¿Quién produce contenidos?
¿Quién produce contenidos? ¿Bajo qué criterios? ¿Para satisfacer qué demanda? ¿Con qué nivel de calidad? Las respuestas a estas preguntas son ineludibles a la hora de evaluar la situación actual de la industria de contenidos digitales, un factor que es decisivo en todo desarrollo de un curso de educación on-line.
A pesar de vislumbrar un futuro auspicioso, lo cierto es que la industria de contenidos no ha sido ajena a los problemas que debió afrontar el mundo del e-learning en los últimos años, entre ellos la existencia de un mercado potencialmente enorme pero todavía pequeño y virgen, el surgimiento de expectativas de crecimiento y de resultados desmesuradas y la necesidad de realizar una enorme tarea de evangelización que recién ahora parece comenzar, poco a poco, a dar sus frutos.
“Una vez que el mercado se ha asentado y el e-learning se ha integrado como un canal más de formación en el ámbito empresarial y personal, podemos esperar un crecimiento saludable de la industria de los contenidos, que es el segmento de la formación on-line con mayor tamaño y que goza de mejor salud”, opinó desde sus oficinas madrileñas Carlos Arroyo, director general de Santillana Formación. Por su parte, Santiago Subotovsky, presidente de AXG Tecnonexo, señaló que “la industria de los contenidos digitales específicamente para e-learning está creciendo a un ritmo acelerado, sobre todo en países más desarrollados en los que grandes empresas e instituciones de gobierno ya invirtieron en optimizar sus plataformas”.
De acuerdo al directorio de empresas de e-learning realizado este año por la consultora Brandon Hall, especializada en aplicación de la tecnología en el aprendizaje, de las 1.062 compañías mencionadas 549 declararon tener un área de desarrollo de contenidos a medida y casi un centenar se definieron como especializadas en dicha industria. Por otra parte, si se piensa en los componentes esenciales de un proyecto de e-learning, los contenidos abarcan el 60 por ciento de la industria, seguido de otros factores como los servicios (consultoría y tutorías) con un 30 por ciento y la infraestructura (plataformas, servidores, tecnologías), con un 10 por ciento. Estos datos muestran la importancia de la industria de contenidos digitales dentro del marco general de la formación on-line.
Considerada una de las áreas del e-learning con mayor potencial de crecimiento en los próximos años, la mayor demanda parece concentrarse en los contenidos “a medida”. Según Subotovsky, “la especialización y particularidades de cada organización requieren un grado de adaptabilidad que los contenidos tradicionalmente enlatados no pueden ofrecer”. Arroyo, que también coincidió con que hay un gran volumen de mercado en los desarrollos a medida, donde el cliente precisa formación sobre un tema muy específico, agregó que, en general, los contenidos más demandados son aquellos que tienen un vínculo más inmediato con el medio a través del que se ofrece la formación, esto es, aquellos que tienen que ver con el ordenador o la red: ofimática, uso de aplicaciones informáticas, correo electrónico, entre otros. A continuación, de acuerdo a Arroyo, están los idiomas, que se benefician notablemente de las posibilidades multimedia que permiten los ordenadores.
De la mano de una mayor demanda de contenidos a medida, la tendencia parece alejarse de la producción “in house” hacia la tercerización en empresas especializadas, que cada vez más comienzan a definirse y ser conocidas como “Factorías de Contenidos” o “Content Factory”. Las ventajas suelen ser un mejor aprovechamiento de tiempos y menores costos, sin que ello implique descuidar la calidad. “La producción in house de contenidos es algo que sólo las mayores empresas se pueden permitir, y ni en estos casos está claro que justifique sus costes”, dijo Arroyo. “Seguramente veremos cómo la tendencia a producir los propios contenidos va decreciendo a medida que la industria se afianza, en favor de externalizar el diseño y producción de los contenidos”, añadió.
Una industria en crecimiento
Entre las estrategias necesarias para impulsar la industria de creación de contenidos, más allá de todas las iniciativas orientadas a potenciar el uso del e-learning en las empresas, organismos públicos y universidades, Arroyo destacó la necesidad de aprovechar la oportunidad que ofrece el español como lengua y nexo de unión de casi cuatrocientos millones de personas y el enorme mercado potencial que esto supone para los creadores de contenidos en español a ambos lados del Atlántico. “Numerosas empresas están comercializando ya sus contenidos simultáneamente en varios países hispanoparlantes, aprovechando la ventaja que supone que todos compartamos el mismo idioma”, apuntó.
Subotovsky, en cambio, consideró que el factor más importante en este momento pasa por desarrollar “compelling content” o contenido atractivo para las soluciones de e-learning, sin descuidar el aspecto pedagógico de los contenidos: “son muchos los casos en que se aprovechan las ventajas de la tecnología en detrimento del principal objetivo de estos objetos didácticos: el aprendizaje”.
Entre los obstáculos que frenan el crecimiento del sector, los especialistas mencionaron errores cometidos por las propias empresas que desarrollan los contenidos. Según Arroyo, uno de los más frecuentes es el de reutilizar en formato digital el contenido formativo que ha sido desarrollado originalmente para clases presenciales: “transferir sin más los contenidos de un formato al otro es una receta para el fracaso”. También señaló que otro descuido muy frecuente entre los proveedores es asumir que los alumnos están más familiarizados con el nuevo medio de lo que realmente están, lo que lleva a olvidar la necesidad de realizar una labor de comunicación importante al inicio de toda actividad formativa.
Subotovsky se concentró más en la cadena de producción y puntualizó que algunos de los problemas consisten en dejar de lado el aporte de la instrucción pedagógica y la utilización de una metodología inadecuada de trabajo: “cuando las empresas proveedoras tienen en mente una relación a corto plazo generalmente emplean la metodología del daily build, que genera excesivas iteraciones y retrabajos, incrementando los tiempos y por ende los costos”.
Calidad: cómo medirla
Cada vez más, la necesidad de medir la calidad de los contenidos digitales para e-learning se vuelve indispensable. “Las métricas son fundamentales para obtener resultados no sólo cualitativos sino cuantitativos en los proyectos de e-learning”, aseguró Subotovsky.
Arroyo, por su parte, explicó que desde su punto de vista es preciso tener en cuenta tres parámetros centrales para poder medir la calidad de cualquier contenido formativo: la satisfacción del alumno, el grado de aprovechamiento de la acción formativa, y hasta qué punto es transferible lo aprendido al puesto de trabajo.
