¿Cómo podcastear? Experiencia Scalae y de bloggers...
El evento trato de ¿Cómo podcastear? Experiencia Scalae y de bloggers.... Participan > Félix Arranz, Javier Sánchez-Matamoros, Samuel García Aguilón, Carlos Cámara, Alvaro Carnicero y Hansbrinker. Una conversación (publicada en Scalae y ahora en video), con ocasión de la semana cultural organizada por Aula de Cultura de la Escuela de Arquitectura de Sevilla y ETSAS.org, y que ha servido como taller de prácticas académico-profesionales. Se desgrana la experiencia del equipo Scalae y de los blogs y foros españoles en internet con una especial atención a las experiencias de Alvaro Carnicero, de las escuelas de arquitectura de Sevilla y Donosti y de +Arquitectura.
SCALAE PODCAST 121. Sevilla: ¿Cómo podcastear? Experiencia Scalae y de bloggers from infoETSAS on Vimeo.
¿Cómo podcastear? Experiencia Scalae y de bloggers...
El evento trato de ¿Cómo podcastear? Experiencia Scalae y de bloggers.... Participan > Félix Arranz, Javier Sánchez-Matamoros, Samuel García Aguilón, Carlos Cámara, Alvaro Carnicero y Hansbrinker. Una conversación (publicada en Scalae y ahora en video), con ocasión de la semana cultural organizada por Aula de Cultura de la Escuela de Arquitectura de Sevilla y ETSAS.org, y que ha servido como taller de prácticas académico-profesionales. Se desgrana la experiencia del equipo Scalae y de los blogs y foros españoles en internet con una especial atención a las experiencias de Alvaro Carnicero, de las escuelas de arquitectura de Sevilla y Donosti y de +Arquitectura.
SCALAE PODCAST 121. Sevilla: ¿Cómo podcastear? Experiencia Scalae y de bloggers from infoETSAS on Vimeo.
De la casa de Frank Lloyd Wright a los Amish
PITTSBURGH (EEUU).- Pittsburgh es la segunda ciudad del Estado de Pensilvania, por detrás de Filadelfia. Se trata de una ciudad con un área metropolitana de unos dos millones y medio de habitantes, con una intensa corriente cultural y un ambiente universitario envidiable. No obstante, puede que Pittsburgh no sea suficiente si dispones de unos cuantos días extra de vacaciones: en ese caso, aquí tienes otras propuestas de las que disfrutar teniendo la ciudad como base de operaciones.
'The Falling Water House', el hogar de Frank Lloyd Wright.
La primera propuesta es visitar una de las casas más populares del país, la conocida como The Falling Water House (la casa de la cascada de agua), residencia privada del conocido arquitecto Frank Lloyd Wright y abierta al público la mayor parte del año. La entrada (unos 20 dólares) incluye una pequeña visita guiada por lo que en definitiva no es más que una residencia particular pero, eso sí, realmente impresionante.
El Ohiopyle State Park.
La casa está mimetizada perfectamente con el entorno natural que la rodea: árboles, rocas cubiertas de musgo, riachuelos, pequeñas cascadas... Es el lugar preferido de muchas revistas del corazón para realizar reportajes fotográficos a las estrellas de Hollywood, así que nada te impide tener una foto en el mismo rincón donde en su día se la hicieron, por ejemplo, Brad Pitt y Angelina Jolie.
La segunda propuesta te exige únicamente alargar un poco el camino seguido para llegar a The Falling Water: a apenas unos kilómetros se encuentra Ohiopyle State Park, un verdadero paraíso natural donde podrás realizar todo tipo de actividades en el medio como rafting, puenting, esquí, escalada, barranquismo, etcétera. Visitar Estados Unidos y sumergirte en uno de sus numerosos paraísos naturales es algo que no puedes obviar en tu viaje, así que, si tu ruta te lleva por el Estado de Pensilvania, apúntate este destino como imprescindible: la magnitud de los bosques y ríos que atravesarás no te dejará indiferente.
Así van los Amish.
La tercera propuesta te llevará a Lancaster County, el mayor reducto de una de las comunidades más retrógradas y cerradas de Estados Unidos: los Amish. Para los Amish la vida se paró en el siglo XIX y desde ahí no se ha hecho avance o progreso válido: se niegan a disfrutar de todos los avances implantados desde entonces. Viven en casas de madera sin agua corriente ni electricidad, se alimentan de su propio corral y huerta, se desplazan mediante carros tirados por caballos, los hombres visten trajes de chaqueta negros con sombreros de copa y ellas pomposos vestidos negros y blancos con faldas hasta los tobillos y cofias en el pelo. No son, obviamente, una atracción: se trata de gente real que no acepta su vida como un museo o una exposición para turistas. En cualquier caso, nunca serás mal recibido, siempre y cuando respetes su modo de vida y sus costumbres, por increíbles que te parezcan.
