sobre su conferencia:



Las Torres Petronas--del autor-- han sido un referente en el diseño de rascacielos.


Cesar Pelli: Nacido: El 12 de octubre de 1926 en Tucuman, Argentina. Cesar Pelli inmigró a los Estados Unidos en 1952 y más tarde se hizo un ciudadano estadounidense.Cesar Pelli se ha hecho famoso como un maestro diseñador de espacios públicos como la Cámara de los Comunes de Columbus (1970-1973) en Columbus, Indiana, el Jardín De invierno en el Centro Mundial de Finanzas (1980-1989) en Nueva York, y el Pasillo de Fundadores (1987-1992) en Charlotte, Carolina del Norte.

Algunos críticos dicen que los espacios públicos de Pelli contribuyen a la vida de nuestros días de la misma manera el italiano piazza en el siglo XVI. Después del completar el grado de Maestria en la arquitectura, Pelli pasó diez años trabajando en las oficinas de Eero Saarinen. Él sirvió como el Diseñador De proyecto para el Edificio de Terminal TWA en el Aeropuerto JFK en Nueva York y en la Universidad Yale. Más tarde se convirtió en Director de Diseño en Daniel, Mann, Johnson y Mendenhall en Los Angeles, y a partir de 1968 hasta 1976 era el Compañero de Diseño en Gruen & asociados en Los Angeles. Cesar Pelli y asociados fue fundada en 1977. A menudo se elogia a Cesar Pelli por usar una amplia variedad de materiales y diseños, buscando nuevas soluciones para cada posición(ubicación). El creer que los edificios deberían ser " ciudadanos responsables, " él ha subrayado la necesidad de edificios para trabajar dentro de la ciudad circundante. En 1997, el diseño de Pelli para las Torres Petronas fue erigido en Kuala Lumpur, Malasia. Las Torres Petronas están entre los edificios más altos en el mundo.

Educación:

  • Diploma en Arquitectura, Universidad de Tucuman, Argentina

  • Maestría en Arquitectura, Universidad de Illinois, EE.UU. Cesar Pelli dio clases muchos años y sirvió como el Decano de la Escuela de Arquitectura Universidad de Yale a partir de 1977 hasta 1984.

  • Rascacielos Famosos:

    • 1977-1984: MOMA Torre Residencial, Ciudad de Nueva York

    • 1981-1987: Centro Mundial de Finanzas, Ciudad de Nueva York

    • 1986: Torre de Embarcadero de Canario, Londres, Inglaterra

    • 1990: NTT Oficina central, Tokio, Japón

    • 1998: Torres Petronas, Kuala Lumpur, Malasia

  • Museos y Teatros:

    • 1984: Museo Mattatuck, en Waterbury, Connecticut

    • 1987: Centro de Artes de Charlotte, en Charlotte, Carolina del Norte.

    • 1987-1990: Torre Carnegie Hall, en Nueva York, Nueva York

    • 1991: Centro de Artes Ohio, en Cincinnati, Ohio

  • Otros Trabajos Importantes:

    • 1966: Worldway Centro Postal, en Los Angeles, California

    • 1967: Laboratorios de COMSAT, en Clarksburg, Maryland

    • 1967: Jardines Kukai, en Honolulu, Hawai

    • 1969: San Bernardino City Hall, en San Bernardino, California

    • 1972: Centro de Diseño Pacífico, en Los Angeles, California

    • 1972: Embajada estadounidense en Tokio, en Tokio, Japón

    • 1982-1984: Pasillo de Arenque, en Universidad Rice, Houston, Texas

  • Premios: Cesar Pelli ha recibido más de 100 premios de arquitectura. Algunos relevantes son:

    • 1995: AIA (el Instituto americano de Arquitectos) la Medalla de oro, que reconoce una vida de logro distinguido y contribuciones excepcionales.

    • 2004: El Premio de kan Aga por el diseño de las Torres Petronas, Kuala Lumpur, Malasia.



Espacios frágiles y diagramas tridimensionales

En mi modesta búsqueda de información sobre los límites materiales del espacio, he tropezado casi sin quererlo con el concepto de fragilidad aplicado a la arquitectura. Estrictamente hablando, se define como frágil aquello que es débil por naturaleza o que tiende a romperse con facilidad. Esta definición que resulta antagónica respecto de las propiedades materiales de la arquitectura, se presenta, sin embargo, como una cualidad no exenta de belleza y fascinación, que puede incluso resultarnos ciertamente exótica cuando recordamos los paneles de arroz con los que se compartimenta el espacio en la arquitectura tradicional japonesa.

Hablo de tropiezo porque cuando más estudiaba las nuevas propuestas inmateriales de la nueva arquitectura, más tendía a separar las propiedades fisiológicas o psicológicas del espacio de las materiales, cuando en realidad dicha frontera es difusa.

Digamos que tuve esta revelación al visitar la exposición titulada 'Frágil' que se exponía en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia. A través de una selección de obras pertenecientes a doce artistas contemporáneos de distintas edades, se trataba de hacer notar la fuerza estética de lo delicado. Pero por encima de todo esto, lo que realmente llamaba la atención era la capacidad que parecían poseer dichas obras para transformar el espacio en el que estaban situadas.

Stalk Room. Proyecto de instalación del artista Andy Goldsworthy para la exposición 'Frágil'.