Estándares: ser o no ser
La producción de contenidos digitales ajustados a estándares que permitan la portabilidad entre sistemas y la reusabilidad de los objetos de aprendizaje en diferentes entornos se ha vuelvo un tema controversial.
Para Arroyo, la utilización de estándares tiene una importancia relativa ya que, por un lado, los estándares son sólo parte de unos requisitos de personalización mucho más amplios y, por el otro, aún no existe un estándar real aplicable al e-learning. “Es posible que el momento en el que los estándares se unifiquen no esté muy lejos en el futuro, pero hasta que ese paso no se dé, la importancia de los estándares en el mercado va a ser secundaria”.
Por el contrario, según Subotovsky, el manejo de estándares internacionales como SCORM e AICC es fundamental para el desarrollo de contenidos. Sin embargo, aclaró que “lo más importante es tener el conocimiento para tomar la decisión acertada, y decidir en qué casos es necesario utilizarlos y en qué casos es más eficiente el desarrollo de estructuras propietarias”.
Claves para el futuro inmediato
“Hoy en día tenemos los medios adecuados para proporcionar un contenido de calidad a los estudiantes, por lo que los problemas proceden de otros ámbitos. Primero, producir ese contenido de calidad es caro, y a veces es complicado que el comprador o el consumidor comprendan las ventajas que han producido el sobrecoste. Por otra parte, abundan ofertas de baja calidad y muy bajo precio que, bajo la etiqueta de e-learning, están confundiendo a los compradores y haciendo mucho daño a la industria”, sintetizó Arroyo.
Evidentemente, uno de los puntos centrales en la consolidación de la industria de contenidos consiste en asegurar que los productos realmente alcancen niveles de calidad adecuados. Éste, tal vez, sea uno de los desafíos más urgentes. Desafío que, en gran medida, no sólo es responsabilidad de los proveedores sino también de los que demandan sus servicios.
FADU-UBA, una experiencia de desarrollo a partir de lo pedagógico
En un trabajo conjunto con profesores de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, e-dactica diseñó e implementó dos cursos que forman parte de la currícula de grado de la carrera de Arquitectura. El foco estuvo puesto en los aspectos pedagógicos y los resultados son altamente satisfactorios.
A partir de su experiencia en el desarrollo de cursos a distancia de extensión universitaria y capacitación profesional y como una forma de aportar soluciones frente a la masividad de sus carreras, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) decidió implementar la posibilidad de cursar on-line dos de las materias de Arquitectura.
El primer paso hacia la virtualidad se dio en marzo de 2001 con el lanzamiento del curso on-line de la materia Diseño Asistido por Computadoras, una asignatura optativa pero cada vez más elegida por los alumnos, ya que enseña mediante la herramienta AutoCAD, un software de conocimiento imprescindible para el desempeño profesional. Frente a un alumnado en aumento y a la necesidad de que todos ellos estuvieran frente a una computadora para poder seguir el dictado de la materia, la infraestructura de la facultad se volvió insuficiente.
Con escasos conocimientos y recursos para desarrollar por sí misma el curso on-line, la FADU buscó el apoyo de una empresa que se asociara al proyecto. “La parte técnica y de diseño, tanto de la plataforma como del curso en sí mismo, la hicimos nosotros, pero todo el desarrollo pedagógico corrió por cuenta de ellos, por supuesto con nuestra ayuda y asesoramiento integral”, explicó Anthony Montalvo, CEO de e-dactica. La facultad no debió sacrificar parte de su presupuesto en esta iniciativa, ya que sólo invirtió en horas de trabajo de sus docentes para elaborar contenidos, mientras que los costos de tecnología y programación corrieron por cuenta de e-dactica.
Bajo la dirección del arquitecto Jorge Sorhanet, poco a poco el curso fue tomando forma. José María Galeano, director de Desarrollos Educativos de e-dactica, explicó que la base del curso es la materia presencial pero que la batería de ejercicios es absolutamente nueva y que la presentación de contenidos y las explicaciones se cambiaron en su totalidad. “Principalmente se incorporaron animaciones que están programadas para mostrar una secuencia de uso de AutoCAD, que tuvieron que ser pensadas, diseñadas y modificadas con cada experiencia y para cada tema en particular del curso”. Por estas razones el proyecto tuvo muy poco de desarrollo en escala, ya que fue preciso trabajar por separado con cada uno de los temas y para cada uno de ellos encontrar la forma más adecuada de transmitirlo. “El curso tiene una variedad muy amplia de contenidos, con diferentes estrategias didácticas y distintos modos de presentación, que es lo que hubo que ir trabajando continuamente con los docentes, que eran quienes lo iban probando e iban evaluando”.
Por otra parte, también fue preciso crear herramientas específicas para la plataforma de e-learning, que incluyen, por supuesto, la gestión y la administración del curso, para las que se debió contemplar la masividad de la materia y la necesidad de llevar un registro y un control muy exhaustivo de las calificaciones y el rendimiento de los alumnos. “Nuestra plataforma se desarrolló siempre desde el punto de vista de lo pedagógico y con mucho feedback de alumnos y de tutores, que permanentemente estaban criticando, comentando y sugiriendo”, explicó Montalvo. “Es posible que por eso, si hoy se la compara con una herramienta de e-learning más convencional, a simple vista aparentemente le faltarían muchas cosas, pero lo que sucede es que lo que le puede llegar a faltar son cosas que nosotros en un momento dado consideramos que en realidad no eran propias de una plataforma de e-learning, sino funcionalidades que correspondían a una intranet o a otro tipo de aplicación”.
Uno de los mayores desafíos fue la incorporación de herramientas de autoevaluación que los propios alumnos pudieran ir aplicando a lo largo de la cursada. Para una materia técnica y muy práctica, con poca lectura y una gran cantidad de ejercitación, éste era un elemento imprescindible que no podía solucionarse con opciones más convencionales como tests de múltiple choice o ejercicios de autocompletar. “Se creó una herramienta exclusiva de autocorrección para este curso que funciona a partir de una superposición de dibujos: el alumno superpone su dibujo a un original y la misma plataforma marca las diferencias entre uno y otro e indica los defectos o errores cometidos”, contó Galeano.
