Personajes. Miradas introvertidas posan en el último trazo de sus vidas. La Personalidad de nuestros viejos amigos domina la atmósfera. Son más personajes que personas. Reflejan lo que ya la historia oficial describe de ellos. Próceres que comparten los días con sus respectivas estatuas. De aquellos años mozos de rebeldía, olfato y descubrimiento, quizás encontremos algo de entusiasmo y las ganas de volver a disfrutar lograr un hito, de sentirse imbatibles hasta en el último suspiro. Un club de elegidos, en el archivo LIFE que recomendamos hace días, y del cual queremos resaltar esta parte de la colección que nos parece de enorme valor. Le Corbusier (con su primo Pierre Jeanneret), Ludwig Mies van der Rohe, Frank Lloyd Wright y Walter Gropius y el último brillo de una generación dorada. Link: http://images.google.com/hosted/life. Editado por el arq. Martín Lisnovsky
I Taller Internacional de Arquitectura “Construir en lo construido” con Guillermo Vázquez Consuegra
El restaurante aparece en los jardines como una pieza silenciosa, tallada, y elevada sobre el suelo, creando un espacio oculto pero abierto en el que están las terrazas.
La imagen exterior del edificio se compone de una piel continua de chapa perforada negra y del vacío entre el edificio y el suelo. la separación entre perforaciones se modifica para controlar la opacidad del cerramiento. desde la distancia, las perforaciones son imperceptibles, y la fachada aparece opaca por el día; por la noche, las perforaciones se desvelan. La configuración del edificio hace que no sean necesarias ventanas ni puertas en la fachada, con lo que en su percepción desde el exterior, aparece como un objeto a-escalar, que va desvelando sus secretos en el proceso de aproximación.
La actuación en los jardines donde se asienta el edificio se basa en eliminar los elementos que, añadidos tras la estructura de huerta de naranjos, carecen de valor. El resultado es un jardín de naranjos, denso, en el que se disponen dos senderos para llegar a la rampa de acceso. Las grietas drenantes del suelo evitan que los patios se inunden, evacuan las aguas de lluvia y, al estar iluminadas desde el interior, hacen usable el entorno del restaurante por la noche.
Workshop a cargo de Lluís Sabadell Artiga [artista, comisario y experto en arte y ecología] comisariado por Manuel Feo Ojeda
Modalidad : On-line Duración: Hasta el 31 de Enero de 2009 Dedicación: Aproximadamente 4 horas semanales a través de las webs abiertas. A quién va dirigido: Artistas, Arquitectos, Diseñadores, Fotógrafos... estudiantes o profesionales o cualquier otra persona interesada indiferentemente de su ámbito de trabajo.
El workshop finalizará con una intervención colectiva dentro de una de las exposiciones de la II Bienal de Arquitectura, Arte y Paisaje de Canarias . Coordinando la intervención de los participantes on-line con los estudiantes presenciales de la ETSA - ULPGC.
MODALIDAD ON-LINE
INSCRIPCIÓN GRATUITA ABIERTA HASTA EL 22 DE DICIEMBR E!
Para matricularte envía un correo a lluis[at]sabadellartiga.com con tus datos personales (nombre, apellidos, dirección de correo electrónico y un breve texto explicando tu interés por participar en el workshop).
Sobre EL PAISAJE EXPANDIDO por Manuel Feo Ojeda
El paisaje continúa siendo una categoría abierta para su estudio y definición. La condición contemporánea implica una nueva relación entre la figura arquitectónica y el fondo-paisaje donde el proceso de sucesivo enfoque cultural, social y ambiental sufrido por este último implica su conversión en objeto de proyecto, estableciendo así la complejidad precisamente en el acto de enfocar. Pretendemos ejercitar esta acción sobre el territorio de la isla de Gran Canaria en una triple operación de laminado, estableciendo las cotas del litoral, medianía y cumbre como tres estados taxonómicos del paisaje de la isla en un intento por reformular las preguntas pertinentes que redefinan el paisaje canario como una categoría ampliada que incorpore no sólo los aspectos óptico-sensibles sino toda la órbita del espectro complejo en que se mueve el mundo en el que nos ha tocado vivir.