Con la instalación Stalk Room, construida expresamente para esta exposición, el artista Andy Goldsworthy divide la gran sala en la que se sitúa con una estructura realizada a base de finos tallos de enea que se unen mediante espinas de endrino. Dicha estructura se presenta como un tabique de gran ligereza que, ajustado a las paredes laterales de la sala, va de suelo a techo dejando como único hueco de paso posible un círculo en su parte central. Hueco imposible de traspasar si no es mediante un salto propio de un acróbata de circo.

La sala provista de dos entradas distintas situadas en extremos opuestos, permite que el visitante pueda acceder a ambos lados de la misma a pesar de que la trama de Goldsworthy nos impida el paso, para así contemplar la totalidad de la sala desde dos puntos de vista distintos.

A corta distancia, la estructura es de una fragilidad que asusta. Cualquier leve movimiento puede hacer que caiga conquistando así la totalidad de un espacio que solo se había perdido en su recorrido físico.

Instalación Sin título (construcción en ángulo recto), del artista americano Fred Sandback, 1987.

La obra de Goldsworthy no es la única que llama la atención por la capacidad de transformación de un espacio. Las estructuras a base de hilos del americano Fred Sandback, deberían interesar especialmente a los arquitectos ya que traslada al espacio físico conceptos propios del plano y el dibujo de la arquitectura. Los hilos son asimilables a la línea, mientras que suelos y paredes son el plano.

Sandback construye dibujos de arquitecturas, adaptándose a las características de las salas y valiéndose de la fuerza del color. La capacidad de crear y transformar un espacio mediante hilos es la misma que cuando se trazan líneas deliberadamente en un dibujo; ambas son arquitectura.

Pero sin duda para mí, el mayor descubrimiento en términos de experimentación espacial ha sido la obra del artista de origen alemán Gego. Hija de judíos alemanes huidos a Venezuela durante la represión nazi, Gego (Gertrud Goldschmidt) logró terminar sus estudios de arquitectura en Caracas llegando incluso a trabajar como arquitecto por unos meses.

Volcada en su trabajo como diseñadora, Gego comenzó a trabajar en lo que sería el núcleo central de su obra, la retículas ambientales. Obsesionada con conceptos como la traslación de la línea y el plano al espacio tridimensional, la relación entre mapa y diagrama y otros términos más relacionados con la materia como la unión entre piezas y la transición entre formas, la obra de Gego especialmente sus retículas, nunca llegaron a desprenderse de su aprendizaje como arquitecto.

Instalación en el centro Simón Bolívar Parque Central titulada Cuerdas, de la artista Gego en Caracas, 1972.

Las retículas de Gego, en apariencia ligeras y frágiles pero con una presencia imponente, son capaces de dominar y alterar la percepción espacial desde la presencia de la ausencia. Estas instalaciones resultan más actuales que nunca y suponen en sí mismas un ejercicio diagramático potentísimo. De hecho, algunas de sus retículas se asemejan a muchos proyectos de arquitectura que se desarrollan en la actualidad, especialmente cuando aparecen representados mediante estructuras alámbricas en una pantalla de ordenador.

Giles Deleuze definió que el diagrama ya "no era tanto un objeto auditivo o visual sino un mapa, una cartografía extensiva al ámbito social". Según él, las Reticulárea de Gego bien podrían considerarse diagramas, con lo cual no podría estar más de acuerdo.


* María Asunción Salgado de la Rosa es doctora en Arquitectura.

Peter Zumthor: Aprender arquitectura



Enseñar arquitectura. aprender arquitectura. Por Peter Zumthor , extracto del libro “Pensar la arquitectura” 1996.

Los jóvenes acuden a la universidad, quieren ser arquitectos o arquitectas, quieren averiguar si poseen las cualidades para ello. ¿Qué es lo primero que se les transmite?Lo primero que se les ha de explicar es que no se encontrarán con ningún maestro que plantee preguntas ante las cuales él sepa de antemano la respuesta. Hacer arquitectura significa plantearse uno mismo preguntas, significa hallar, con el apoyo de los profesores, una respuesta propia mediante una serie de aproximaciones y movimientos circulares. Una y otra vez.La fuerza de un buen proyecto reside en nosotros mismos y en nuestra capacidad de percibir el mundo con sentimiento y razón. Un buen proyecto arquitectónico es sensorial. Un buen proyecto arquitectónico es racional. Antes de conocer siquiera la palabra arquitectura, todos nosotros ya la hemos vivido. Las raíces de nuestra comprensión de la arquitectura residen en nuestras primeras experiencias arquitectónicas: nuestra habitación, nuestra casa, nuestra calle, nuestra aldea, nuestra ciudad y nuestro paisaje son cosas que hemos experimentado antes y que después vamos comparando con los paisajes. las ciudades y las casas que se fueron añadiendo a nuestra experiencia. Las raíces de nuestro entendimiento de la arquitectura están en nuestra infancia, en nuestra juventud: residen en nuestra biografía. Los estudiantes deben aprender a trabajar conscientemente con sus vivencias personales y biográficas de la arquitectura, que son la base de sus proyectos.

