ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

Manual de instrucciones para encontrar trabajo en Dublín

Por G. SIERRA | J. FRANCO (SOITU.ES)
Actualizado 02-11-2008 13:21 CET

DUBLÍN (IRLANDA).- ¿Has decidido hacer las maletas y marcharte? ¿Renunciar a tus 1.000 euros mensuales y de paso aprender un idioma y conocer mundo? En Europa, a dos horas y media en avión, existe un lugar que se resiente como todos de la crisis, pero en el que todavía es fácil encontrar trabajo bien remunerado, aprendiendo de paso la lengua franca internacional. Estamos hablando de Dublín. Aunque la situación en Irlanda dista de ser lo boyante que era —los más veteranos refieren haber visto a empresarios a la salida de la terminal del aeropuerto ofreciendo trabajo en carteles— aún quedan en Dublín y otras ciudades del país centenares de puestos que cubrir en un amplio espectro de sectores. Te ofrecemos algunas claves para entender y moverte con soltura por el mercado laboral irlandés.

Matt McGee (Flickr)

¡Vente a Dublín!

Trabajos para recién llegados

Si tu inglés es todavía precario, puedes probar suerte en los cientos de pubs, comercios y centros tanto públicos como privados en los que hacen falta camareros, dependientes o limpiadores. Hablarás y mejorarás tu inglés, que es uno de los principales motivos por los que estás en la isla, y cobrarás un salario decente. El sueldo mínimo irlandés son 8,65 € / h en contrato laboral, unos 1.300€ mensuales netos tirando a la baja. En el caso de los camareros, las propinas en muchas ocasiones suponen una tercera parte del sueldo. Es más eficaz presentarse en persona, currículum en mano, que la búsqueda online. Algunos lugares, como los supermercados más grandes, escogen en periodos señalados, como las Navidades, un día al mes para llevar a cabo una macro ronda de entrevistas para cubrir puestos.

Call Centre

JuliaRosien (Flickr)

Camarera, un trabajo recurrente.

Si tu inglés es nulo y no te importa rodearte de españoles, puedes llamar a varias puertas. Ahí van unos ejemplos: Dell, Ebay, Paypal, Paddy Power, Hertz, Allianz, HP, Xerox, Lufthansa. Se trata de uno de los trabajos que más abunda en Dublín, el call centre. En general basta que seas nativo del país para el que trabajarás y que poseas un título de licenciado (que en muchos casos ni siquiera contrastan). El trabajo: 7 horas, con sus respectivas pausas, atendiendo llamadas de españoles que requieren el servicio de la empresa para la que trabajas. En muchas ocasiones, españoles enfadados que nunca sospecharían que están hablando con Dublín. El sueldo medio: a partir de 20.000 anuales, más bonus estipulados por la empresa. Muchos de estos call centre están trasladándose a países con costes más bajos, aunque la lista es larga y no van a desaparecer todos a medio plazo.

Trabajos especializados

Para aquellos con especialidades, sea en el campo que sea, también existen oportunidades, aunque quizá se requiera de más paciencia antes de encontrar el puesto deseado. Arquitectos, ingenieros, diseñadores, programadores, mecánicos, azafatas o conductores de vehículos pesados, todos son bienvenidos. Para ello es imprescindible un nivel medio alto de inglés y buscar en las websites adecuadas. Hacerse un hueco en una empresa de tamaño pequeño medio no es tarea fácil, pero una vez conseguido únicamente te esperan ventajas. En casi todos los casos, buen ambiente laboral, mejora del idioma y salarios por las nubes en comparación con sus equivalentes españoles.

Finanzas

El sector de las finanzas, pese a la mala tónica general reinante, ha experimentado un crecimiento enorme en los últimos dos años. Gracias a un dólar débil, el inglés como idioma nativo y el buen hacer con la integración de nuevas empresas en el país, tanto fondos de inversión como la Banca de Inversión se han asentado en Dublín. Algunos ejemplos de peso son CitiBank, State Street, Pioneer Investments o Fortis, que cuentan con sede europea u oficina con exposición a mercados europeos y mundiales. En el sector de la consultoría y servicios, destacan Accenture, Deloitte y Price WaterHouseCooper.

'Silicon Island'

En el ámbito del hardware, internet y software es donde Dublín marca realmente la diferencia. Si quieres trabajar un tiempo en alguna de las empresas que han configurado el mercado de internet, éste es tu lugar. Google, Microsoft, Yahoo (que recientemente ha anunciado 1.400 despidos globales), Symantec, Lionbridge (Ballina), IBM, HP, Oracle, Novell, Doubleclick y en un futuro no muy lejano Facebook, tienen sus cuarteles europeos en Dublín. ¿Qué ofrecen? Lo mismo que en Silicon Valley con ligeras modificaciones europeas. Salarios generosos, flexibilidad, trabajo en equipo y una oportunidad excelente para ver cómo funciona una empresa norteamericana por dentro. Hasta hace poco, y periódicamente, todas las empresas citadas han anunciado puestos vacantes prácticamente cada mes. En Google, el proceso de selección es especialmente largo y exigente.

Kevin Lawver (Flickr)

El Dublin City Hospital puede estar esperándote.

Sanidad

Tanto en Irlanda como en Reino Unido, tienen un déficit histórico de personal sanitario. Médicos y enfermeras son requeridos, aunque antes hay que salvar algunos escollos burocráticos. Principalmente por las diferencias entre uno y otro país en algo tan complejo como la maquinaria que entraña un sistema sanitario estatal. Algunas agencias facilitan la labor. El idioma y la experiencia en España, muy bien valorada por estas latitudes, harán el resto. Los salarios parten de los 30.000 euros anuales para enfermeros y enfermeras y se disparan si hablamos de doctores.

Manual de instrucciones para encontrar trabajo en Dublín

Por G. SIERRA | J. FRANCO (SOITU.ES)
Actualizado 02-11-2008 13:21 CET

DUBLÍN (IRLANDA).- ¿Has decidido hacer las maletas y marcharte? ¿Renunciar a tus 1.000 euros mensuales y de paso aprender un idioma y conocer mundo? En Europa, a dos horas y media en avión, existe un lugar que se resiente como todos de la crisis, pero en el que todavía es fácil encontrar trabajo bien remunerado, aprendiendo de paso la lengua franca internacional. Estamos hablando de Dublín. Aunque la situación en Irlanda dista de ser lo boyante que era —los más veteranos refieren haber visto a empresarios a la salida de la terminal del aeropuerto ofreciendo trabajo en carteles— aún quedan en Dublín y otras ciudades del país centenares de puestos que cubrir en un amplio espectro de sectores. Te ofrecemos algunas claves para entender y moverte con soltura por el mercado laboral irlandés.

Matt McGee (Flickr)

¡Vente a Dublín!

Trabajos para recién llegados

Si tu inglés es todavía precario, puedes probar suerte en los cientos de pubs, comercios y centros tanto públicos como privados en los que hacen falta camareros, dependientes o limpiadores. Hablarás y mejorarás tu inglés, que es uno de los principales motivos por los que estás en la isla, y cobrarás un salario decente. El sueldo mínimo irlandés son 8,65 € / h en contrato laboral, unos 1.300€ mensuales netos tirando a la baja. En el caso de los camareros, las propinas en muchas ocasiones suponen una tercera parte del sueldo. Es más eficaz presentarse en persona, currículum en mano, que la búsqueda online. Algunos lugares, como los supermercados más grandes, escogen en periodos señalados, como las Navidades, un día al mes para llevar a cabo una macro ronda de entrevistas para cubrir puestos.

Call Centre

JuliaRosien (Flickr)

Camarera, un trabajo recurrente.

Si tu inglés es nulo y no te importa rodearte de españoles, puedes llamar a varias puertas. Ahí van unos ejemplos: Dell, Ebay, Paypal, Paddy Power, Hertz, Allianz, HP, Xerox, Lufthansa. Se trata de uno de los trabajos que más abunda en Dublín, el call centre. En general basta que seas nativo del país para el que trabajarás y que poseas un título de licenciado (que en muchos casos ni siquiera contrastan). El trabajo: 7 horas, con sus respectivas pausas, atendiendo llamadas de españoles que requieren el servicio de la empresa para la que trabajas. En muchas ocasiones, españoles enfadados que nunca sospecharían que están hablando con Dublín. El sueldo medio: a partir de 20.000 anuales, más bonus estipulados por la empresa. Muchos de estos call centre están trasladándose a países con costes más bajos, aunque la lista es larga y no van a desaparecer todos a medio plazo.