El trabajo se articula en la definición de tres áreas de acción sobre las cuales y por separado con tres equipos invitados -AmP ARQUITECTOS, T24 Arquitectura i Urbanisme y Lluís Sabadell Artiga -desarrollan el taller. El taller esta abierto a la comunidad universitaria y en general a todos aquellos interesados en el rol del paisaje en la contemporaneidad. El trabajo se inicía con una primera intervención presencial de cada uno de los tres equipos que se producirá durante el mes de diciembre. Esta presentación incorpora una charla de cada uno de ellos. El desarrollo culmina a finales de febrero de 2009. A partir de esta fecha y hasta la presentación del trabajo en el lugar elegido por la organización de la Bienal se desarrollaran labores destinadas a materializar las exposiciones correspondientes,previstas para marzo/abril 2009.
Sobre EL PAISAJE EXPANDIDO: LA CUMBRE
Lluís Sabadell es especialista en arte y ecología. Con su trabajo estudia las relaciones entre el ser humano y su entorno sea éste entendido como naturaleza, como paisaje o como medioambiente. Con su obra, no sólo artística sino también teórica y de comisariado, analiza la realidad que nos circunda disolviendo las fronteras entre las disciplinas y fusionando en su visión y en sus propuestas aproximaciones desde el arte, la arquitectura, la ciencia o la tecnología.
En este workshop se trabajará sobre la idea del ?paisaje expandido? centrado en la cumbre -como lugar preservado, salvaje, indómito, natural, protegido...-, repensando categorías como natural-artificial, hombre-naturaleza, destrucción-creación. Se trabajará sobre como expandir el paisaje a través de una reconexión con nuestro cuerpo y nuestras percepciones.
El workshop se desarrollará en dos formatos, uno presencial en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la ULPGC y otro virtual a través de dos webs.
A lo largo de la historia del urbanismo han existido distintos paradigmas e ideales para la forma de las ciudades. De cuadricula, ciudades estrelladas en el renacimiento, ciudades radicales, racionales y modernas como Brasilia, todas buscan a través de una forma los ideales de cada época. Hoy lo que se busca es la sustentabilidad, concepto que no tiene una imagen o forma asociada, puesto que varía según la locación de la ciudad. Es quizás por ello que las ciudades sustentables alcanzan las más variadas y futuristas formas, como Gwanggyo Power Center, una nueva ciudad 35 kilómetros al sur de Seúl, Corea del Sur. El proyecto de MVRDV, ganador del concurso para el diseño del ...Power Centre..., consiste en una ciudad de alta densidad cuyos edificios en altura albergan programas mixtos, lo que mejora la eficiencia de la ciudad.
La idea se desarrolla por medio de anillos decrecientes que generan edificios con distinta superficie en cada piso, por lo que en ellos se pueden abarcar los requerimientos espaciales de los distintos programas, tales como espacios públicos, retail, cultura, vivienda, oficinas y ocio. Por otro lado, esta disposición permite la entrada directa de la luz y agua, lo que genera ahorro energético y por el otro lado entrega terrazas para cultivos o patios verdes externos en todos los niveles, lo que además permite circulaciones de aire y regulación natural de temperatura.
La ciudad de 70.000 habitantes será inaugurada en el 2011 y reunirá 200,000m2 de viviendas, 48,000m2 de oficinas, 200,00m2 distribuidos en cultura, retail y educación y por último 200,000m2 en parking.
Aquí tienes las bases completas para la convocatoria de presentación de proyectos del Simposio Educación Expandida del Festival Internacional ZEMOS98 - 11 edición, a celebrar entre los días 22 y 29 de marzo de 2009. También las puedes descargar en PDF. Se seleccionarán hasta 10 proyectos. ZEMOS98 se compromete al pago de los gastos de viajes, alojamiento y unos honorarios de 150 euros por la presentación pública de cada proyecto seleccionado, que deberá participar durante los 4 días que dura el simposio. El plazo de presentación de proyectos termina el 18 de enero de 2009
La educación puede suceder en cualquier momento, en cualquier lugar. Dentro y fuera de los muros de la institución académica. Esta es una propuesta de reflexión en torno a la idea de resignificar la educación de manera que no esté solamente circunscrita al ámbito académico-institucional. Entendemos que era digital supone un contexto de oportunidad para recuperar la idea de reciprocidad en las formas de distribución del conocimiento, un espacio para expandir la educación.
Convocatoria para la presentación pública de proyectos en el Simposio Educación Expandida del Festival Internacional ZEMOS98, que se celebrará 23, 24, 25 y 26 de marzo de 2009. El simposio se organiza alrededor de tres ejes: conferencias, talleres y las presentaciones de los proyectos seleccionados de esta convocatoria abierta.