Los proyectos se abordan de manera que pongan en marcha todo ese proceso. Nos preguntamos qué es lo que entonces nos gustó, nos impresionó, nos conmovió en esa casa, en esa ciudad, y por qué. Cómo estaba dispuesto el espacio, el lugar, qué aspecto tenía, qué olor había en el ambiente, cómo sonaban mis pasos, cómo resonaba mi voz, cómo sentía el suelo bajo mis pies, el picaporte en mi mano, cómo era la luz sobre las fachadas, el brillo de las paredes. ¿Era una sensación de estrechez o ele amplitud, de intimidad o vastedad.Pavimentos de listones de madera cono ligeras membranas, pesadas nasas pétreas, telas suaves, granito pulido, cuero delicado, acero rudo, caoba bruñida, vidrio cristalino, asfalto blando recalentado por el sol, he aquí los materiales de los arquitectos, nuestros materiales. Los conocemos a todos ellos y, sin embargo, no los conocemos. Para proyectar, para inventar arquitecturas, debemos aprender a tratarlos de una forma consciente. Eso es un trabajo de investigación; eso es un trabajo de rememoración. La arquitectura es siempre una materia concreta; no es abstracta, sino concreta.

Un proyecto sobre el papel no es arquitectura, sino únicamente una representación más o menos defectuosa de lo que es la arquitectura, comparable con las notas musicales. La música precisa de su ejecución. La arquitectura necesita ser ejecutada. Luego surge su cuerpo, que es siempre algo sensorial.Todos los trabajos del proyecto del primer curso de arquitectura parten de la sensualidad corporal y objetual de las arquitecturas, de su materialidad. Experimentar la arquitectura de una forma concreta, es decir, tocar su cuerpo, ver, oír, oler. Los temas del curso son descubrir esas cualidades y después, saber tratar con ellas conscientemente. En todos los ejercicios se trabaja con materiales reales, se apunta siempre, y de una forma directa, a objetos concretos, cosas e instalaciones hechas de materiales reales (barro, piedra, cobre, acero, fieltro, tela, madera, yeso, ladrillo, etc.). No hay maquetas de cartón. Lo que se debe producir no son, en absoluto, "maquetas", en su sentido habitual, sino objetos concretos, trabajos plásticos a una determinada escala.Incluso el dibujo (le planos a escala debe partir siempre de un objeto concreto (aquí el orden habitual en la práctica arquitectónica –idea, plano, modelo, objeto concreto- se invierte). Primero se crean los objetos concretos y más tarde se dibujan a escala. E incluso la comprensión de las distintas dimensiones de la escala en la arquitectura se estudia en objetos concretos (por e1enmplo, tomando medidas de una sección transversal o longitudinal de un trazado viario, dibujos detallados de un espacio interior existente, etc.).

Llevamos en nuestro interior imágenes ele las arquitecturas que nos han ido configurando, y podemos hacer revivir estas imágenes en nuestro espíritu y hacerles preguntas, pero de todo esto no surge aún un nuevo proyecto, ninguna nueva arquitectura. Todo proyecto ansía tener imágenes nuevas, nuestras "viejas" imágenes únicamente nos pueden ayudar a encontrar las nuevas.Pensar en imágenes al proyectar algo entraña siempre pensar en la totalidad. Pues, por su naturaleza, la imagen muestra siempre la estructura total del sector de la realidad imaginada objeto de consideración, como, por ejemplo, la pared y el suelo, el techo y los materiales, la atmósfera luminosa y la tonalidad de un espacio. E incluso, igual que en el cine, vemos todos los detalles en la transición del suelo a la pared y de la pared a la ventana.Es evidente que, con frecuencia, estos elementos no están ahí al comenzar un proyecto, cuando intentamos hacernos una imagen del objeto que estamos pensando. La mayor parte de las veces, la imagen es incompleta al comienzo del proceso del proyecto, de modo que nos esforzamos por volver a concebir y clarificar una y otra vez el tema de nuestro proyecto, a fin de que las partes que faltan encajen en nuestra imagen. O, dicho de otro modo: proyectamos. La clara y concreta perceptibilidad de las imágenes que nos representamos nos ayuda a hacerlo, a no perdernos en la esterilidad de abstractas hipótesis teóricas, a no perder el contacto con las cualidades de concreción de la arquitectura. Nos ayuda a no enamorarnos de la calidad gráfica de nuestros dibujos y a no confundirla con lo que constituye realmente una cualidad arquitectónica.Producir imágenes interiores es un proceso natural que todos nosotros conocemos. Forma parte del pensamiento.Un pensamiento asociativo, salvaje, libre, ordenado y sistemático en imágenes, imágenes arquitectónicas, espaciales, en color y sensoriales; he aquí mi definición preferida del proyectar. Me gustaría transmitir a los estudiantes que el método adecuado para proyectar es ese pensar en imágenes.

UNA ENTREVISTA CON PETER ZUMTHOR - ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION

Peter Zumthor: Aprender arquitectura



Enseñar arquitectura. aprender arquitectura. Por Peter Zumthor , extracto del libro “Pensar la arquitectura” 1996.

Los jóvenes acuden a la universidad, quieren ser arquitectos o arquitectas, quieren averiguar si poseen las cualidades para ello. ¿Qué es lo primero que se les transmite?Lo primero que se les ha de explicar es que no se encontrarán con ningún maestro que plantee preguntas ante las cuales él sepa de antemano la respuesta. Hacer arquitectura significa plantearse uno mismo preguntas, significa hallar, con el apoyo de los profesores, una respuesta propia mediante una serie de aproximaciones y movimientos circulares. Una y otra vez.La fuerza de un buen proyecto reside en nosotros mismos y en nuestra capacidad de percibir el mundo con sentimiento y razón. Un buen proyecto arquitectónico es sensorial. Un buen proyecto arquitectónico es racional. Antes de conocer siquiera la palabra arquitectura, todos nosotros ya la hemos vivido. Las raíces de nuestra comprensión de la arquitectura residen en nuestras primeras experiencias arquitectónicas: nuestra habitación, nuestra casa, nuestra calle, nuestra aldea, nuestra ciudad y nuestro paisaje son cosas que hemos experimentado antes y que después vamos comparando con los paisajes. las ciudades y las casas que se fueron añadiendo a nuestra experiencia. Las raíces de nuestro entendimiento de la arquitectura están en nuestra infancia, en nuestra juventud: residen en nuestra biografía. Los estudiantes deben aprender a trabajar conscientemente con sus vivencias personales y biográficas de la arquitectura, que son la base de sus proyectos.

