ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

RSS in plain English (pero con subtítulos)

Un nuevo video de Common Craft que me gustaria que vieras por la forma tan simple que tiene de xponer temas y su facil comprension.
¿Aún no sabes qué es ni para qué sirve ese botón con las siglas RSS que cada vez encuentras en más webs?
Con el vídeo que hoy te recomendamos, en sólo 3 minutos y 45 segundos sabrás para qué sirve y cómo usar una de las tecnologías características de la web 2.0 que hará tu vida mucho más fácil.
Duración: 3 minutos y 45 segundos
País: EE.UU.
Idioma original: inglés
Productor: Common Craft
Director: Lee LeFever
Fecha: 2007
Y si prefieres la versión doblada, aquí la tienes.

RSS in plain English (pero con subtítulos)

Un nuevo video de Common Craft que me gustaria que vieras por la forma tan simple que tiene de xponer temas y su facil comprension.
¿Aún no sabes qué es ni para qué sirve ese botón con las siglas RSS que cada vez encuentras en más webs?
Con el vídeo que hoy te recomendamos, en sólo 3 minutos y 45 segundos sabrás para qué sirve y cómo usar una de las tecnologías características de la web 2.0 que hará tu vida mucho más fácil.
Duración: 3 minutos y 45 segundos
País: EE.UU.
Idioma original: inglés
Productor: Common Craft
Director: Lee LeFever
Fecha: 2007
Y si prefieres la versión doblada, aquí la tienes.

A vision of students today

Se trata de un vídeo subtitulado en español realizado por alumnos de antropología en donde de una manera simple cuestionan el sistema y llegan a conclusiones fáciles de difinir en el sistema actual. Estamos en la era de los mass media y la única manera de corregir las desviaciones es a traves de sensibilizacion por eso la fuerza de este tipo de videos.

El vídeo explora las principales características de los estudiantes actuales, cómo aprenden, qué necesitan aprender, sus retos, esperanzas, sueños, etc.

El profesor de la Kansas State University y director del grupo Digital Ethnography Michael Wesch invitó a los estudiantes de la asignatura Introducción a la Antropología Cultural a participar en la elaboración de un vídeo sobre su propia experiencia como estudiantes.

Duración: 4 minutos y 45 segundos
País: EE.UU.
Licencia: Creative Commons Attribution Non-Commercial Share Alike
Productor: Michael Wesch Fecha: 2007

Más información en http://mediatedcultures.net

A vision of students today

Se trata de un vídeo subtitulado en español realizado por alumnos de antropología en donde de una manera simple cuestionan el sistema y llegan a conclusiones fáciles de difinir en el sistema actual. Estamos en la era de los mass media y la única manera de corregir las desviaciones es a traves de sensibilizacion por eso la fuerza de este tipo de videos.

El vídeo explora las principales características de los estudiantes actuales, cómo aprenden, qué necesitan aprender, sus retos, esperanzas, sueños, etc.

El profesor de la Kansas State University y director del grupo Digital Ethnography Michael Wesch invitó a los estudiantes de la asignatura Introducción a la Antropología Cultural a participar en la elaboración de un vídeo sobre su propia experiencia como estudiantes.

Duración: 4 minutos y 45 segundos
País: EE.UU.
Licencia: Creative Commons Attribution Non-Commercial Share Alike
Productor: Michael Wesch Fecha: 2007

Más información en http://mediatedcultures.net

Educación para tiempos de cambio: de los espacios cartesianos al pensamiento de diseño

El debate sobre cambio en la educación se enfrenta a dos preguntas clave: ¿cómo y para qué?. Ambas cuestiones están íntimamente unidas, o al menos deberían estarlo. Una de las tragedias de la introducción de las tecnologías de la información en la educación ha sido precisamente el pensar en el como sin analizar el porqué. Por eso surgen reacciones de respuesta, que conectan con una tradición crítica, y que empiezan a construir redes y comunidades en que participan aquellos que exploran cambios integrales que implican nuevos métodos para nuevos objetivos. Por otra parte se desarrollan líneas argumentales que, partiendo de un análisis de las evidencias de cambio radical en nuestras sociedades llegan a identificar las necesidades de cambios en los modelos educativos. Traigo aquí dos de estos análisis que, partiendo de contextos aparentemente alejados confluyen en visiones y propuestas muy similares, aunque expresadas con lenguajes diferentes.

1. John Maeda, en Our (and Yours) RISD hace referencia a un artículo de Joseph R. Bankoff, Presidente del Woodruff Arts Center, en el Atlanta Journal-Constitution (AJC), A connection to arts makes kids fit for the future, donde se propone introducir el arte en la enseñanza como una vía para desarrollar habilidades que no contempla el sistema actual, demasiado centrado en el desarrollo de las capacidades del hemisfero izquierdo cerebral (analítico, preciso). Son precisamente estas habilidades las únicas que suelen contemplar los sistemas de evaluación de la calidad de la enseñamza. Pero, al tiempo, la computación, el hardware y software, está convirtiendo en obsoletas, o al menos erduciendo su importancia, algunas de las capacidades que el hemisferio izquierdo, nuestro wetware, desarrolla. Se necesita una educación que desarrollé las capacidades propias del hemisferio derecho (sintético, emocional y empático) y las artes pueden ser la vía adecuada. De hecho, el artículo se fundamenta en las ideas de Daniel Pink, que podríamos resumir en su famosa frase “The MFA [Master in Fine Arts] is the new MBA” y que desarrolló e 2005 en su libro A Whole New Mind. (un resumen apareció en el artículo de WiredRevenge of the Right Brain).