Otro aspecto novedoso fue la incorporación de un archivo de preguntas frecuentes para cada módulo de contenidos, que se va enriqueciendo gracias al intercambio de alumnos y tutores. “Como todas las consultas pasan por la plataforma, la riqueza de las comunicaciones de las diferentes comisiones se ha ido acumulando. Al final de cada cuatrimestre, los tutores se juntan y eligen aquellas preguntas y respuestas que se van a incorporar al archivo de consultas frecuentes. Es un material exclusivo, que no está en ningún otro libro, no lo tiene ningún otro profesor”, destacó Galeano.
El recorrido del curso está dividido en módulos, cada uno de los cuales comienza con una presentación de contenidos con texto e imágenes, luego hay una animación, después hay ejercicios de autoevaluación y, a continuación, se encuentran las preguntas frecuentes relacionadas con los contenidos del módulo. Finalmente, se encuentran las tareas de evaluación final de cada bloque que deben ser enviadas al tutor para que las corrija. Los alumnos acceden a la plataforma mediante Internet, pero pueden bajar las consignas para realizar la ejercitación off-line.
Él éxito del curso a distancia de Diseño Asistido por Computadoras llevó a la FADU a pensar en implementar también una opción virtual para Matemática II, una materia obligatoria del segundo año de la carrera, de duración anual. La coordinadora académica del curso y responsable de su implementación es Vera Spinadel y la cátedra está a cargo de Jorge Blumenfarb. El curso a distancia se lanzó en marzo de 2003 y los resultados parecen ser tan auspiciosos como los de su precursor.
Actualmente, para ambas materias, los alumnos pueden optar por cursar ya sea en la tradicional modalidad presencial, totalmente gratuita, o en la nueva modalidad a distancia, que tiene un costo de $22 por mes (que habilita el acceso a la plataforma y al soporte técnico que brinda e-dactica). Aquellos que se decidan por la segunda opción, sólo le verán las caras a sus compañeros y tutores en una primera clase en la que conocerán el funcionamiento de la plataforma de e-learning y en el examen final.
Sin embargo, la falta de contacto no parece ser un problema, más bien todo lo contrario. Entre las causas que hacen que los alumnos se vuelquen cada vez más a la modalidad virtual, en primer lugar se encuentra la comodidad de no tener que trasladarse a la facultad y de poner organizar mejor el tiempo y los horarios de cursada. El segundo motivo que los alumnos mencionan es que la atención del tutor es mejor en la modalidad virtual que en la presencial. “Cuando están en la clase presencial son muchos alumnos y todos quieren preguntarle al tutor, pero el tiempo no siempre alcanza. En cambio, en el curso virtual, el alumno pregunta lo que quiere y cuando quiere y sabe que va a recibir una respuesta personalizada”, señaló Montalvo.
En los dos casos, los tutores cuentan con un cargo docente rentado –al igual que si estuvieran al frente de un curso presencial–. En el curso de Diseño Asistido por Computadoras, cada tutor tiene asignados alrededor de 50 alumnos. En el de Matemáticas II, el número se reduce a 20, ya que las respuestas a las consultas de los alumnos en muchos casos son más complejas y demandan más tiempo.
Además de la cada vez mayor demanda que tienen los cursos on-line por parte del alumnado, y que puede medirse por la cantidad de inscriptos –en 2004, 1.000 en el caso de Diseño Asistido por Computadoras y más de 100 en el de Matemática II–, hay otros factores que también demuestran que la modalidad a distancia es tan efectiva en la transmisión de conocimientos como la presencial, e incluso, en algunos casos, aún más.
Según Montalvo, de acuerdo a un estudio realizado por el Departamento de Capacitación a Distancia de la FADU, el rendimiento posterior en otras materias de los alumnos que optaron por el curso on-line fue más alto que el de aquellos que prefirieron el presencial. “Si descontamos que parte de ese rendimiento superior tal vez pueda explicarse por características propias de los alumnos y no por el curso on-line en sí mismo, los resultados por lo menos están indicando que los alumnos no pierden nada al optar por la modalidad a distancia en lugar de la tradicional”, evaluó el CEO de e-dactica.
Galeano también señaló que el e-learning está demostrando ser altamente eficaz para el aprendizaje de todas las materias que tengan componentes que involucren imágenes, movimiento, formas y colores. “Los alumnos parten de fórmulas matemáticas y terminan viendo una estructura basada en esas fórmulas, algo que en una clase presencial no pueden llegar a dimensionar ni a internalizar adecuadamente”, precisó.
Por su parte, Blumenfarb hizo hincapié en que gracias al curso a distancia pudieron reducir el tiempo de cursada de un año a seis meses y lograron bajar la altísima tasa de deserción de la materia de un 75 a un 45 por ciento. “En la versión on-line los alumnos se sienten más contenidos, preguntan cosas que por vergüenza no preguntarían frente a un auditorio, tienen un seguimiento más personalizado y pueden organizar mejor su tiempo, un aspecto clave en una carrera como Arquitectura que tienen una gran carga horaria”.
Imagen.1
Hace un par de meses, cuando hablábamos del nuevo escenario que se nos plantea a losArquitectos en tiempos de crisis, planteaba 3 puntos principales a revisar: 1. La calidad de la enseñanza de Arquitectura, 2. El perfil de los arquitectos que se está formando, y 3. El campo laboral de nuestra profesión. Ahora que la crisis ya no es pura ficción y hemos visto como varias oficinas de Arquitectura en Chile han comenzado a reducir su tamaño, me parece que es un buen momento para profundizar en el tercer punto y evaluar las inmensas posibilidades que tenemos los arquitectos de ampliar nuestro campo laboral mediante innovación, ingenio, emprendimiento y creatividad, pero sobretodo rompiendo los paradigmas de lo que debiera, o no, hacer un Arquitecto.
En el Post sobre Arquitectura en tiempos de Crisis, yo planteaba que la ciudad tiene muchísimas más necesidades que simplemente casas y edificios (que es lo que aprenden la inmensa mayoría de los arquitectos en Chile), además es necesario diseñar los espacios públicos, las calles, las veredas, las plazas, los parques. La ciudad hay que planificarla, regularla, discutirla, normarla etc. Pero en casi ninguna escuela se enseña a eso… Lo lógico sería que se formaran Arquitectos-Paisajistas, Arquitectos-Diseñadores Urbanos, Arquitectos-Planificadores, Arquitectos-Reguladores, Arquitectos-Especialistas….