Los proyectos se abordan de manera que pongan en marcha todo ese proceso. Nos preguntamos qué es lo que entonces nos gustó, nos impresionó, nos conmovió en esa casa, en esa ciudad, y por qué. Cómo estaba dispuesto el espacio, el lugar, qué aspecto tenía, qué olor había en el ambiente, cómo sonaban mis pasos, cómo resonaba mi voz, cómo sentía el suelo bajo mis pies, el picaporte en mi mano, cómo era la luz sobre las fachadas, el brillo de las paredes. ¿Era una sensación de estrechez o ele amplitud, de intimidad o vastedad.Pavimentos de listones de madera cono ligeras membranas, pesadas nasas pétreas, telas suaves, granito pulido, cuero delicado, acero rudo, caoba bruñida, vidrio cristalino, asfalto blando recalentado por el sol, he aquí los materiales de los arquitectos, nuestros materiales. Los conocemos a todos ellos y, sin embargo, no los conocemos. Para proyectar, para inventar arquitecturas, debemos aprender a tratarlos de una forma consciente. Eso es un trabajo de investigación; eso es un trabajo de rememoración. La arquitectura es siempre una materia concreta; no es abstracta, sino concreta.

Un proyecto sobre el papel no es arquitectura, sino únicamente una representación más o menos defectuosa de lo que es la arquitectura, comparable con las notas musicales. La música precisa de su ejecución. La arquitectura necesita ser ejecutada. Luego surge su cuerpo, que es siempre algo sensorial.Todos los trabajos del proyecto del primer curso de arquitectura parten de la sensualidad corporal y objetual de las arquitecturas, de su materialidad. Experimentar la arquitectura de una forma concreta, es decir, tocar su cuerpo, ver, oír, oler. Los temas del curso son descubrir esas cualidades y después, saber tratar con ellas conscientemente. En todos los ejercicios se trabaja con materiales reales, se apunta siempre, y de una forma directa, a objetos concretos, cosas e instalaciones hechas de materiales reales (barro, piedra, cobre, acero, fieltro, tela, madera, yeso, ladrillo, etc.). No hay maquetas de cartón. Lo que se debe producir no son, en absoluto, "maquetas", en su sentido habitual, sino objetos concretos, trabajos plásticos a una determinada escala.Incluso el dibujo (le planos a escala debe partir siempre de un objeto concreto (aquí el orden habitual en la práctica arquitectónica –idea, plano, modelo, objeto concreto- se invierte). Primero se crean los objetos concretos y más tarde se dibujan a escala. E incluso la comprensión de las distintas dimensiones de la escala en la arquitectura se estudia en objetos concretos (por e1enmplo, tomando medidas de una sección transversal o longitudinal de un trazado viario, dibujos detallados de un espacio interior existente, etc.).

Llevamos en nuestro interior imágenes ele las arquitecturas que nos han ido configurando, y podemos hacer revivir estas imágenes en nuestro espíritu y hacerles preguntas, pero de todo esto no surge aún un nuevo proyecto, ninguna nueva arquitectura. Todo proyecto ansía tener imágenes nuevas, nuestras "viejas" imágenes únicamente nos pueden ayudar a encontrar las nuevas.Pensar en imágenes al proyectar algo entraña siempre pensar en la totalidad. Pues, por su naturaleza, la imagen muestra siempre la estructura total del sector de la realidad imaginada objeto de consideración, como, por ejemplo, la pared y el suelo, el techo y los materiales, la atmósfera luminosa y la tonalidad de un espacio. E incluso, igual que en el cine, vemos todos los detalles en la transición del suelo a la pared y de la pared a la ventana.Es evidente que, con frecuencia, estos elementos no están ahí al comenzar un proyecto, cuando intentamos hacernos una imagen del objeto que estamos pensando. La mayor parte de las veces, la imagen es incompleta al comienzo del proceso del proyecto, de modo que nos esforzamos por volver a concebir y clarificar una y otra vez el tema de nuestro proyecto, a fin de que las partes que faltan encajen en nuestra imagen. O, dicho de otro modo: proyectamos. La clara y concreta perceptibilidad de las imágenes que nos representamos nos ayuda a hacerlo, a no perdernos en la esterilidad de abstractas hipótesis teóricas, a no perder el contacto con las cualidades de concreción de la arquitectura. Nos ayuda a no enamorarnos de la calidad gráfica de nuestros dibujos y a no confundirla con lo que constituye realmente una cualidad arquitectónica.Producir imágenes interiores es un proceso natural que todos nosotros conocemos. Forma parte del pensamiento.Un pensamiento asociativo, salvaje, libre, ordenado y sistemático en imágenes, imágenes arquitectónicas, espaciales, en color y sensoriales; he aquí mi definición preferida del proyectar. Me gustaría transmitir a los estudiantes que el método adecuado para proyectar es ese pensar en imágenes.