Trabajos especializados

Para aquellos con especialidades, sea en el campo que sea, también existen oportunidades, aunque quizá se requiera de más paciencia antes de encontrar el puesto deseado. Arquitectos, ingenieros, diseñadores, programadores, mecánicos, azafatas o conductores de vehículos pesados, todos son bienvenidos. Para ello es imprescindible un nivel medio alto de inglés y buscar en las websites adecuadas. Hacerse un hueco en una empresa de tamaño pequeño medio no es tarea fácil, pero una vez conseguido únicamente te esperan ventajas. En casi todos los casos, buen ambiente laboral, mejora del idioma y salarios por las nubes en comparación con sus equivalentes españoles.

Finanzas

El sector de las finanzas, pese a la mala tónica general reinante, ha experimentado un crecimiento enorme en los últimos dos años. Gracias a un dólar débil, el inglés como idioma nativo y el buen hacer con la integración de nuevas empresas en el país, tanto fondos de inversión como la Banca de Inversión se han asentado en Dublín. Algunos ejemplos de peso son CitiBank, State Street, Pioneer Investments o Fortis, que cuentan con sede europea u oficina con exposición a mercados europeos y mundiales. En el sector de la consultoría y servicios, destacan Accenture, Deloitte y Price WaterHouseCooper.

'Silicon Island'

En el ámbito del hardware, internet y software es donde Dublín marca realmente la diferencia. Si quieres trabajar un tiempo en alguna de las empresas que han configurado el mercado de internet, éste es tu lugar. Google, Microsoft, Yahoo (que recientemente ha anunciado 1.400 despidos globales), Symantec, Lionbridge (Ballina), IBM, HP, Oracle, Novell, Doubleclick y en un futuro no muy lejano Facebook, tienen sus cuarteles europeos en Dublín. ¿Qué ofrecen? Lo mismo que en Silicon Valley con ligeras modificaciones europeas. Salarios generosos, flexibilidad, trabajo en equipo y una oportunidad excelente para ver cómo funciona una empresa norteamericana por dentro. Hasta hace poco, y periódicamente, todas las empresas citadas han anunciado puestos vacantes prácticamente cada mes. En Google, el proceso de selección es especialmente largo y exigente.

Kevin Lawver (Flickr)

El Dublin City Hospital puede estar esperándote.

Sanidad

Tanto en Irlanda como en Reino Unido, tienen un déficit histórico de personal sanitario. Médicos y enfermeras son requeridos, aunque antes hay que salvar algunos escollos burocráticos. Principalmente por las diferencias entre uno y otro país en algo tan complejo como la maquinaria que entraña un sistema sanitario estatal. Algunas agencias facilitan la labor. El idioma y la experiencia en España, muy bien valorada por estas latitudes, harán el resto. Los salarios parten de los 30.000 euros anuales para enfermeros y enfermeras y se disparan si hablamos de doctores.

DUBLIN_Reciclaje urbano: de naves industriales abandonadas a pisos de lujo

Por GERMÁN SIERRA (SOITU.ES)
Actualizado 13-10-2008 21:56 CET

DUBLÍN (IRLANDA).- Los Docklands en Londres, Meatpacking District en Nueva York, 22@ en Barcelona o Puerto Madero en Buenos Aires son ejemplos de reciclaje de antiguas y degradadas zonas industriales en prósperos barrios residenciales. A Dublín le toca su turno con la reconversión de los antiguos muelles del río Liffey en un área financiera, de servicios y residencial. El proyecto, Docklands Development Project, se fraguó hace ya una década, pero es ahora cuando se están empezando a ver sus frutos.


Naves industriales abandonadas, almacenes, vías de tren a ninguna parte y gigantescos solares están siendo sustituidos por modernos y carísimos apartamentos de alto standing, oficinas de las firmas más prestigiosas a este y al otro lado del Atlántico, cines, teatros, locales de diseño, museos, hoteles cinco estrellas y restaurantes vanguardistas.

Los Docklands son ahora un inmenso y caótico mar de grúas sobre 520 hectáreas en las que se lleva trabajando desde 1997. Un terreno abonado para la experimentación de arquitectos y promotores que aprovecharon el empuje del Celtic Tiger irlandés y la mano ancha de las autoridades para diseñar un barrio a su medida. La crisis se nota en el ritmo de las obras, aunque gran parte del proyecto, con fecha de caducidad en 2012, está ya finalizado.

En la orilla sur del río, y en torno a la desembocadura del Gran Canal, es donde la actividad ha sido más frenética. Allí se ubica lo que los planificadores idearon como corazón del proyecto: una gran plaza de 10.000 m2 diseñada por la paisajista norteamericana Marta Schwartz. La plaza acoge edificios de oficinas; un paseo con amarres y agradables vistas de la desembocadura del canal; un hotel cinco estrellas de Manuel Aires Mateus y el Grand Canal Theatre del estudio de Daniel Libeskind, aún en construcción, y que se prevé tendrá capacidad para 2.000 espectadores.

No muy lejos de allí, en la puerta de entrada del puerto de Dublín desde el océano, se está levantando uno de los edificios estrella del proyecto, la U2 Tower, un rascacielos de Foster and Partners que con 120 m. pasará a ser el más alto de la ciudad. El edificio ha sido parcialmente financiado por U2, cuyo primer estudio de grabación se encontraba justamente en el área de los Docklands. La torre dispondrá de un mirador, un hotel y espacio para vivienda social. U2 se reserva un estudio de grabación en la cúpula.

La otra obra de envergadura, el James Joyce Bridge, ha sido diseñada por el siempre polémico Santiago Calatrava. Hasta el momento los dublineses sólo pueden ver una ilustración del futuro puente, previsto para 2010, y de momento no hay quejas. Entre otras cosas porque la ausencia de un enlace entre las dos orillas de la zona portuaria es un déficit histórico. Entre los dos puentes más cercanos del área hay prácticamente un kilómetro de distancia.

G. S.

En la orilla norte predominan los apartamentos. Manzanas y manzanas de bloques diferentes en estilo, muchos de ellos con seguridad privada y todos con un perímetro delimitado y espacio de recreo interior. Los más interesantes se levantan sobre las aguas del Spencer Dock, detrás de la estación de trenes de Connolly. Muy cerca de allí, un antiguo almacén de vino y tabacos con diseño finisecular se ha convertido en un acristalado y atractivo centro comercial, el CHQ.

En uno de los extremos de la orilla norte, junto a la puerta de acceso al puerto, se está llevando a cabo la ambiciosa remodelación de The Point Theater, sala histórica de conciertos que acogerá un museo, un cine multisalas y oficinas. Y precisamente en The Point tendrá su última parada la prolongación de la red roja de tranvía, una de las dos líneas dublinesas. El tranvía atravesará todo el área de los muelles hasta desembocar en la zona de carga del puerto. La estación de tren que sirve a los Docklands también ha sido creada, aunque no sin polémica por su ubicación, bastante alejada de lo que es ahora el corazón de este nuevo centro financiero.

Pero no todo lo que reluce es oro. A escasos metros de la infranqueable valla que hace de perímetro de las obras se encuentra uno de los barrios más degradados de la ciudad y con mayor índice de criminalidad. Basta caminar cinco minutos para abandonar el futuro de Dublín e ingresar en un deprimente presente de paro, alcoholismo, fracaso escolar y precariedad. Sólo el tiempo dirá cómo encajarán esos dos mundos.

DUBLIN_Reciclaje urbano: de naves industriales abandonadas a pisos de lujo

Por GERMÁN SIERRA (SOITU.ES)
Actualizado 13-10-2008 21:56 CET

DUBLÍN (IRLANDA).- Los Docklands en Londres, Meatpacking District en Nueva York, 22@ en Barcelona o Puerto Madero en Buenos Aires son ejemplos de reciclaje de antiguas y degradadas zonas industriales en prósperos barrios residenciales. A Dublín le toca su turno con la reconversión de los antiguos muelles del río Liffey en un área financiera, de servicios y residencial. El proyecto, Docklands Development Project, se fraguó hace ya una década, pero es ahora cuando se están empezando a ver sus frutos.


Naves industriales abandonadas, almacenes, vías de tren a ninguna parte y gigantescos solares están siendo sustituidos por modernos y carísimos apartamentos de alto standing, oficinas de las firmas más prestigiosas a este y al otro lado del Atlántico, cines, teatros, locales de diseño, museos, hoteles cinco estrellas y restaurantes vanguardistas.