Este último tiempo he seguido dándole vueltas al tema, y creo que la “Industria” de la Arquitectura es muchísimo más amplia e interesante de lo que nos imaginamos, y claramente debería de ser mucho más diversa y robusta de lo que actualmente es. Pero creo que el problema para que esto ocurra es que hay una gran cantidad de prejuicios y paradigmas que aprendemos (sobre todo en nuestros tiempos universitarios) sobre lo que un Arquitecto-debiera-de-ser que impiden que muchos Arquitectos exploren distintas áreas laborales sin sentir que se están saliendo de lo que se espera que hagan.
En una encuesta de hace un par de años, se estimaba que tan solo en el 5% de los arquitectos profesionales su trabajo consiste en diseñar Arquitectura, o sea hay un 95% de profesionales que actualmente se dedica a otras cosas (relacionadas o no a la Arquitectura). Vale decir, bastaría con que 2 de las 44 escuelas de Arquitectura de Chile enseñaran a diseñar para cubrir la demanda de Arquitectos-Diseñadores. Si bien esto planteamiento es una exageración, sirve para ilustrar la gran cantidad de oportunidades que nos estamos perdiendo por seguir creyendo y auto-convenciéndonos que todos los arquitectos nos debiéramos de dedicar a hacer exactamente lo mismo que hicieron Mies, Le Corbusier, FLW, o cualquier otro “maestro” que se les pase por la mente. Esta visión toma aún más sentido si consideramos el dato del Ministerio de Educación norteamericano que dice que de cada 10 niños que entrarán al colegio el próximo año, al menos 6 tendrán en el futuro oficios o profesiones que en estos momentos aún no existen y se dedicarán a cubrir necesidades que en estos momentos no son tales.
Unos amigos Arquitectos acaban de empezar su empresa que da servicios de consultoría de “Tech Consulting” en NY, después de haber trabajado algunos años de Arquitectos-Diseñadores en una importante oficina. Justamente se están empezando a dedicar a asesorar a grandes oficinas en temas de BIM y Sustaintability Modeling, lo que es claramente una nueva demanda de una gran cantidad de proyectos actuales que probablemente hace 10 años nadie ni se imaginaba que existiría y que alguien experto tiene que cubrir, ¿Quién mejor que un Arquitecto?.
Los Arquitectos tenemos que asumir que el mundo cambia, así como las necesidades y los requerimientos de una sociedad cada vez más dinámica. No tiene sentido que mientras todo cambia a nuestro alrededor, nuestra carrera y nuestra profesión se queden estáticas, dejando pasar importantes posibilidades por sesgos profesionales, y claramente tenemos que tomar los tiempos de crisis económica como una gran oportunidad para asumir esta realidad y evaluar alternativas.
Creo que necesitamos muchos más Arquitectos-Empresarios, Arquitectos-Gestionadores, Arquitectos-Constructores, Arquitectos-Artistas, Arquitectos-Inmobiliarios, Arquitectos-Académicos, Arquitectos-Administradores, Arquitectos-Dibujantes, Arquitectos-Consultores, Arquitectos-Urbanistas, Arquitectos-Políticos, Arquitectos-Programadores, Arquitectos-Críticos, Arquitectos-Ito, Arquitectos-Especificadores, Arquitectos-Vendedores, Arquitectos-Sociólogos, Arquitectos-Historiadores, Arquitectos-Restauradores, Arquitectos-Comunicadores, Arquitectos-Tasadores, Arquitectos-Mueblistas, Arquitectos-Inventores, Arquitectos-Iluminadores, Arquitectos-Modeladores, Arquitectos-Inversores… etc.
Y dejo abierta la pregunta, ¿Qué sugieren para ampliar y expandir nuestro campo laboral?
- La imagen corresponde a una Segunda Vivienda para Perra, creada en colaboración por Nicolás Lipthay y Jordi Castell para Red Rima, Informativa del Movimiento Animal. A mi parecer totalmente notable. [↩]
ARDE LA VIDA BAJO EL COBRE LUNAR, MARIA JOSE COLLADO

Releo este libro de poemas de Maria Jose Collado animado por dibujos de lo mas originales de Fernando Parrilla y me sumerjo en el primer subtitulo de una serie de poemas bajo "Magico pacto en el silencio" de algunas de sus mejores poesias en "Imagen errante" o "El angel de la espera .../... Maria Jose transmite una elocuencia que ... un Dios pudiera rescatarte del reino calizo que te acecha, ...
o te dice que ...te estas aventurando, sin saberlo, en el umbral de una historia inquieta, en circulo de magos, en espiral que se cierra.
Pero quiero que lo juzguen por ustedes mismos.
El poema El principe de las flores de lis rescatado de su blog
KNOSSOS
Estuve aquí como una sombra más,
recorriendo dilatados laberintos.
El tiempo encerrado en las tinajas,
entre alertas centinelas las columnas.
La confianza de Dédalo asoma a la retina
y logro evocar un noble esplendor.
Aquí en las despensas concurren aliados
espesos aceites, aromáticos vinos.
La piedra susurra glorias lejanas.
A ti hermoso espejismo, tímido entre milenarios lirios,
tuve que buscarte en torpe andadura
por tu último exilio: el sucio Heraklion.
Monopolios en la enseñanza
Por mucho que pueda parecer exagerado con esta cuestión muchos días me pregunto de que manera la organización social española ejerce una dictadura coercitiva sobre la sociedad.
Durante algunos meses viví en Buenos Aires, Argentina y pude comprobar in sito ademas de en algunas fuentes bibliográficas de expertos psicosociales, que las sociedades avanzan en grupo y que tras una dictadura -aun cuando no estés de acuerdo- tu psicología que ha estado rodeada de miedos y influida por una multitud de agentes coercitivos finalmente no sabe diferenciar la realidad de la ficción. Por ello llegue a la conclusión de que la sociedad española, tras muchos años de dictadura, parecía mas un cuartel en su organización que una verdadera democracia libre. Al menos en sus inicios y mucho durara me temo.
Me refiero a ello en un tema que es subjetivo, un monopolio a la antigua usanza, es hoy en día mas que difícil verlo aun cuando los antiguos mantendrán sus privilegios por los siglos de los siglos.