En estos lugares no hay hoteles, ni buses turísticos ni guías de la ciudad: quizás por eso las agencias de viajes nunca te traerán hasta aquí. Pero si realmente quieres conocer Estados Unidos más allá de los tópicos y las fotos de las guías turísticas, intenta escaparte a alguno de estos lugares: alquila un coche y muévete por este país que nunca dejará de sorprenderte.
Webs de interés
- The Falling Water House
- Ohiopyle State Park
- Amish Experience. La (autoproclamada) única casa Amish que se puede visitar y ofrece visitas guiadas. Precio de la entrada, $8.95.
De la casa de Frank Lloyd Wright a los Amish
PITTSBURGH (EEUU).- Pittsburgh es la segunda ciudad del Estado de Pensilvania, por detrás de Filadelfia. Se trata de una ciudad con un área metropolitana de unos dos millones y medio de habitantes, con una intensa corriente cultural y un ambiente universitario envidiable. No obstante, puede que Pittsburgh no sea suficiente si dispones de unos cuantos días extra de vacaciones: en ese caso, aquí tienes otras propuestas de las que disfrutar teniendo la ciudad como base de operaciones.
'The Falling Water House', el hogar de Frank Lloyd Wright.
La primera propuesta es visitar una de las casas más populares del país, la conocida como The Falling Water House (la casa de la cascada de agua), residencia privada del conocido arquitecto Frank Lloyd Wright y abierta al público la mayor parte del año. La entrada (unos 20 dólares) incluye una pequeña visita guiada por lo que en definitiva no es más que una residencia particular pero, eso sí, realmente impresionante.
El Ohiopyle State Park.
La casa está mimetizada perfectamente con el entorno natural que la rodea: árboles, rocas cubiertas de musgo, riachuelos, pequeñas cascadas... Es el lugar preferido de muchas revistas del corazón para realizar reportajes fotográficos a las estrellas de Hollywood, así que nada te impide tener una foto en el mismo rincón donde en su día se la hicieron, por ejemplo, Brad Pitt y Angelina Jolie.
La segunda propuesta te exige únicamente alargar un poco el camino seguido para llegar a The Falling Water: a apenas unos kilómetros se encuentra Ohiopyle State Park, un verdadero paraíso natural donde podrás realizar todo tipo de actividades en el medio como rafting, puenting, esquí, escalada, barranquismo, etcétera. Visitar Estados Unidos y sumergirte en uno de sus numerosos paraísos naturales es algo que no puedes obviar en tu viaje, así que, si tu ruta te lleva por el Estado de Pensilvania, apúntate este destino como imprescindible: la magnitud de los bosques y ríos que atravesarás no te dejará indiferente.
Así van los Amish.
La tercera propuesta te llevará a Lancaster County, el mayor reducto de una de las comunidades más retrógradas y cerradas de Estados Unidos: los Amish. Para los Amish la vida se paró en el siglo XIX y desde ahí no se ha hecho avance o progreso válido: se niegan a disfrutar de todos los avances implantados desde entonces. Viven en casas de madera sin agua corriente ni electricidad, se alimentan de su propio corral y huerta, se desplazan mediante carros tirados por caballos, los hombres visten trajes de chaqueta negros con sombreros de copa y ellas pomposos vestidos negros y blancos con faldas hasta los tobillos y cofias en el pelo. No son, obviamente, una atracción: se trata de gente real que no acepta su vida como un museo o una exposición para turistas. En cualquier caso, nunca serás mal recibido, siempre y cuando respetes su modo de vida y sus costumbres, por increíbles que te parezcan.
En estos lugares no hay hoteles, ni buses turísticos ni guías de la ciudad: quizás por eso las agencias de viajes nunca te traerán hasta aquí. Pero si realmente quieres conocer Estados Unidos más allá de los tópicos y las fotos de las guías turísticas, intenta escaparte a alguno de estos lugares: alquila un coche y muévete por este país que nunca dejará de sorprenderte.
Webs de interés
- The Falling Water House
- Ohiopyle State Park
- Amish Experience. La (autoproclamada) única casa Amish que se puede visitar y ofrece visitas guiadas. Precio de la entrada, $8.95.
India
En dos viaje a la India en los años 1993 y 1995 tuve la oportunidad de conocer a Vicente Ferrer cuya Fundación en España es la encargada de difundir su legado.