Los Docklands son ahora un inmenso y caótico mar de grúas sobre 520 hectáreas en las que se lleva trabajando desde 1997. Un terreno abonado para la experimentación de arquitectos y promotores que aprovecharon el empuje del Celtic Tiger irlandés y la mano ancha de las autoridades para diseñar un barrio a su medida. La crisis se nota en el ritmo de las obras, aunque gran parte del proyecto, con fecha de caducidad en 2012, está ya finalizado.

En la orilla sur del río, y en torno a la desembocadura del Gran Canal, es donde la actividad ha sido más frenética. Allí se ubica lo que los planificadores idearon como corazón del proyecto: una gran plaza de 10.000 m2 diseñada por la paisajista norteamericana Marta Schwartz. La plaza acoge edificios de oficinas; un paseo con amarres y agradables vistas de la desembocadura del canal; un hotel cinco estrellas de Manuel Aires Mateus y el Grand Canal Theatre del estudio de Daniel Libeskind, aún en construcción, y que se prevé tendrá capacidad para 2.000 espectadores.

No muy lejos de allí, en la puerta de entrada del puerto de Dublín desde el océano, se está levantando uno de los edificios estrella del proyecto, la U2 Tower, un rascacielos de Foster and Partners que con 120 m. pasará a ser el más alto de la ciudad. El edificio ha sido parcialmente financiado por U2, cuyo primer estudio de grabación se encontraba justamente en el área de los Docklands. La torre dispondrá de un mirador, un hotel y espacio para vivienda social. U2 se reserva un estudio de grabación en la cúpula.

La otra obra de envergadura, el James Joyce Bridge, ha sido diseñada por el siempre polémico Santiago Calatrava. Hasta el momento los dublineses sólo pueden ver una ilustración del futuro puente, previsto para 2010, y de momento no hay quejas. Entre otras cosas porque la ausencia de un enlace entre las dos orillas de la zona portuaria es un déficit histórico. Entre los dos puentes más cercanos del área hay prácticamente un kilómetro de distancia.

G. S.

En la orilla norte predominan los apartamentos. Manzanas y manzanas de bloques diferentes en estilo, muchos de ellos con seguridad privada y todos con un perímetro delimitado y espacio de recreo interior. Los más interesantes se levantan sobre las aguas del Spencer Dock, detrás de la estación de trenes de Connolly. Muy cerca de allí, un antiguo almacén de vino y tabacos con diseño finisecular se ha convertido en un acristalado y atractivo centro comercial, el CHQ.

En uno de los extremos de la orilla norte, junto a la puerta de acceso al puerto, se está llevando a cabo la ambiciosa remodelación de The Point Theater, sala histórica de conciertos que acogerá un museo, un cine multisalas y oficinas. Y precisamente en The Point tendrá su última parada la prolongación de la red roja de tranvía, una de las dos líneas dublinesas. El tranvía atravesará todo el área de los muelles hasta desembocar en la zona de carga del puerto. La estación de tren que sirve a los Docklands también ha sido creada, aunque no sin polémica por su ubicación, bastante alejada de lo que es ahora el corazón de este nuevo centro financiero.

Pero no todo lo que reluce es oro. A escasos metros de la infranqueable valla que hace de perímetro de las obras se encuentra uno de los barrios más degradados de la ciudad y con mayor índice de criminalidad. Basta caminar cinco minutos para abandonar el futuro de Dublín e ingresar en un deprimente presente de paro, alcoholismo, fracaso escolar y precariedad. Sólo el tiempo dirá cómo encajarán esos dos mundos.

Generar electricidad en casa a partir de la energía eólica

Turbina eolica
Un inventor de la costa Oeste de Australia, Graeme Attey, ha desarrollado una turbina de viento capaz de generar electricidad a partir de la energía eólica. Su inventor asegura que esta turbina, combinada con paneles solares, puede generar toda la energía necesaria para una casa.

La estructura modular tiene unas dimensiones de un un metro de largo y medio metro de alto, siendo lo suficientemente pequeña como para ir situada en el techo de una casa. La turbina eólica genera electricidad a partir del movimiento de sus palas con el viento.

Se trata de una tecnología limpia, silenciosa y que no produce ningún impacto visual gracias a su reducido tamaño y a que sus palas rotativas están cubiertas, a diferencia de los aerogeneradores tradicionales.

La Administración Australiana está colaborando con Attey aportando fondos para el desarrollo de su invento y estudia ofrecer subvenciones a las viviendas que utilicen este sistema cuando comience su comercialización el próximo año.

Vía | E – Renovables
Más información | ABC News
En Genciencia | Energías renovables

Aprender a pensar

Bohr con EinsteinSir Ernest Rutherford, padre de la física nuclear y Premio Nobel de Química en 1908, solía contar la siguiente anécdota:

“Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un examen de física, pese a que éste afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo.

La pregunta del examen era: Demuestre como es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro. La respuesta del estudiante fue la siguiente: lleve el barómetro a la azotea del edificio y átele una cuerda muy larga. Descuélguelo hasta la base del edificio; marque y mida. La longitud de la cuerda es igual a la altura del edificio.

Realmente el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota mas alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel. Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física.

Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema; su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: coja el barómetro y láncelo al suelo desde la azotea del edificio,y mida el tiempo de caída con un cronómetro. Después aplique la formula altura = 0,5 por la gravedad y por el tiempo al cuadrado, y así obtenemos la altura del edificio. En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta.

Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta.
-Bueno, hay muchas maneras. Por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio.
-Perfecto, ¿y de otra manera?
-Sí. Este es un procedimiento muy básico para medir un edificio, pero también sirve. En este método, coges el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el numero de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el número de marcas que has hecho y ya tienes la altura.
-Ese es un método muy directo.
-Por supuesto. Si lo que quiere es un procedimiento mas sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si consideramos que cuando el barómetro está a la altura de la azotea, la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla fórmula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio. En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su periodo de oscilación.

En fin, concluyó, existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea coger el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del conserje, y cuando abra, decirle: ‘Señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo’.

Modelo de Bohr

En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema. Dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar”.

La respuesta convencional al problema era que la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos puntos diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre estos puntos.

Aquel estudiante, a quien sus profesores habían enseñado a pensar, se llamaba Niels Bohr, físico danés, quien se basaría en las teorías de Rutherford, para publicar su modelo atómico en 1913, introduciendo la teoría de las órbitas cuantizadas, obteniendo el premio Nobel de Física en 1922.

En Genciencia | ¿Qué es la inteligencia?
Más información | Wikipedia

Aprender a pensar

Bohr con EinsteinSir Ernest Rutherford, padre de la física nuclear y Premio Nobel de Química en 1908, solía contar la siguiente anécdota:

“Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un examen de física, pese a que éste afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo.

La pregunta del examen era: Demuestre como es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro. La respuesta del estudiante fue la siguiente: lleve el barómetro a la azotea del edificio y átele una cuerda muy larga. Descuélguelo hasta la base del edificio; marque y mida. La longitud de la cuerda es igual a la altura del edificio.

Realmente el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota mas alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel. Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física.

Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema; su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: coja el barómetro y láncelo al suelo desde la azotea del edificio,y mida el tiempo de caída con un cronómetro. Después aplique la formula altura = 0,5 por la gravedad y por el tiempo al cuadrado, y así obtenemos la altura del edificio. En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta.

Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta.
-Bueno, hay muchas maneras. Por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio.
-Perfecto, ¿y de otra manera?
-Sí. Este es un procedimiento muy básico para medir un edificio, pero también sirve. En este método, coges el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el numero de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el número de marcas que has hecho y ya tienes la altura.
-Ese es un método muy directo.
-Por supuesto. Si lo que quiere es un procedimiento mas sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si consideramos que cuando el barómetro está a la altura de la azotea, la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla fórmula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio. En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su periodo de oscilación.

En fin, concluyó, existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea coger el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del conserje, y cuando abra, decirle: ‘Señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo’.

Modelo de Bohr

En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema. Dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar”.

La respuesta convencional al problema era que la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos puntos diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre estos puntos.

Aquel estudiante, a quien sus profesores habían enseñado a pensar, se llamaba Niels Bohr, físico danés, quien se basaría en las teorías de Rutherford, para publicar su modelo atómico en 1913, introduciendo la teoría de las órbitas cuantizadas, obteniendo el premio Nobel de Física en 1922.

En Genciencia | ¿Qué es la inteligencia?
Más información | Wikipedia

La Historia de la Cartografía, una ciencia tan antigua como el hombre

Cartografia

La ciencia comienza donde se comienza a medir
D.Y. Mendeleyev

Se define la cartografía como el conjunto de estudios y operaciones científicas, artísticas y técnicas que intervienen, a partir de los resultados de las observaciones directas o de la explotación de una documentación, en el establecimiento de mapas, planos y otras formas de expresión, así como en su utilización.

