ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

concursos de la Architectural Association School of Architecture de Londres



Desde el pasado agosto, fecha en que visité Londres por última vez, estoy tratando de escribir unas líneas acerca de los pabellones instalados en Bedford Square.

Este es el tercer año en el que la city de Londres permite la instalación en su espacio urbano de dos pabellones diseñados por integrantes de la Architectural Association School of Architecture, también conocida como la AA.

Estos dos pabellones son los respectivos ganadores de sendos concursos organizados por la propia escuela: uno es el 'AADRL Ten Pavilion Competition' de carácter más tecnológico; el otro, el 'AA Summer Pavilion' centrado más en conceptos espaciales y de desarrollo formal, ofrece la posibilidad de presentarse a alumnos de cursos inferiores.

Pabellón [C]Space ganador del AADRL Ten Pavilion Competition de este año, instalado en Bedford Square, obra de Alan Dempsey, Alvin Huang y asociados.

Los ganadores del DRL10 Pavilion Competition este año han sido los arquitectos Alan Dempsey y Alvin Huang, ex alumnos de la AA, en colaboración con miembros de la misma escuela. Su propuesta [C]space, es una estructura en forma de concha construida íntegramente a base de placas de hormigón prefabricado reforzado con fibra de vidrio.

En el caso del concurso para el AA’s 2008 Summer Pavilion, los ganadores fueron estudiantes de segundo y tercer curso supervisados por sus profesores. La solución ganadora titulada Swooshestructura en forma de doble espiral enlazada, un punto de encuentro en el espacio público londinense combinando conceptos como cohesión y fluidez. (zumbido), proponía mediante una

Pabellón Swoosh, ganador del AA´s 2008 Summer Pavilion Competition, obra de la estudiante de segundo curso Valeria García , junto con alumnos de tercer curso, supervisados por los profesores Charles Walker y Martin Self.

Para los que no estén familiarizados con la enseñanza de la arquitectura en Europa, hay que decir que la AA es una de las escuelas más prestigiosas del mundo.

Su metodología de enseñanza, muy orientada a la práctica real (no tanto de la profesión como de la materialización del objeto arquitectónico), obliga tanto a alumnos como a profesores a entrar en contacto directo con la construcción de artefactos a escala real desde una edad temprana.

Y ésa es precisamente la sensación que tuve al visitar estos pabellones, que se trataba de un proyecto docente fantástico (a pesar de que sólo uno de ellos lo era), que a la postre, consigue resultados estupendos... y nada más.

Como ferviente apasionada de la arquitectura experimental, esta sensación generó en mí una gran inquietud, que me llevó a cuestionar la esencia misma de la arquitectura de pabellón.

Proyecto Bad Hair, ganador del AA´s 2007 Summer Pavilion Competition, obra de Margaret Dewhurs.

¿Acaso un pabellón no es una arquitectura destinada al aprendizaje y la experimentación? Y si no es así, ¿tiene algún sentido su construcción?

En los últimos tiempos proliferan los eventos feriales en los que se ha puesto de moda invitar a grandes arquitectos internacionales a participar en la construcción de arquitecturas temporales (o pabellones) para los que se destina un presupuesto acorde con sus previsiones de durabilidad.

El resultado, una vez visto in situ, más allá de lo aparecido en las revistas especializadas, resulta la mayor parte de las veces desalentador. Muchos de ellos decepcionan tanto o más que los decorados de cartón piedra de un estudio de televisión o los trajes de los artistas de circo cuando, observados de cerca, se aprecian todos sus remiendos. En estos pabellones no hay nada nuevo y encima, se les ve el cartón. Todavía trato de reponerme de la impresión que me dejó el edificio Fórum de Barcelona de mis adorados Herzog y de Meuron.

En este sentido, la principal virtud de los pabellones de la AA es precisamente ésta, que se trata de ejercicios reales de experimentación planteados desde una escuela.

