ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

2 Propuestas a la Delegacion de estudiantes de la ETSAS.

Propuestas para la INTEGRACION y ACCESIBILIDAD.

1.- Con el nuevo reglamento aprobado recientemente por la Us en su:

Artículo 45. Estudiantes con necesidades académicas especiales
1. El Reglamento general de estudiantes contemplará la figura del estudiante con necesidades académicas especiales que incluirá, al menos, las situaciones personales de grave dificultad o discapacidad, los casos de embarazo y la compaginación de los estudios con la actividad laboral.
2. Los estudiantes de la Universidad de Sevilla con necesidades académicas especiales tendrán los siguientes derechos:
a) A contar con los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados por parte de la Universidad de Sevilla.
b) A una evaluación, realizada por la comisión de seguimiento del plan de estudios con la oportuna supervisión técnica, de la necesidad de establecer adaptaciones curriculares y de evaluación, itinerarios, estudio a tiempo parcial o estudios alternativos en función de sus necesidades académicas especiales. De dichas adaptaciones se dará cuenta al profesorado responsable que contará, asimismo, con el asesora-miento técnico adecuado para llevarlas a cabo.
3. En virtud de lo dispuesto en el artículo 96.1.u) del EUS, en los casos de embarazo y en situaciones personales de grave dificultad o discapacidad, los estudiantes tendrán derecho a que se les facilite la realización de actividades y exámenes de evaluación en condiciones acordes con su situación.


Dada mi situación personal de incompatibilidad con horarios, fluidez de la información o determinadas asistencias infructuosas a clase os ruego la designación de una comisión al efecto de hacer propuestas sobre el artículo relacionado en el cual se puedan integrar las personas afectadas para hacer propuestas serias a la dirección de la ETSAS.

2.- La elaboración de un TOP de profesores por parte de una comisión designada a tal efecto por estudiantes donde se pueda evaluar de una manera transparente, democrática y libre a los profesores.
Este TOP deberá tener un censo de votantes de estudiantes matriculados seguir unos estatutos propios y formas propias de evaluación. Un ejemplo de ello podría ser: calidad docente del 1 al 10, calidad personal y humana del 1 al 7, calidad evaluadora del 1 al 5, innovación pedagógica del 1 al 10…
La idea es valorar a su vez cada proceso de puntuación—con una numeración acorde a su peso en la evaluación-- para no convertirse con este TOP público en un contrapoder, ya que no es este su cometido. Si no en una forma eficiente de poder seleccionar en los cursos sucesivos a profesores de calidad acordes con nuestras expectativas de aprendizaje.

2 Propuestas a la Delegacion de estudiantes de la ETSAS.

Propuestas para la INTEGRACION y ACCESIBILIDAD.

1.- Con el nuevo reglamento aprobado recientemente por la Us en su:

Artículo 45. Estudiantes con necesidades académicas especiales
1. El Reglamento general de estudiantes contemplará la figura del estudiante con necesidades académicas especiales que incluirá, al menos, las situaciones personales de grave dificultad o discapacidad, los casos de embarazo y la compaginación de los estudios con la actividad laboral.
2. Los estudiantes de la Universidad de Sevilla con necesidades académicas especiales tendrán los siguientes derechos:
a) A contar con los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados por parte de la Universidad de Sevilla.
b) A una evaluación, realizada por la comisión de seguimiento del plan de estudios con la oportuna supervisión técnica, de la necesidad de establecer adaptaciones curriculares y de evaluación, itinerarios, estudio a tiempo parcial o estudios alternativos en función de sus necesidades académicas especiales. De dichas adaptaciones se dará cuenta al profesorado responsable que contará, asimismo, con el asesora-miento técnico adecuado para llevarlas a cabo.
3. En virtud de lo dispuesto en el artículo 96.1.u) del EUS, en los casos de embarazo y en situaciones personales de grave dificultad o discapacidad, los estudiantes tendrán derecho a que se les facilite la realización de actividades y exámenes de evaluación en condiciones acordes con su situación.


Dada mi situación personal de incompatibilidad con horarios, fluidez de la información o determinadas asistencias infructuosas a clase os ruego la designación de una comisión al efecto de hacer propuestas sobre el artículo relacionado en el cual se puedan integrar las personas afectadas para hacer propuestas serias a la dirección de la ETSAS.

2.- La elaboración de un TOP de profesores por parte de una comisión designada a tal efecto por estudiantes donde se pueda evaluar de una manera transparente, democrática y libre a los profesores.
Este TOP deberá tener un censo de votantes de estudiantes matriculados seguir unos estatutos propios y formas propias de evaluación. Un ejemplo de ello podría ser: calidad docente del 1 al 10, calidad personal y humana del 1 al 7, calidad evaluadora del 1 al 5, innovación pedagógica del 1 al 10…
La idea es valorar a su vez cada proceso de puntuación—con una numeración acorde a su peso en la evaluación-- para no convertirse con este TOP público en un contrapoder, ya que no es este su cometido. Si no en una forma eficiente de poder seleccionar en los cursos sucesivos a profesores de calidad acordes con nuestras expectativas de aprendizaje.