El argumento de Pink retomado por el artículo en AJC propone, en síntesis, tres causas (los “porqués”) para la necesidad de cambio. Nuestras vidas y las que vivirán los estudiantes que están ahora en el sistema educativo sufren un enorme impacto por las tres As: abundancia, Asia y automatización. En las últimas décadas pasamos de la economía industrial a la economía del conocimiento y ahora estamos inmersos en la transición a la economía creativa propia de una era conceptual. Como respuesta a estos motores del cambio, Bankoff propone un “como” basado en tres ejes: creatividad, compasión y conceptualización:

My answer lies in developing skills in the "three C's": creativity, compassion and conceptualization. We need to help our children learn how to connect things creatively; how to feel what others feel so they might create what others might need, want or find useful, fun or elegant. They must learn to see how things fit into patterns or context; how to take what they know and apply it in different situations; how to seek the "big picture" in addition to memorizing the 1,000 words.

Our children need to practice working together and solving problems in groups. They need to discover that they can learn from others different from themselves. Finally, our children need to learn how to keep on learning. In short, in an economy where the highest value is moving to innovation, design, creativity, we need to be teaching these skills.

Maeda conecta las ideas de Pink con el pensamiento de diseño que engloba una aproximación que viene recibiendo diferentes nombres en los últimos tiempos (pensamiento integrativo, pensamiento generativo) y que se basaría en la integración de las capacidades propias de ambos hemisferios:

Essentially the world is converging towards a divergent mode of thought — today we can do both. We can be an artist and an engineer; we can be an accountant and a graphic designer; we can be a computer programmer and a CEO; we can be one thing and another even when we’re using diametrically opposed thinking styles.

En estas misma línea, un artículo aparecido en Abril en The New York Times, Let Computers Compute. It’s the Age of the Right Brain, explicaba la tendencia de muchas empresas norteamericanas a incorporar personas en sus equipos de gestión que, además de saber aplicar las herramientas de su hemisferio derecho, utilicen aproximaciones “artísticas”, propias del hemisferio dercho, a la resolución de problemas y diseño de estrategias. No se trata de prescindir del ingeniero o del MBA, se trata de que ese profesional sea capaz al tiempo de aplicar herramientas y enfoques propios del diseño o el arte. O, a la inversa, que un diseñador o un artista maneje las habilidades del ingeniero o del gestor.

2. Fernando Flores, junto con Francisco Varela, ha publicado en cuatro entregas su blog el ensayo Educación y Transformación (1, 2, 3 y 4), que nace como respuesta a su preocupación por el futuro de Chile, aunque sus reflexiones tienen unas implicaciones globales. El análisis de Flores y Varela parte de la evidencia de que nos encontramos en una encrucijada, en un momento de transformación social radical desde el espacio cartesiano en el que habitamos los últimos siglos, caracterizado por la planificación, la optimización y el control (que se aplicaron desde los sistemas productivos a la propia organización de la vida o a la educación):

En la fase culminante del Espacio Cartesiano y el control, los agentes sociales más apreciados eran los de la conocida tríada: burócrata-experto-planificador. Son tres personajes pero forman un continuum espacial, una manera de apreciar y conformar un territorio. Son, esencialmente, los que en otro punto hemos designado como "agentes racionales". Su estilo expresa las características del espacio social del cartesianismo fundado en la jerarquización, la disciplina y la predictibilidad.

Pero este espacio, que aún se percibe como real, hace ya tiempo que dejó de existir y esta desaparición ha provocado dramas y angustia, por la incapacidad de adaptación y la incertidumbre que provoca un cambio de modelo. El ensayo identifica tres modelos de adaptación. En los extremos se situarían la rigidez y la hiper-flexibilidad. La primera postula que los cambios son transitorios y deberíamos mantener un modelo inmutable tratando de reconducir esas transformaciones que destruyen nuestro modo de vida (la política o la religión son ámbitos en los que la rigidez aparece como estrategia dominante). La segunda es una aproximación nihilista que abandona toda posibilidad de construir sobre bases comunes. En una posición intermedia se situaría la flexibilidad auténtica como única vía para un desarrollo social e individual en este nuevo mundo. Para lograr este modelo, se precisa una educación que forme agentes transformadores:

A nuestro nuevo actor social, que no es ninguno de los anteriores, queremos caracterizarlo con una nueva tríada: emprendedor-democrático-solidario. Este personaje, creador de futuro, lo designaremos con el nombre de agente transformador.

Agente transformador es aquel o aquella persona que está en contacto con una sensibilidad histórica de los espacios sociales y sus prácticas, que es de donde surge la identidad de las personas y las cosas. El agente transformador sabe que en el mundo de la hora presente siempre hay flujo y movimiento y que es posible aprovechar ese flujo para desplazar poderes y proponer productos, servicios y ofertas nuevas. No le preocupa no saber (lo cual paralizaría, por ejemplo, al burócrata y al experto). El agente transformador se conduce con prudencia y sabe cómo contactar y fundar redes de gente que le aporten las capacidades necesarias para llevar a buen fin un proyecto: trabaja en equipo, los moviliza y los forma. Tiene una sensibilidad atenta a las situaciones de ruptura y las aprovecha como posibilidades de atracción a los demás por el futuro que sabe proponer, un futuro destinado a hacer la vida más significativa para él y los otros. Se nutre espontáneamente en la vida comunitaria. Considera la innovación como un fenómeno asociado al trabajo y no como un rayo que desciende de las elites. Se auto impone el compromiso de aunar voluntades y sabe aceptar la disidencia y el conflicto con espíritu positivo: reconoce en ellos la variedad de la vida humana, componentes indispensables para llegar a una resonancia y no a la unificación hegemónica.