Fecha límite de presentación de proyectos: 18 de enero Publicación de proyectos seleccionados: 30 de enero
Lugar de celebración: caS (Centro de las Artes de Sevilla) c/ Torneo, 18 (Monasterio de San Clemente)
Coordinación: Juan Freire y ZEMOS98. Ponentes del simposio: Jesús Martín-Barbero, Brian Lamb, Ronaldo Lemos. Coordinadores de los talleres: Platoniq.net (Banco Común de Conocimientos), Julián Boal (Teatro del Oprimido) y el dispositivo AAAbierta-FAAQ.
Bases de la convocatoria
Objeto de la convocatoria
Convocatoria abierta para la presentación de proyectos dirigida a todas aquellas personas, iniciativas, instituciones y/o colectivos que estén trabajando activamente en el proceso, pensamiento y/o desarrollo de nuevos modelos educativos desde una postura crítica y proactiva para con los paradigmas y sistemas educativos tradicionales.
El perfil de los proyectos que le interesan a esta convocatoria deben trabajar en torno a la reflexión/acción de una o más de una de las siguientes líneas de investigación:
#El papel de la tecnología digital, de Internet y de las redes colaborativas, organizadas alrededor del P2P o de las comunidades de la web 2.0.
#La aplicación de la cultura audiovisual a los métodos educativos y la educación para una cultura audiovisual.
#Cómo educar para las competencias digitales (digital literacy)
#Los modelos distribuidos e independientes en educación, que en algunos foros se han empezado a denominar edupunk: distribuidos e independientes tanto en lo que respecta a la tecnología como en cuanto a su independencia de una organización o espacio fisico.
#Aprender haciendo y los nuevos espacios para la educación ciudadana que integran creatividad y tecnología, como Medialabs, Citilabs, etc.
#Las experiencias desde el punto de vista del educador que tiene la responsabilidad de trabajar directamente con estudiantes.
#La experiencia de comunidades y redes de educadores que colaboran, muchas veces al margen de sus propias organizaciones, para experimentar en nuevos modelos educativos.
#La experiencia desde el punto de vista de los responsables de las organizaciones educativas que se enfrentan a la tarea de liderar procesos de cambio que casi siempre entran en conflicto con la mayor parte de educadores y gestores.
#Proyectos desarrollados desde organizaciones informales o, al menos, no convencionales que, en general apoyándose en herramientas digitales, ofrecen oportunidades para la educación. En muchas ocasiones, estos proyectos llegan a aquellos que por diversas razones pueden estar excluidos de la educación formal.
#Proyectos que desde organizaciones educativas convencionales, como colegios o universidades, experimentan con modelos educativos alternativos tanto en los métodos como en los objetivos.
#Proyectos o personas que planteen una revisión histórica sobre la herencia de propuestas que ya hayan planteado modelos educativos críticos con el sistema tradicional (misiones pedagógicas, escuelas racionalistas, experiencia de summerhill, educación popular iberoamericana, etc.)
Se aceptarán hasta 10 proyectos.
Sólo se admitirán proyectos presentados en español.
Inscripción y documentación
Las propuestas deben enviarse usando el formulario disponible más abajo. Es imprescindible completar todos los campos marcados con asterisco. Además del título y resumen del proyecto, se puede enviar un archivo PDF con el proyecto completo, imágenes, enlaces, etc. a simposio(arrroba)zemos98.org.
Plazos de participación
La fecha límite para la presentación de proyectos 18 de enero de 2009.
El 30 de enero de 2009 se publicará en esta web una lista con los proyectos seleccionados y la organización se pondrá en contacto con cada uno de ellos para coordinar la presentación y gestionar viajes y alojamientos.
Cada presentación se remunerará con 150 EUROS.
La organización costeará el desplazamiento de hasta una persona por proyecto (ya sea un proyecto individual o colectivo). También asumirá los gastos del alojamiento para las noches de los días 23, 24 y 25, con la idea de que se produzca un encuentro y debate entre todos los participantes durante los 4 días que dura el simposio.
Criterios de selección
La coordinación valorará de manera muy positiva aquellas solicitudes que se ajusten a la temática propuesta de Educación Expandida y las líneas de trabajo detalladas en el objeto de la convocatoria. Además, se tendrá en cuenta aquellos participantes que adjunten el proyecto completo en formato PDF, que incluyan imágenes y textos de investigación propia, enlaces a vídeos, presentación, etc.