La esencia actual de las grandes ferias atenta contra el carácter experimental del que deberían hacer gala sus arquitecturas, desplazando el interés hacia aquellos proyectos arquitectónicos que suceden intra-muros. Afortunadamente, cada vez más arquitectos se ocupan de estos proyectos calificados como 'menores', que exploran de una manera distinta las características del espacio y su interacción con las personas, ajustándose a los parámetros de las instalaciones y performances heredadas del mundo del arte.

Soy consciente de que esta frase puede herir la sensibilidad de muchos arquitectos, pero a mi entender el pabellón ha muerto, ¡viva la instalación!

Por MARÍA A. SALGADO DE LA ROSA*

*María Asunción Salgado de la Rosa es doctora en Arquitectura.

Jørn Utzon Borealis v2.0 (at the Utzon Center, DK)


The installation Jørn Utzon Borealis is a personal approach to the work of this great Danish architect, translated to an audiovisual and contemporary media. Thinking about the Utzon’s work brings to mind thoughts of clouds, northern lights, and ethereal dream-like feelings for me. Most particularly the dramatic roofs of his buildings, floating over massive, robust and rational bases. I feel that Utzon taught us how to be lyrical and rational at the same time, how to dream the contemporary, discovering new hidden possibilities within Modern Architecture. Utzon’s investigations provide profound lessons for me, inspiring an understanding of how architecture should be now: delicate, suggestive, reactive, using contemporary technologies and capturing our zeitgeist. Jørn Utzon Borealis aspires to be a non-tectonic, audiovisual approach to 21st century architecture – a meditation about the experience of spatial sensation, using video and sound.

Jørn Utzon Borealis v2.0 (at the Utzon Center, DK)


The installation Jørn Utzon Borealis is a personal approach to the work of this great Danish architect, translated to an audiovisual and contemporary media. Thinking about the Utzon’s work brings to mind thoughts of clouds, northern lights, and ethereal dream-like feelings for me. Most particularly the dramatic roofs of his buildings, floating over massive, robust and rational bases. I feel that Utzon taught us how to be lyrical and rational at the same time, how to dream the contemporary, discovering new hidden possibilities within Modern Architecture. Utzon’s investigations provide profound lessons for me, inspiring an understanding of how architecture should be now: delicate, suggestive, reactive, using contemporary technologies and capturing our zeitgeist. Jørn Utzon Borealis aspires to be a non-tectonic, audiovisual approach to 21st century architecture – a meditation about the experience of spatial sensation, using video and sound.

ELECTROCHOREOGRAFIC EXERCISES CAIDA LIBRE COMPANY CHILE

This project experiment in the relation Dance and New Means establishing a dialoge interdisciplinary between body in movement, electronic image and sound. We take as it bases theoretics the processes of choreographic construction, and relations that are possible to establish between the discipline of the dance, the famele sort, the politician and the artistic production in general.
The assembly has a discontinuous reading and fragmentary organized in exercises (scenes) that can altogether be presented of independent form or all of them join, there are fixed scenes and other that are open to the improvisation. We take the idea of "spectator-author" allowing that of one or another way takes part in the production of this work.




EJERCICIOS ELECTROCOREOGRAFICOS
COMPAÑÍA CAIDA LIBRE
CHILE

Este proyecto experimenta en la relación Danza y Nuevos Medios estableciendo un dialogo interdisciplinario entre cuerpo en movimiento, imagen y sonido. Cogemos como base teórica los procesos de construcción coreográfica, y relaciones que son posibles de establecer entre la disciplina de la danza, el género, lo político y la producción artística en general.
El montaje tiene una lectura discontinua y fragmentaria organizada en ejercicios (escenas) que pueden ser presentadas de forma autónoma o en conjunto, hay escenas fijas y otras que están abiertas a la improvisación. Cogemos la idea de “espectador-autor” permitiendo que de una u otra manera intervenga en la producción de la obra.