2 Propuestas a la Delegacion de estudiantes de la ETSAS.

Propuestas para la INTEGRACION y ACCESIBILIDAD.

1.- Con el nuevo reglamento aprobado recientemente por la Us en su:

Artículo 45. Estudiantes con necesidades académicas especiales
1. El Reglamento general de estudiantes contemplará la figura del estudiante con necesidades académicas especiales que incluirá, al menos, las situaciones personales de grave dificultad o discapacidad, los casos de embarazo y la compaginación de los estudios con la actividad laboral.
2. Los estudiantes de la Universidad de Sevilla con necesidades académicas especiales tendrán los siguientes derechos:
a) A contar con los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados por parte de la Universidad de Sevilla.
b) A una evaluación, realizada por la comisión de seguimiento del plan de estudios con la oportuna supervisión técnica, de la necesidad de establecer adaptaciones curriculares y de evaluación, itinerarios, estudio a tiempo parcial o estudios alternativos en función de sus necesidades académicas especiales. De dichas adaptaciones se dará cuenta al profesorado responsable que contará, asimismo, con el asesora-miento técnico adecuado para llevarlas a cabo.
3. En virtud de lo dispuesto en el artículo 96.1.u) del EUS, en los casos de embarazo y en situaciones personales de grave dificultad o discapacidad, los estudiantes tendrán derecho a que se les facilite la realización de actividades y exámenes de evaluación en condiciones acordes con su situación.


Dada mi situación personal de incompatibilidad con horarios, fluidez de la información o determinadas asistencias infructuosas a clase os ruego la designación de una comisión al efecto de hacer propuestas sobre el artículo relacionado en el cual se puedan integrar las personas afectadas para hacer propuestas serias a la dirección de la ETSAS.

2.- La elaboración de un TOP de profesores por parte de una comisión designada a tal efecto por estudiantes donde se pueda evaluar de una manera transparente, democrática y libre a los profesores.
Este TOP deberá tener un censo de votantes de estudiantes matriculados seguir unos estatutos propios y formas propias de evaluación. Un ejemplo de ello podría ser: calidad docente del 1 al 10, calidad personal y humana del 1 al 7, calidad evaluadora del 1 al 5, innovación pedagógica del 1 al 10…
La idea es valorar a su vez cada proceso de puntuación—con una numeración acorde a su peso en la evaluación-- para no convertirse con este TOP público en un contrapoder, ya que no es este su cometido. Si no en una forma eficiente de poder seleccionar en los cursos sucesivos a profesores de calidad acordes con nuestras expectativas de aprendizaje.

Diseño sustentable: lujo 100% "verde"


Hasta no hace mucho tiempo atrás (incluso en la actualidad) la idea de cuidar el medio ambiente implicaba una renuncia o un despojo de ciertas comodidades. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, el diseño sustentable y el confort fueron encontrando un lugar en común.

Un ejemplo de esto resulta el Proximity Hotel, el primer hotel de EEUU en recibir el grado Platinum bajo la norma LEED (iniciales que refieren a Liderazgo en Diseño Ambiental y Energía). El reconocimiento fue otorgado por el Consejo estadounidense para la Construcción "Verde", conformado por un grupo de desarrolladores norteamericanos.

Ahora bien, más allá de los premios, las siglas y quiénes lo entregan, lo interesante es la propuesta del hotel. El Proximity fue construido pensando en la eficiencia de recursos y materiales. Su edificación demandó un 41% menos de energía que una obra regular de similares características.

El techo del edificio está cubierto con 100 paneles solares que calientan el 60% del agua que se utiliza en el hotel. Los muebles del restaurante del hotel están realizados en madera de árboles caídos o enfermos. El sistema de ventilación del restaurante tiene un sistema que permite autoregular su velocidad de acuerdo a las necesidades del ambiente según su temperatura o la presencia de humo.

La estructura el edificio está realizada en acero 90% reciclado, los interiores está realizados con sistemas de construcción en seco 100% reciclados, el 25% del asfalto también fue reusado. El concreto utilizado durante la construcción contiene 4% de cenizas de carbón, un residuo natural. Por otro lado, el 87% de los restos de obra fueron reciclados. El techo del restaurante está cubierto por una plantación de pasto para reducir el impacto del calor sobre el edificio y ahorrar energía en refrigeración.

En cuanto a la vida dentro del hotel, el Proximity redujo el uso de agua en un 33% a través de sistemas de cañerías eficientes . También desarrolló un diseño que permite una gran circulación de aire, ayudando a la ventilación del edificio. El hotel se vale de proveedores locales para reducir el impacto del transporte en la contaminación.

Queda claro que este proyecto fue íntegramente pensado para ser una suerte de prototipo de edificio "verde", que por costos debe ser difícil de replicar a gran escala. Sin embargo, sirve de ejemplo para conocer los diferentes desarrollos en diseño y construcción sustentable que se están desarrollando en la actualidad. Por otro lado, resulta una muestra de cómo el diseño "verde" puede ir de la mano con el confort y el buen vivir.

Escultura eterea

Esta escultura que llamo etérea o ingrávida haber que te parece...