Si tuviera que resumir la India en dos palabras serian "espiritualidad e injusticia", porque son los dos componentes que hayas en cada rincón y respiración.
Aun así, mi viajes fueron impulsados por una crisis de valores y curiosamente aquel dicho de que somos lo que vemos, pues allí me encontraba en un mar de belleza y de injusticia juntos.
Mi entrevista con Vicente Ferrer, que en aquel entonces solo me sonaba de algo relacionado con el santo San Vicente, (en aquel entonces no era muy conocido en España) se limitaba a comentarios de grupos que me encontrando en mi viaje. Así que finalmente me decidí ir a conocerlo. Tome un taxi, única forma de viajar entre sitios inhóspitos y hice unas tres horas desde Prasnaty Nilayan hasta Anantapur. Donde se encuentra Vicente.
El proyecto y la relación que mantuve con el se merece otro post ya que en pocas líneas bastarían poco para decir que es uno de los seres mas especiales que he conocido. Su proyecto dirigido a los denominados "intocables" de la India una de las castas mas marginadas como su nombre indica.
Pero, aun cuando el proyecto merece un estudio muy especial que espero tener fuerzas para hacer y me refiero a la parte de acción de desarrollo que durante mas de 45 años Vicente lleva ejecutando día a día en un territorio de una extensión como Andalucía, no me gustaría dejar pasar estas fotos de niños con deficiencias escolares básicas y el trato que me dieron cuando pude echar una mirada por las barriadas de cualquier ciudad.
Es cierto que los que están capacitados para dar tienen un doble merito que yo simplifico en no ahogarse en las necesidades. Muchas veces experimentadas en la vida cotidiana cuando nos falta un paquete de cigarrillos o cualquier cosa que usamos o consumimos. Pero es que cuando vi a esos niños y esos profesores que me hicieron largas listas de cosas que necesitaban, necesidades urgentes como pizarras, lápices, gomas borrar o sillas. Se me cayo el alma al suelo y en los días sucesivos me di cuenta de mi gran impotencia ante tanta miseria. Pude llegar a encontrarme en un singular aprieto, regale una pizarra a la escuela y después de eso no pude mas y tuve que marchar con el rabo bajo las patas. Fue una decepción y al mismo tiempo un aprendizaje. No te metas donde no estas seguro de ayudar por que puedes llevarte esa sorpresa de verte tal cual eres y a lo máximo que puedes llegar a ayudar. De todas maneras esta fue una de las miles de experiencias que viví en la India y por supuesto me sirvieron en lo mas profundo a valorar las cosas y aprender sobre la ecuanimidad.
Así que ahí van algunas de las fotos que tome incluyendo esta con Vicente.
En mi pagina de Jmmag he abierto la posibilidad de colaboración a un proyecto interesante sobre escuelas para países en desarrollo. La idea es que sea multidisciplinario (bienvenidos médicos, enfermeras, psiquiatras o psicólogos, sociólogos, etc.) Así que esta verdad sobre "no solo hay que querer sino hay que poder y saber ayudar" que descubrí en tierras de largas playas solitarias de arenas blancas, de estanques de lotos y de bosques de palmeras ha sido una de las grandes experiencias y lecciones de mi vida.
Expocampus
El profesor Germán Ruipérez, director del Curso a Distancia de Experto Profesional en E-learning 2.0, me acaba de anunciar que está disponible en la red el vídeo con el reportaje sobre Expocampus 2008 emitido por La 2 de TVE el día 30 del mes pasado.
Viva la evolucion
La oficina de BIG, Bjarke Ingels Group, está en el segundo piso de un ordinario edificio de oficinas de hormigón y ladrillo de la calle Nørrebro de Copenhague. Desde sus ventanas se puede ver la tapia que encierra al cementerio de Kierkegaard. En este antiguo barrio de clase obrera -reemplazada ahora por una juventud reivindicativa-, situado al noroeste del centro, reside una gran cantidad de población inmigrante y se ha convertido en un área con renovada intensidad creativa y comercial.
Bjarke Ingels tiene el aire de un joven actor de películas de acción americanas. Viste camiseta gris con siniestro motivo de encapuchado negro en el pecho. Golpe de efecto. Aporta ese grado de provocación latente que sirve para explicar algunas contradicciones danesas. "El mejor modo de ser arquitecto -como diría Bernard Rudofsky, autor de Arquitectura sin arquitectos- es no ser arquitecto, sino evolucionar desde otras situaciones y otros ambientes", comenta Ingels. En 1997, estudió un año en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona. "Me resultó extraño el cambio de cultura. Sobre todo lo diferente que era el tempo. En el sur de Europa las cosas requieren maduración. También trabajé en el estudio de [Enric] Miralles. Aquel fue el periodo formativo más importante de mi carrera. Creo que la arquitectura española actual tiene rasgos distintivos que la hacen única. Es reconocible en su materialidad, en la condición portante de su estructura, en la verdad de sus detalles. Además, todavía permanece viva la línea docente desde maestro hasta el aprendiz. Se puede seguir esa trayectoria, que va de Gaudí a la joven arquitectura catalana, pasando por Miralles a través de Albert Viaplana. Ocurre algo parecido en Madrid y Sevilla".