UNA ENTREVISTA CON PETER ZUMTHOR - ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION

Mapas Verdes

Green Map: valoración y acción en la ciudad.

1078155607_portada.jpg

El pasado Agosto del 2008, el huracán Gustav arrasó la provincia de Pinar del Río, Isla de la Juventud y La Habana, donde se registraron grandes inundaciones, muros derribados y alrededor de 7000 personas damnificadas. A pesar de los intentos por reparar el daño causado por el inminente pronunciamiento de la naturaleza, el paisaje probablemente no vuelva a ser el mismo. Sin embargo, y entre medio de los escombros, se encuentra un grupo de niños guiados por sus profesores de escuela, los cuales hacía algún tiempo se habían integrado a la red nacional de Mapa Verde, el cual tiene como objetivo “propiciar una herramienta de educación y gestión ambiental que promueva el desarrollo de comunidades sustentables”1

En 1999 comienza a gestarse el proyecto del Mapa Verde en Cuba, en lo que se involucró a más de mil personas en todas las provincias del país de todas las edades, sexo y raza, procedentes de escuelas primarias, secundarias, institutos tecnológicos, universidades, centros de investigación y barrios. La escuela de la Vigía, ubicada en la provincia de Pinar del Río, fue una de estas escuelas. Sin embargo la red se extiende por todo el mundo llegando incluso a Chile.

¿Qué es el Green Map?

1644271940_mapa_verde_escuela_cuba.jpg

Imagen de la reconstrucción pictográfica de la localidad que fue destruida por el huracán.
La imagen muestra uno de los pasos de sensibilización de la localidad en la que se vive, un grupo de niños establece referencias geográficas y espaciales, generando relaciones entre sitios culturales, ecológicos, áreas deportivas y recreativas y de interés para la comunidad.

Ya hay 300 Mapas Verdes en 51 países
Este proyecto ambiental participativo hacia ciudades y regiones más sustentables, fue iniciado en 1995 por el Modern World Design de Nueva York, teniendo como objetivo incrementar la conciencia de la problemática ambiental para influir sobre la vida económica y social, a través de un compromiso cooperativo de los diferentes actores.

¿Quiénes son estos actores?
Toda la comunidad en grupos muy diversos, algunos apoyados por profesionales urbanistas o profesores universitarios, llegando hasta la participación de jóvenes y niños en la preparación de mapas en localidades más pequeñas.
Lo que permite la información obtenida en estos mapas es que la gente reconozca, disfrute y valore los recursos del entorno, descubra falencias y a la vez elabore propuestas para solucionarlas, con el fin de mejorar el lugar en que viven.

¿Cómo se producen los mapas?
Primero es importante que sean hecho bajo un lenguaje común, entendible para todos. Para esto se trabaja con alrededor de 100 íconos, los cuales representan cualidades del lugar.

“Así se mapean parques, plazas, sitios de singular belleza, edificios construidos en forma ecológica, zonas ecoturísticas, sendas peatonales, bicisendas, hábitats de vida silvestre, áreas degradadas, áreas contaminadas, entre una serie muy amplia de caracteres referidos a factores bióticos, abióticos y culturales, donde también se incluyen caracteres sociales e históricos.”2

Los mapas pueden ser impresos o presentarme mediante versiones interactivas en internet. De esta forma “los ecoturistas virtuales puedan descubrir maneras de relacionarse con el ambiente urbano o natural y con las distintas formas en que los mismos realizan progresos hacia la sustentabilidad”2

Los tópicos de los íconos son:
- Desarrollo económico
- Diseño y Cultura
- Transporte
- Recursos Renovables
- Información
- Naturaleza: Fauna
- Naturaleza: Flora
- Infraestructura Urbana
- Fuentes Contaminantes
- Miscelánea

578739492_iconos.jpg

La imagen muestra algunos de los íconos utilizados para la representación de los mapas. Para ver el resto de los íconos pincha aquí

Green Map y Educación
El Mapa Verde busca la generación de una educación en pos de la sustentabilidad. Se pretende que los locatarios tengan una mirada a largo plazo en cuanto a la valoración y mantención de su ambiente ecológico, teniendo en cuenta que los efectos producidos por la contaminación no ponen en riesgo sólo su salud, sino también el porvenir de las generaciones futuras. Los ejes en los que se trabaja son los recursos, la salud, las áreas naturales, los problemas ambientales y los cambios irreversibles globales.

En educación ambiental, esta metodología se utiliza ya con éxito a nivel primario y secundario en varios países. La preparación del mapa del vecindario o ciudad donde viven, permite a niños y jóvenes percibir el ambiente de una forma más amplia, interconectando los caracteres naturales con los urbanos y así descubrir nuevas formas de comprometerse con la ecología urbana y asumir la responsabilidad ciudadana3

El caso de Chile: Mapa Verde en Ciudad Viva

Luego de haber nacido como una organización que reúne a 25 agrupaciones para confrontar el proyecto de la Autopista Costanera Norte, Ciudad Viva continuó trabajando para que no se vulneren los derechos de los ciudadanos y para poner a las personas en el centro de la planificación de la ciudad.