Agradeciemintos traducción Proyecto de Ejercicios Electrocoreográficos para Mónaco Dance Forum. Isabel del Valle



EJERCICIOS ELECTROCOREOGRAFICOS
EXERCISES CHOREOGRAPHICELECTRIC




























PROYECTO DISPOSICION ESPACIAL / BIBLIOTECA DE SANTIAGO
Ejercicios Electrocoreográficos se modifica espacialmente dependiendo de la sala de exhibición.
EXPOSICIÓN DE LOS EJERCICIOS DEL 8 AL 1

























Intervención CAFÉ RIQUET

Intervención
CAFÉ RIQUET








Esta intervención se realizó en el marco de un taller de tres meses realizado en Valparaíso con jóvenes estudiantes universitarios y secundarios.
El trabajo planteó la creación de movimientos a partir de las experiencias propias de las intérpretes en la ciudad de Valparaíso y en el la “Plaza Anibal” Pinto. A través de ejercicios de improvisación las bailarinas fueron creando una serie de gestos y movimientos que luego se insertaron en la ciudad a modo de intervención urbana registrando tales acciones en video.
El Café Riquet se presenta como icono social y arquitectónico, contenedor y lienzo de tales experiencias, manchas, líneas que entretejen el cuerpo con la arquitectura, cuerpos que se confunden entre lo real y ficticio desde las aplicaciones visuales realizadas a través de programas gráficos y de video digital.
Caída Libre / Brisa MP







+ imágenes del Café Riquet
http://images.google.cl/images?gbv=2&ndsp=20&hl=es&q=cafe+riquet&start=20&sa=N


http://urbanoarte.blogspot.com/

Saskia Sassen en Chile


1205081993_sassen_sas07pvg004w.jpg

En el marco del lanzamiento del Observatorio de Ciudades UC (anunciado en Agosto por pUrb), tuvimos de visita en Chile a Saskia Sassen, quien es una conocidísima Socióloga Urbana muy experta en temas de globalización y competitividad entre ciudades. Para los que no la conozcan, o simplemente quieran saber más sobre sobre Saskia Sassen los invitamos a visitar este link.

En dicha ocasión, tuvimos la gran suerte de que nuestro amigo Manuel Tironi1, entrevistó a Saskia llevándola mucho más allá de las típicas preguntas obvias sobre las mejores o peores ciudades del ránking y sacándola de los clásicos lugares comunes accedimos a conocer una nueva visión, a ratos mucho más musical, del fenómeno de la globalización de ciudades. Incluso en esta entrevista en una parte Saskia empieza a entrevistar a Manuel… alucinante!

Plataforma PODCAST Saskia Sassen, por Manuel Tironi

  1. Sociólgo y Magister en Desarrollo Urbano, P. Universidad Católica de Chile. MSc (c) en Urban Planning, University of Cornell []

Rascacielos de Tokio

Existe un proyecto de la compañía japonesa Takenaka Corporation, que consiste en una ciudad el doble de alta que los rascacielos actuales, se llama Sky City 1000. A simple vista puede parecer otro rascacielos más, pero tiene ciertas peculiaridades que lo hacen único.

Esta ciudad se eleva en tres torres conectadas por una estructura central suspendida. Con una altura de 1000 metros se convertiría en el edificio más alto del mundo, superando a la Burj Dubai (800 m), pero también sería la construcción más alta con estructura de hormigón armado, pero capaz de permanecer estable durante cientos de años.

Lo que más llama la atención es la disposición de los elementos estructurales primarios, en la periferia de su contorno, mientras que sus plantas se desarrollan de manera interrumpida cada diez plantas, ventilando unos grandes espacios ajardinados y ocio centrales. Existen 14 conjuntos de plantas de este tipo, o “space plateaus” como lo definen sus creadores.

La seguridad frente al fuego de esta gran estructura es una de sus mayores ventajas, frente a la tipología convencional del rascacielos con estructura metálica.