En la cuarta parte del ensayo Flores y Varela proponen la transformación del espacio educativo tradicional en tres dimensiones para lograr un modelo enfocado a la flexibilidad auténtica:

Primero: cultivar en los jóvenes una habilidad para habitar el lenguaje y reconocerlo como coordinación de acciones que traen mundos a la mano. Esta maestría es el fundamento de toda acción eficaz e innovadora.

Segundo: cultivar en los jóvenes una sensibilidad histórica para distinguir en la vida social del presente las anomalías que abren posibilidades, las ocasiones que permiten introducir una inflexión en la tradición en que vivimos. Esta maestría es básica para desarrollar nuestra capacidad de incorporar novedades y aunar las diversidades.

Tercero: cultivar en los jóvenes una capacidad corporal de estar presentes y conscientes de lo que constituye nuestra identidad, con hábitos de pensamiento y emociones. Esta maestría es esencial para mantener un bienestar presente que fortalezca nuestra autenticidad pública y privada.

Los ciudadanos emprededores, democráticos y solidarios presentarían estos perfiles sociales y culturales:

El pensamiento liberal celebra al empresario como un hombre que asume riesgos y hace un panegírico de ello. La izquierda tradicional lo reconoce como un enemigo o como un mal necesario. Ninguna de estas posiciones considera el fenómeno fundacional ("ontológico") que significa este hombre siempre lanzado a nuevas posibilidades y a las anomalías en su entorno, que es para nosotros la clave de lo empresarial. Desde este punto de vista el enfoque de siempre no advierte que en un nivel fundamental podríamos considerar "empresarios" (hombres de empresa) a los buenos científicos, los grandes trabajadores sociales, los líderes comunales. Por cierto, el buen empresario capta intuitivamente esta dimensión a un cierto nivel. Nosotros postulamos la democratización de esta capacidad empresarial, pues la vemos inserta en la biología misma del ser humano. Está ahí como una potencialidad agazapada que el entorno social no ha sabido cultivar…

Hemos hecho referencia a chilenos democráticos. El ciudadano impregnado en las prácticas de transformación igual que el empresario, está abierto al flujo constante de un mundo en acción. A diferencia de la capacidad empresarial que se hace cargo de un determinado sector del acontecer, el ciudadano democrático se abre al flujo de un espacio público de conversaciones donde todo lo social es aludido. … el rol del ciudadano está en crear espacios de convivencia. Así como el empresario se hace cargo de las anomalías del mercado y en ellas basa sus oportunidades, el ciudadano democrático se hace cargo de la diversidad y de las condiciones de habla para que los espacios de convivencia ocurran.

Chilenos solidarios, decimos finalmente, porque nos reconocemos en un pasado histórico que se expresa en las raíces de la actualidad. Para celebrar las raíces comunes se requiere tener comunidades sanas. Cuando hay injusticias y falsedades, las raíces son conflictivas. Hay que cultivar una solidaridad que reconozca la existencia de un sector de la sociedad que no está preparado para ser agentes transformadores y, por ello, aparecerá citada bajo el umbral de pobreza hasta que puedan educarse adecuadamente para tomar su lugar en una sociedad donde el entrenamiento es indispensable. Tomando en cuenta este hecho, la solidaridad debe cultivar empresas de solidaridad, empresas no productivas, pero que originan un capital social cuyo valor va mucho más allá de los capitales inmediatos. En esta óptica solidaria, la sensibilidad y la preocupación por los demás deja de ser un sentimiento meramente humanitario para volver a encontrar sus raíces, es decir, una empatía por la situación del otro, fuente de una invención social común: un país para todos los chilenos.

Universidades 2015


Qué pretende la Estrategia Universidad 2015

La Estrategia Universidad 2015 es una iniciativa coordinada entre el Gobierno de España, las Comunidades Autónomas y las propias universidades encaminada a la modernización de las universidades españolas mediante la promoción de la excelencia en formación e investigación, la internacionalización del sistema universitario y su implicación en el cambio económico basado en el conocimiento y en la mejora de la innovación. La iniciativa pretende mejorar la formación y la investigación universitarias para adecuarlas a las necesidades y demandas sociales y al contexto internacional. En este sentido, la Estrategia Universidad 2015 busca situar a nuestras mejores universidades entre las 100 primeras de Europa, promover los campus universitarios españoles globalmente más competitivos entre los de más prestigio y referencia internacional y ayudar a todo el sistema universitario español a mejorar la calidad de su oferta y a promover la eficiencia y eficacia docentes e investigadoras mediante la concentración de objetivos y esfuerzos. > Ver más

Estrategia Universidad 2015

(leer más...)