Escultura sistemica

Fíjate en esta escultura futurista de Art Jim. En torno a este concepto se pueden generar multitud de ideas. Pero la mas significativa es la propia de interaccion natural o sistemica del paisaje. Cuantos elementos y sentidos pueden ponerse en activo en una obra de arte?
Te invito a visitar la pagina del workshop en el que estoy participando de la Segunda Bienal de Canarias paisaje expandido: http://elpaisajeexpandido.ning.com/


Edificación sostenible y la certificación LEED



Resulta interesante el sistema de clasificación de edificios en base a criterios de sostenibilidad establecido por U. S. Green Building Council, una asociación sin ánimo de lucro con más de 11.000 miembros en los distintos sectores relacionados con la edificación. El sistema se denomina LEED (Leadership in Energy and Environmental Design); consiste en una certificación obtenida por un proyecto en base a un sistema de puntuación, que abarca diferentes criterios, como la eficiencia energética, el aprovechamiento de agua, los materiales utilizados, el entorno, etc. Las categorías son: platinum, Gold, Silver y simplemente certified, en orden decreciente de puntuación. Hay diferentes certificaciones LEED por tipo de edificio: comerciales, residencial, escuelas, desarrollo de barrios. Todo está perfectamente documentado en su web (in english). Algunos ejemplos de proyectos certificados son:

Park Hyatt Tower. India. Gold Certificate

Parkhyatt

Livinghomes RK1. Santa Mónica. Platinum Certificate

LIVINGHOMES RK1

The Gate. Abu Dhabi. United Arab Emirates. Pte. de certificación.

The Gate & Sky Tower

ProFi: no es madera, pero casi

La compañía finlandesa, UPM-Kymmene ha desarrollado un nuevo material compuesto (denominado ProFi) obtenido del reciclaje de papel usado y plástico, con características similares a la madera, mejorando en algunos casos algunas de sus propiedades, por ejemplo el material no hace falta ser tratado para la humedad, puesto que ya tiene propiedades hidrófugas. Ya se ha empezado a comercializar en Europa, compitiendo en precio con otros materiales compuestos y con maderas tropicales. Para promocionarlo la empresa ha instalado este fin de semana un pabellón en el Design Miami 2007, diseñado por el arquitecto japonés Shigeru Ban.

Parece un buen producto, sobre todo si tenemos en cuenta que puede reducir el consumo de madera natural, y así no fomentar la tala excesiva de árboles; hay que tener en cuenta, que hay países, por ejemplo Estados Unidos, donde la construcción de viviendas se realiza sobre todo en madera…de todas formas, estéticamente, hay que reconocer que la madera natural es más bonita. Vean las imagenes y opinen ustedes.

Artek_001

Artek_003

Fuente: JetsonGreen

Casas de Bambu

Gau Designs & Concepts

Bathroom

View


La Red Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR) es una organización intergubernamental dedicada a mejorar las condiciones sociales, económicas, y los beneficios ambientales del bambú y ratán. INBAR conecta una red mundial de socios de sectores gubernamentales, privados y sin fines de lucro, en más de 50 países para definir y aplicar un programa mundial para el desarrollo sostenible a través del bambú y ratán.

"El uso sostenible del bambú y ratán hace una importante contribución a los medios de vida de muchas personas, su medio ambiente, y sus empresas, para ayudar a crear un mundo mejor."

El bambú y el ratán son parte integral de la vida de 1.5 billones de personas, aproximadamente una cuarta parte de la actual población mundial. Para muchos de ellos la vida es una lucha constante contra la pobreza y las privaciones. El bambú y el ratán pueden proporcionarles un camino sostenible para salir de la pobreza, una fuente estable de ingresos para un número creciente de micro, pequeñas y medianas empresas. Hay cada vez más numersas maneras de utilizar el bambú y un número cada vez mayor de productos que se pueden hacer a partir de él, y en particular, como complemento de productos de madera de gran valor. El bambú es cada vez más importante en la conservación del medio ambiente y para la rehabilitación de las tierras erosionadas. El ratán ya es un recurso valioso y su valor sigue aumentando. Las oportunidades de usar el bambú y el ratán para mejorar la vida de las personas y al mismo tiempo conservar su medio ambiente son todavía incipientes, pero tienen un enorme potencial que merecen una mayor atención y apoyo.

* La población mundial llegó a 6 000 millones en 1999 y al ritmo actual llegará a 7 000 millones de personas poco después del 2010.
* Por lo menos 600 millones de habitantes urbanos en África, Asia y América Latina viven en "viviendas que ponen en peligro su vida y su salud". Al menos 1000 millones de personas no tienen acceso a una vivienda segura y saludable, y el número aumentará dramáticamente con el crecimiento de la población, si no se toman las medidas apropiadas (PNUMA, nd).
* Mil millones de personas viven en casas de bambú. En Bangladesh, el 73% de la población vive en casas de bambú. El bambú ofrece pilares, paredes, marcos de ventanas, vigas, separadores de piezas, techos y tejados.
* Se ha calculado en Costa Rica que sólo 70 hectáreas de plantación de bambú son suficientes para construir 1000 casas de bambú por año. Si estas casas fueran construidas con madera, 600 hectáreas de bosques naturales se destruirían cada año.
* Los estudios demuestran que el procesamiento del bambú requiere sólo 1/8 de la energía requerida para el procesamiento del concreto y de solamente un 1/3 del de la madera para crear un material de construcción de la misma capacidad. En comparación con el acero, el bambú necesita sólo 1/50 de la energía para su transformación (Roach 1996).
* Debido a la ligereza y a las propiedades elásticas favorables del bambú, los edificios construídos en bambú son capaces de resistir a los terremotos. Todas las 30 casas en el epicentro de un terremoto de magnitud 7.6 sobrevivieron sin ningún tipo de daño en Costa Rica.
* El bambú posee excelentes propiedades de resistencia, especialmente la resistencia a la tracción. Un estudio demuestra que el bambú es tan fuerte como la madera y algunas especies incluso sobrepasan la fuerza de Shorea robusta y Tectona grandis (Sattar, 1995).