En la oficina de BIG no se ven croquis. Todo son maquetas. Parece la colección de coleópteros de un entomólogo a la que sólo le faltan los alfileres. Las hay de todos los tamaños y de todos los materiales. Llenan estanterías y explican la evolución natural de las formas. De un proyecto surgen otros y estudiando la cronología de las maquetas se puede seguir el hilo de la mutabilidad de las especies. Sus trabajos provienen de un ancestro común que condensa la conjunción de dos extremos opuestos: el de una vanguardia llena de ideas locas arrejuntada incestuosamente con la monótona efectividad de una organización empresarial. Ingels llama a este modelo la "utopía pragmática".
"Cuando en 2001, Julien de Smedt, ahora JDS, y yo fundamos PLOT- "trama", en castellano-, era porque inicialmente queríamos hacer una película. Copenhague era el sitio ideal, con el movimiento Dogma y todo eso. Luego nos dimos cuenta de que lo que realmente nos gustaba era la arquitectura. Nos habíamos conocido un año antes trabajando en Holanda para Rem Koolhaas. Pero Copenhague en aquella época era una ciudad anclada en la época dorada del diseño nórdico. Aparecimos sin filiación conocida y sin padrinos. Abrimos el camino a una serie de arquitectos que han destacado después, y que en su mayoría colaboraron con nosotros". Para BIG, cada lugar significa un experimento pragmático y utópico al mismo tiempo. Impone siempre una pauta de amable radicalidad a la realidad y esta tarea de mantenerse en vanguardia parece no desgastar a Bjarke Ingels. Desmesura, ambición, optimismo y humor son las características que definen su obra. BIG ha supuesto un revulsivo motivador para la arquitectura danesa tradicional. De las generaciones anteriores, Bjarke Ingels sólo nombra a Jørn Utzon y a Arne Jacobsen. "Jacobsen fue quien introdujo la modernidad en Dinamarca, pero siempre como una traducción. En el Royal Hotel de Copenhague empleó el mismo lenguaje que SOM ya había utilizado en la Lever House de Nueva York. En sus piezas de mobiliario, su vocabulario provenía de los Eames. Podríamos decir que no aportó nada nuevo. En cambio, lo que me interesa de Utzon fue la apropiación de las formas de otras culturas y su transposición a nuevos lugares. Las pagodas, las pirámides escalonadas son formas potentes que pueden servir en multitud de emplazamientos. Un edificio que planteamos para Suecia y que no funcionó lo hemos reconvertido en un hotel con centro deportivo y de congresos para la Exposición Mundial de Shanghai 2010. Además, luego nos enteramos de que su forma se corresponde con el pictograma chino que significa 'gente'. Por eso ahora lo llamamos People's Building".
Otro caso: "Cuando nuestro cliente nos planteó un Hotel y Centro de Congresos en el aeropuerto de Arlanda, Estocolmo, intentamos darle la vuelta al tradicional edificio de 'torre que sobresale de zócalo' y pensamos que el camino sería una base alta fina y estrecha con una gran plataforma encima. No hubo manera, pero seguimos dándole vueltas. Cedimos en que el prisma saliera del suelo, pero no con planta cuadrada, sino triangular. En cada una de sus caras planteamos un recorte de ventanas que, desde lejos, diera la impresión de gigantescos retratos a lo Warhol de cada uno de los tres príncipes de Suecia. Es como si la familia real viniera a recibirte o a despedirte. Cuando enseñamos nuestro trabajo en Emiratos Árabes, con motivo de la presentación de otro proyecto, esta idea le gustó tanto al califa de turno, que nos propuso que hiciéramos lo mismo con un retrato suyo para un edificio en el desierto".