Presentación pública
Formato. El formato de presentación será una charla de 25’, seguida de un debate con el público y el resto de participantes de la convocatoria de 15’. Serán sesiones de tarde durante los días 23, 24, 25 y 26 de marzo de 2009.
Publicación de proyectos. Se publicarán los títulos, imágenes y resúmenes en esta página web de ZEMOS98, así como en los diferentes soportes de comunicación del festival: folletos, carteles, flyers, programas de mano, etc. Además, se le solicitarán a los responsables de los proyectos presentados que envíen una ficha a propuesta de la coordinación del simposio que formará parte de una publicación (un libro con ISBN) y cuyo título será Educación Expandida, edición de ZEMOS98.
Espacio y necesidades técnicas. Las sesiones se celebrarán en un espacio habilitado en el Monasterio de San Clemente (sede del caS - Centro de las Artes de Sevilla), que estará equipado con conexión a internet wifi, un ordenador portátil en caso de que no uses el tuyo propio, un proyector, un equipo de sonido, etc. Si la presentación del proyecto necesitase alguna otra necesidad técnica, la asumirá el participante y deberá especificarlo en el formulario para que podamos organizarlo todo bien.
Contacto
Para cualquier duda o consulta, contactar con simposio(arroba)zemos98.org.
La prefabricación es un sistema constructivo, típico de países del norte de Europa como Dinamarca, Finlandia o Alemania, poco usado todavía en España pero que año tras año va ganando adeptos. Los expertos no dudan en afirmar que este va a ser, sin duda alguna, el futuro de la construcción debido a sus múltiples ventajas. Dentro de España, la comunidad pionera en la aplicación de la prefabricación como sistema constructivo es Cataluña y más concretamente su administración pública que ha visto en la prefabricación una buena oportunidad para construir en breves periodos de tiempo viviendas sociales y escuelas principalmente. Este modelo se está exportando ahora al conjunto de España.
Como en todos los inicios, las cosas no son fáciles para los profesionales del sector que quieren lanzarse a aplicar este tipo de construcción. Teresa Batlle, arquitecta socia del estudio barcelonés Pich Aguilera, explica que “el prefabricado o industrializado, como se dice en el sector, es una tendencia más bien reciente en España y por lo tanto no tiene sistemas homologados lo que dificulta nuestro trabajo en el momento de justificar el proyecto ante el Código Técnico de la Edificación (CTE). No es que no se pueda, el problema es que hay que detallar exhaustivamente todos los elementos para justificarlos ante el CTE lo que es laborioso y complicado para una persona que no este familiarizada a ello”.
Por el momento, en España la prefabricación resulta ligeramente más cara que la construcción de obra, la de toda la vida, aunque eso depende también de los materiales y la calidad de la construcción. Según Batlle, esto se debe a que “todavía hay pocas empresas que se dedican a ello, aunque las pocas que hay son muy buenas. El problema es que hay más demanda que oferta lo que empuja los precios al alza”. La industria española de la prefabricación está actualmente en pleno crecimiento y a medida que el mercado se vaya consolidando los precios se abaratarán y como ya sucede en Finlandia, Alemania o Dinamarca este tipo de construcciones acabarán siendo más económicas que las convencionales. Además, “mientras los costes de la construcción tradicional van siempre en aumento, la tendencia de los procesos industrializados es la de mejorar en tecnología para abaratar el proceso”, afirma la arquitecta de Pich Aguilera.
Hoy por hoy, Batlle calcula que construir una vivienda prefabricada de 150 metros cuadrados, por poner un ejemplo, implica un sobrecoste de un 10% aproximadamente. En total el metro cuadrado saldría a unos 1.600 euros.
Ventajas del sistema constructivo
A pesar de todo, la prefabricación es una gran opción a tener en cuenta. Sus ventajas son múltiples empezando por el menor tiempo de construcción, la reducción de riesgos laborales, una mejor calidad, más respeto hacia el medio ambiente… Pero vayamos por pasos.
En la prefabricación, la mayor parte del trabajo se realiza en fábrica, es decir, mediante un proceso industrial. En la ubicación de la vivienda, edificio o equipamiento, el único trabajo a realizar es la unión de los distintos elementos que componen la construcción. El hecho de realizar la mayor parte del proceso de construcción de un modo industrializado conlleva varias ventajas.