Introducción General a la Construcción con Bambú

El bambú tiene una larga historia de uso para diversos fines, tales como alimentos, vivienda, muebles, etc. El bambú ha servido a la humanidad en numerosos países de la cuna a la tumba desde tiempos immemoriales en muy ingeniosas y diferentes maneras.

El bambú es uno de los materiales más antiguos utilizados para la construcción de viviendas y otras estructuras. Como material de construcción es relativamente barato, fácil de trabajar y fácilmente disponibles en la mayoría de los países donde crece el bambú.

La importancia del bambú como material de construcción, sobre todo para la vivienda, ha recibido una mayor atención en los últimos años. En Asia, las tradicionales casas de bambú de los grupos de bajos ingresos usan el bambú como elemento estructural de apoyo. Incluso cuando se utilizan otros materiales, el bambú forma una parte importante de la unidad. Las casas de bambú a bajo costo son una alternativa barata y segura a las viviendas de plástico, madera y piedra que en la actualidad están siendo utilizados por muchas personas sin hogar. Estas casas son prefabricadas de bambú natural y generalmente asociadas con otros tipos de materiales de construcción como madera, barro, ladrillo y concreto para hacer casas con diferentes apariencias y para aumentar la durabilidad.

La escasez mundial de materiales para la vivienda es tal que justifica una seria consideración, especialmente en los países en desarrollo. Para mantenerse al día con el ritmo de crecimiento de la población y para sustituir las viejas casas, alrededor de 75 millones de unidades deben ser construidas cada año en Asia unicamente (Sattar, 1995). El déficit en el suministro de madera y otros materiales de construcción convencionales, acompañado al aumento de los costos hace que sea imperativo recurrir en mayor medida al bambú para la construcción de viviendas. La demanda de viviendas de bajo costo en Filipinas desde 1993 hasta 1998 fue de unos 3.8 millones de unidades (Rebong, 1995).


¿Porqué una casa de bambú?

Fácil Acceso: De todas las ventajas de la tecnología de viviendas de bambú, lo más importante es su bajo costo sin sacrificar la calidad, durabilidad o en el espacio. El bambú proporciona una opción que es viable para las poblaciones con escasos recursos. De acuerdo con PNB Costa Rica, las casas de bambú son aproximadamente un 20% más baratas que el habitual tipo de vivienda de interés social. El costo de una casa construida por Viviendas del Hogar de Cristo (VHC) en Ecuador es inferior a US$450 lo que las hace asequibles a personas marginales de bajos recursos. Las subvenciones del gobierno podría reducir aún más el costo total para estas personas.

Generación de empleo: La fabricación y distribución de casas de bambú de bajo costo proporcionará empleo a muchas personas, y habrá más generación de empleo en sus vínculos hacia etapas previas como el cultivo, cosecha, y transformación primaria, y subsecuentes como el transporte y comercialización del bambú.

La disponibilidad de materias primas: Las materias primas son fácilmente disponibles en los países donde crece el bambú. Se ha calculado en el contexto de Costa Rica que sólo 70 hectáreas de plantación de bambú son suficientes para construir 1000 casas de bambú cada año. Si estas casas fueran construidas con madera, 600 hectáreas de bosques naturales se destruirían cada año.

Adaptabilidad: Puesto que el bambú ha estado en uso desde hace mucho tiempo en nuestra sociedad de una u otra manera, esto no será muy nuevo para nosotros. La construcción de una vivienda de bambú es un proceso de auto-ayuda, en donde se desarrolla la propiedad y la intimidad de la casa con la gente.

Flexibilidad: El bambú permite una mayor flexibilidad en el diseño y la construcción. Una de las importantes ventajas de viviendas de bambú es que pueden ser mantenidas periódicamente mediante la sustitución de piezas deterioradas. La aplicación de tecnología tradicional y moderna en diseño arquitectónico es otro beneficio que provee el bambú.

Tecnología: Se requiere lo mínimo de tecnología. La mayoría de las casas de bambú se basan en la tecnología local, que no requiere una alta complejidad para su construcción. Su versatilidad ofrece múltiples opciones tecnológicas para una construcción muy económica hasta edificios muy costosos. También se integra fácilmente con la tecnología avanzada.