El principal proyecto que BIG tiene ahora entre manos en Dubai, Emiratos Árabes, es Bawadi, un dorado edificio multiusos, con oficinas, espacios comerciales y viviendas. Se sitúa en duodécima línea de playa y trata de darle la vuelta al antieconómico rascacielos americano de acero y cristal, de manera que, agrupando cinco torres invertidas y colocándoles una tapadera común, a modo de mesa con cinco patas, se consigue un edificio de cien metros de altura con las fachadas rehundidas para evitar la incidencia de los rayos solares y una amplia superficie sombreada en la calle. De esta forma, la mayor cantidad de volumen construido se encuentra en la parte más alta, allí donde el precio de venta es mayor. Para darle sentido al esquema, cada pata corresponde a uno de los cinco preceptos del islam. La solución estructural se obtiene de la conexión catalana con Gaudí, quien investigó el sistema de fuerzas con la catenaria para aplicarlo después, de manera invertida, a los arcos y bóvedas de sus edificios. Bjarke Ingels relaciona estas formas con los mocárabes de las construcciones hispanomusulmanas que convierten, mediante complicados juegos geométricos, lo que es curvo en recto y lo que es bóveda en muro.
Charles R. Darwin escribió en El origen de las especies: "Las razones dadas en este libro pueden chocar con los sentimientos religiosos de algunas personas". Los comentarios de Bjarke Ingels, por su ausencia de principios, pueden escandalizar de igual modo a algunos docentes y teóricos con fuertes convicciones asentadas en la disciplina arquitectónica tradicional, pero por ahí es por donde va el mundo.
Ingels terminó la carrera cuando apareció el libro S, M, X, XL y ha leído a Rem Koolhaas antes que a Le Corbusier. Existen etapas en su formación que no ha cubierto de forma lineal. Por eso, al visitar sus edificios se debe sentir la misma sensación que experimentó Darwin cuando desembarcó del HMS Beagle y se encontró con los marsupiales australianos. Con gran naturalidad, Bjarke Ingels explica que sus obras son el resultado de un experimento de alquimia programática. "Si una idea no funciona en un sitio, irá buscando acomodo en otros proyectos, hasta que termine por concretarse". La revolución ha muerto, ¡viva la evolucion!!!!
Viva la evolucion
La oficina de BIG, Bjarke Ingels Group, está en el segundo piso de un ordinario edificio de oficinas de hormigón y ladrillo de la calle Nørrebro de Copenhague. Desde sus ventanas se puede ver la tapia que encierra al cementerio de Kierkegaard. En este antiguo barrio de clase obrera -reemplazada ahora por una juventud reivindicativa-, situado al noroeste del centro, reside una gran cantidad de población inmigrante y se ha convertido en un área con renovada intensidad creativa y comercial.
Bjarke Ingels tiene el aire de un joven actor de películas de acción americanas. Viste camiseta gris con siniestro motivo de encapuchado negro en el pecho. Golpe de efecto. Aporta ese grado de provocación latente que sirve para explicar algunas contradicciones danesas. "El mejor modo de ser arquitecto -como diría Bernard Rudofsky, autor de Arquitectura sin arquitectos- es no ser arquitecto, sino evolucionar desde otras situaciones y otros ambientes", comenta Ingels. En 1997, estudió un año en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona. "Me resultó extraño el cambio de cultura. Sobre todo lo diferente que era el tempo. En el sur de Europa las cosas requieren maduración. También trabajé en el estudio de [Enric] Miralles. Aquel fue el periodo formativo más importante de mi carrera. Creo que la arquitectura española actual tiene rasgos distintivos que la hacen única. Es reconocible en su materialidad, en la condición portante de su estructura, en la verdad de sus detalles. Además, todavía permanece viva la línea docente desde maestro hasta el aprendiz. Se puede seguir esa trayectoria, que va de Gaudí a la joven arquitectura catalana, pasando por Miralles a través de Albert Viaplana. Ocurre algo parecido en Madrid y Sevilla".
En la oficina de BIG no se ven croquis. Todo son maquetas. Parece la colección de coleópteros de un entomólogo a la que sólo le faltan los alfileres. Las hay de todos los tamaños y de todos los materiales. Llenan estanterías y explican la evolución natural de las formas. De un proyecto surgen otros y estudiando la cronología de las maquetas se puede seguir el hilo de la mutabilidad de las especies. Sus trabajos provienen de un ancestro común que condensa la conjunción de dos extremos opuestos: el de una vanguardia llena de ideas locas arrejuntada incestuosamente con la monótona efectividad de una organización empresarial. Ingels llama a este modelo la "utopía pragmática".