La primera es que permite una mayor calidad del producto: “la mano de obra es más calificada en la industria que en el sector de la construcción y además en la industria las mejoras son constantes no como en el ámbito de la construcción donde se prima más reducir costes”, afirma Batlle. Por otro lado, los materiales, al estar en una fábrica o nave, no están expuestos a las inclemencias meteorológicas y una vez en el lugar de la obra al ser muy breve el periodo de construcción el tiempo de exposición a condiciones climatológicas adversas se reduce a unos pocos meses. Otras de las ventajas de la industrialización de la construcción son el menor riesgo de accidentes laborales en la obra, y la menor generación de residuos, la mayor parte de los cuales se quedan en la misma fábrica donde en muchos casos son reaprovechados.
Una de las ventajas más atractivas es el menor tiempo de construcción. La rapidez del montaje acorta el tiempo de ejecución de la obra, en algunos casos a la mitad. Es principalmente por esta última ventaja que el sistema ha sido tan bien acogido por la administración pública catalana que ha visto con la prefabricación la solución a la falta de escuelas y de viviendas protegidas. Es también por este motivo que la prefabricación es un sistema ideal para la construcción de cualquier tipo de equipamientos ya sean públicos o privados en los que el tiempo apremia.
El caso IKEA
En el sector de la vivienda, la prefabricación es también una buena opción a tener en cuenta ya que cuando ésta resulte más económica, las viviendas prefabricadas serán ideales para el colectivo de personas de bajo poder adquisitivo que actualmente no tiene acceso a la compra de una vivienda digna.
Ikea, la multinacional sueca líder en el mercado de venta de mobiliario a un precio accesible, lleva ya años comercializando con mucho éxito viviendas prefabricadas en Escandinavia y ahora lo hace también en el Reino Unido. Estas construcciones, llamadas BoKlok (que en sueco significa casa elegante), están hechas de madera y cada apartamento tiene entre dos y tres habitaciones. Su coste ronda los 150.000 euros, lo que según la empresa supone un ahorro del 20% en comparación con una casa tradicional del mismo tamaño. Estas viviendas están pensadas principalmente para colectivos como madres solteras, gente mayor que se quiere mudar a una vivienda más pequeña y gente joven que quiere acceder a su primera casa. Esta iniciativa todavía no ha llegado a España pero tal vez podría ser una buena solución al actual problema de acceso a una vivienda digna.
El estudio alemán Werner Aisslinger ha encontrado la solución ideal para aquellas personas que viajan mucho y que quieren llevarse su casa literalmente a cuestas. El proyecto se llama Loft Cube y consiste en una vivienda con un sistema modular que permite un fácil transporte y montaje. El Loft Cube permite ser instalado en cualquier terreno. Sólo tiene que pedirlo y se lo llevan en helicóptero, previo pago de diez mil euros. Este exclusivo loft con aspecto de atractivo cubo futurista está realizado con materiales de alta calidad, básicamente cristal, madera y acero. Dispone de un cuarto de baño, de cocina, y de lugares para el trabajo o el sueño.
Circular y plateado, desde el cielo, el edificio del sincrotrón que se esté construyendo en Cerdanyola del Vallès (Barcelona) parece una nave espacial, aunque sus constructores también lo asemejan a “una caracola integrada en el terreno, como si fuese una concha clavada en la arena”, según Eduardo Talón, uno de los arquitectos responsables del proyecto de la empresa de ingeniería y arquitectura Master. Su aspecto futurista está estrechamente ligado con su cometido científico ya que los avances en investigación que se realicen en este edificio singular pueden catapultarnos unas décadas hacia delante.
Si las previsiones son correctas, el laboratorio de luz debe terminarse durante 2009 y albergar actividad científica a partir de 2010. El sincrotrón se llamará ALBA en honor a la luz que generará y está gestionado por el CELLS (Consorcio para la Construcción, Equipamiento y Explotación del Laboratorio de Luz Sincrotrón). La Generalitat de Catalunya y el Estado español cofinancian este proyecto, que costará en torno a 164 millones de euros.