El diseño del Mapa Verde en Santiago comienza el 2006 con los barrios de La Chimba, Santiago Centro y Ñuñoa, mediante actividades en que los propios vecinos de los barrios, desde niños a adultos mayores, iban marcando con un plumón las zonas de interés en un gran plano. Resultó ser una forma en que la pregunta ¿Qué es mi ciudad? y ¿Qué preservaría de mi ciudad? fueron respondidas en miras de reconocer lo que hay hoy y lo que se espera para el futuro.

2052713787_mapa_santiago.jpg
Fuente Imagen

Efectos de los Mapas Verdes
1. Involucra a las comunidades en proyectos colectivos
2. Se expande la demanda por opciones sustentables
3. Ayuda a difundir iniciativas exitosas hacia más comunidades
4. Acercan la ciudad a las personas

  1. http://www.greenmap.org/greenhouse/en/user/345 []
  2. http://www.geocities.com/mapaverde/quees.html?20091 []
  3. http://www.geocities.com/mapaverde/educ.html?20091 []

Next-Gene20_Nueva Generacion de casas


NEXT-GENE20 es un proyecto que reúne a 20 famosos arquitectos de alrededor del mundo para diseñar villas a lo largo de la costa noreste de Taiwan. La idea del proyecto es explorar soluciones para los residentes de esta área que estén en armonía con esta zona natural y bella de costa.

Los arquitectos son Yung Ho Chang, Ray Chen, Hsueh-Yi Chien, Jay Wen-Chieh Chiu, Julien De Smedt, GRAFT, , Sheng-Yuan Huang, IaN+, Yu-Tung Liu, Kengo Kuma, Shu-Chang Kung, Fernando Menis, Toshiko Mori, MVRDV, Hailim Suh, David Chun-Tei Tseng, Irving Hung-Hui Huang, Kyle Chia-kai Yang, Kris Yao, Akihisa Hirata,.

Algunas de las ideas que han presentado son estas.

Video


Team NEXT-GENE20 from iMage on Vimeo.

Images


Akihisa Hirata - Architecture Farm


Kengo Kuma - Aimai House


Hailim Suh - Ridge House


Toshiko Mori - FlexiVilla


Yung Ho Chang - Triptych House


MVRDV - Observer


IaN+ - Villa Palladio


Fernando Menis - House Aurum


Graft - bei-lin = shell under copious rain


Shu-Chang Kung - Radix House

Kris Yao - COCOON

Kris Yao - COCOON

Yu-Tung Liu - Calligraphic House

Yu-Tung Liu - Calligraphic House

El último Miguel Ángel


Volvemos con otra muestra no mostrada anteriormente. En este caso, es un boceto inédito del genio Miguel Ángel encontrado entre los documentos de la construcción de la cúpula de San Pedro. Supondría uno de los últimos dibujos del artista antes de su muerte, en 1564, y se cree que lo realizó como soporte a las explicaciones a los obreros con respecto a la construcción de la cúpula. según L'Osservatore Romano, sólo la mano experta de Miguel Ángel podría haber realizados unos trazos tan precisos y seguros.

El último Miguel Ángel


Volvemos con otra muestra no mostrada anteriormente. En este caso, es un boceto inédito del genio Miguel Ángel encontrado entre los documentos de la construcción de la cúpula de San Pedro. Supondría uno de los últimos dibujos del artista antes de su muerte, en 1564, y se cree que lo realizó como soporte a las explicaciones a los obreros con respecto a la construcción de la cúpula. según L'Osservatore Romano, sólo la mano experta de Miguel Ángel podría haber realizados unos trazos tan precisos y seguros.

2 Propuestas a la Delegacion de estudiantes de la ETSAS.

Propuestas para la INTEGRACION y ACCESIBILIDAD.

1.- Con el nuevo reglamento aprobado recientemente por la Us en su:

Artículo 45. Estudiantes con necesidades académicas especiales
1. El Reglamento general de estudiantes contemplará la figura del estudiante con necesidades académicas especiales que incluirá, al menos, las situaciones personales de grave dificultad o discapacidad, los casos de embarazo y la compaginación de los estudios con la actividad laboral.
2. Los estudiantes de la Universidad de Sevilla con necesidades académicas especiales tendrán los siguientes derechos:
a) A contar con los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados por parte de la Universidad de Sevilla.
b) A una evaluación, realizada por la comisión de seguimiento del plan de estudios con la oportuna supervisión técnica, de la necesidad de establecer adaptaciones curriculares y de evaluación, itinerarios, estudio a tiempo parcial o estudios alternativos en función de sus necesidades académicas especiales. De dichas adaptaciones se dará cuenta al profesorado responsable que contará, asimismo, con el asesora-miento técnico adecuado para llevarlas a cabo.
3. En virtud de lo dispuesto en el artículo 96.1.u) del EUS, en los casos de embarazo y en situaciones personales de grave dificultad o discapacidad, los estudiantes tendrán derecho a que se les facilite la realización de actividades y exámenes de evaluación en condiciones acordes con su situación.


Dada mi situación personal de incompatibilidad con horarios, fluidez de la información o determinadas asistencias infructuosas a clase os ruego la designación de una comisión al efecto de hacer propuestas sobre el artículo relacionado en el cual se puedan integrar las personas afectadas para hacer propuestas serias a la dirección de la ETSAS.