"Cuando en 2001, Julien de Smedt, ahora JDS, y yo fundamos PLOT- "trama", en castellano-, era porque inicialmente queríamos hacer una película. Copenhague era el sitio ideal, con el movimiento Dogma y todo eso. Luego nos dimos cuenta de que lo que realmente nos gustaba era la arquitectura. Nos habíamos conocido un año antes trabajando en Holanda para Rem Koolhaas. Pero Copenhague en aquella época era una ciudad anclada en la época dorada del diseño nórdico. Aparecimos sin filiación conocida y sin padrinos. Abrimos el camino a una serie de arquitectos que han destacado después, y que en su mayoría colaboraron con nosotros". Para BIG, cada lugar significa un experimento pragmático y utópico al mismo tiempo. Impone siempre una pauta de amable radicalidad a la realidad y esta tarea de mantenerse en vanguardia parece no desgastar a Bjarke Ingels. Desmesura, ambición, optimismo y humor son las características que definen su obra. BIG ha supuesto un revulsivo motivador para la arquitectura danesa tradicional. De las generaciones anteriores, Bjarke Ingels sólo nombra a Jørn Utzon y a Arne Jacobsen. "Jacobsen fue quien introdujo la modernidad en Dinamarca, pero siempre como una traducción. En el Royal Hotel de Copenhague empleó el mismo lenguaje que SOM ya había utilizado en la Lever House de Nueva York. En sus piezas de mobiliario, su vocabulario provenía de los Eames. Podríamos decir que no aportó nada nuevo. En cambio, lo que me interesa de Utzon fue la apropiación de las formas de otras culturas y su transposición a nuevos lugares. Las pagodas, las pirámides escalonadas son formas potentes que pueden servir en multitud de emplazamientos. Un edificio que planteamos para Suecia y que no funcionó lo hemos reconvertido en un hotel con centro deportivo y de congresos para la Exposición Mundial de Shanghai 2010. Además, luego nos enteramos de que su forma se corresponde con el pictograma chino que significa 'gente'. Por eso ahora lo llamamos People's Building".
Otro caso: "Cuando nuestro cliente nos planteó un Hotel y Centro de Congresos en el aeropuerto de Arlanda, Estocolmo, intentamos darle la vuelta al tradicional edificio de 'torre que sobresale de zócalo' y pensamos que el camino sería una base alta fina y estrecha con una gran plataforma encima. No hubo manera, pero seguimos dándole vueltas. Cedimos en que el prisma saliera del suelo, pero no con planta cuadrada, sino triangular. En cada una de sus caras planteamos un recorte de ventanas que, desde lejos, diera la impresión de gigantescos retratos a lo Warhol de cada uno de los tres príncipes de Suecia. Es como si la familia real viniera a recibirte o a despedirte. Cuando enseñamos nuestro trabajo en Emiratos Árabes, con motivo de la presentación de otro proyecto, esta idea le gustó tanto al califa de turno, que nos propuso que hiciéramos lo mismo con un retrato suyo para un edificio en el desierto".
El principal proyecto que BIG tiene ahora entre manos en Dubai, Emiratos Árabes, es Bawadi, un dorado edificio multiusos, con oficinas, espacios comerciales y viviendas. Se sitúa en duodécima línea de playa y trata de darle la vuelta al antieconómico rascacielos americano de acero y cristal, de manera que, agrupando cinco torres invertidas y colocándoles una tapadera común, a modo de mesa con cinco patas, se consigue un edificio de cien metros de altura con las fachadas rehundidas para evitar la incidencia de los rayos solares y una amplia superficie sombreada en la calle. De esta forma, la mayor cantidad de volumen construido se encuentra en la parte más alta, allí donde el precio de venta es mayor. Para darle sentido al esquema, cada pata corresponde a uno de los cinco preceptos del islam. La solución estructural se obtiene de la conexión catalana con Gaudí, quien investigó el sistema de fuerzas con la catenaria para aplicarlo después, de manera invertida, a los arcos y bóvedas de sus edificios. Bjarke Ingels relaciona estas formas con los mocárabes de las construcciones hispanomusulmanas que convierten, mediante complicados juegos geométricos, lo que es curvo en recto y lo que es bóveda en muro.
Charles R. Darwin escribió en El origen de las especies: "Las razones dadas en este libro pueden chocar con los sentimientos religiosos de algunas personas". Los comentarios de Bjarke Ingels, por su ausencia de principios, pueden escandalizar de igual modo a algunos docentes y teóricos con fuertes convicciones asentadas en la disciplina arquitectónica tradicional, pero por ahí es por donde va el mundo.