La Historia de la Cartografía es la historia del afán del hombre por entender y comunicar la forma de la tierra que le rodea, del territorio en que vive y de los vínculos de muy diversa índole que con él establece. La historia de esta ciencia abarca desde los primeros trazos en la arena hasta el uso de técnicas geodésicas, fotogramétricas, la teledetección, o de servicios de mapas en Internet.

La aparición de los mapas se produjo antes de la historia, es decir, con anterioridad a la aparición del relato escrito, y resulta un factor clave a lo largo de la evolución del hombre.

Resulta imprescindible, a la hora de abordar un mapa, tener una visión, aunque sea somera, de lo que ha sido la representación cartográfica a lo largo de los tiempos. Saber en que medida han influido los condicionantes culturales, religiosos, técnicos, científicos o políticos; saber como ha evolucionado el gusto estético, el soporte y los útiles de dibujo; o como han repercutido la invención de nuevos instrumentos de medida, la mejora de los procesos de cálculo, las necesidades de los ciudadanos y de los estados, etc.

Comienza aquí una serie de posts que en las próximas semanas nos servirán para ubicar en el tiempo algunos hechos, personajes y obras significativas de la Historia de la Cartografía de todos los tiempos, lo que permitirá que el lector adquiera conciencia de su estado actual, como disciplina científica en constante transformación.

Historia de la Cartografía: los vestigios más antiguos

Por Víctor Puente

Primer mapa conocidoRepresentar y medir el mundo que nos rodea ha sido desde siempre una tarea estrechamente ligada a la evolución de los hombres, en su afán de entender el lugar en el que habitan, su entorno y los lugares más alejados. Primero hubo que descifrar el terreno y sus accidentes; más tarde medir las distancias hasta los pueblos cercanos para desarrollar el comercio; después se empezó a viajar y a conocer lo que había incluso más allá de la imaginación.

El mapa más antiguo que se ha encontrado hasta la fecha es una placa de barro cocido procedente de Ga Sur, en Mesopotamia; se cree que fue realizado hacia el año 2500 a.C. Representa la zona septentrional de Mesopotamia, cruzada por el río Éufrates, al cual escoltan hasta su desembocadura dos cadenas montañosas.

También se han encontrado otros mapas posteriores con representaciones del mundo según la concepción babilónica. Para los babilonios, la tierra aparecía representada como una superficie plana cruzada por dos líneas verticales, que representaban los ríos Tigris y Éufrates.

Cabe también destacar el descubrimiento en el norte de Italia de una roca plana de alrededor de 4 metros de largo con un mapa grabado. En él se pueden ver líneas que representan los arroyos, canales de irrigación y caminos; círculos que representan pozos de agua y rectángulos con una malla de puntos, que representan campos de cultivo. Se trata del relieve catastral de Bedolia, considerado de los años 1.600 – 1400 a.C.

Mapa mesopotamicoEn Egipto, los trabajos catastrales tuvieron gran importancia, ya que al tratarse de un territorio que se inundaba todos los años, las aguas del Nilo borraban los límites de las propiedades y era preciso tenerlos bien delimitados. Se han hallado varios planos, en su mayoría de tipo catastral y topográfico, de zonas de pequeña de extensión.

En la civilización egipcia encontramos a los llamados “estiradores de cuerda”, cuya referencia directa más antigua se debe a Herodoto, quien menciona que en Egipto trabajaban unos técnicos que utilizaban cuerdas de longitudes conocidas con las que se encargaban de replantear los límites de las propiedades después de las crecidas del Nilo, asignando a cada agricultor el área que le correspondía, tal como había sido medida previamente a la crecida, lo cual permitía mantener el correcto funcionamiento de la agricultura.

En Egipto también encontramos las primeras aproximaciones al valor de π y el llamado triángulo sagrado egipcio o triángulo egipcio (3,4,5) , un triángulo rectángulo cuyo lados tienen las longitudes 3, 4 y 5, o cuyas medidas guardan estas proporciones. Es el triángulo rectángulo más fácil de construir y, posiblemente, se utilizó para obtener ángulos rectos en las construcciones arquitectónicas egipcios. También tenemos en esta civilización el origen de las unidades de medida antropométricas, como el “auna” o real codo egipcio, una de las primeras unidades de longitud conocida, que equivalía a unos 52 centímetros.

De Egipto han perdurado también planos arquitectónicos de tumbas y jardines, mapas cosmológicos y algunos documentos cartográficos más, de los que cabe destacar el mapa de una mina de oro en Nubia, del período de los Ramsés.

Más información | Catastro, Secretaría Transportes México
En Genciencia | La Historia de la Cartografía, una ciencia tan antigua como el hombre

Historia de la Cartografía: los vestigios más antiguos

Por Víctor Puente

Primer mapa conocidoRepresentar y medir el mundo que nos rodea ha sido desde siempre una tarea estrechamente ligada a la evolución de los hombres, en su afán de entender el lugar en el que habitan, su entorno y los lugares más alejados. Primero hubo que descifrar el terreno y sus accidentes; más tarde medir las distancias hasta los pueblos cercanos para desarrollar el comercio; después se empezó a viajar y a conocer lo que había incluso más allá de la imaginación.

El mapa más antiguo que se ha encontrado hasta la fecha es una placa de barro cocido procedente de Ga Sur, en Mesopotamia; se cree que fue realizado hacia el año 2500 a.C. Representa la zona septentrional de Mesopotamia, cruzada por el río Éufrates, al cual escoltan hasta su desembocadura dos cadenas montañosas.

También se han encontrado otros mapas posteriores con representaciones del mundo según la concepción babilónica. Para los babilonios, la tierra aparecía representada como una superficie plana cruzada por dos líneas verticales, que representaban los ríos Tigris y Éufrates.

Cabe también destacar el descubrimiento en el norte de Italia de una roca plana de alrededor de 4 metros de largo con un mapa grabado. En él se pueden ver líneas que representan los arroyos, canales de irrigación y caminos; círculos que representan pozos de agua y rectángulos con una malla de puntos, que representan campos de cultivo. Se trata del relieve catastral de Bedolia, considerado de los años 1.600 – 1400 a.C.

Mapa mesopotamicoEn Egipto, los trabajos catastrales tuvieron gran importancia, ya que al tratarse de un territorio que se inundaba todos los años, las aguas del Nilo borraban los límites de las propiedades y era preciso tenerlos bien delimitados. Se han hallado varios planos, en su mayoría de tipo catastral y topográfico, de zonas de pequeña de extensión.

En la civilización egipcia encontramos a los llamados “estiradores de cuerda”, cuya referencia directa más antigua se debe a Herodoto, quien menciona que en Egipto trabajaban unos técnicos que utilizaban cuerdas de longitudes conocidas con las que se encargaban de replantear los límites de las propiedades después de las crecidas del Nilo, asignando a cada agricultor el área que le correspondía, tal como había sido medida previamente a la crecida, lo cual permitía mantener el correcto funcionamiento de la agricultura.

En Egipto también encontramos las primeras aproximaciones al valor de π y el llamado triángulo sagrado egipcio o triángulo egipcio (3,4,5) , un triángulo rectángulo cuyo lados tienen las longitudes 3, 4 y 5, o cuyas medidas guardan estas proporciones. Es el triángulo rectángulo más fácil de construir y, posiblemente, se utilizó para obtener ángulos rectos en las construcciones arquitectónicas egipcios. También tenemos en esta civilización el origen de las unidades de medida antropométricas, como el “auna” o real codo egipcio, una de las primeras unidades de longitud conocida, que equivalía a unos 52 centímetros.

De Egipto han perdurado también planos arquitectónicos de tumbas y jardines, mapas cosmológicos y algunos documentos cartográficos más, de los que cabe destacar el mapa de una mina de oro en Nubia, del período de los Ramsés.

Más información | Catastro, Secretaría Transportes México
En Genciencia | La Historia de la Cartografía, una ciencia tan antigua como el hombre

Ríos que se cruzan

Por Víctor Puente

wasserstrassenkreuz
Wasserstrassenkreuz, literalmente, “el cruce de las calles de agua”, es el viaducto artificial más largo de Europa, con un total de 918 metros que conectan la parte este del canal Mittellandkanal, con la parte oeste del canal Elbe-Havel-Kanal, sobre el río Elba.