A nivel de calle, la construcción de hormigón y vidrio pierde parte de su aspecto extraterrestre, pero con sus 140 metros de diámetro se mantiene como una estructura espectacular. Más aun si tenemos en cuenta que se encuentra integrado en unas instalaciones de casi 23.000 metros cuadrados que incluyen plantas subterráneas donde se emplazarán los talleres y centros de producción de energía. Además, la construcción mantiene la armonía con el paisaje, ya que se encuentra parcialmente enterrada. Todo este complejo se hallará a escasos metros del Campus de la Universitat Autònoma de Barcelona, ya que solo la autopista AP-7 separa las dos instalaciones.
Si el caparazón del edificio es vistoso, el interior donde se esconde el sincrotrón no se queda atrás. Se trata de una máquina circular donde un inyector lanza electrones que dan la vuelta a la estructura a través de un gran anillo, acelerando partículas hasta velocidades cercanas a la de la luz. Las partículas se mantienen en el anillo durante horas gracias a un sistema de radiofrecuencia. Para que este sistema funcione perfectamente, la temperatura interior del edificio debe mantenerse alrededor de los 23 grados centígrados durante todo el año.
Alrededor del edificio se encuentran una serie de laboratorios que se levantan como espinas en la espalda de un puercoespín. Estos laboratorios son los encargados de recoger la luz de gran intensidad que se emite en el interior del anillo y que va desde los rayos X a la luz visible por el ojo humano. De hecho, Lluís Miralles, jefe de la división de ingeniería del CELLS, definen la máquina como “un microscopio de rayos X, que permite admirar la composición química de una molécula, igual que un microscopio convencional permite observar una célula en detalle. Pero además, el sincrotrón no solo nos ofrece una imagen de un momento, si no una película en movimiento del proceso químico que estamos estudiando”.
Esta radiación emitida, o luz de sincrotrón, podrá ser utilizada por los científicos en sus estaciones de trabajo. Las aplicaciones de esta tecnología son muy amplias y abarcan campos como la física a la química, la biología o la medicina y sus aplicaciones industriales van desde la creación de fármacos más efectivos hasta la fabricación de nuevos materiales sintéticos.
En estos momentos, unos 60 ingenieros, científicos, técnicos y otro personal de soporte trabajan en ALBA, pero se espera que el centro atraiga a decenas de investigadores cuando entre en funcionamiento. Además, muchas empresas de tecnología punta ya se están interesando por la instalación y esto sumado a la cercanía con el mundo universitario puede crear unas sinergias que favorezcan la investigación científica de alto nivel en toda la área de Barcelona y Catalunya en general.
Actualmente existen en Europa cerca de 20 sincrotrones, pero ALBA será el único situado al sur de la línea imaginaria que une París y Trieste, exceptuando el de Grenoble, lo que convierte al edificio de Cerdanyola del Vallès en una de las instalaciones científicas más importantes del sur del Viejo Continente.
Construcciones patentes (New Architecture Made in Catalonia) es un catálogo de proyectos innovadores realizados en Cataluña durante los últimos años.
La arquitectura juega un papel muy importante en la vida de las personas. La encontramos en nuestro propio domicilio, en el trabajo, en las calles, en los parques, en equipamientos municipales como hospitales o geriátricos, etc. No es de extrañar, pues, que las mejoras funcionales en este ámbito hayan representado a lo largo de la historia de la humanidad grandes avances para la civilización. De hecho, la arquitectura ha sido siempre uno de los motores del progreso tecnológico.
Sin embargo, algunos expertos del sector, como Albert Ferré, Jaime Salazar y Ricardo Devesa, consideran que en los últimas décadas esta ha dejado a un lado el afán de innovación: “Es obvio que la arquitectura ha perdido hace tiempo su papel pionero y vanguardista, para pasar a ser considerada una industria de servicios donde la innovación y la invención se convierten en factores de riesgo no deseados, obstáculos para una correcta implementación de un proyecto. Bajo este punto de vista, se espera que el arquitecto actúe como director de arte o como supervisor del proceso de construcción. Mientras que la innovación se valora cada vez más en nuestra sociedad del conocimiento y la economía global como un valor fundamental para el progreso (e incluso la supervivencia) de cualquier industria, la arquitectura se estanca paradójicamente en la inercia de la repetición”.
Para motivar la innovación, los tres arquitectos antes citados -Ferré, Salazar y Devesa- elaboraron en noviembre del año pasado una exposición y un catálogo en forma de libro en el que se muestran algunos ejemplos de innovación arquitectónica realizados desde Cataluña. De hecho, la declaración anterior es un fragmento de la presentación que estos tres arquitectos hicieron para el libro-catálogo Construcciones patentes (New Architecture Made in Catalonia).