Ingels terminó la carrera cuando apareció el libro S, M, X, XL y ha leído a Rem Koolhaas antes que a Le Corbusier. Existen etapas en su formación que no ha cubierto de forma lineal. Por eso, al visitar sus edificios se debe sentir la misma sensación que experimentó Darwin cuando desembarcó del HMS Beagle y se encontró con los marsupiales australianos. Con gran naturalidad, Bjarke Ingels explica que sus obras son el resultado de un experimento de alquimia programática. "Si una idea no funciona en un sitio, irá buscando acomodo en otros proyectos, hasta que termine por concretarse". La revolución ha muerto, ¡viva la evolucion!!!!
Monografico UOC
monografico UOC
"My Playground" por Kaspar Astrup Schröder
Buenos Aires
La ciudad y posiblemente parte del castellano parecen aun parado en los años 50. Vivir el presente es un deporte mas que una obligación de la ciudad. Los inmigrantes judíos y de todas las nacionalidades que por necesidades y sobre todo un ideal acudieron allí se muestran en mezcla de orígenes latina muy peculiar y sobre todo el Porteño es cosmopolita. La mezclas de estilos de los diversos orígenes de la inmigración, arquitecturas y la estructura urbana diseñada por Cerda son los mayores atractivos de la ciudad.
Es una ciudad prioritaria en el recorrido multicultural que tiene que hacer un joven estudiante. Mientras Europa estaba en la Guerra Mundial, Argentina producía cereales y su ciudad crecía como la Nueva Manhattan latina del Sur.
Lamento que muchos profesores de la escuela hagan gastarse a algunos alumnos mas de 2400 eu en hacer una visita de estudios a Chicago, yo mismo sorprendido por lo numeroso del grupo, y obvien nuestra evolución al otro lado del Atlántico.






Club BsAs

Opera
Buenos Aires
La ciudad y posiblemente parte del castellano parecen aun parado en los años 50. Vivir el presente es un deporte mas que una obligación de la ciudad. Los inmigrantes judíos y de todas las nacionalidades que por necesidades y sobre todo un ideal acudieron allí se muestran en mezcla de orígenes latina muy peculiar y sobre todo el Porteño es cosmopolita. La mezclas de estilos de los diversos orígenes de la inmigración, arquitecturas y la estructura urbana diseñada por Cerda son los mayores atractivos de la ciudad.
Es una ciudad prioritaria en el recorrido multicultural que tiene que hacer un joven estudiante. Mientras Europa estaba en la Guerra Mundial, Argentina producía cereales y su ciudad crecía como la Nueva Manhattan latina del Sur.
Lamento que muchos profesores de la escuela hagan gastarse a algunos alumnos mas de 2400 eu en hacer una visita de estudios a Chicago, yo mismo sorprendido por lo numeroso del grupo, y obvien nuestra evolución al otro lado del Atlántico.






Club BsAs

Opera
Proyectar maquetas
alumno al final es un papel, o un objeto en el marco
estricto de las posibilidades de este alumno”.
“...proyectar en primer curso es proyectar, por
ejemplo, una maqueta. Este es el verdadero objetivo
y todo lo demás son cuentos chinos. Una maqueta
quiere decir una realidad virtual del proyecto, o es el
papel, un bloc, un fotomontaje, o un vídeo, pero
siempre es un intermediario, un fetiche, un elemento
para comunicar algo, pero que está explicado en sí
mismo, no es un referente. Esto lo he visto
claramente, tienen que proyectar maquetas, no salas,
por lo tanto no me interesa nada que me hablen de
materiales, ni de texturas que no puedan ser
representadas en aquello. De la misma manera que
no me interesa nada que me expliquen ideas y
conceptos que no pueden ser transmitidas con un
dibujo, o una imagen, o una forma. Estoy hablando
de primer curso, y quizá las cosas son más
complejas. Los alumnos suelen mimetizar planos o
dibujos de arquitectos, pero el arquitecto sabe porqué
los hizo, sabe lo que hará con ellos, mientras que los
alumnos solo necesitan ese objeto, el dibujo, que
quizás realmente no tendrá para ellos ningún
significado. Quiero significar que no puedes corregir
un trabajo en función del resultado que daría si se
realizara, y que ellos, los alumnos, no pueden ver, ni
saben lo qué es, ni han tenido ningún contacto con él,
esto sería peor que enseñar espíritu nacional,
formación del espíritu nacional, o hablar de
metafísica”.
Proyectar maquetas
alumno al final es un papel, o un objeto en el marco
estricto de las posibilidades de este alumno”.