Fuente: [universidades 2015]

Universidad digital 2010

[imagen a la derecha Los presidentes de Telefónica, Cesar Alierta (d) y del Banco de Santander, Emilio Botín]
El Libro Blanco Universidad Digital 2010, elaborado por las universidades de Alcalá, Carlos III de Madrid, Castilla - La Mancha, La Rioja, Rey Juan Carlos, Salamanca, Sevilla y Valladolid, y por las empresas Oficina de Cooperación Universitaria, Santander, Telefónica y Universia se presento el 2 de octubre en la Universidad de Salamanca, en el X Simposio de Informática Educativa.
Según la página web del proyecto el objetivo principal del proyecto es realizar un estudio riguroso, avalado científicamente, sobre las tendencias de la Educación Superior y la influencia de las TIC en la Universidad y, a partir de dicho estudio, diseñar una hoja de ruta que asegure al las universidades, con ayuda de la tecnología, el cumplimiento de los objetivos estratégicos que se plantean para 2010 y que vienen condicionados por el Espacio Europeo de Educación Superior y por la legislación estatal, dirigida a las Administraciones Públicas, en materia de acceso a servicios digitales..
Podéis ver unos apuntes sobre el acto en el blog "Educación y Virtualidad", subtitulado "Avances interdiscplinarios en materia educativa y virtual." del doctor Cristóbal Suárez Guerrero.Salamanca, Spain
Doctor en educación, procesos de formación en espacios virtuales. Universidad de Salamanca, del que ya hablamos el sábado 12 de julio de 2008 a propósito de su libro Educación y virtualidad. Bases para el aprendizaje cooperativo en red. SUÁREZ, Cristóbal, 2008. Al que por cierto le agradezco enormemente que me haya enviado un ejemplar... será oportunamente leido (ya lo hemos ojeado) y del que comentaremos, cuando el pozo de la lectura se haya asentado un poco... Bueno aquí tenéis lo que el compañero Cristóbal Suárez nos
...Como señalaba el rector de la Universidad de Alcalá de Henares, presente en el acto, es alentador saber que “desde la universidad más antigua de España se lanza quizás uno de los proyectos más modernos de universidad”. Y no es para menos, pues además de congregar los esfuerzos de ocho universidades españolas: Alcalá de Henares, Carlos III de Madrid, Castilla-La Mancha, Rey Juan Carlos, La Rioja, Salamanca, Sevilla y Valladolid, así como a cuatro entidades: Banco Santander, Telefónica, Universia y la Oficina de Cooperación Universitaria (OCU), este proyecto cifra un antes y un después en la concepción de universidad y gestión del conocimiento a nivel global.

Como quedó claro en la presentación, el Libro Blanco de la Universidad Digital 2010 busca ser una matriz conceptual cuyo horizonte es que las universidades, con ayuda de la tecnología, puedan alcanzar los objetivos estratégicos que se plantean para 2010 y que vienen condicionados por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).(leer más...)

Fuente: [universidad digital 2010 y educación y virtualidad]

Obra en Sevilla: Santa paula, 9

Aquí os presento una obra que ejecute como constructor en el antiguo Convento de Santa Paula (S.XV). La obra la dirigí y diseñe al completo.
Se trata de una casa que forma parte del conjunto monumental catalogado como BIC (Bien de Interés Cultural)
La obra tenia una cierta complejidad ya podéis ver que estaba hecha de muros de tapial y estaba completamente agrietada. Se vació entera por dentro y se sustituyo por sus elementos originales, añadiendo un pozo cegado y algunas vigas del Convento de la Encarnación derribado que pude conseguir.
Santa Paula, 9
Get your own at Scribd or explore others:

Obra en Sevilla: Santa paula, 9

Aquí os presento una obra que ejecute como constructor en el antiguo Convento de Santa Paula (S.XV). La obra la dirigí y diseñe al completo.
Se trata de una casa que forma parte del conjunto monumental catalogado como BIC (Bien de Interés Cultural)
La obra tenia una cierta complejidad ya podéis ver que estaba hecha de muros de tapial y estaba completamente agrietada. Se vació entera por dentro y se sustituyo por sus elementos originales, añadiendo un pozo cegado y algunas vigas del Convento de la Encarnación derribado que pude conseguir.
Santa Paula, 9
Get your own at Scribd or explore others:

La Fuente Mágica de Montjuïc, Poblo Novo y Torre Agbar

La Fuente Mágica es uno de los referentes más importantes de Barcelona. La fuente fue encargada a Carles Buigas, con motivo de la Exposición Universal de 1929. Su idea fue totalmente innovadora, incorporó movimiento en el agua y le añadió luz, color y sonido.

Creó la fuente como si fuera un río que nace al pie del Palacio Nacional y que en forma de aguas bravas se precipita montaña abajo hasta llegar a la Fuente Mágica, para acabar muriendo en el mar, en la avenida Maria Cristina.

He pasado por allí muchas veces pero nunca coincidió con el espectáculo. Por fin lo vi y me pareció único. Una simbiosis perfecta entre arquitectura, música, elementos y colores...Toda una clase de composición arquitectónica. Esta justo al lado del Pavellon de Mies para la Expo del 29.



Algún detalle de zona de Poblo Novo que tiene muchas particularidades, ademas de ser una zona de expansión, conserva todavía la mezcla entre la zona industrial y residencial, siendo un referente de la nueva arquitectura que se esta creando en Barcelona.


Algunas fotos tomadas desde una perspectiva donde se mezclan edificios incluyendo la Torre Agbar y la trama urbana.








Hasta hace poco el paisaje urbano barcelonés era dominado por el aún incompleto perfil de la emblemática Iglesia de la Sagrada Familia (algún día tendré que dedicarle un post), pero desde hace poco le ha salido un competidor: la Torre Agbar, diseñada por el internacionalmente reconocido arquitecto Jean Nouvel, en colaboración con el estudio barcelonés b720 Arquitectos.

Nouvel es el arquitecto francés más reconocido del momento, y ha sido reconocido con el máximo galardón en Arquitectura, el Premio Pritzker 2008 (los motivos por los que el jurado otorgó el premio se desmenuzan detalladamente vía Urbalis). Dueño de un sugestivo talento por el diseño interior y de un lenguaje arquitectónico que, si bien utiliza materiales como el metal y el vidrio, se presenta más refinado que el High Tech. Nouvel ha sido reconocido además con el premio “Grand Prix D’Architecture” en 1987 y el “Equerre d’Argent” por sus numerosos proyectos, tanto de carácter arquitectónico como interiorista. Es más, Brad Pritt ha llamado a su hija Shiloh Nouvel Jolie-Pitt, dado que el famoso actor norteamericano se declara admirador ferviente del arquitecto galo.