En la obra, cuya edición ha sido dirigida por Ferré quien además de arquitecto también es director de proyectos de la editorial autora del libro (Actar), se muestran más de 40 casos distintos que representan intentos de solucionar requisitos funcionales específicos, demandas sociales, exigencias mediombientales, limitaciones presupuestarias o un deseo de mejora de los procesos constructivos habituales.
El libro se divide en cuatro apartados: Estructura, Piel, Hábitat y Paisaje. A través de estos apartados, se muestran proyectos de arquitectos que trabajan en Cataluña realizados durante los últimos cinco años anteriores a la publicación de libro. Algunos de los proyectos más interesantes son unos sistemas de contención vegetales aplicados en tres parques (uno en Rubí, otro en Santander y un último en Gavà), una fachada moldeable de un concesionario de automóviles de Sabadell, una casa transpirable en Alella o bien un jardín hipóstilo ubicado sobre una cochera de autobuses en Horta (Barcelona). Entre los arquitectos y estudios autores de los proyectos destacan EMBT, Carme Pinós, Enric Ruiz-Geli, Vicente Guallart, RCR o Arturo Frediani.
Según sus autores, los proyectos que integran el libro “constatan el potencial de Cataluña como un centro de innovación arquitectónica” y además “conforman un catálogo de exportación de soluciones arquitectónicas, en el que los protagonistas no son los edificios mismos sino sus fragmentos, prototipos y patentes. Si hay una forma en la que la experiencia personal puede encontrar un cambio hacia mercados amplios es a través de las ideas patentadas”.
Construcciones patentes (New Archtecture Made in Catalonia), fue presentado en la Feria del libro de Frankfurt del 2007, edición en la que la cultura catalana era la invitada del certamen. El libro es un encargo del Museo Alemán de Arquitectura (Deutsches Architekturnuseum) al equipo editorial de Actar y está patrocinado por el Institut Ramon Llull.
Para los interesados en comprarlo, el libro se puede encontrar en cualquier librería especializada, cuesta 25 euros y hay ediciones en catalán, castellano, inglés y alemán.
La siguiente propuesta de viviendas para estudiantes viene por la idea que lance el año pasado en las conclusiones de la semna cultural de arquitectura. Empece muy joven a trabajar y con mucho esfuerzo he conseguido arriesgar siempre mucho, tener pocas satisfaciones y estar acostumbrado a estar en boca de todo el mundo. Asi que creo que la reivindicacion mas clara para un estudiante de arquitectura es pedir un espacion, aunque sea hipotetico para poder ejercer la profesion y vivir. De ahi se parte y seguramente la ubicacion de en donde vivas te originará un mercado concreto. Por que no empezar ya a pedir un espacio publico para este sector donde necesitamos programar los proyectos con tantos años de anticipacion. Os recuerdo que si la vivienda puede comerse el 50% de vuestro suledo durante 35 o 40 años, la vivienda y un estudio puede ser el 75% de nuestro trabajo durante esos años. Asi que animo, creo que es una buena reivindicacion, con peso, entendible y conseguible.
Student apartment studios on Route des Petits Ponts - Paris 19e 2008 invited competition- first prize
General Description
The project involves a dormitory with 180 studios on the site of the Stade de Ladoumègue in Paris in 19th district. The plot of the building is part of urban development done by Reichen & Robert architects.
By early 2012, the Paris tram will pass by the site, and the goal is to complete the project before the opening in 2011. Another project goal is to achieve a building consumption with very little power, joining the desire of the city of Paris through its "climate plan". The major objectives of the project is to design a home to accommodate students able to offer them a healthy environment for study, learn, have fun, meet ... The building must be "energy efficient" and be built at the end of 2010. To achieve these objectives with energy performance and construction time table plan the focus was to design a simple, well insulated and ventilated object which will function at best during all seasons.
Architectural, urban and technical proposal
The parcel has a very particular configuration; 11 meters in width and extends about 200 meters long in north-south axis, which foreshadows the importance of processing the eastern facade overlooking the extension of the street of small bridges (des Petits Ponts). In addition, this street will host the tram, a road cyclist and pedestrian walkways. The extension of the street of small bridges also leads to the Canal de l'Ourcq, hence the priority treatment landscaped plot to accompany this urban landscape.