Situado en la ciudad alemana de Magdeburg, se trata de un canal – puente, que une la red de canales de Alemania Oriental con la Occidental, como parte del proyecto de reunificación de ambas, tras la Caída del Muro de Berlín.

Se comenzó a construir en 1997 y se completó en octubre de 2003, con un coste aproximado de 500 millones de euros. Su principal función es facilitar el comercio entre ambas Alemanias hoy unificadas.

Dia inauguracion
Un puente que conectara los canales fue concebido desde 1919, sin embargo las dos guerras mundiales y la división de Alemania durante la Guerra Fría, pospusieron su construcción.

La obra, que tiene tráfico durante todo el año, consiste en un puente principal de 228 metros, compuesto de tres secciones, y de un largo canal de aproximación de 690 metros, dividido en 16 secciones.

En este novedoso sistema, el agua, por la acción de la gravedad, eleva la embarcación hasta el nivel deseado, y luego, por impulsión mecánica, el agua vuelve a los diversos tanques laterales ubicados a distintos niveles.

En el siguiente vídeo, se puede ver de que modo se comunican ambos canales y cómo las embarcaciones pueden pasar de uno a otro.

Más información | Wasserstrassenkreuz

Ríos que se cruzan

Por Víctor Puente

wasserstrassenkreuz
Wasserstrassenkreuz, literalmente, “el cruce de las calles de agua”, es el viaducto artificial más largo de Europa, con un total de 918 metros que conectan la parte este del canal Mittellandkanal, con la parte oeste del canal Elbe-Havel-Kanal, sobre el río Elba.

Situado en la ciudad alemana de Magdeburg, se trata de un canal – puente, que une la red de canales de Alemania Oriental con la Occidental, como parte del proyecto de reunificación de ambas, tras la Caída del Muro de Berlín.

Se comenzó a construir en 1997 y se completó en octubre de 2003, con un coste aproximado de 500 millones de euros. Su principal función es facilitar el comercio entre ambas Alemanias hoy unificadas.

Dia inauguracion
Un puente que conectara los canales fue concebido desde 1919, sin embargo las dos guerras mundiales y la división de Alemania durante la Guerra Fría, pospusieron su construcción.

La obra, que tiene tráfico durante todo el año, consiste en un puente principal de 228 metros, compuesto de tres secciones, y de un largo canal de aproximación de 690 metros, dividido en 16 secciones.

En este novedoso sistema, el agua, por la acción de la gravedad, eleva la embarcación hasta el nivel deseado, y luego, por impulsión mecánica, el agua vuelve a los diversos tanques laterales ubicados a distintos niveles.

En el siguiente vídeo, se puede ver de que modo se comunican ambos canales y cómo las embarcaciones pueden pasar de uno a otro.

Más información | Wasserstrassenkreuz

El árbol solar: la unión del diseño y el ahorro energético


Arbol solarRoss Lovegrove, uno de los gurús del diseño industrial, ha creado un nuevo tipo de farola experimental que une el diseño, la ecología y el ahorro energético. El denominado árbol solar, un cuerpo lumínico que funciona independiente de la red eléctrica gracias a sus placas fotovoltaicas, ha iluminado las noches de Viena este mes de octubre.

El primer árbol solar, que se descubrió frente al Museo de Artes Aplicadas de Viena (MAK), está compuesto por 10 placas solares situadas sobre diez brazos que imitan ramas, intentando unir el diseño industrial con los procesos naturales.

Este nuevo diseño, que busca la eficiencia y la sencillez, está dotado de una nueva tecnología que puede almacenar la electricidad hasta tres días y ofrece una potencia lumínica de 34 vatios.

El director del MAK está negociando con el municipio de Viena la posibilidad de que este diseño se exponga de manera permanente, e incluso poder colocar de cinco a ocho árboles solares más, que se situarán ante el museo y la Universidad de Artes Aplicadas.

Por Víctor Puente

MDG Monitor, una nueva herramienta para conocer los avances del Desarrollo de los Objetivos del Milenio

mdgmoniitor.jpg

Acaba de ser presentada una nueva herramienta que nos permitirá a todo el mundo conocer el Desarrollo de los Objetivos del Milenio marcados por la ONU, se trata de MDG Monitor, un recurso que nos permitirá, entre otras cosas, conocer cuál es el indicador actual de la educación, la salud, la situación de la mujer, la población, etc., de cualquier país del mundo.

Entre algunos de los Objetivos del Milenio se encuentra la intención de mejorar la salud reproductiva mundial, reducir la mortandad infantil, reducir el hambre… son metas que la Organización de las Naciones Unidas quiere cumplir para el año 2015. En nuestra opinión es una meta bastante difícil de alcanzar dependiendo del tema y más con la ayuda que proporcionan los gobiernos mundiales.

El nuevo recurso es el fruto de la colaboración entre la ONU (Organización de las Naciones Unidas), la empresa de telecomunicaciones Cisco y Google, una alianza plasmada en MDG Monitor que resultará muy interesante a la hora de recabar información sobre las actuaciones y resultados de las cuestiones antes mencionadas en los países de nuestro planeta, aunque destacarán especialmente los países subdesarrollados.

Todos los usuarios de Google Earth podrán acceder a la información que en principio sólo estará en inglés. La información es vital, especialmente para concienciar a todo el mundo, se trata de un pasito más en la lucha para la erradicación de las miserias humanas. Por cierto, sería interesante también incluir todos los datos sobre el cambio climático.

MDG Monitor, una nueva herramienta para conocer los avances del Desarrollo de los Objetivos del Milenio

mdgmoniitor.jpg

Acaba de ser presentada una nueva herramienta que nos permitirá a todo el mundo conocer el Desarrollo de los Objetivos del Milenio marcados por la ONU, se trata de MDG Monitor, un recurso que nos permitirá, entre otras cosas, conocer cuál es el indicador actual de la educación, la salud, la situación de la mujer, la población, etc., de cualquier país del mundo.

Entre algunos de los Objetivos del Milenio se encuentra la intención de mejorar la salud reproductiva mundial, reducir la mortandad infantil, reducir el hambre… son metas que la Organización de las Naciones Unidas quiere cumplir para el año 2015. En nuestra opinión es una meta bastante difícil de alcanzar dependiendo del tema y más con la ayuda que proporcionan los gobiernos mundiales.

El nuevo recurso es el fruto de la colaboración entre la ONU (Organización de las Naciones Unidas), la empresa de telecomunicaciones Cisco y Google, una alianza plasmada en MDG Monitor que resultará muy interesante a la hora de recabar información sobre las actuaciones y resultados de las cuestiones antes mencionadas en los países de nuestro planeta, aunque destacarán especialmente los países subdesarrollados.

Todos los usuarios de Google Earth podrán acceder a la información que en principio sólo estará en inglés. La información es vital, especialmente para concienciar a todo el mundo, se trata de un pasito más en la lucha para la erradicación de las miserias humanas. Por cierto, sería interesante también incluir todos los datos sobre el cambio climático.

Hormigon translucido


Dos universitarios mexicanos han inventado un hormigón que es un 30% más ligero que el tradicional, permite el paso de hasta el 80% de la luz y presenta las mismas condiciones de dureza y resistencia a terremotos que el tradicional. Los fabricantes calculan que comenzará a venderse en todo el mundo en menos de dos años.

Sus especiales características se deben a un ingrediente secreto que se añade a la mezcla de grava, cemento y arena con la que se fabrica el hormigón tradicional, sin necesitar ninguna maquinaria especial. El hormigón, conocido como concreto en América Latina, es un material que forma parte de la estructura de casi todos los edificios.

El hormigón translúcido se vende en México desde el año 2005, cuando dos estudiantes de ingeniería civil de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), desarrollaron su fórmula y fundaron una empresa para fabricarlo.

De momento las ventas han sido muy lentas, debido, según sus inventores, a que dedican todo su tiempo a patentar la fórmula en varios países y a realizar nuevas pruebas.

Pese a que las características de este hormigón permitirían utilizarlo para construir edificios, su alto precio (3 veces mayor que el del tradicional), hace que la empresa que lo fabrica oferte especialmente placas de hormigón con grava de colores vistosos, fáciles de transportar, para colocar en techos y paredes.

De hecho, ya han elaborado una pieza para un helipuerto, la fachada de un edificio en el estado de Querétaro y tienen en marcha un proyecto para el Museo Universitario de Arte Contemporáneo en Ciudad de México.