“Este no es un rascacielos en el sentido norteamericano de la expresión: es un desarrollo único en el medio de esta calmada ciudad”, dice Nouvel a propósito de su Torre Agbar. “Pero no es la esbelta, nerviosa verticalidad de las agujas y campanarios que salpican frecuentemente las ciudades horizontales. Es, en cambio, una masa fluída que ha perforado el suelo, un géiser bajo una presión permanente calculada”. Novel hizo ésta referencia a favor de su cliente, AGBAR, la compañía de Aguas de Barcelona.

La verdad es que la metáfora del un géiser me parece exagerada. Un géiser es un fenómeno temporal, de una siempre cambiante conformación etérea que dista mucho de la geométrica contextura del edificio de Agbar. Es más, muchos han asociado la forma de la torre con una bala, un supositorio, un dildo y no han faltado referencias fálicas. Para ser franco, la primera vez que la ví me figuré que fue pensada como una alusión a la nave principal de la Sagrada Familia, que tendrá una forma similar, pero no pude evitar pensar lo mucho que se habría divertido Sigmund Freud psicoanalizando a Nouvel.

Más allá de las metáforas, el hecho es que la Torre Agbar se yergue solitaria con sus 144.4 m frente a la Plaza de las Glòries Catalanes.

El concepto se basa en dos cilindros ovales no concéntricos coronados por una cúpula de cristal.

El cilindro interior contiene las circulaciones y los servicios y engarza las 31 plantas elípticas, las cuales se hallan libres de columnas.

El cilindro externo presenta dos pieles: una interior de concreto recubierta de una placa de aluminio y la otra compuesta de 59,619 placas de cristal, generando una colorida fachada de más de 40 tonos diferentes que asemejan un cuadro puntillista. Entre ambas membranas se genera un colchón de aire que facilita la ventilación del edificio.

La superficie de esta construcción evoca el agua: suave y continua, pero también vibrante y transparente porque se manifiesta en sí misma en colores profundos - inciertos, luminosos y matizados” continúa Nouvel. “Esta arquitectura viene de la tierra pero no tiene el peso de la piedra. Podría ser un eco lejano de las viejas obsesiones fomales catalanas, arrastradas or un viento misterioso desde la costa de Montserrat”.

Y es que es de noche cuando se convierte logra su mayor atractivo, convirténdose en un gigantesco farol multicolor. 4500 luminarias de diversos colores dan vida al espectáculo luminoso que la ha hecho famosa mundialmente. Utilizando un sofisticado sistema LED , el cual permite un mejor rendimiento lumínico y un matiz de luz más uniforme, a la vez que se optimiza el consumo de energía.

El interior de plantas libres y múltiples ventanas ofrece al usuario las visuales más preciadas en Barcelona mientras el trabajado colorido de sus ambientes más conspicuos -auditorios, cafeterías y oficinas- deja clara la destreza del proyectista tan reconocida en sus proyectos desde Lyon a Tokio.

vista de la sagrada familia

cafetería

Nadie puede negar que la torre se ha constituído en un importante referente en la memoria colectiva de la población, aunque a no todos los barceloneses les agrade. Y si bien no se puede negar la calidad en el diseño per se del edificio, me preocupa que éste vaya a ser el inicio de una tendencia que llegue a poblar Barcelona de rascacielos hechos de una fábrica menos talentosa que la deNouvel… sería una pena.

Para ver la torre Agbar cambiando de colores presiona sobre el video.



Campsite: Architectures of Duration and Place

Muy al hilo de Campamento Nomada, un articulo que escribí hace unos meses sobre la necesidad de pensar en arquitecturas efimeras y nomadas para determinados proyectos, es este libro que he descubierto en la revista del MIT del Massachusetts Institute of Technology


Charlie Hailey is Assistant Professor in the University of Florida’s School
of Architecture. He is the author of Campsite: Architectures of Duration
and Place.
Top right: 3.33. Poncho/Parachute Shade Shelter,
FM 21-76: U.S. Army Survival Manual.
Right: Rockey Vaccarella, Mock FEMA Trailer in
front of U.S. Capitol. (Steven Scaffidi and Ghost
Rider Pictures, All Rights Reserved).


CAMPS
A Guide to 21st-Century Space
Charlie Hailey
What is a camp? In August 2005, television news showed viewers an estimated
20,000 Katrina evacuees camped out in the Superdome, Cindy Sheehan protesting
the Iraq War on President Bush’s doorstep in “Camp Casey,” Texas, and Israeli
and Palestinian young people at the Seeds of Peace Camp in Maine discussing
the evacuation of settlement camps in the Gaza Strip. Meanwhile, off camera,
summer campers all over America packed up their gear, preparing to depart
Scout camps, computer camps, and sports camps, and millions of recreational
vehicles owners were on the road, permanent itinerant campers. In Camps,
Charlie Hailey examines the space and idea of camp as a defining dimension
of 21st-century life.
The ubiquity and diversity of camps calls for a guidebook. This is what
Hailey offers, but it is no ordinary one. Not only does he establish a typology
of camps, but he also imbeds within his narrative a key to camp ideology. Thus
we see how camp spaces are informed by politics and transform the ways we
think about and make built environments. Hailey describes camps of diverse
regions, purposes, and forms, and navigates the inherent paradoxes of zones that
are neither temporary nor permanent. He looks first at camps of choice, including
summer camps, protest camps, drift camps (research stations on Arctic ice
floes), and LTVA (Long-Term Visitor Area) Camps, then at strategic camps
regulated by power — boot camps, GTMO (the detention
camp at Guantánamo Bay), immigrant camps, and others —
and finally at transient spaces of relief and assistance, among
them refugee camps, FEMA City, work camps, and Gypsy
camps. More than 150 diagrams, sketches, building and site
plans, photographs, political cartoons, video game screenshots,
aerial and satellite images, and maps illustrate camp space in
unprecedented complexity and variety.
Today camps are at the center of emerging questions of
identity, residency, safety, and mobility. Camp spaces register the
struggles, emergencies, and possibilities of global existence
as no other space does.