2.- La elaboración de un TOP de profesores por parte de una comisión designada a tal efecto por estudiantes donde se pueda evaluar de una manera transparente, democrática y libre a los profesores.
Este TOP deberá tener un censo de votantes de estudiantes matriculados seguir unos estatutos propios y formas propias de evaluación. Un ejemplo de ello podría ser: calidad docente del 1 al 10, calidad personal y humana del 1 al 7, calidad evaluadora del 1 al 5, innovación pedagógica del 1 al 10…
La idea es valorar a su vez cada proceso de puntuación—con una numeración acorde a su peso en la evaluación-- para no convertirse con este TOP público en un contrapoder, ya que no es este su cometido. Si no en una forma eficiente de poder seleccionar en los cursos sucesivos a profesores de calidad acordes con nuestras expectativas de aprendizaje.

2 Propuestas a la Delegacion de estudiantes de la ETSAS.

Propuestas para la INTEGRACION y ACCESIBILIDAD.

1.- Con el nuevo reglamento aprobado recientemente por la Us en su:

Artículo 45. Estudiantes con necesidades académicas especiales
1. El Reglamento general de estudiantes contemplará la figura del estudiante con necesidades académicas especiales que incluirá, al menos, las situaciones personales de grave dificultad o discapacidad, los casos de embarazo y la compaginación de los estudios con la actividad laboral.
2. Los estudiantes de la Universidad de Sevilla con necesidades académicas especiales tendrán los siguientes derechos:
a) A contar con los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados por parte de la Universidad de Sevilla.
b) A una evaluación, realizada por la comisión de seguimiento del plan de estudios con la oportuna supervisión técnica, de la necesidad de establecer adaptaciones curriculares y de evaluación, itinerarios, estudio a tiempo parcial o estudios alternativos en función de sus necesidades académicas especiales. De dichas adaptaciones se dará cuenta al profesorado responsable que contará, asimismo, con el asesora-miento técnico adecuado para llevarlas a cabo.
3. En virtud de lo dispuesto en el artículo 96.1.u) del EUS, en los casos de embarazo y en situaciones personales de grave dificultad o discapacidad, los estudiantes tendrán derecho a que se les facilite la realización de actividades y exámenes de evaluación en condiciones acordes con su situación.


Dada mi situación personal de incompatibilidad con horarios, fluidez de la información o determinadas asistencias infructuosas a clase os ruego la designación de una comisión al efecto de hacer propuestas sobre el artículo relacionado en el cual se puedan integrar las personas afectadas para hacer propuestas serias a la dirección de la ETSAS.

2.- La elaboración de un TOP de profesores por parte de una comisión designada a tal efecto por estudiantes donde se pueda evaluar de una manera transparente, democrática y libre a los profesores.
Este TOP deberá tener un censo de votantes de estudiantes matriculados seguir unos estatutos propios y formas propias de evaluación. Un ejemplo de ello podría ser: calidad docente del 1 al 10, calidad personal y humana del 1 al 7, calidad evaluadora del 1 al 5, innovación pedagógica del 1 al 10…
La idea es valorar a su vez cada proceso de puntuación—con una numeración acorde a su peso en la evaluación-- para no convertirse con este TOP público en un contrapoder, ya que no es este su cometido. Si no en una forma eficiente de poder seleccionar en los cursos sucesivos a profesores de calidad acordes con nuestras expectativas de aprendizaje.

2 Propuestas a la Delegacion de estudiantes de la ETSAS.

Propuestas para la INTEGRACION y ACCESIBILIDAD.

1.- Con el nuevo reglamento aprobado recientemente por la Us en su:

Artículo 45. Estudiantes con necesidades académicas especiales
1. El Reglamento general de estudiantes contemplará la figura del estudiante con necesidades académicas especiales que incluirá, al menos, las situaciones personales de grave dificultad o discapacidad, los casos de embarazo y la compaginación de los estudios con la actividad laboral.
2. Los estudiantes de la Universidad de Sevilla con necesidades académicas especiales tendrán los siguientes derechos:
a) A contar con los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados por parte de la Universidad de Sevilla.
b) A una evaluación, realizada por la comisión de seguimiento del plan de estudios con la oportuna supervisión técnica, de la necesidad de establecer adaptaciones curriculares y de evaluación, itinerarios, estudio a tiempo parcial o estudios alternativos en función de sus necesidades académicas especiales. De dichas adaptaciones se dará cuenta al profesorado responsable que contará, asimismo, con el asesora-miento técnico adecuado para llevarlas a cabo.
3. En virtud de lo dispuesto en el artículo 96.1.u) del EUS, en los casos de embarazo y en situaciones personales de grave dificultad o discapacidad, los estudiantes tendrán derecho a que se les facilite la realización de actividades y exámenes de evaluación en condiciones acordes con su situación.


Dada mi situación personal de incompatibilidad con horarios, fluidez de la información o determinadas asistencias infructuosas a clase os ruego la designación de una comisión al efecto de hacer propuestas sobre el artículo relacionado en el cual se puedan integrar las personas afectadas para hacer propuestas serias a la dirección de la ETSAS.

2.- La elaboración de un TOP de profesores por parte de una comisión designada a tal efecto por estudiantes donde se pueda evaluar de una manera transparente, democrática y libre a los profesores.
Este TOP deberá tener un censo de votantes de estudiantes matriculados seguir unos estatutos propios y formas propias de evaluación. Un ejemplo de ello podría ser: calidad docente del 1 al 10, calidad personal y humana del 1 al 7, calidad evaluadora del 1 al 5, innovación pedagógica del 1 al 10…
La idea es valorar a su vez cada proceso de puntuación—con una numeración acorde a su peso en la evaluación-- para no convertirse con este TOP público en un contrapoder, ya que no es este su cometido. Si no en una forma eficiente de poder seleccionar en los cursos sucesivos a profesores de calidad acordes con nuestras expectativas de aprendizaje.