El nacimiento de la geometría surgió con la necesidad de medir; pronto en civilizaciones como la Babilónica se vio la necesiad de representar graficamente aquello que se media, con lo que aparecieron las figuras geométricas. A estas figuras elementales: punto, recta, recintos cerrados... se le fueron descubriendo propiedades y asi la geometría tomó cuerpo de Ciencia.
Egipcios y griegos, como buenos geometras, se fundamentaron en la geometría para levantar impresionantes construcciones.
Hoy en dia la importancia de esta Ciencia no se discute para disciplinas prácticas como la ingeniería, la arquitectura, el diseño, etc. A pesar de todo esto, hay algo que es preocupante, en las enseñanzas primaria y secundaria, ya cada vez se le resta importancia en favor del Cáculo y el Álgebra.
Las nuevas tecnologías nos ofrecen la opurtunidad de su utilizacion para refuerzo de la geomería en estos niveles educativos. Como ejemplo, el programa CABRI-GÉOMÈTRE (® Texas Instruments) puede sernos útil en este empeño. Este video es una presentación del programa. En los siguientes veremos su utilización y cómo se realizan ejercicios. Duración: 02:21.
Si quieres mas videos sobre este programa y este profesor
http://www.eduvlog.org/


El nacimiento de la geometría surgió con la necesidad de medir; pronto en civilizaciones como la Babilónica se vio la necesiad de representar graficamente aquello que se media, con lo que aparecieron las figuras geométricas. A estas figuras elementales: punto, recta, recintos cerrados... se le fueron descubriendo propiedades y asi la geometría tomó cuerpo de Ciencia.
Egipcios y griegos, como buenos geometras, se fundamentaron en la geometría para levantar impresionantes construcciones.
Hoy en dia la importancia de esta Ciencia no se discute para disciplinas prácticas como la ingeniería, la arquitectura, el diseño, etc. A pesar de todo esto, hay algo que es preocupante, en las enseñanzas primaria y secundaria, ya cada vez se le resta importancia en favor del Cáculo y el Álgebra.
Las nuevas tecnologías nos ofrecen la opurtunidad de su utilizacion para refuerzo de la geomería en estos niveles educativos. Como ejemplo, el programa CABRI-GÉOMÈTRE (® Texas Instruments) puede sernos útil en este empeño. Este video es una presentación del programa. En los siguientes veremos su utilización y cómo se realizan ejercicios. Duración: 02:21.
Si quieres mas videos sobre este programa y este profesor
http://www.eduvlog.org/


¿Quién produce contenidos?

Junto a plataformas apropiadas y recursos tecnológicos adecuados, los contenidos adquieren especial relevancia al convertirse en pieza esencial de toda solución de e-learning: son elementos claves que aportan valor y diferenciación, además de ser en gran medida los responsables del éxito o fracaso de la transmisión de conocimientos.

¿Quién produce contenidos? ¿Bajo qué criterios? ¿Para satisfacer qué demanda? ¿Con qué nivel de calidad? Las respuestas a estas preguntas son ineludibles a la hora de evaluar la situación actual de la industria de contenidos digitales, un factor que es decisivo en todo desarrollo de un curso de educación on-line.

A pesar de vislumbrar un futuro auspicioso, lo cierto es que la industria de contenidos no ha sido ajena a los problemas que debió afrontar el mundo del e-learning en los últimos años, entre ellos la existencia de un mercado potencialmente enorme pero todavía pequeño y virgen, el surgimiento de expectativas de crecimiento y de resultados desmesuradas y la necesidad de realizar una enorme tarea de evangelización que recién ahora parece comenzar, poco a poco, a dar sus frutos.

“Una vez que el mercado se ha asentado y el e-learning se ha integrado como un canal más de formación en el ámbito empresarial y personal, podemos esperar un crecimiento saludable de la industria de los contenidos, que es el segmento de la formación on-line con mayor tamaño y que goza de mejor salud”, opinó desde sus oficinas madrileñas Carlos Arroyo, director general de Santillana Formación. Por su parte, Santiago Subotovsky, presidente de AXG Tecnonexo, señaló que “la industria de los contenidos digitales específicamente para e-learning está creciendo a un ritmo acelerado, sobre todo en países más desarrollados en los que grandes empresas e instituciones de gobierno ya invirtieron en optimizar sus plataformas”.

De acuerdo al directorio de empresas de e-learning realizado este año por la consultora Brandon Hall, especializada en aplicación de la tecnología en el aprendizaje, de las 1.062 compañías mencionadas 549 declararon tener un área de desarrollo de contenidos a medida y casi un centenar se definieron como especializadas en dicha industria. Por otra parte, si se piensa en los componentes esenciales de un proyecto de e-learning, los contenidos abarcan el 60 por ciento de la industria, seguido de otros factores como los servicios (consultoría y tutorías) con un 30 por ciento y la infraestructura (plataformas, servidores, tecnologías), con un 10 por ciento. Estos datos muestran la importancia de la industria de contenidos digitales dentro del marco general de la formación on-line.

Considerada una de las áreas del e-learning con mayor potencial de crecimiento en los próximos años, la mayor demanda parece concentrarse en los contenidos “a medida”. Según Subotovsky, “la especialización y particularidades de cada organización requieren un grado de adaptabilidad que los contenidos tradicionalmente enlatados no pueden ofrecer”. Arroyo, que también coincidió con que hay un gran volumen de mercado en los desarrollos a medida, donde el cliente precisa formación sobre un tema muy específico, agregó que, en general, los contenidos más demandados son aquellos que tienen un vínculo más inmediato con el medio a través del que se ofrece la formación, esto es, aquellos que tienen que ver con el ordenador o la red: ofimática, uso de aplicaciones informáticas, correo electrónico, entre otros. A continuación, de acuerdo a Arroyo, están los idiomas, que se benefician notablemente de las posibilidades multimedia que permiten los ordenadores.

De la mano de una mayor demanda de contenidos a medida, la tendencia parece alejarse de la producción “in house” hacia la tercerización en empresas especializadas, que cada vez más comienzan a definirse y ser conocidas como “Factorías de Contenidos” o “Content Factory”. Las ventajas suelen ser un mejor aprovechamiento de tiempos y menores costos, sin que ello implique descuidar la calidad. “La producción in house de contenidos es algo que sólo las mayores empresas se pueden permitir, y ni en estos casos está claro que justifique sus costes”, dijo Arroyo. “Seguramente veremos cómo la tendencia a producir los propios contenidos va decreciendo a medida que la industria se afianza, en favor de externalizar el diseño y producción de los contenidos”, añadió.

Una industria en crecimiento

Entre las estrategias necesarias para impulsar la industria de creación de contenidos, más allá de todas las iniciativas orientadas a potenciar el uso del e-learning en las empresas, organismos públicos y universidades, Arroyo destacó la necesidad de aprovechar la oportunidad que ofrece el español como lengua y nexo de unión de casi cuatrocientos millones de personas y el enorme mercado potencial que esto supone para los creadores de contenidos en español a ambos lados del Atlántico. “Numerosas empresas están comercializando ya sus contenidos simultáneamente en varios países hispanoparlantes, aprovechando la ventaja que supone que todos compartamos el mismo idioma”, apuntó.

Subotovsky, en cambio, consideró que el factor más importante en este momento pasa por desarrollar “compelling content” o contenido atractivo para las soluciones de e-learning, sin descuidar el aspecto pedagógico de los contenidos: “son muchos los casos en que se aprovechan las ventajas de la tecnología en detrimento del principal objetivo de estos objetos didácticos: el aprendizaje”.

Entre los obstáculos que frenan el crecimiento del sector, los especialistas mencionaron errores cometidos por las propias empresas que desarrollan los contenidos. Según Arroyo, uno de los más frecuentes es el de reutilizar en formato digital el contenido formativo que ha sido desarrollado originalmente para clases presenciales: “transferir sin más los contenidos de un formato al otro es una receta para el fracaso”. También señaló que otro descuido muy frecuente entre los proveedores es asumir que los alumnos están más familiarizados con el nuevo medio de lo que realmente están, lo que lleva a olvidar la necesidad de realizar una labor de comunicación importante al inicio de toda actividad formativa.

Subotovsky se concentró más en la cadena de producción y puntualizó que algunos de los problemas consisten en dejar de lado el aporte de la instrucción pedagógica y la utilización de una metodología inadecuada de trabajo: “cuando las empresas proveedoras tienen en mente una relación a corto plazo generalmente emplean la metodología del daily build, que genera excesivas iteraciones y retrabajos, incrementando los tiempos y por ende los costos”.