De que depende la arquitectura?



ARCHITECTURE DEPENDS
Jeremy Till
“Less is more.”
— Mies van de Rohe
“Less is a bore.”
— Robert Venturi
“Mess is the law.”
— Jeremy Till
Architecture depends — on what? On people, time, politics, ethics, mess: the
real world. Architecture, Jeremy Till argues with conviction in this engaging,
sometimes pugnacious book, is dependent on things outside itself. Despite the
claims of architects to autonomy, purity, and control, architecture is buffeted by
uncertainty and contingency. Circumstances invariably intervene to upset the
architect’s best-laid plans — at every stage in the process, from design through
construction to occupancy. Architects, however, tend to deny
this, fearing contingency and preferring to pursue perfection.
With Architecture Depends, architect and critic Jeremy Till offers
a proposal for rescuing architects from themselves: a way to
bridge the gap between what architecture actually is and what
architects want it to be. Mixing anecdote, design, social theory,
and raw opinion, Till’s writing is always accessible, moving freely
between high and low registers, much like his suggestions for
architecture itself.
The everyday world is a disordered mess, from which
architecture has retreated — and this retreat, says Till, is
deluded. Architecture must engage with the inescapable
reality of the world; in that engagement is the potential for
a reformulation of architectural practice. Contingency should
be understood as an opportunity rather than a threat. Elvis
Costello said that his songs have to work when played through
the cheapest transistor radio; for Till, architecture has to work
(socially, spatially) by coping with the flux and vagaries of
everyday life. Architecture, he proposes, must move from a
reliance on the impulsive imagination of the lone genius
to a confidence in the collaborative ethical imagination,
from clinging to notions of total control to an intentional
acceptance of letting go.
Jeremy Till is Dean of Architecture and Built Environment at the University of Westminster
and a partner at Sarah Wigglesworth Architects. Their projects include the pioneering
9 Stock Orchard Street (The Strawbale House and Quilted Office), winner of multiple
awards. He represented Britain at the 2006 Venice Architecture Biennale.
“A provocative declaration of war on utopia, powered by a fuel rich in social justice and
sharp humor. Architects, hide it from your clients and your students — it is an unusual
and explosive mixture that produces difficult questions like spores. With this book
Jeremy Till raises the starting price on all our discussions of architecture.”



— Paul Shepheard, author of What is Architecture? and Artificial Love
Polemics and reflections on how
to bridge the gap between what
architecture actually is and what
architects want it to be.
March
6 x 9, 272 pp.
22 illus.
$24.95T/£16.95 cloth
978-0-262-01253-9

Viaje a Praga, Ghery y "transgresiones"de profesores


Viaje a Praga y tras los típicos caminares de turista descubrí al Ghery insólito en esta obra denominada la Casa Danzante. Ghery es de ascendencia Checa y le hizo mucha ilusión este trabajo. Para mi fue como la visión de un oasis en el desierto. Este arquitecto desperto mi curiosidad.

Muchas veces oyes comentarios otras veces no puedes creértelos y otras tantas vives en
primera persona estas -denominadas de manera benevolente- “transgresiones” en la Escuela de Arquitectura. Sin ir mas lejos el otro día presencie como un profesor llamaba manojo de alambres al Museo Guggenheim de Bilbao . Pero claro, no era mi intención llevarle la contraria ya que sabemos como se las gastan, así que le hice reflexionar al respecto: primero le pregunte si lo había visitado, lógicamente no lo había hecho. Después, si conocía a algún arquitecto que fuera reconocido a nivel global por sus proyectos, claro no sabia ninguno, menos los de siempre claro. Tras algunas preguntas intermedias, si conocía algunas de sus otras obras o si conocía su vida o biografía a lo que finalmente me respondió que no.

Pero es que también he escuchado de manera “graciosilla” como algún profesor llamaba a determinados modernismo que se salieran del hormigón y hierro clá
sico como “mariconadas”, en fin que habría que pensar en dar solución a estas tomas de partido distorsionadas y sobre todo a la falta de dialogo, por que al alumno lo tienen asustado hasta el punto de que no se atreve a hablar. Su vida depende de ello, claro esta. Habrá mayor opresión que este sistema de evaluación actual?

Me gustaría significar el dicho de “sobre gustos no hay nada escrito” es falso, la estética se educa al igual que otros aspectos de la personalidad. Por ello a la propuestas de algunos -muy pocos- arquitectos de incorporar arquitectura en la etapa escolar. A mi me gustaría aumentar esa propuesta desde la etapa preescolar y que seria la materia a definir de “estética".