Rápido para construir: Una casa de bambú toma muy poco tiempo para el montaje. Esta eficacia lo hace importante en la gestión de desastres y alivio rápido a las víctimas o población afectada para rehabilitar su vida familiar. Según Viviendas del Hogar de Cristo (VHC), Ecuador, una casa de bambú se puede montar en 4-5 horas.

Durabilidad: Con el tratamiento adecuado el bambú tiene una duración de hasta 30 años. La durabilidad puede aumentarse con una cuidadosa selección de especies de bambú, la preservación, el uso complementario de los materiales de construcción y la sustitución de partes obsoletas o deterioradas de manera rutinaria. El bambú corrugado y el pre-fabricado con bambú son también ampliamente utilizados para aumentar la durabilidad y la resistencia a factores perjudiciales.

Seguridad: Debido a su peso ligero y su elasticida favorable, la capacidad del bambú para resistir a la presión de un terremoto es muy buena. Gutierez (1998) informa que 30 casas que se encontraban en el epicentro de magnitud 7.6 en la escala Richter sobrevivieron sin ningún tipo de daño en Costa Rica. Muchas de las casas de concreto y hoteles alrededor de ellas se derrumbaron, pero todas las 30 casas de bambú se mantuvieron intactas.

Confort: La gente prefiere las casas de bambú en las zonas rurales tropicales donde la temperatura es alta en verano. En China, la gente todavía construyen cabañas de bambú para evitar el calor y disfrutar de aire fresco sobre todo en el sur de la provincia de Yunnan. (Shensue y Qisheng, 1998).

Beneficios para el medio ambiente: Esta se ha convertido en una consideración importante en los últimos años. Los programas de construcción deberían hacer hincapié en el uso de materiales locales, diseños eficientes en energía y materiales que no dañan la salud y el medio ambiente y mano de obra intensiva que emplee un mayor número de personas (PNUMA, nd). Sólo el bambú puede satisfacer la mayor parte de estos criterios. El bambú requiere poca energía para la producción normal de varios materiales de construcción. El bambú requiere sólo el 30 MJ/m3 por N/mm2 en comparación con el concreto, acero y madera que requieren 240, 500 y 80 MJ/m3 por N/mm2 (TUE, página web). Estudios demuestran que el tratamiento del bambú requiere sólo un 1/8 de la energía que necesita el concreto para crear un material de construcción de la misma capacidad. En comparación con las necesidades del acero, el bambú necesita sólo un 1/50 de la energía para su procesamiento (Roach 1996).

Control de la deforestación: La vivienda rural en los países tropicales en desarrollo sigue dependiendo en gran medida de la disponibilidad de productos, es decir productos de madera, pastos, barro, etc. El agotamiento de los recursos forestales y los controles impuestos a su recolección han dado lugar a una grave escasez de madera como materia prima y en algunos países la madera está más allá del alcance de los pobres para la construcción en altura. En tales casos, el bambú puede ser una altenativa viable para reemplazar a la madera. Durante los desastres en los países en desarrollo, la tendencia general de las personas afectadas es construir refugios temporales cercanos a bosques mediante la tala de árboles, lo que no representa una alternativa económicamente viable para el medio ambiente. El bambú puede ser un sustituto viable para el control de la tala indiscriminada de árboles y para proteger el medio ambiente.

Sostenibilidad: Sostenibilidad social, económica y del medio ambiente es una cuestión de actualidad con un campo de desarrollo creciente. El bambú tiene grandes calidades para satisfacer todos los criterios de sostenibilidad. Puede ser regenerado dentro de los 2-3 años, mientras que la madera puede tardar más de 25 años. Es la planta de más rápido crecimiento del mundo y la sustitución no requiere mucho tiempo. La mayoría de los materiales son localmente disponibles y simples herramientas pueden ser suficientes para construir casas de bambú a bajo costo.


Las propiedades del bambú - Grandes ventajas para la vivienda

Las propiedades mecánicas del bambú varían de acuerdo a la especie, la edad del bambú, los factores climáticos, el contenido de humedad y la altura de la caña.

La densidad del bambú varía de 500 a 800 kg/m3. El bambú posee excelentes propiedades de resistencia a la tensión especial. Los estudios demuestran que el bambú es tan fuerte como la madera y algunas especies poseen una fuerza incluso superior a la de Shorea robusta y Tectona grandis (Sattar, 1995). Se ha reportado que el pico de aumento de la fuerza se produce alrededor 3-4 años y luego disminuye. Por lo tanto, se considera que el período de madurez del bambú se sitúa alrededor de 3-4 años en lo que respecta a la densidad y la fuerza. En general, las propiedades mecánicas del bambú son (Purwito 1998);

– La fuerza de tracción = 1000 - 4000 kg/cm2
– Resistencia a la compresión = 250 - 1000 kg/cm2
– Fuerza de flexión = 700 - 3000 kg/cm2
– Módulo de elasticidad = 100000 - 300000 kg/cm2

Lo importante es el fracaso a la flexión del bambú que no es totalmente un fracaso. Debido a sus fuertes fibras, el bambú se agrieta si falla a la flexión, a diferencia de la madera que se rompe. Esta calidad del bambú da la oportunidad de reparar o reemplazar partes deterioradas de la casa. La elasticidad del bambú es mejor que la de la madera para la viviendas resistentes a los sismos, como se ha demostrado en el caso de varias casas pequeñas. Una ventaja adicional del bambú sobre la madera es que éste que no tiene rayos. Los rayos son mecánicamente débiles, por lo tanto, el bambú es mejor en cortes que la madera.