Sesiones preliminares Workshop on-line EL PAISAJE EXPANDIDO


“Las cosas evolucionan hacia o desde la nada. Cuando al anochecer se
acerca a los valles, el viajero se pregunta dónde buscar cobijo para pasar la
noche. Ve altos juncos creciendo por todos lados, los junta en una brazada,
erguidos tal y como se mantienen en el campo, y los ata por arriba. Presto, una
choza de hierba viva. A la mañana siguiente, antes de embarcarse en una
nueva jornada de viaje, desata los juncos y presto, la choza se deconstruye,
desaparece y vuelve a convertirse en una parte prácticamente indiferenciable
del amplio campo de juncos. El paisaje original parece restaurarse de nuevo,
pero quedan trazas minúsculas del refugio. Algún junco doblado o entrelazado
aquí y allá. Queda también la memoria de la choza en la mente del viajero, y en
la mente del lector que lee la descripción.”
Wabi-Sabi para Artistas, Diseñadores, Poetas y Filósofos, Leonard Koren

-Sesiones preliminares donde se utiliza la red de ning creada a tal efecto: http://elpaisajeexpandido.ning.com/
Los participantes cuelgan sus primeras fotos y primeras impresiones sobre los ejercicios propuestos.
Aprovecho para colgar mis primeras fotos de un viaje realizado en Junio 2008 a Neumarkt-- Alemania. La transformación de una zona devastada en un parque temático sobre la naturaleza y donde hay instalaciones permanentes como las que muestro.


Un jardín con instalaciones permanentes como este símil sobre la naturaleza del deseo.


Esta fuente como elemento natural acorde y continuo con el medio donde esta insertada.


Greg Lynn: How calculus is changing architecture

Greg Lynn talks about the mathematical roots of architecture -- and how calculus and digital tools allow modern designers to move beyond the traditional building forms. A glorious church in Queens (and a titanium tea set) illustrate his theory.

About Greg Lynn

Greg Lynn is the head of Greg Lynn FORM, an architecture firm known for its boundary-breaking, biomorphic shapes and its embrace of digital tools for design and fabrication. Full bio and more links

About TED


Greg Lynn: ¿Cómo está cambiando la arquitectura el cálculo?

Greg Lynn habla de la matemática las raíces de la arquitectura - y la forma de cálculo y herramientas digitales permiten a los diseñadores modernos ir más allá de las formas de construcción tradicionales. Una iglesia gloriosa en Queens (y un conjunto de titanio té) ilustran su teoría.

Acerca de Greg Lynn
Greg Lynn es el jefe de Greg Lynn FORM, una empresa conocida por la arquitectura de su perímetro para romper, y sus formas biomórficas abrazo de herramientas digitales para el diseño y la fabricación.




Blogs y arquitectura

Cámara Abierta 2.0 (en la 2 de TVE). El programa habla sobre la importancia cada vez mayor de la infografía 3D y de las plataformas web como medio de divulgación de la arquitectura (entre otros temas).



Casa Steel framing


Hacer clic en la imagen para la versión completa  Nombre:  spP.jpg Vistas: 121 Tamaño:  392.3 KB (Kilobytes) ID: 40729

Arquitecto:
Studio Paralelo
Localizacion: São Francisco de Paula, RS - Brasil
Constructor: Sull Frame
Calculo perfiles acero: Formac Chile
Calculo Concreto: Multiprojetos
Iluminación: Eficientysul
Área terreno:
1610 m2
Área construida: 82 m2
Año proyecto: 2006
Año construcción: 2007

Un refugio para los fines de semana. Esa es la propuesta de esta casa localizada en São Francisco de Paula, región serrana de Río Grande do Sul a 100 km de Porto Alegre. Implantada en el centro del terreno, rodeada por la selva, la casa vence un suave desnivel, apoyándose sobre una losa en concreto armado alejada del suelo de modo de no interferir con el perfil natural y liberarla de la humedad ascendente. Su volumetría es simple: dos cajas rectangulares de diferentes texturas se intersectan. La mayor, revestida con chapa ondulada metálica, abriga el sector íntimo con las dos suites dispuestas en los lados opuestos. La segunda caja, en madera es más transparente, atraviesa el pabellón metálico configurando el sector social y de servicio. Al pasar esos volúmenes, un deck de madera se proyecta sobre el árbol, atravesando el cuerpo principal da la casa ejerciendo la función de acceso, hall de distribución y terraza.