“...proyectar en primer curso es proyectar, por
ejemplo, una maqueta. Este es el verdadero objetivo
y todo lo demás son cuentos chinos. Una maqueta
quiere decir una realidad virtual del proyecto, o es el
papel, un bloc, un fotomontaje, o un vídeo, pero
siempre es un intermediario, un fetiche, un elemento
para comunicar algo, pero que está explicado en sí
mismo, no es un referente. Esto lo he visto
claramente, tienen que proyectar maquetas, no salas,
por lo tanto no me interesa nada que me hablen de
materiales, ni de texturas que no puedan ser
representadas en aquello. De la misma manera que
no me interesa nada que me expliquen ideas y
conceptos que no pueden ser transmitidas con un
dibujo, o una imagen, o una forma. Estoy hablando
de primer curso, y quizá las cosas son más
complejas. Los alumnos suelen mimetizar planos o
dibujos de arquitectos, pero el arquitecto sabe porqué
los hizo, sabe lo que hará con ellos, mientras que los
alumnos solo necesitan ese objeto, el dibujo, que
quizás realmente no tendrá para ellos ningún
significado. Quiero significar que no puedes corregir
un trabajo en función del resultado que daría si se
realizara, y que ellos, los alumnos, no pueden ver, ni
saben lo qué es, ni han tenido ningún contacto con él,
esto sería peor que enseñar espíritu nacional,
formación del espíritu nacional, o hablar de
metafísica”.
2009 Open Architecture Challenge

Interesante concurso de arquitectura para diseñar un prototipo de colegio ya que las necesidades en la próxima década serán de una magnitud enorme.
Por parte de Jmag estamos abiertos a cualquier colaboración tanto individual como colectiva que se pueda generar al respecto ya que entra dentro de la filosofía y mentalidad de nuestro estudio.
Si alguien tiene necesidades de formar equipo no dudéis en contactar. También cualquiera que pueda aportar algo al respecto
2009 Open Architecture Challenge

Interesante concurso de arquitectura para diseñar un prototipo de colegio ya que las necesidades en la próxima década serán de una magnitud enorme.
Por parte de Jmag estamos abiertos a cualquier colaboración tanto individual como colectiva que se pueda generar al respecto ya que entra dentro de la filosofía y mentalidad de nuestro estudio.
Si alguien tiene necesidades de formar equipo no dudéis en contactar. También cualquiera que pueda aportar algo al respecto
terapia solidaria para deshacerse de los malos recuerdos de los ex
Para aquellos que comprobaron que estudiar arquitectura y tener una relacion fuera de ella es bastante incompatible, mirad la siguiente convocatoria.
Convocan una "terapia solidaria para deshacerse de los malos recuerdos de los ex"
EUROPA PRESS. 04.12.2008
- Es el día 11 en la explanada frente a la estación de Príncipe Pío.
- Es para los que deseen "luchas contra el mal de amores".
- Piden que los asistentes lleven objetos de los que quieran deshacerse.
- Minuteca todo sobre:
El portal de búsqueda de pareja y amistad Meetic ha convocado una "terapia solidaria para dejar a un lado los malos recuerdos de los ex". El acto tendrá lugar el próximo día 11 de diciembre en la explanada existente frente a la estación de Metro madrileña de Príncipe Pío; lugar al que los que deseen "luchar contra el mal de amores" deberán llevar los objetos de los que quieran deshacerse.
Así, De patitas en la calle pretende cumplir un doble objetivo: contribuir a que los solteros "den un paso adelante, olvidando a su antiguo amor" y reunir objetos que, después de pasar un filtro, serán reciclados o donados a la ONG OSCUS y a la Fundación Bip-Bip.
En este sentido, según un estudio elaborado por la empresa de contactos, el 80% de los solteros estaría feliz de deshacerse de todos los recuerdos del amor pasado. Además, el 65% reconoce buscar el amparo de un "buen amigo para llorar las penas" después de una ruptura.
"Llegado el caso, le echaría de casa igualmente"
"A pesar de que somos los más románticos e intentamos luchar por nuestra relación contra viento y marea, el 55% de los encuestados afirma que no tiene ningún reparo en finalizar la relación si las cosas se ponen feas, con independencia de la situación que atravesara su economía doméstica", recoge el informe (elaborado a partir de encuestas a 1.000 usuarios), mientras que un 40%o afirma que se vería claramente afectado al prescindir de los ingresos de su ex pareja, pero que "llegado el caso, le echaría de casa igualmente".
Por otro lado, un 73% de encuestados reconoce que la mejor cura para las penas de amor es encontrar una nueva pareja lo antes posible, y un 80% confirma que estaría feliz de deshacerse de todos los recuerdos del amor pasado que son, según afirman los propios afectados, sus fotos (40%), cartas, correos electrónicos y SMS románticos (30%), joyas regaladas por el ex (15%), peluches (10%) y recuerdos o tickets de eventos (5%).