LINK a su pagina WEB
LINK a curso basico gratuito ONLINE
LINK a
Modular Bamboo Home by Gau Designs & Concepts

Tras los libros

Seria interesante poder fomentar la escritura a través de programas como los que NCI, noticias culturales iberoamericanas esta lanzando en su propuesta de un canal llamado Tras los libros
Aquí van algunos de vídeos de presentación de los mismos:

Tambor olvidado

Con este texto Sergio Ramírez demuestra la presencia e influencia de África en el mestizaje nicaragüense.

Fecha: 11/12/2008
Duración: 02:40

Innovacion cultural

A continuacion os presento una ficha sobre enseñanza a través de Pantallas para la educación ofrece al entorno educativo de Iberoamérica un conjunto de recursos audiovisuales en línea, para facilitar el acceso y la consulta al profesorado, al alumnado y a los usuarios en general. Se brindan recursos pedagógicos para enriquecer la enseñanza y el aprendizaje, tanto para espacios educativos presenciales como para entornos virtuales, especialmente en la educación a distancia.

Entrevista a Jesús Martín Barbero: el desarrollo social y los programas de lecto escritura

¿ Qué conoces sobre el tema?

  • ¿Sabías que la lectura y la escritura promueven el desarrollo social y que existen experiencias que así lo demuestran?
  • ¿Conoces algunos programas de promoción de la lectura y de formación de lectores y escritores? En tal caso ¿consideras que son adecuados o requieren un cambio de paradigma?
  • ¿Conoces las propuestas pedagógicas de Jesús Martín Barbero y las de Paulo Freire?

Puedes utilizar esta información para reflexionar sobre:

  • La importancia de la investigación social para detectar experiencias significativas sobre lecto-escritura.
  • Los componentes de inclusión social, participación ciudadana, creatividad cultural e interculturalidad que tiene la lecto-escritura integrada al uso de las tecnologías de la información.
  • La escritura brinda la capacidad de ejercer el derecho a la palabra y a la escucha, sin embargo en Iberoamérica una gran parte de la población apenas deletrea frente a una minoría que escribe y logra expresarse.
Observa y analiza la información

El profesorado puede utilizar esta información para presentar a Jesús Martín Barbero, su pensamiento y sus propuestas pedagógicas para alcanzar el desarrollo social a través de la lecto-escritura, considerando las ventajas de las nuevas tecnologías de la información.

El vídeo y la guía de actividades son adecuados para conocer las características de los programas de promoción de la lecto-escritura y su importancia para el desarrollo social y además para valorar la investigación sobre diversas experiencias realizadas en Iberoamérica. Pueden emplearse para realizar actividades de formación docente y en diversas asignaturas, especialmente en forma transversal: Lengua y Literatura. Ciencias Sociales, Conocimiento del Medio, Educación para la Ciudadanía, Educación para el Desarrollo.

  • Conocer el pensamiento y las propuestas pedagógicas de Jesús Martín Barbero relacionadas con la lecto-escritura y el papel de las tecnologías de la información.
  • Comprender y valorar importancia de la investigación social para detectar experiencias significativas sobre lecto-escritura y sus componentes de inclusión social, participación ciudadana, creatividad cultural e interculturalidad.
  • Contribuir a desarrollar la capacidad de razonamiento y el sentido crítico conociendo la importancia de la lecto-escritura para el desarrollo humano.

Después de ver el reportaje, sugerimos las siguientes actividades:

a.

¿Qué opinas sobre la entrevista a Jesús Marín Barbero? Puedes ampliar la información sobre el proyecto de investigación “Lecto-escritura y desarrollo en la sociedad de la información”, consultando la siguiente página Web:

Lectura, desarrollo e inclusión social


b.

Martín Barbero retoma los planteamientos de Paulo Freire ¿Conoces las principales propuestas de ‘alfabetización de adultos’ de este pedagogo brasileño? Para profundizar sobre el pensamiento de Jesús Martín Barbero y el de Paulo Freire, recomendamos la lectura de las siguientes páginas Web:

Jesús Martín Barbero, perfil biográfico y académico
Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades, por Jesús Martín-Barbero
Paulo Freire

c.

Existen diversos proyectos educativos que incorporan las tecnologías de la información (TIC) en el proceso de lecto-escritura. Sugerimos que analices, por ejemplo, el siguiente texto de El libro de nuestra escuela, (especialmente la introducción de Pere Marquès Graells). Luego puedes compararlo con los testimonios de J. M. Barbero y exponer tu opinión sobre el tema:

Proyecto Educativo El libro de nuestra escuela

d.