La casa fue pensada a partir de una lógica estructural simple, con módulos de 1.20 x 1.20m estructurada por perfiles metálicos (steel frame) sobre la losa en concreto armado. La composición de las paredes es propia del sistema constructivo: un sandwich formado por placas de yeso acartonado, lana de roca, compensado fenólico y membrana permeable aislando todo el conjunto de la humedad. Solamente en el volumen de madera el revestimiento interno es el mismo que en el exterior. Complementando la estructura, una caja en bloques de concreto, semi-enterrada, alejada en relación a la losa, conforma las fundaciones abrigando en el mayor desnivel un pequeño depósito. El proyecto intentó responder las necesidades del programa buscando delimitar el espacio construido, sin mimetizar o camuflarse, pero apropiándose del paisaje sin competir con el mismo.

Proceso Constructivo:
La opción por construir en frame se dio por dos aspectos principales : agilidad en la construcción disminuyendo el tiempo de trabajo in situ y el control sobre el proceso constructivo, pues ejecutando la estructura metálica en un galpón en Porto Alegre, a 100 Km del terreno, posibilitó la supervisión diaria del equipo técnico amparado por una estructura equipada. Al final de dos semanas, todos los módulos de paredes y cerchas en frame estaban siendo transportados para el montaje final en el terreno. Esa etapa llevo 8 semanas más para concluir el servicio.

Proveedores:
Para la realización del proyecto y la ejecución del refugio fue fundamental el trabajo en equipo con las empresas proveedores. Con la definición del sistema constructivo, contamos con la experiencia de Placo Center y Formac. La segunda, empresa de origen chileno que actúa en Brasil desde 2005, abasteció toda la perfilería metálica, sistema de puertas corredizas además de calcular y diseñar la estructura.

Hacer clic en la imagen para la versión completa  Nombre:  sp2.jpg Vistas: 26 Tamaño:  259.9 KB (Kilobytes) ID: 40730

Hacer clic en la imagen para la versión completa  Nombre:  sp3.jpg Vistas: 23 Tamaño:  412.2 KB (Kilobytes) ID: 40731

Hacer clic en la imagen para la versión completa  Nombre:  sp4.jpg Vistas: 22 Tamaño:  207.3 KB (Kilobytes) ID: 40732

Hacer clic en la imagen para la versión completa  Nombre:  sp5.jpg Vistas: 23 Tamaño:  368.6 KB (Kilobytes) ID: 40733

Hacer clic en la imagen para la versión completa  Nombre:  sp6.jpg Vistas: 23 Tamaño:  238.4 KB (Kilobytes) ID: 40734

Nuevas metodologias docentes en estructuras

Tuve la oportunidad de asistir el año pasado a la conferencia de este profesor de la Universidad del Valles que me ha inspirado en parte la exploración que hago de estas nuevas formas de ver la enseñanza de arquitectura desde una perspectiva practica, dinámica y creativa. Recuerdo con especial interés la charla que dio y sobre todo las dificultades de entender como funciona una estructura en su aspecto complejo estudiada desde los programas actuales de la escuela.
Abro por tanto este nuevo tag sobre metodologías docentes sobre lo que esta pagina blog esta centrada específicamente.

Visualizando la piel digital de los espacios urbanos

Conferencia de Juan Freire en MediaLab Prado

El taller internacional Visualizar que organiza MediaLab-Prado en Madrid, dedicado este año a la visualización de datos urbanos, VISUALIZAR'08: DATABASE CITY.

Este es el resumen de la conferencia,Visualizando la piel digital de los espacios urbanos. ¿Cómo?, ¿para qué?

En los espacios urbanos es cada vez más relevante la "piel digital", la capa de información digital geolocalizada que nos informa sobre los espacios físicos y las relaciones sociales que allí se establecen. Una parte de esta información procede de fuentes convencionales, como sensores, sistemas de información públicos o privados o medios de comunicación. Pero son los medios sociales los que en estos momentos generan mayores volúmenes de información y los que a su vez tienen especial relevancia en la vida de los habitantes de las ciudades.