Sin ir mas lejos en el siglo XVII en Sevilla el cuerpo social de la iglesia, es decir las parroquias, los auspicios, los hospitales, y demás, tenían el 97% de las propiedades de la ciudad y muy probablemente algo similar en tierras si no fuera por repartimiento gratuito que hizo entre sus fieles Alfonso III, conquistador de Sevilla y la desamortizacion de Mendizabal posterior.
La religión, aun hoy mantiene un estatus quo como monopolio moralista, ya que los miedos si no racionales, los imbuidos por la acción de la dictadura y los fusilamientos y a lo largo de la historia en los genes, han calado hondo en la sociedad. Me refiero al monopolio exlusivista de Jesus de Nazaret y sus enseñanzas.
Yo volvería a recomendar la lectura del libro de Erick From, Miedo a la Libertad. Que intercale en un post sobre Bolonia.
Pero es que por encima de todo esto me gustaría expresar mi punto de vista de nuevo sobre el sistema universitario español y la política cultural española subvencionada.
La universidad, queridos compañeros, vale dinero, si, mucho dinero aunque tu no pagues los costos, son infinitamente superiores a cualquier sistema privado. Por tanto aquello de que vas a estudiar gratuito no creo que sea un impedimentos, ya que siempre existirán becas, créditos, y la posibilidad de trabajar, que para eso estudias. El coste lo pagaras directa o indirectamente con tus impuestos futuribles, asi que no sera gratis seguro. La cuestión de que debe primar, si la gratuidad o semigratuidad y la calidad yo me inclino claramente como preferencia en la calidad. Pese a quien pese.
¿Que por que el sistema publico de educación es insostenible? pues precisamente por ese autobombo insistente que se dan los arquitectos españoles, "zemos los mejores", les suena a algún equipo de futbol o algo así?
La educación y la cultura debe seguir un proceso muy equilibrado para diferenciar y no hacer competencia desleal a lo privado, si queremos que subsistan ambas posibilidades claro y no covertirnos en un monocromo tipo Stalinista o facista que de modo similar cuentan lo mismo frente a las libertades. Pongo un ejemplo bien sencillo en el ámbito cultural: si subvencionamos los espectáculos de manera generalizada, bien difícil será que en el ámbito privado aparezca algún emprendedor dispuesto a organizar cualquier espectáculo. Es decir si el ayuntamiento trae, por ejemplo al grupo de musicaLos Secretos y vas a verlo de forma gratuita, esta claro que no pagaras por verlos si lo trae un empresario.
En el ámbito universitario es algo mas difícil de definir. Mi ejemplo es que no pude acceder a arquitectura por nota, lo que me privo en primera instancia de estudiar lo que realmente me gustaba. Acto seguido me pregunto que sin el sistema de elección de "los mejores" por nota, sin opciones privadas (ya que la inversión publica es tan bestial que hace inútil una competencia privada), no es un sistema de elección discriminado? Algo nazi, por el sistema de selección natural? Yo no se como lo habrán sentido aquellos que querían entrar en la escuela y no pudieron por décimas o por que tuvieron un mal día en el examen o por que simplemente tienen otro tipo de inteligencia que no es la del uso de los catedraticos superdocentes...pero creo que los sitemas educativos estan bastante caducos, por lo menos en cuento al uso de la memoria, la evaluacion de resultados o simplemente de la inteligencia.
Creo que estos dos sistemas monopolisticos (el moral y el educacional) han sido combatidos en muchos países de los llamados civilizados. Por supuesto que estos dos que me refiero no son los únicos y que continúan los avances en cuento a esa sensacion de corporativismo extremo que se respira en todo.. Pero es que la solución no pasa por inyectar presupuestos ilimitados tanto a la iglesia, el sistema educativo o el sanitario por un ejemplo mas. Si no, por entender que el sistema justo es el equilibrio entre los dos componentes de publico y privado sin anular lo privado a fuerza de presupuestos y costes altos o mas altos que la formación privada. Se trata de mejorar la calidad y esta no se mejorara sin la libre competencia. Por supuesto como dije antes sin anular las competencias desleales.
No soy un defensor de lo privado, pero si entiendo que la vara de medir no se siente igual, aunque algunos sean los que mas chillen. Os animo a expresar vuestra versión. Esta es la mia.
Monopolios en la enseñanza
Por mucho que pueda parecer exagerado con esta cuestión muchos días me pregunto de que manera la organización social española ejerce una dictadura coercitiva sobre la sociedad.
Durante algunos meses viví en Buenos Aires, Argentina y pude comprobar in sito ademas de en algunas fuentes bibliográficas de expertos psicosociales, que las sociedades avanzan en grupo y que tras una dictadura -aun cuando no estés de acuerdo- tu psicología que ha estado rodeada de miedos y influida por una multitud de agentes coercitivos finalmente no sabe diferenciar la realidad de la ficción. Por ello llegue a la conclusión de que la sociedad española, tras muchos años de dictadura, parecía mas un cuartel en su organización que una verdadera democracia libre. Al menos en sus inicios y mucho durara me temo.
Me refiero a ello en un tema que es subjetivo, un monopolio a la antigua usanza, es hoy en día mas que difícil verlo aun cuando los antiguos mantendrán sus privilegios por los siglos de los siglos.
Sin ir mas lejos en el siglo XVII en Sevilla el cuerpo social de la iglesia, es decir las parroquias, los auspicios, los hospitales, y demás, tenían el 97% de las propiedades de la ciudad y muy probablemente algo similar en tierras si no fuera por repartimiento gratuito que hizo entre sus fieles Alfonso III, conquistador de Sevilla y la desamortizacion de Mendizabal posterior.
La religión, aun hoy mantiene un estatus quo como monopolio moralista, ya que los miedos si no racionales, los imbuidos por la acción de la dictadura y los fusilamientos y a lo largo de la historia en los genes, han calado hondo en la sociedad. Me refiero al monopolio exlusivista de Jesus de Nazaret y sus enseñanzas.
Yo volvería a recomendar la lectura del libro de Erick From, Miedo a la Libertad. Que intercale en un post sobre Bolonia.
Pero es que por encima de todo esto me gustaría expresar mi punto de vista de nuevo sobre el sistema universitario español y la política cultural española subvencionada.