¿Qué competencias son necesarias para que las nuevas generaciones valoren la diversidad cultural y se desarrollen adecuadamente en la sociedad de la información? ¿Consideras acertadas las opiniones de J. M. Barbero acerca del papel fundamental de la lectoescritura y las nuevas tecnologías de la información para la integración social? Puedes ampliar la información analizando el vídeo y la siguiente entrevista a dicho experto:

Sobre diversidad cultural y las nuevas tecnologías

A modo de síntesis, sugerimos que expongas tu propia opinión sobre la importancia de la lectoescritura, considerando en particular la sociedad de la información.


Para conocer más sobre el tema, puedes consultar:

Autora: Beatriz Susana Sevilla

Pantallas para la educación

A continuacion os presento una ficha sobre enseñanza a través de Pantallas para la educación ofrece al entorno educativo de Iberoamérica un conjunto de recursos audiovisuales en línea, para facilitar el acceso y la consulta al profesorado, al alumnado y a los usuarios en general. Se brindan recursos pedagógicos para enriquecer la enseñanza y el aprendizaje, tanto para espacios educativos presenciales como para entornos virtuales, especialmente en la educación a distancia.

Entre estos recursos, está la Videoteca Virtual, para incentivar el uso didáctico e innovador de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para mejorar la calidad de la formación en todos los niveles educativos, como respuesta a los crecientes desafíos de la sociedad del conocimiento.

En la Videoteca Virtual se presentan vídeos digitalizados acompañados con guías didácticas, materiales complementarios, referencias bibliográficas y enlaces en Internet, brindando además la posibilidad de interactuar y evaluar continuamente dichos materiales.



Durante 2008, la programación NCI ofrece en estas Pantallas educativas la serie CREART realizada en coproducción con varias universidades españolas y de la que se dispone de las correspondientes Guías didácticas.

Homenaje al escritor Octavio Paz

¿ Qué conoces sobre el tema?

• ¿Has leído alguna de las obras del escritor mejicano Octavio Paz?

• ¿Conoces su trayectoria personal?

• ¿Sabes cuáles fueron sus obras más importantes y por las que fue premiado?

  • Las principales características de sus ensayos y de su obra poética, que indagan acerca del erotismo, la muerte, el sentido de la historia y la cultura hispanoamericana.
  • La gran influencia que ha ejercido su pensamiento en todos los ámbitos literarios y culturales en general, no sólo de Iberoamérica.
  • Su compromiso personal en relación con el contexto mejicano y mundial.

El profesorado puede utilizar esta información para presentar o profundizar los conocimientos del alumnado sobre Octavio Paz, poeta, ensayista, embajador, conferenciante, Premio Nobel de Literatura y un reconocido intelectual comprometido con su tiempo.

El vídeo y la guía de actividades pueden emplearse para promover la lectura de sus obras y para incentivar la búsqueda de información sobre su trayectoria personal. Considerando su vasta influencia no sólo poética y estética sino también cultural y política en ambas orillas del Atlántico, es recomendable realizar actividades transversales entre diversas asignaturas, como: Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Conocimiento del Medio, Filosofía, Educación Ético-Cívica, Educación para la Ciudadanía, Artes Plásticas.

  • Conocer las características del pensamiento de Octavio Paz y apreciar la calidad su obra literaria en general, así como su compromiso en relación con su contexto mejicano y mundial.
  • Promover la lectura reflexiva y autónoma, facilitando el acceso a textos literarios de este reconocido autor iberoamericano.
  • Propiciar el placer de leer y estimular la producción creativa, la comprensión lectora y el desarrollo de habilidades expresivas.

Después de ver el reportaje, sugerimos las siguientes actividades:

a.

Te sugerimos comentar esta noticia y elegir entre sus poemas cuál es el que prefieres. Puedes encontrar el texto del poema citado en el vídeo “Piedra de sol” y otras poesías en las siguientes páginas Web:

Poemas de Octavio Paz

b.

Octavio Paz tiene una gran producción literaria, sugerimos que elijas uno de sus libros y comentes su contenido. Entre los más destacados se encuentran: “Libertad bajo palabra, “El Laberinto de la Soledad”, “El Arco y la Lira”, “Águila o Sol”.

Puedes leer y escuchar a Octavio Paz recitando el siguiente poema, del libro “Águila o Sol”, en la siguiente página Web de la Antología de poesía hispanoamericana:

• Jardín con niño, de Octavio Paz y recitado por el escritor.



c.

Considerando que los ensayos han sido muy importantes en el conjunto de su obra literaria, te recomendamos que analices y sintetices el siguiente ensayo: "Picasso: el cuerpo a cuerpo con la pintura", en el cual Octavio Paz lo compara con el escritor Lope de Vega:

"Picasso: el cuerpo a cuerpo con la pintura", de Octavio Paz

Sugerimos que también consultes la información de TEIB referida a la Muestra de Picasso en el Museo Reina Sofía de Madrid, con obras procedentes del Musée Nacional Picasso, de París.



d.