Esta asignatura seria clave de muchas otras pero sobre todo de algo que ya se descubrió en la música clásica con las asintonias, en realidad era algo así como que ya estaba todo inventado y por lo tanto habria que descubrir cosas nuevas. Aquel dicho de no hay nada nuevo bajo el sol es cierto. Pero sobre todo que nuestra vida va a depender de la estética y posición que mantengamos ante los demás en muchos factores.

Pero es que Ghery era hijo de un comerciante y saco su carrera en edad adulta mientras trabajaba de taxista. Posteriormente y tras su primera ruptura matri
monial hizo su primera casa, de aspecto algo futurista y que no gusto a casi nadie. Tuvieron que transcurrir al menos diez años para recibir su primer encargo.

Viaje a Praga, Ghery y "transgresiones"de profesores


Viaje a Praga y tras los típicos caminares de turista descubrí al Ghery insólito en esta obra denominada la Casa Danzante. Ghery es de ascendencia Checa y le hizo mucha ilusión este trabajo. Para mi fue como la visión de un oasis en el desierto. Este arquitecto desperto mi curiosidad.

Muchas veces oyes comentarios otras veces no puedes creértelos y otras tantas vives en
primera persona estas -denominadas de manera benevolente- “transgresiones” en la Escuela de Arquitectura. Sin ir mas lejos el otro día presencie como un profesor llamaba manojo de alambres al Museo Guggenheim de Bilbao . Pero claro, no era mi intención llevarle la contraria ya que sabemos como se las gastan, así que le hice reflexionar al respecto: primero le pregunte si lo había visitado, lógicamente no lo había hecho. Después, si conocía a algún arquitecto que fuera reconocido a nivel global por sus proyectos, claro no sabia ninguno, menos los de siempre claro. Tras algunas preguntas intermedias, si conocía algunas de sus otras obras o si conocía su vida o biografía a lo que finalmente me respondió que no.

Pero es que también he escuchado de manera “graciosilla” como algún profesor llamaba a determinados modernismo que se salieran del hormigón y hierro clá
sico como “mariconadas”, en fin que habría que pensar en dar solución a estas tomas de partido distorsionadas y sobre todo a la falta de dialogo, por que al alumno lo tienen asustado hasta el punto de que no se atreve a hablar. Su vida depende de ello, claro esta. Habrá mayor opresión que este sistema de evaluación actual?

Me gustaría significar el dicho de “sobre gustos no hay nada escrito” es falso, la estética se educa al igual que otros aspectos de la personalidad. Por ello a la propuestas de algunos -muy pocos- arquitectos de incorporar arquitectura en la etapa escolar. A mi me gustaría aumentar esa propuesta desde la etapa preescolar y que seria la materia a definir de “estética".

Esta asignatura seria clave de muchas otras pero sobre todo de algo que ya se descubrió en la música clásica con las asintonias, en realidad era algo así como que ya estaba todo inventado y por lo tanto habria que descubrir cosas nuevas. Aquel dicho de no hay nada nuevo bajo el sol es cierto. Pero sobre todo que nuestra vida va a depender de la estética y posición que mantengamos ante los demás en muchos factores.

Pero es que Ghery era hijo de un comerciante y saco su carrera en edad adulta mientras trabajaba de taxista. Posteriormente y tras su primera ruptura matri
monial hizo su primera casa, de aspecto algo futurista y que no gusto a casi nadie. Tuvieron que transcurrir al menos diez años para recibir su primer encargo.

Como se explica un wiki

Hoy he visto este vídeo. Calculo que conoces lo que es un wiki, pero lo mejor del vídeo es la forma de explicarlo. Muy bueno.

Como se explica un wiki

Hoy he visto este vídeo. Calculo que conoces lo que es un wiki, pero lo mejor del vídeo es la forma de explicarlo. Muy bueno.

P2PU y Universidad de Antioquia

Tres profesores universitarios discuten sobre el impacto de las tecnologías en la educación superior desde el contexto de la Universidad de Antioquia.



Tambien me gustaria daros a conocer la P2PU

The Peer 2 Peer University is an online community of open study groups for short university-level courses. Think of it as online book clubs for open educational resources. The P2PU helps you navigate the wealth of open education materials that are out there, creates small groups of motivated learners, and supports the design and facilitation of courses. Students and tutors get recognition for their work, and we are building pathways to formal credit as well.
Find out more about what P2PU courses look like, and consider creating your own.

If you just want to stay informed, please add your name to our mailing list, and we will send you a message when we launch.

:Peer 2 Peer University

This - Peer 2 Peer University - is one of those concepts that I would love to strongly endorse as a step in a different direction from traditional universities. It reflects much of what I write about on this site (parts of the proposed document read very much like my post on content, conversation, and accreditation). Yet, as I reviewed the site, I find myself in disagreement with certain elements. I like the approach of openness (it's hard to argue otherwise, especially in education where we can open doors to more hopeful futures simply through providing access to learning opportunities). I like the view of shorter courses. I like the grassroots "we had a good idea and did something about it" approach. I also like the participatory design of learning.
What do I disagree with? I disagree with the notion of "sense makers". We make sense personally. No one makes sense for us. I'm also somewhat unsure of the formality of this approach. It bears within it too much of the existing university model. Why centralize things? The only thing we really need to centralize is the accreditation (i.e. open accreditation). Who really cares where or how people "got their learning"? Use existing networks of learning opportunities. This is P2P University administered through centralized models (which, then means, it's not really P2P). I love the concept. I like the vision. I don't like the execution. It's foreplay when we need consummation.