In our case, it is not just a building to integrate into its environment but rather to integrate a piece of street, a facade composed of buildings and landscape.
The residence follows the urban plot which are two blocks divided by sharing landscape garden.
Both parts are organized according to a simple and functional frame for a logical and economic optimization. On ground floor are the lobby, the rooms, common areas opened over the course and some studios (accessible for the disabled). Upstairs are all studios and a terrace.
The plans are organized according to simple management and maintainance. Also the task was to provide students environment of indoor and outdoor quality with creating the meeting places in which each student can feel good and enjoy the indoor and outdoor landscape. Access to the residence is between the 2 buildings. For security and management reasons, there is only one entry. We used the system of horizontal flow; taking into account technical constraints related to sports complex vis-à-vis the main housing openings. The circulations are naturally lit and ventilated, and allowing East-West views.....
Project: Student apartment studios on Route des Petits Ponts - Paris 19e
Design team: Rok Oman, Spela Videcnik, Robert Janez, Katja Aljaz, Andrej Gregoric, Javier Carrera (OFIS ARHITEKTI)
La siguiente propuesta de viviendas para estudiantes viene por la idea que lance el año pasado en las conclusiones de la semna cultural de arquitectura. Empece muy joven a trabajar y con mucho esfuerzo he conseguido arriesgar siempre mucho, tener pocas satisfaciones y estar acostumbrado a estar en boca de todo el mundo. Asi que creo que la reivindicacion mas clara para un estudiante de arquitectura es pedir un espacion, aunque sea hipotetico para poder ejercer la profesion y vivir. De ahi se parte y seguramente la ubicacion de en donde vivas te originará un mercado concreto. Por que no empezar ya a pedir un espacio publico para este sector donde necesitamos programar los proyectos con tantos años de anticipacion. Os recuerdo que si la vivienda puede comerse el 50% de vuestro suledo durante 35 o 40 años, la vivienda y un estudio puede ser el 75% de nuestro trabajo durante esos años. Asi que animo, creo que es una buena reivindicacion, con peso, entendible y conseguible.
Student apartment studios on Route des Petits Ponts - Paris 19e 2008 invited competition- first prize
General Description
The project involves a dormitory with 180 studios on the site of the Stade de Ladoumègue in Paris in 19th district. The plot of the building is part of urban development done by Reichen & Robert architects.
By early 2012, the Paris tram will pass by the site, and the goal is to complete the project before the opening in 2011. Another project goal is to achieve a building consumption with very little power, joining the desire of the city of Paris through its "climate plan". The major objectives of the project is to design a home to accommodate students able to offer them a healthy environment for study, learn, have fun, meet ... The building must be "energy efficient" and be built at the end of 2010. To achieve these objectives with energy performance and construction time table plan the focus was to design a simple, well insulated and ventilated object which will function at best during all seasons.
Architectural, urban and technical proposal
The parcel has a very particular configuration; 11 meters in width and extends about 200 meters long in north-south axis, which foreshadows the importance of processing the eastern facade overlooking the extension of the street of small bridges (des Petits Ponts). In addition, this street will host the tram, a road cyclist and pedestrian walkways. The extension of the street of small bridges also leads to the Canal de l'Ourcq, hence the priority treatment landscaped plot to accompany this urban landscape.
In our case, it is not just a building to integrate into its environment but rather to integrate a piece of street, a facade composed of buildings and landscape.
The residence follows the urban plot which are two blocks divided by sharing landscape garden.
Both parts are organized according to a simple and functional frame for a logical and economic optimization. On ground floor are the lobby, the rooms, common areas opened over the course and some studios (accessible for the disabled). Upstairs are all studios and a terrace.
The plans are organized according to simple management and maintainance. Also the task was to provide students environment of indoor and outdoor quality with creating the meeting places in which each student can feel good and enjoy the indoor and outdoor landscape. Access to the residence is between the 2 buildings. For security and management reasons, there is only one entry. We used the system of horizontal flow; taking into account technical constraints related to sports complex vis-à-vis the main housing openings. The circulations are naturally lit and ventilated, and allowing East-West views.....
Project: Student apartment studios on Route des Petits Ponts - Paris 19e
Design team: Rok Oman, Spela Videcnik, Robert Janez, Katja Aljaz, Andrej Gregoric, Javier Carrera (OFIS ARHITEKTI)