La universidad, queridos compañeros, vale dinero, si, mucho dinero aunque tu no pagues los costos, son infinitamente superiores a cualquier sistema privado. Por tanto aquello de que vas a estudiar gratuito no creo que sea un impedimentos, ya que siempre existirán becas, créditos, y la posibilidad de trabajar, que para eso estudias. El coste lo pagaras directa o indirectamente con tus impuestos futuribles, asi que no sera gratis seguro. La cuestión de que debe primar, si la gratuidad o semigratuidad y la calidad yo me inclino claramente como preferencia en la calidad. Pese a quien pese.
¿Que por que el sistema publico de educación es insostenible? pues precisamente por ese autobombo insistente que se dan los arquitectos españoles, "zemos los mejores", les suena a algún equipo de futbol o algo así?
La educación y la cultura debe seguir un proceso muy equilibrado para diferenciar y no hacer competencia desleal a lo privado, si queremos que subsistan ambas posibilidades claro y no covertirnos en un monocromo tipo Stalinista o facista que de modo similar cuentan lo mismo frente a las libertades. Pongo un ejemplo bien sencillo en el ámbito cultural: si subvencionamos los espectáculos de manera generalizada, bien difícil será que en el ámbito privado aparezca algún emprendedor dispuesto a organizar cualquier espectáculo. Es decir si el ayuntamiento trae, por ejemplo al grupo de musicaLos Secretos y vas a verlo de forma gratuita, esta claro que no pagaras por verlos si lo trae un empresario.
En el ámbito universitario es algo mas difícil de definir. Mi ejemplo es que no pude acceder a arquitectura por nota, lo que me privo en primera instancia de estudiar lo que realmente me gustaba. Acto seguido me pregunto que sin el sistema de elección de "los mejores" por nota, sin opciones privadas (ya que la inversión publica es tan bestial que hace inútil una competencia privada), no es un sistema de elección discriminado? Algo nazi, por el sistema de selección natural? Yo no se como lo habrán sentido aquellos que querían entrar en la escuela y no pudieron por décimas o por que tuvieron un mal día en el examen o por que simplemente tienen otro tipo de inteligencia que no es la del uso de los catedraticos superdocentes...pero creo que los sitemas educativos estan bastante caducos, por lo menos en cuento al uso de la memoria, la evaluacion de resultados o simplemente de la inteligencia.
Creo que estos dos sistemas monopolisticos (el moral y el educacional) han sido combatidos en muchos países de los llamados civilizados. Por supuesto que estos dos que me refiero no son los únicos y que continúan los avances en cuento a esa sensacion de corporativismo extremo que se respira en todo.. Pero es que la solución no pasa por inyectar presupuestos ilimitados tanto a la iglesia, el sistema educativo o el sanitario por un ejemplo mas. Si no, por entender que el sistema justo es el equilibrio entre los dos componentes de publico y privado sin anular lo privado a fuerza de presupuestos y costes altos o mas altos que la formación privada. Se trata de mejorar la calidad y esta no se mejorara sin la libre competencia. Por supuesto como dije antes sin anular las competencias desleales.
No soy un defensor de lo privado, pero si entiendo que la vara de medir no se siente igual, aunque algunos sean los que mas chillen. Os animo a expresar vuestra versión. Esta es la mia.
Lo que de verdad importa: sintesis y semillas.
En primer lugar todos esos presupuestos millonarios en plataformas de elearn que las universidades publicas usan es una forma de tirar el dinero y sobre todo de no valorar los recursos existentes. Veamos, por un lado estamos viendo que la gente joven usa el mensaguer, que los blogs y youtube cumplen perfectamente la funcion multimedia que necesita cualquier plataforma y que todos estos usos son gratuitos, universales y de facil uso con tutoriales de todos los niveles. Por favor que alguien se lo diga a los que aflojan guita en las universidades y que inviertan ese dinero en cosas mas utiles relacionadas con la simplificacion de comunicacion docente alumno.
En segundo lugar las redes sociales, a mi personalmente lo que me interesa es la gente emprendedora por que en definitiva no podemos esperar ser todos funcionarios o alguien que nos saqque las castañas del fuego. por eso una red de blogs cumple perfectamente con esa tematica de red ya que se pueden linkar con facilidad y al mismo tiempo conocer las ideas sobre el mismo.
Por otra parte me he cansado de ver proyectos geniales, que bonito, que cosas, que espacio, oh y mas ideas en torno hacer curvas o edificios modelicos. Pero lo que de verdad importa es los cambios de la arquitectura en torno a la produccion del edificio. Los cambios vendran por ahi. Dentro de poco se volveran a plantear formas nuevas de construir edificios sin tantos coste laboral. La solucion no vienen por lo prefabricado sino por lo que considero el ensamblado. Interesante de ver en relacion a los cambios en el sector de construccion, su personal de obras y la arquitectura.
Por otra parte, quiero poner en marcha un TOP de profesores de arquitectura con un sistema equilibrado y justo de valorar al personal docente. La arquitectura es una materia que no se enseña sino se aprende, hasta ahi estoy de acuerdo. Pero si se aprende lo mas importante después de que un profesor sea un manta o un pedadogo excelente seria la capacidad de motivar con lo cual hay que solucionar ese sistema justo en base a que cada alumno vote una vez y no se puedan manipular los resultados. Despues en la encuesta habria que valorar los criterios que son importantes para nosotros y no para los criterios de calidad de la universidad. Asi aparte de la calidad pedadogica, calidad de la persona, justicia en la notas, formula de evaluacion habria que incorporar algunas otras como adaptabilidad, cercania al alumno, y sobre todo capacidad de motivar.
Ya hable en el pasado post sobre las cosas que aprendes y no aprendes en la escuela: 101 cosas que no aprendi en una escuela de arquitectura, pero seria interesante ver la percepcion que tienen arquitectos y estudiantes sobre esta materia. Tiene tematica para un blog amplio y de mucho calado.
continuaré...
Lo que de verdad importa: sintesis y semillas.
En primer lugar todos esos presupuestos millonarios en plataformas de elearn que las universidades publicas usan es una forma de tirar el dinero y sobre todo de no valorar los recursos existentes. Veamos, por un lado estamos viendo que la gente joven usa el mensaguer, que los blogs y youtube cumplen perfectamente la funcion multimedia que necesita cualquier plataforma y que todos estos usos son gratuitos, universales y de facil uso con tutoriales de todos los niveles. Por favor que alguien se lo diga a los que aflojan guita en las universidades y que inviertan ese dinero en cosas mas utiles relacionadas con la simplificacion de comunicacion docente alumno.