Mientras la "internet local" juega cada vez un papel más relevante en la ciudades, sigue siendo en gran medida "invisible" y utiliza solo una pequeña parte de las fuentes de información y tecnologías disponibles. Esto es así por la existencia de varias barreras: 1) políticas y legales: la disponibilidad de información (mucha de ella pública legalmente pero no en la práctica); 2) tecnológicas: buena parte de esta información no se encuentra geolocalizada ni está disponible en formatos que permitan una fácil integración; 3) sociales: la mayor parte de iniciativas se centran en la tecnología desarrollando plataformas que ofrecen a los usuarios para que contribuyan información, pero no abordan las motivaciones e incentivos que pueden promover la participación de los usuarios ni gestionan la dinámica de la comunidad.

Por otra parte, a la hora de desarrollar proyectos de este tipo surgen dos tipos de aproximaciones, push y pull, que corresponden en gran medida a dos formas de entender los espacios públicos y sus equivalentes digitales: una ciudad "limpia" y ordenada diseñada de arriba abajo en la que el ciudadano se considera un consumidor, o la ciudad "sucia", aparentemente caótica y en gran medida auto-organizada, en que los habitantes juegan un papel activo apropiándose de las herramientas para usos autónomos e inesperados. Además, la ubicuidad de lo digital en el espacio público conlleva tres tipos de peligros: el spam urbano, la vigilancia continua y ubicua, y la privatización de los espacios públicos digitales.

Aquí proponemos una estrategia de construcción y visualización de la piel digital urbana agregando y remezclando medios sociales y fuentes de información convencionales. La geolocalización, el etiquetado, las escalas y densidad de información y la participación ciudadana surgen como tecnologías y estrategias básicas en este proceso. El papel activo de los usuarios nos obliga a reflexionar sobre los motivos que provocan el desarrollo de visualizaciones. ¿Cómo participan los ciudadanos?: ¿proporcionan información, consumen visualizaciones, utilizan las visualizaciones para su toma de decisiones individuales o colectivas?

Video de la conferencia y debate:

Presentación:

openP2Pdesing

Me he propuesto crear una REd de propuestas ciudadanas eficaces con grado de autonomía y de aprendizaje propia. Es una pena que ante tantas necesidades que gravitan en el ámbito local no tengamos suficiente energía para emprender proyectos de mínima o de gran envergadura dependiendo de los casos.
El documento siguiente: Redes Colaborativas. El diseño para una autoorganización
Open Peer-to-Peer"), con el Prof. Ezio Manzini
como tutor en el Politecnico di Milano, Facultad de Diseño.
Es un excelente ensayo sobre las necesidades de diseño de redes colaborativas para una eficaz dimension de los problemas y los posibles metodos de rediseño de funciones sociales colaborativas.
Abro por tanto una nueva linea proyectual que intenta potenciar el uso de la iniciativa como potenciar el diseño de redes P2P. La mayoria de ellas con un bajo presupuesto y con un grado potencial de eficacia.
Sirva de jemplo la siguiente propuesta llevada a cavo