Diseño sustentable: lujo 100% "verde"


Hasta no hace mucho tiempo atrás (incluso en la actualidad) la idea de cuidar el medio ambiente implicaba una renuncia o un despojo de ciertas comodidades. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, el diseño sustentable y el confort fueron encontrando un lugar en común.

Un ejemplo de esto resulta el Proximity Hotel, el primer hotel de EEUU en recibir el grado Platinum bajo la norma LEED (iniciales que refieren a Liderazgo en Diseño Ambiental y Energía). El reconocimiento fue otorgado por el Consejo estadounidense para la Construcción "Verde", conformado por un grupo de desarrolladores norteamericanos.

Ahora bien, más allá de los premios, las siglas y quiénes lo entregan, lo interesante es la propuesta del hotel. El Proximity fue construido pensando en la eficiencia de recursos y materiales. Su edificación demandó un 41% menos de energía que una obra regular de similares características.

El techo del edificio está cubierto con 100 paneles solares que calientan el 60% del agua que se utiliza en el hotel. Los muebles del restaurante del hotel están realizados en madera de árboles caídos o enfermos. El sistema de ventilación del restaurante tiene un sistema que permite autoregular su velocidad de acuerdo a las necesidades del ambiente según su temperatura o la presencia de humo.

La estructura el edificio está realizada en acero 90% reciclado, los interiores está realizados con sistemas de construcción en seco 100% reciclados, el 25% del asfalto también fue reusado. El concreto utilizado durante la construcción contiene 4% de cenizas de carbón, un residuo natural. Por otro lado, el 87% de los restos de obra fueron reciclados. El techo del restaurante está cubierto por una plantación de pasto para reducir el impacto del calor sobre el edificio y ahorrar energía en refrigeración.

En cuanto a la vida dentro del hotel, el Proximity redujo el uso de agua en un 33% a través de sistemas de cañerías eficientes . También desarrolló un diseño que permite una gran circulación de aire, ayudando a la ventilación del edificio. El hotel se vale de proveedores locales para reducir el impacto del transporte en la contaminación.

Queda claro que este proyecto fue íntegramente pensado para ser una suerte de prototipo de edificio "verde", que por costos debe ser difícil de replicar a gran escala. Sin embargo, sirve de ejemplo para conocer los diferentes desarrollos en diseño y construcción sustentable que se están desarrollando en la actualidad. Por otro lado, resulta una muestra de cómo el diseño "verde" puede ir de la mano con el confort y el buen vivir.

Escultura eterea

Esta escultura que llamo etérea o ingrávida haber que te parece...

Escultura sistemica

Fíjate en esta escultura futurista de Art Jim. En torno a este concepto se pueden generar multitud de ideas. Pero la mas significativa es la propia de interaccion natural o sistemica del paisaje. Cuantos elementos y sentidos pueden ponerse en activo en una obra de arte?
Te invito a visitar la pagina del workshop en el que estoy participando de la Segunda Bienal de Canarias paisaje expandido: http://elpaisajeexpandido.ning.com/


Edificación sostenible y la certificación LEED



Resulta interesante el sistema de clasificación de edificios en base a criterios de sostenibilidad establecido por U. S. Green Building Council, una asociación sin ánimo de lucro con más de 11.000 miembros en los distintos sectores relacionados con la edificación. El sistema se denomina LEED (Leadership in Energy and Environmental Design); consiste en una certificación obtenida por un proyecto en base a un sistema de puntuación, que abarca diferentes criterios, como la eficiencia energética, el aprovechamiento de agua, los materiales utilizados, el entorno, etc. Las categorías son: platinum, Gold, Silver y simplemente certified, en orden decreciente de puntuación. Hay diferentes certificaciones LEED por tipo de edificio: comerciales, residencial, escuelas, desarrollo de barrios. Todo está perfectamente documentado en su web (in english). Algunos ejemplos de proyectos certificados son:

Park Hyatt Tower. India. Gold Certificate

Parkhyatt

Livinghomes RK1. Santa Mónica. Platinum Certificate

LIVINGHOMES RK1

The Gate. Abu Dhabi. United Arab Emirates. Pte. de certificación.

The Gate & Sky Tower

ProFi: no es madera, pero casi

La compañía finlandesa, UPM-Kymmene ha desarrollado un nuevo material compuesto (denominado ProFi) obtenido del reciclaje de papel usado y plástico, con características similares a la madera, mejorando en algunos casos algunas de sus propiedades, por ejemplo el material no hace falta ser tratado para la humedad, puesto que ya tiene propiedades hidrófugas. Ya se ha empezado a comercializar en Europa, compitiendo en precio con otros materiales compuestos y con maderas tropicales. Para promocionarlo la empresa ha instalado este fin de semana un pabellón en el Design Miami 2007, diseñado por el arquitecto japonés Shigeru Ban.

Parece un buen producto, sobre todo si tenemos en cuenta que puede reducir el consumo de madera natural, y así no fomentar la tala excesiva de árboles; hay que tener en cuenta, que hay países, por ejemplo Estados Unidos, donde la construcción de viviendas se realiza sobre todo en madera…de todas formas, estéticamente, hay que reconocer que la madera natural es más bonita. Vean las imagenes y opinen ustedes.

Artek_001

Artek_003

Fuente: JetsonGreen