En segundo lugar las redes sociales, a mi personalmente lo que me interesa es la gente emprendedora por que en definitiva no podemos esperar ser todos funcionarios o alguien que nos saqque las castañas del fuego. por eso una red de blogs cumple perfectamente con esa tematica de red ya que se pueden linkar con facilidad y al mismo tiempo conocer las ideas sobre el mismo.
Por otra parte me he cansado de ver proyectos geniales, que bonito, que cosas, que espacio, oh y mas ideas en torno hacer curvas o edificios modelicos. Pero lo que de verdad importa es los cambios de la arquitectura en torno a la produccion del edificio. Los cambios vendran por ahi. Dentro de poco se volveran a plantear formas nuevas de construir edificios sin tantos coste laboral. La solucion no vienen por lo prefabricado sino por lo que considero el ensamblado. Interesante de ver en relacion a los cambios en el sector de construccion, su personal de obras y la arquitectura.
Por otra parte, quiero poner en marcha un TOP de profesores de arquitectura con un sistema equilibrado y justo de valorar al personal docente. La arquitectura es una materia que no se enseña sino se aprende, hasta ahi estoy de acuerdo. Pero si se aprende lo mas importante después de que un profesor sea un manta o un pedadogo excelente seria la capacidad de motivar con lo cual hay que solucionar ese sistema justo en base a que cada alumno vote una vez y no se puedan manipular los resultados. Despues en la encuesta habria que valorar los criterios que son importantes para nosotros y no para los criterios de calidad de la universidad. Asi aparte de la calidad pedadogica, calidad de la persona, justicia en la notas, formula de evaluacion habria que incorporar algunas otras como adaptabilidad, cercania al alumno, y sobre todo capacidad de motivar.
Ya hable en el pasado post sobre las cosas que aprendes y no aprendes en la escuela: 101 cosas que no aprendi en una escuela de arquitectura, pero seria interesante ver la percepcion que tienen arquitectos y estudiantes sobre esta materia. Tiene tematica para un blog amplio y de mucho calado.
continuaré...
Concepto y práctica GEOMETRÍA PARA LA ARQUITECTURA de José Manuel Pozo
geometria para arquitectura
Para comprarlo en Casa del Libro
Concepto y práctica GEOMETRÍA PARA LA ARQUITECTURA de José Manuel Pozo
geometria para arquitectura
Para comprarlo en Casa del Libro
101 cosas que no aprendi en una escuela de arquitectura
Pero cual fue mi sorpresa que me encuentro con el Blog de Tavo Hjarles de Lima, Peru, que se llama
101 cosas que no aprendi en clara alusión al titulo que me referia al inicio pero en este caso negando el titulo, es decir en vez de que aprendi, que no aprendi.
La verdad es que es un ejercicio de maxima humildad frente a muchos que estan por el camino de antes o despues nuestro y que necesariamente deberan contar con nuestra experiencia para continuar o si se quiere contar las suyas propias para continuar en su largo caminar.
Por eso os traslado ese primer numero de aprendizaje de Tavo aunque podre estar mas de acuerdo con la sintasis o la idea, que a mi modo de ver debe ser jerarquizada del 1 -como la primer y quizas mas simplista y elemental y la 101 como la mas subjetiva-
Por mi parte hare este ejercicio desde una pura vision de un estudiante "puteado o cabreado" como prefieras, asi que os animo hacer una red de tesis sobre que aprendes o no aprendes y en que lugar del camino estas.
De Tavo Hjarles del blog 101 cosas que no aprendi:
01. El Arquitecto Sabe Algo Acerca De Todas Las Cosas. El Ingeniero Sabe Todo Acerca De Una Sola Cosa.
El arquitecto es generalista, no un especialista, es el conductor de una orquesta, no el músico virtuoso que toca cualquier instrumento a la perfección. Es práctico, el arquitecto es el coordinador del equipo de profesionales, eso incluye a los ingenieros estructurales e mecánicos, diseñadores de interiores, inspectores municipales, paisajistas, especificadores, contratistas y especialistas de otras disciplinas. De forma típica, el interés de algunos de los miembros del equipo estará completo con los intereses de los otros. El arquitecto debe conocer lo suficiente respecto a cada disciplina para negociar y sintetizar las demandas que contienen las necesidades de nuestro cliente y la integridad del proyecto entero.Y aqui la segunda tesis:
02. La Arquitectura Comienza Con Una “Idea”.
Las buenas soluciones en el diseño no son simplemente el interés en la forma pero conducen hacia la “idea base” de todo el diseño. Una idea es específicamente una estructura mental, por la cual organizamos, entendemos y le damos sentido a las experiencias externas y a toda la información que obtenemos de distintas fuentes. Sin la “idea base” formando nuestro edificios, nosotros los arquitectos no seriamos más que planeadores del espacio. El planeamiento del espacio con la decoración de interiores, solo “visten el espacio”, esto no es arquitectura; la arquitectura reside en el ADN del edificio, en una sensibilidad integrada que influye en el todo.A continuacion una presentacion del libro de la MIT 101 Things I learned in Architecture School de Matthew Frederick
PDF original de la MIT
0-262-06266-6_Samples
Universidad Catolica de Chile
No soy muy Católico que digamos pero me pareció interesante las propuestas formativas de talleres de esta Universidad
Muchas veces pienso maneras alternativas de organizar una escuela mas creativa, menos alienada y sobre todo lo mas importante mas motivada. Se me ocurren cosas y sobre todo cuando veo que hay otras escuelas, seguramente con menos medios y mas perdidas de la mano de Dios que hacen propuestas interesantes.
Los departamentos deberían considerar la posibilidad abierta de coordinar talleres mas diversos y sobre todo mas sincronizados. El año pasado estuve en uno en el que había como 80 alumnos y claro tras una primera fase en el que se pasan semanas mirándote, pidiéndote la ficha con tu linda fotito y algun ejercicio 0 en grupo. Pues nada, martirio en las correcciones. Tener que esperar horas, días, sin saber cuando ni quien te corregiría. Era desesperante, quizás ya no tenga edad para ir con la maquetita debajo del brazo y escuchar como el profesor te dice que aquello no era lo esperado. Mientras ves como otros sonrientes compañeros se hacen medio colegas de los profes que imitan mas una aptitud juvenil que adulta. Quizás para superar sus problemas menopausicos. Totalmente decepcionante sobre todo cuando sabes que han tenido algunas consideraciones con algunos adultos de la clase.