Diseño de Servicios Co-creados: Open Health de RED
Open Health es uno de los primeros proyectos de un Diseño que trae inspiración de las dinámicas P2P. Despues de una cuidadosa reflexión, Hilary Cottam y Charles Leadbeater han
desarrollado este proyecto experimental de reforma de los servicios públicos producido en la División de Diseño llamada RED, del Design Council británico, que se llevó a proponer
nuevos enfoques para los problemas económicos y sociales mediante el uso innovador de las herramientas de diseño. Durante su existencia, RED ha desarrollado sus proyectos
apoyándose explícitamente en los principios propios del movimiento de desarrollo de software Open Source, desarrollando rápidamente ideas de proyecto y haciendolas
cuestionable incluso afuera de la división. Los enfoques que actualmente se utilizan en la reforma de los servicios públicos estan demostrando sus límites. Al mantener una estructura jerárquica institucionalizada, top-down, se puede hacer poco en la solución de problemas complejos,
tales como el crecimiento de enfermedades crónicas u otros problemas de salud, que podrían resolverse simplemente mediante el fomento de comportamientos y estilos de vida
diferentes de los actuales. El nuevo enfoque propuesto conduce al desarrollo de
innovaciones no incrementales, sino radicalmente nuevas de los servicios públicos, que deben ser co-creados con los usuarios finales. Para hacerlo debemos hacer móviles los
recursos, los conocimientos, las acciones y los expertos para que sean distribuidos en las comunidades locales, en lugar de ubicar solo adentro de las instituciones, aunque sean locales.
Estos recursos distribuidos pueden ser más eficaces si se utilizan collaborativamente a través de un intercambio de ideas, proporcionando el apoyo mutuo y escuchando las
necesidades de los ciudadanos. El desarrollo de nuevas respuestas necesita de la creatividad generalizada en la sociedad, la activación de redes de conocimiento y los
recursos que se encuentran también afuera de las instituciones públicas. Estas reflexiones también se cruzan con la situación del sector de la salud, donde es importante poner el énfasis en la comunidad, porque ahora es evidente que muchas enfermedades crónicas están estrechamente ligadas a la práctica y el juicio que la sociedad ejerce sobre los individuos.
Por lo tanto, es necesario desarrollar comunidades de cocreación, tal como les definen Cottam y Leadbeater, es decir, comunidad de usuarios y profesionales que trabajan utilizando
todos los recursos ya existentes de manera innovadora, basada en una plataforma común que hace posible la acción de muchos participantes sin necesitar una jerarquía de control.
Comunidades que son similares en algunas características a las comunidades de software Open Source, incluso si su funcionamiento depende de las características del sistema de
salud y servicios publicos. La prevención y la cura de enfermedades crónicas también puede ocurrir en los hogares si se les da asesoramiento, tecnologías y servicios, especialmente a través de grupos de apoyo: los conocimientos, habilidades y experiencia propagadas entre las personas
permiten la construcción de una red de relaciones y colaboraciones.
Entonces podemos desarrollar soluciones para hacer frente a los estilos de vida poco saludables si sólo creamos un sistema de todos los actores, donde los recursos, conocimientos,asesoramiento y financiación se distribuirán afuera de las instituciones públicas, entre las comunidades y los
ciudadanos. De esta manera serán los mismos ciudadanos y las propias comunidades protagonistas en la elaboración de soluciones colectivas atentas a las condiciones locales.
Por lo tanto, debemos distribuir el conocimiento que actualmente se encuentra sólo en las instituciones, utilizar los recursos que ya algunas personas tiene convertiendolas en
agentes para la prestación de apoyo a los demás ciudadanos (peer-to-peer, de par a par).
Con estas consideraciones en mente, la división RED ha desarrollado dos proyectos en colaboración con dos localidades, Kent y Bolton, como prototipos para la realización de pruebas de servicios futuros, que aún no estan listos para su introducción en todo el país. En la ciudad de Kent se abordó el problema del envejecimiento de la población, mientras en la
ciudad de Bolton fue el tema de gestión de enfermedades crónicas, en manera especifica la diabetes. Los proyectos se desarrollaron en seis meses por el equipo de diseño de RED,
que se componía de diseñadores, médicos, economistas, antropólogos y expertos de politicas, en colaboración con los profesionales, los empleados y los ciudadanos de lados
localidades. El problema abordado en la ciudad de Kent fue para alentar a las personas (inicialmente, con edades comprendidas entre los 50 y 70 años) para desempeñar actividades físicas para reducir las posibilidades de problemas relacionados con la vejez, como
fracturas, osteoporosis, diabetes, etc.. El equipo de diseño ha desarrollado Activmobs, un servicio dirigido a proporcionar apoyo a las personas que quieren mantener su buen estado de
salud llevando a cabo actividades físicas que les gusten. Un mob está formado por un grupo de conocidos que, juntos, desempeñan una actividad física regular (como la jardinería o
pasear con el perro). El servicio, cuyos artefactos comunicativos son una revista y un sitio web, permite la autoorganización de las actividades de los mob, y con la creación de redes con entrenadores y recursos. La revista, la páginaweb, los grupos mob, los papeles de formadores y de motivadores forman parte del sistema de servicios co-diseñado y co-gestionado por los ciudadanos y profesionales.

openp2pdesing