Calidad: cómo medirla

Cada vez más, la necesidad de medir la calidad de los contenidos digitales para e-learning se vuelve indispensable. “Las métricas son fundamentales para obtener resultados no sólo cualitativos sino cuantitativos en los proyectos de e-learning”, aseguró Subotovsky.

Arroyo, por su parte, explicó que desde su punto de vista es preciso tener en cuenta tres parámetros centrales para poder medir la calidad de cualquier contenido formativo: la satisfacción del alumno, el grado de aprovechamiento de la acción formativa, y hasta qué punto es transferible lo aprendido al puesto de trabajo.

Estándares: ser o no ser

La producción de contenidos digitales ajustados a estándares que permitan la portabilidad entre sistemas y la reusabilidad de los objetos de aprendizaje en diferentes entornos se ha vuelvo un tema controversial.

Para Arroyo, la utilización de estándares tiene una importancia relativa ya que, por un lado, los estándares son sólo parte de unos requisitos de personalización mucho más amplios y, por el otro, aún no existe un estándar real aplicable al e-learning. “Es posible que el momento en el que los estándares se unifiquen no esté muy lejos en el futuro, pero hasta que ese paso no se dé, la importancia de los estándares en el mercado va a ser secundaria”.

Por el contrario, según Subotovsky, el manejo de estándares internacionales como SCORM e AICC es fundamental para el desarrollo de contenidos. Sin embargo, aclaró que “lo más importante es tener el conocimiento para tomar la decisión acertada, y decidir en qué casos es necesario utilizarlos y en qué casos es más eficiente el desarrollo de estructuras propietarias”.

Claves para el futuro inmediato

“Hoy en día tenemos los medios adecuados para proporcionar un contenido de calidad a los estudiantes, por lo que los problemas proceden de otros ámbitos. Primero, producir ese contenido de calidad es caro, y a veces es complicado que el comprador o el consumidor comprendan las ventajas que han producido el sobrecoste. Por otra parte, abundan ofertas de baja calidad y muy bajo precio que, bajo la etiqueta de e-learning, están confundiendo a los compradores y haciendo mucho daño a la industria”, sintetizó Arroyo.

Evidentemente, uno de los puntos centrales en la consolidación de la industria de contenidos consiste en asegurar que los productos realmente alcancen niveles de calidad adecuados. Éste, tal vez, sea uno de los desafíos más urgentes. Desafío que, en gran medida, no sólo es responsabilidad de los proveedores sino también de los que demandan sus servicios.


FADU-UBA, una experiencia de desarrollo a partir de lo pedagógico

En un trabajo conjunto con profesores de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, e-dactica diseñó e implementó dos cursos que forman parte de la currícula de grado de la carrera de Arquitectura. El foco estuvo puesto en los aspectos pedagógicos y los resultados son altamente satisfactorios.


A partir de su experiencia en el desarrollo de cursos a distancia de extensión universitaria y capacitación profesional y como una forma de aportar soluciones frente a la masividad de sus carreras, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) decidió implementar la posibilidad de cursar on-line dos de las materias de Arquitectura.

El primer paso hacia la virtualidad se dio en marzo de 2001 con el lanzamiento del curso on-line de la materia Diseño Asistido por Computadoras, una asignatura optativa pero cada vez más elegida por los alumnos, ya que enseña mediante la herramienta AutoCAD, un software de conocimiento imprescindible para el desempeño profesional. Frente a un alumnado en aumento y a la necesidad de que todos ellos estuvieran frente a una computadora para poder seguir el dictado de la materia, la infraestructura de la facultad se volvió insuficiente.

Con escasos conocimientos y recursos para desarrollar por sí misma el curso on-line, la FADU buscó el apoyo de una empresa que se asociara al proyecto. “La parte técnica y de diseño, tanto de la plataforma como del curso en sí mismo, la hicimos nosotros, pero todo el desarrollo pedagógico corrió por cuenta de ellos, por supuesto con nuestra ayuda y asesoramiento integral”, explicó Anthony Montalvo, CEO de e-dactica. La facultad no debió sacrificar parte de su presupuesto en esta iniciativa, ya que sólo invirtió en horas de trabajo de sus docentes para elaborar contenidos, mientras que los costos de tecnología y programación corrieron por cuenta de e-dactica.

Bajo la dirección del arquitecto Jorge Sorhanet, poco a poco el curso fue tomando forma. José María Galeano, director de Desarrollos Educativos de e-dactica, explicó que la base del curso es la materia presencial pero que la batería de ejercicios es absolutamente nueva y que la presentación de contenidos y las explicaciones se cambiaron en su totalidad. “Principalmente se incorporaron animaciones que están programadas para mostrar una secuencia de uso de AutoCAD, que tuvieron que ser pensadas, diseñadas y modificadas con cada experiencia y para cada tema en particular del curso”. Por estas razones el proyecto tuvo muy poco de desarrollo en escala, ya que fue preciso trabajar por separado con cada uno de los temas y para cada uno de ellos encontrar la forma más adecuada de transmitirlo. “El curso tiene una variedad muy amplia de contenidos, con diferentes estrategias didácticas y distintos modos de presentación, que es lo que hubo que ir trabajando continuamente con los docentes, que eran quienes lo iban probando e iban evaluando”.

Por otra parte, también fue preciso crear herramientas específicas para la plataforma de e-learning, que incluyen, por supuesto, la gestión y la administración del curso, para las que se debió contemplar la masividad de la materia y la necesidad de llevar un registro y un control muy exhaustivo de las calificaciones y el rendimiento de los alumnos. “Nuestra plataforma se desarrolló siempre desde el punto de vista de lo pedagógico y con mucho feedback de alumnos y de tutores, que permanentemente estaban criticando, comentando y sugiriendo”, explicó Montalvo. “Es posible que por eso, si hoy se la compara con una herramienta de e-learning más convencional, a simple vista aparentemente le faltarían muchas cosas, pero lo que sucede es que lo que le puede llegar a faltar son cosas que nosotros en un momento dado consideramos que en realidad no eran propias de una plataforma de e-learning, sino funcionalidades que correspondían a una intranet o a otro tipo de aplicación”.

Uno de los mayores desafíos fue la incorporación de herramientas de autoevaluación que los propios alumnos pudieran ir aplicando a lo largo de la cursada. Para una materia técnica y muy práctica, con poca lectura y una gran cantidad de ejercitación, éste era un elemento imprescindible que no podía solucionarse con opciones más convencionales como tests de múltiple choice o ejercicios de autocompletar. “Se creó una herramienta exclusiva de autocorrección para este curso que funciona a partir de una superposición de dibujos: el alumno superpone su dibujo a un original y la misma plataforma marca las diferencias entre uno y otro e indica los defectos o errores cometidos”, contó Galeano.

Otro aspecto novedoso fue la incorporación de un archivo de preguntas frecuentes para cada módulo de contenidos, que se va enriqueciendo gracias al intercambio de alumnos y tutores. “Como todas las consultas pasan por la plataforma, la riqueza de las comunicaciones de las diferentes comisiones se ha ido acumulando. Al final de cada cuatrimestre, los tutores se juntan y eligen aquellas preguntas y respuestas que se van a incorporar al archivo de consultas frecuentes. Es un material exclusivo, que no está en ningún otro libro, no lo tiene ningún otro profesor”, destacó Galeano.

El recorrido del curso está dividido en módulos, cada uno de los cuales comienza con una presentación de contenidos con texto e imágenes, luego hay una animación, después hay ejercicios de autoevaluación y, a continuación, se encuentran las preguntas frecuentes relacionadas con los contenidos del módulo. Finalmente, se encuentran las tareas de evaluación final de cada bloque que deben ser enviadas al tutor para que las corrija. Los alumnos acceden a la plataforma mediante Internet, pero pueden bajar las consignas para realizar la ejercitación off-line.

Él éxito del curso a distancia de Diseño Asistido por Computadoras llevó a la FADU a pensar en implementar también una opción virtual para Matemática II, una materia obligatoria del segundo año de la carrera, de duración anual. La coordinadora académica del curso y responsable de su implementación es Vera Spinadel y la cátedra está a cargo de Jorge Blumenfarb. El curso a distancia se lanzó en marzo de 2003 y los resultados parecen ser tan auspiciosos como los de su precursor.

Actualmente, para ambas materias, los alumnos pueden optar por cursar ya sea en la tradicional modalidad presencial, totalmente gratuita, o en la nueva modalidad a distancia, que tiene un costo de $22 por mes (que habilita el acceso a la plataforma y al soporte técnico que brinda e-dactica). Aquellos que se decidan por la segunda opción, sólo le verán las caras a sus compañeros y tutores en una primera clase en la que conocerán el funcionamiento de la plataforma de e-learning y en el examen final.