Pues nada ahí os dejo las propuestas por si algún docente coje la indirecta.
Seminario Investigación
El taller inaugura, concluido el Ciclo de Formación, el de Profundización. Tiene como objetivo lograr que el alumno adquiera habilidades y competencias, tales como una actitud intelectual reflexiva, rigor de análisis y abstracción crítica, a través de una experiencia de investigación en una variedad de posibles temas vinculados a la disciplina.
Seminario Pedro Bannen l Santiago antes de Santiago, 1541-1554 PDF
Seminario Alejandro Crispiani l Arquitectura y escultura en viaje: Claudio Girola, escultor, y su obra en Travesía. PDF
Seminario Sandra Iturriaga l Principios de Proyecto: Obra no construida de Cristián Valdés E. PDF
Seminario Eugenio Garcés l Arquitectura y representación en territorios extremos: Mapping de rutas patrimoniales en Tierra del Fuego PDF
Talleres Ejercitación
La línea de Talleres al interior de la etapa de Profundización incluye a una experiencia inicial de Investigación en el VII semestre, y tres experiencias proyectuales de complejidad equivalente en los talleres verticales e integrados de los semestres VIII, IX y X. En los talleres del área se busca pasar desde un nivel abstracto frente a la arquitectura adquirido en la etapa anterior, a la realidad con profundidad, en cuanto a escudriñar el sentido oculto de sus fenómenos. Este retorno en profundidad se da a través de los distintos enfoques o aproximaciones propias de cada profesor.
Taller Alex Moreno Salas de música para orquestas juveniles taller Moreno 2 2008
Taller Ensamble Digital Ensamble In Situ taller ensambledigital 2 2008
Taller Elton Casas taller casas 2 2008
Taller DisArq Territorios Vulnerables taller disarq 2 2008
Taller Gray-Vergara Mi primer encargo taller gray vergara 2 2008
Taller TiDA Taller integrado Diseño y Arquitectura taller tida 2 2008
Taller Transantiago Espacios para el Transantiago taller transantiago 2 2008
Universidad Catolica de Chile
No soy muy Católico que digamos pero me pareció interesante las propuestas formativas de talleres de esta Universidad
Muchas veces pienso maneras alternativas de organizar una escuela mas creativa, menos alienada y sobre todo lo mas importante mas motivada. Se me ocurren cosas y sobre todo cuando veo que hay otras escuelas, seguramente con menos medios y mas perdidas de la mano de Dios que hacen propuestas interesantes.
Los departamentos deberían considerar la posibilidad abierta de coordinar talleres mas diversos y sobre todo mas sincronizados. El año pasado estuve en uno en el que había como 80 alumnos y claro tras una primera fase en el que se pasan semanas mirándote, pidiéndote la ficha con tu linda fotito y algun ejercicio 0 en grupo. Pues nada, martirio en las correcciones. Tener que esperar horas, días, sin saber cuando ni quien te corregiría. Era desesperante, quizás ya no tenga edad para ir con la maquetita debajo del brazo y escuchar como el profesor te dice que aquello no era lo esperado. Mientras ves como otros sonrientes compañeros se hacen medio colegas de los profes que imitan mas una aptitud juvenil que adulta. Quizás para superar sus problemas menopausicos. Totalmente decepcionante sobre todo cuando sabes que han tenido algunas consideraciones con algunos adultos de la clase.
Pues nada ahí os dejo las propuestas por si algún docente coje la indirecta.
Seminario Investigación
El taller inaugura, concluido el Ciclo de Formación, el de Profundización. Tiene como objetivo lograr que el alumno adquiera habilidades y competencias, tales como una actitud intelectual reflexiva, rigor de análisis y abstracción crítica, a través de una experiencia de investigación en una variedad de posibles temas vinculados a la disciplina.
Seminario Pedro Bannen l Santiago antes de Santiago, 1541-1554 PDF
Seminario Alejandro Crispiani l Arquitectura y escultura en viaje: Claudio Girola, escultor, y su obra en Travesía. PDF
Seminario Sandra Iturriaga l Principios de Proyecto: Obra no construida de Cristián Valdés E. PDF
Seminario Eugenio Garcés l Arquitectura y representación en territorios extremos: Mapping de rutas patrimoniales en Tierra del Fuego PDF
Talleres Ejercitación
La línea de Talleres al interior de la etapa de Profundización incluye a una experiencia inicial de Investigación en el VII semestre, y tres experiencias proyectuales de complejidad equivalente en los talleres verticales e integrados de los semestres VIII, IX y X. En los talleres del área se busca pasar desde un nivel abstracto frente a la arquitectura adquirido en la etapa anterior, a la realidad con profundidad, en cuanto a escudriñar el sentido oculto de sus fenómenos. Este retorno en profundidad se da a través de los distintos enfoques o aproximaciones propias de cada profesor.
Taller Alex Moreno Salas de música para orquestas juveniles taller Moreno 2 2008
Taller Ensamble Digital Ensamble In Situ taller ensambledigital 2 2008
Taller Elton Casas taller casas 2 2008
Taller DisArq Territorios Vulnerables taller disarq 2 2008
Taller Gray-Vergara Mi primer encargo taller gray vergara 2 2008
Taller TiDA Taller integrado Diseño y Arquitectura taller tida 2 2008
Taller Transantiago Espacios para el Transantiago taller transantiago 2 2008
Practicas de Urbanistica
Este año he decido hablar con los profes para pedirle que no me sometan a semejante martirio, ya tengo suficiente con lo que tengo. Así que, claro, la cosa guardaba su recamara ya que he tenido que trabajar yo solo lo que hacían un grupo de cuatro. por fin con algo de retraso lo acabe y lo cuelgo aquí. Espero que comprendas que es un trabajo para cuatro personas hecho por uno.

Urbanistica
Urbanística
Urbanistica
Practicas de Urbanistica
Este año he decido hablar con los profes para pedirle que no me sometan a semejante martirio, ya tengo suficiente con lo que tengo. Así que, claro, la cosa guardaba su recamara ya que he tenido que trabajar yo solo lo que hacían un grupo de cuatro. por fin con algo de retraso lo acabe y lo cuelgo aquí. Espero que comprendas que es un trabajo para cuatro personas hecho por uno.

Urbanistica
Urbanística
Urbanistica