Para aquellos que quieran acercarse al concepto de peer to peer aquí traemos algunos enlaces:
1) El concepto en la wikipedia: P2P

A grandes rasgos, una red informática entre iguales (en inglés, peer-to-peer -que se traduciría de par a par- o de punto a punto, y más conocida como P2P) se refiere a una red que no tiene clientes ni servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan simultáneamente como clientes y como servidores respecto de los demás nodos de la red. Es una forma legal de compartir archivos de forma similar a como se hace en el email o mensajeros instantáneos, sólo que de una forma más eficiente.

Este modelo de red contrasta con el modelo cliente-servidor, el cual se rige mediante una arquitectura monolítica donde no hay distribución de tareas entre sí, sólo una simple comunicación entre un usuario y una terminal, en la que el cliente y el servidor no pueden cambiar de roles.


elearningpapers titulado Web 2.0 and New Learning Paradigms

Antonio Bartolomé, Audiovisual Communication Professor , Universitat de Barcelona
Since 2004 the term “Web 2.0” has generated a revolution on the Internet and it has developed some new ideas for Education identified as “eLearning 2.0”.

The ambiguity of both terms does not allow the affirmation of a new paradigm for technology-enhanced distance education, but it seems that some ideas do change key aspects in the old curricula:
  • the Net as the platform, or the multi-device oriented system, changes the concept of studying at any place, any time;
  • collective intelligence and rich user experiences affects the concept of authority in educational systems;
  • tags and RSS readers allow us to revisit traditional taxonomy, knowledge organization and information retrieval;
  • the option to choose between several devices to work on learning tasks (PDA, iPod, computer…) seems to be a technical and not relevant question, but that implies the option to learn at every time: while travelling, walking, etc. In Web 2.0, the difference between study times and other times seems to disappear.
    (Documento PDF.10 pp)



3) Y por último, el artículo Uso del Web semántico para la interoperabilidad semántica de recursos educativos en Internet y redes P2P (pdf, 4pp) de Sandra Aguirre, Joaquín Salvachúa, Juan Quemada, Alberto Mozo . Departamento de Ingeniería Telemática. Universidad Politécnica de Madrid ETSI de Telecomunicación.

Resumen

La existencia de una gran cantidad de información en la Web, ha implicado el reto a nivel de investigación por encontrar soluciones que nos permitan realizar búsquedas de una manera más eficiente, a tiempo y con resultados coherentes. El artículo presenta la experiencia del proyecto Elena, en donde se ha implementado una novedosa infraestructura y solución informática usando algunas tecnologías del Web semántico para alcanzar la interoperabilidad semántica en el contexto de los sistemas de información educativos. El uso del Web semántico en el proyecto Elena ha permitido optimizar los procesos de búsqueda, identificar relaciones entre recursos y permitir la personalización de preferencias y rasgos particulares. Como caso práctico se presentará la integración del nodo educativo EducaNext dentro de la red de Elena, empleando el modelo semántico común para la descripción de recursos educativos, el API para consultas y lenguaje QEL.
(leer más...)

Fuente: [P2PU, vía elearnspace]

Libro Aprender la Libertad

El libro ‘Aprender la libertad: El diseño del entorno educativo y la producción colaborativa de los contenidos básicos comunes’ puede descargarse en varios formatos. Las opciones de descarga son: PDF ODT TXT

alltapa470.jpg

Resumen de la obra:

‘Aprender la libertad: El diseño del entorno educativo y la producción colaborativa de los contenidos básicos comunes’ es una obra que invita a analizar la relación estratégica que existe entre las tecnologías digitales e Internet y la planificación superior de los sistemas educativos. La obra explora las características más relevantes de esta relación y desarrolla un marco teórico-conceptual para comprender su alcance. El trabajo caracteriza los bienes intelectuales comunes y describe su potencial para la producción colaborativa de contenidos educativos en la era digital. Finalmente, analiza el Sistema Nacional de Educación de la República Argentina y acerca soluciones para producir colaborativamente estos contenidos. La obra propone el diseño de un entorno educativo de carácter abierto e incluyente que permita aprender la libertad como un elemento vital para la formación de las generaciones futuras.

Summary of the work:

‘To Learn the Freedom: The design of the educational environment and the collaborative production of Common Basic Contents’ is a work that invites to analyze the relation between digital technologies / Internet and the superior planning of the educational sistems. The work explores the most relevant topics of that strategic relation building a theoretic-conceptual frame to understand its meaning. The essay characterizes the intellectual commons [ as bienes ] and describes its potential for a collaborative production of educational contents in the Digital Era. Finally, analyzes the National Educational System of the República Argentina and presents solutions for a collaborative production of these contents. The work proposes an open and inclusive environment design that makes possible To Learn the Freedom as one vital element for the education of next generations.

Derecho de autor y licencia de la obra:

‘Aprender la Libertad: El diseño del entorno educativo y la producción colaborativa de los contenidos básicos comunes’ es:

Derecho de Autor © 2006 Ariel Hernán Vercelli

Algunos Derechos Reservados. La presente obra está liberada bajo una Licencia Creative Commons Atribución - CompartirDerivadasIgual 2.5 Argentina, que permite copiar, distribuir, exhibir y ejecutar la obra, hacer obras derivadas y hacer usos comerciales de la misma, bajo las condiciones de atribuir el crédito correspondiente al autor original y compartir las obras derivadas resultantes bajo la misma licencia.

ISBN de la Obra:

ISBN-10: 987-05-0843-X
ISBN-13: 978-987-05-0843-4

Ante cualquier duda sobre los usos de esta obra también puede contactarnos. Gracias por descargar, leer, compartir y mejorar la obra. También puede encontrar más información sobre el autor.

PDF ODT TXT