Sin embargo, la falta de contacto no parece ser un problema, más bien todo lo contrario. Entre las causas que hacen que los alumnos se vuelquen cada vez más a la modalidad virtual, en primer lugar se encuentra la comodidad de no tener que trasladarse a la facultad y de poner organizar mejor el tiempo y los horarios de cursada. El segundo motivo que los alumnos mencionan es que la atención del tutor es mejor en la modalidad virtual que en la presencial. “Cuando están en la clase presencial son muchos alumnos y todos quieren preguntarle al tutor, pero el tiempo no siempre alcanza. En cambio, en el curso virtual, el alumno pregunta lo que quiere y cuando quiere y sabe que va a recibir una respuesta personalizada”, señaló Montalvo.

En los dos casos, los tutores cuentan con un cargo docente rentado –al igual que si estuvieran al frente de un curso presencial–. En el curso de Diseño Asistido por Computadoras, cada tutor tiene asignados alrededor de 50 alumnos. En el de Matemáticas II, el número se reduce a 20, ya que las respuestas a las consultas de los alumnos en muchos casos son más complejas y demandan más tiempo.

Además de la cada vez mayor demanda que tienen los cursos on-line por parte del alumnado, y que puede medirse por la cantidad de inscriptos –en 2004, 1.000 en el caso de Diseño Asistido por Computadoras y más de 100 en el de Matemática II–, hay otros factores que también demuestran que la modalidad a distancia es tan efectiva en la transmisión de conocimientos como la presencial, e incluso, en algunos casos, aún más.

Según Montalvo, de acuerdo a un estudio realizado por el Departamento de Capacitación a Distancia de la FADU, el rendimiento posterior en otras materias de los alumnos que optaron por el curso on-line fue más alto que el de aquellos que prefirieron el presencial. “Si descontamos que parte de ese rendimiento superior tal vez pueda explicarse por características propias de los alumnos y no por el curso on-line en sí mismo, los resultados por lo menos están indicando que los alumnos no pierden nada al optar por la modalidad a distancia en lugar de la tradicional”, evaluó el CEO de e-dactica.

Galeano también señaló que el e-learning está demostrando ser altamente eficaz para el aprendizaje de todas las materias que tengan componentes que involucren imágenes, movimiento, formas y colores. “Los alumnos parten de fórmulas matemáticas y terminan viendo una estructura basada en esas fórmulas, algo que en una clase presencial no pueden llegar a dimensionar ni a internalizar adecuadamente”, precisó.

Por su parte, Blumenfarb hizo hincapié en que gracias al curso a distancia pudieron reducir el tiempo de cursada de un año a seis meses y lograron bajar la altísima tasa de deserción de la materia de un 75 a un 45 por ciento. “En la versión on-line los alumnos se sienten más contenidos, preguntan cosas que por vergüenza no preguntarían frente a un auditorio, tienen un seguimiento más personalizado y pueden organizar mejor su tiempo, un aspecto clave en una carrera como Arquitectura que tienen una gran carga horaria”.



Arquitectura en (tiempos de) Crisis
NOV 2008
por David Assael

1227624952_segunda-vivienda.jpgImagen.1

Hace un par de meses, cuando hablábamos del nuevo escenario que se nos plantea a losArquitectos en tiempos de crisis, planteaba 3 puntos principales a revisar: 1. La calidad de la enseñanza de Arquitectura, 2. El perfil de los arquitectos que se está formando, y 3. El campo laboral de nuestra profesión. Ahora que la crisis ya no es pura ficción y hemos visto como varias oficinas de Arquitectura en Chile han comenzado a reducir su tamaño, me parece que es un buen momento para profundizar en el tercer punto y evaluar las inmensas posibilidades que tenemos los arquitectos de ampliar nuestro campo laboral mediante innovación, ingenio, emprendimiento y creatividad, pero sobretodo rompiendo los paradigmas de lo que debiera, o no, hacer un Arquitecto.

En el Post sobre Arquitectura en tiempos de Crisis, yo planteaba que la ciudad tiene muchísimas más necesidades que simplemente casas y edificios (que es lo que aprenden la inmensa mayoría de los arquitectos en Chile), además es necesario diseñar los espacios públicos, las calles, las veredas, las plazas, los parques. La ciudad hay que planificarla, regularla, discutirla, normarla etc. Pero en casi ninguna escuela se enseña a eso… Lo lógico sería que se formaran Arquitectos-Paisajistas, Arquitectos-Diseñadores Urbanos, Arquitectos-Planificadores, Arquitectos-Reguladores, Arquitectos-Especialistas….

Este último tiempo he seguido dándole vueltas al tema, y creo que la “Industria” de la Arquitectura es muchísimo más amplia e interesante de lo que nos imaginamos, y claramente debería de ser mucho más diversa y robusta de lo que actualmente es. Pero creo que el problema para que esto ocurra es que hay una gran cantidad de prejuicios y paradigmas que aprendemos (sobre todo en nuestros tiempos universitarios) sobre lo que un Arquitecto-debiera-de-ser que impiden que muchos Arquitectos exploren distintas áreas laborales sin sentir que se están saliendo de lo que se espera que hagan.

En una encuesta de hace un par de años, se estimaba que tan solo en el 5% de los arquitectos profesionales su trabajo consiste en diseñar Arquitectura, o sea hay un 95% de profesionales que actualmente se dedica a otras cosas (relacionadas o no a la Arquitectura). Vale decir, bastaría con que 2 de las 44 escuelas de Arquitectura de Chile enseñaran a diseñar para cubrir la demanda de Arquitectos-Diseñadores. Si bien esto planteamiento es una exageración, sirve para ilustrar la gran cantidad de oportunidades que nos estamos perdiendo por seguir creyendo y auto-convenciéndonos que todos los arquitectos nos debiéramos de dedicar a hacer exactamente lo mismo que hicieron Mies, Le Corbusier, FLW, o cualquier otro “maestro” que se les pase por la mente. Esta visión toma aún más sentido si consideramos el dato del Ministerio de Educación norteamericano que dice que de cada 10 niños que entrarán al colegio el próximo año, al menos 6 tendrán en el futuro oficios o profesiones que en estos momentos aún no existen y se dedicarán a cubrir necesidades que en estos momentos no son tales.

Unos amigos Arquitectos acaban de empezar su empresa que da servicios de consultoría de “Tech Consulting” en NY, después de haber trabajado algunos años de Arquitectos-Diseñadores en una importante oficina. Justamente se están empezando a dedicar a asesorar a grandes oficinas en temas de BIM y Sustaintability Modeling, lo que es claramente una nueva demanda de una gran cantidad de proyectos actuales que probablemente hace 10 años nadie ni se imaginaba que existiría y que alguien experto tiene que cubrir, ¿Quién mejor que un Arquitecto?.

Los Arquitectos tenemos que asumir que el mundo cambia, así como las necesidades y los requerimientos de una sociedad cada vez más dinámica. No tiene sentido que mientras todo cambia a nuestro alrededor, nuestra carrera y nuestra profesión se queden estáticas, dejando pasar importantes posibilidades por sesgos profesionales, y claramente tenemos que tomar los tiempos de crisis económica como una gran oportunidad para asumir esta realidad y evaluar alternativas.

Creo que necesitamos muchos más Arquitectos-Empresarios, Arquitectos-Gestionadores, Arquitectos-Constructores, Arquitectos-Artistas, Arquitectos-Inmobiliarios, Arquitectos-Académicos, Arquitectos-Administradores, Arquitectos-Dibujantes, Arquitectos-Consultores, Arquitectos-Urbanistas, Arquitectos-Políticos, Arquitectos-Programadores, Arquitectos-Críticos, Arquitectos-Ito, Arquitectos-Especificadores, Arquitectos-Vendedores, Arquitectos-Sociólogos, Arquitectos-Historiadores, Arquitectos-Restauradores, Arquitectos-Comunicadores, Arquitectos-Tasadores, Arquitectos-Mueblistas, Arquitectos-Inventores, Arquitectos-Iluminadores, Arquitectos-Modeladores, Arquitectos-Inversores… etc.

Y dejo abierta la pregunta, ¿Qué sugieren para ampliar y expandir nuestro campo laboral?

  1. La imagen corresponde a una Segunda Vivienda para Perra, creada en colaboración por Nicolás Lipthay y Jordi Castell para Red Rima, Informativa del Movimiento Animal. A mi parecer totalmente notable. []