Recomendamos que redactes un texto sobre Octavio Paz, con el formato que prefieras (ensayo, poema, artículo periodístico, crónica). Para profundizar sobre la vida y obra del escritor, sugerimos que consultes la siguiente página Web:

Octavio Paz





Para conocer más sobre el tema, puedes consultar:

  • Paz, Octavio, “El laberinto de la soledad”, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1990.
  • Paz, Octavio, “Hombres en su siglo y otros ensayos”, Seix Barral, Barcelona, 1990.
  • Paz, Octavio, “Libertad bajo palabra, (obra poética 1935-1957)”, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1990.
  • http://luis.salas.net/indexop.htm Octavio Paz, poemas
  • http://www.ensayistas.org/filosofos/mexico/paz/ruiz/"Imagen intelectual de Octavio Paz". María del Carmen Ruiz de la Cierva.
  • http://www.ucm.es/info/especulo/numero10/revelaci.html “Interpretación y revelación: la imagen en los ensayos de Octavio Paz”, por Patricio Eufracio, en Especulo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid, 1998.
  • http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ultimos_voz.php Antología de poesía hispanoamericana.

Autora: Beatriz Susana Sevilla

Proyecto de Innovacion educativa


Transcribo un post en La Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso sobre un proyecto de innovacion educativa.

Publicado por Michele Wilkomirsky and Arturo Chicano

La Dirección de Desarrollo Formativo y Curricular de nuestra Universidad ha seleccionado el proyecto presentado dos profesores de Diseño de nuestra Escuela.

Se trata de una investigación cualitativa en torno al proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos de las carreras de Diseño Gráfico y Diseño Industrial de 4º año dirigidos por los profesores Michele Wilkomirsky y Arturo Chicano, durante la actividad de Taller denominada Travesía.

Los objetivos de la investigación son reflexionar acerca del proceso pedagógico e identificar la transferencia tanto de aspectos disciplinares como formativos durante la actividad de travesía del año en curso, al tiempo de evaluar dicho proceso.

Se analizarán 4 experiencias realizadas para identificar los modos y grados de transferencia del conocimiento; se propondrá un modelo de participación de los alumnos en dicha identificación y se evaluará la eficacia de dicha transferencia.

Los modelos de identificación y evaluación serán aplicados antes de la travesía y una vez terminada la actividad.

Se espera como resultado obtener la descripción del proceso pedagógico, los grados de transferencia de conocimientos y su eficacia.

Se espera además generar un documento teórico acerca de la pedagogía del Diseño en la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV.

Se espera proponer a futuro un modelo transferible a otras disciplinas universitarias.

Ciudad Abierta

La Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso presentará en la semana cultural que organiza la delegación de estudiantes de la ETSA de Sevilla --el proximo jueves 5 de Febrero del 2009--su nuevos enfoques sobre la pedagogía académica en arquitectura y los proyectos de la escuela.
Sirva un ejemplo sobre los programas impartidos.

L
a Ciudad Abierta de Ritoque es una extensión de 270 hectáreas ubicada a 16 kms. ubicada al norte de Valparaíso. Sus terrenos comprenden un extenso campo dunario, humedales con una extraordinaria diversidad de flora y fauna, un borde de playa de más de 3 kilómetros, quebradas y campo. Fundada en 1970 por poetas, filósofos, escultores, pintores, arquitectos y diseñadores, es hoy habitada por muchos de ellos.

Los alumnos de la Escuela co-participan activamente en la permanente construcción de ella mediante los talleres de obra. Los alumnos de diseño industrial cuentan con un Taller de Prototipos para formular materialmente sus proyectos. Cada miércoles también asisten a estos terrenos los alumnos a la asignatura de Cultura del Cuerpo.

Además la Escuela realiza diversas actividades de la más variada índole. Por ejemplo ya es tradición que todos los años celebremos el día de San Francisco (patrono de la Escuela) con un Torneo. Junto con la cultura del cuerpo, el Consejo de Profesores se reúne todos los miércoles en la Sala de Música. También ese día los alumnos del primer año asisten a la asignatura “Taller de Amereida”. Se celebra, desde hace más de 30 años, la tradicional “Copa Recreo”; un evento deportivo entre nuestra Escuela y la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibañez. En algunas ocasiones ha sido invitada a participar la Escuela de Arquitectura de la PUC. Y en general se realizan diversos actos de estudio, poéticos, conciertos, competencias como el torneo de futbolito para hombres y mujeres “Copa Fabio Cruz”, y muchas otras actividades extra programáticas.

La Ciudad Abierta es un lugar cuyo rostro legal es la Corporación Cultural Amereida, la que a través de un amplio convenio con la PUCV se constituye como un campus disponible para una gran cantidad de actividades inherentes a la vida, al trabajo y al estudio de toda la comunidad que compone nuestra Escuela.

BIAC 2008 de Sevilla

Foto del Video de una instalacion pensada para las ciudades.



Protipos que parecieron interesantes.



Este año se han incorporado a la bienal proyectos, maquetas y prototipos de arquitectos. Interesante propuestas cuando el futuro ya esta aquí con el CAD_CAM
Algunos de los prototipos que me interesaron especialmente.
















Se trata de un juego interactivo que al ensamblar en un panel táctil piezas estas hacen músicas en conjugación con los otros elementos, dependiendo de la distancia, situación, etc en la sala se mioscura donde esta situado con luces de matices muy futuristas suenan musicas compuestas por los visitantes.
La foto es la pantalla horizontal que se expone para los visitantes puedan interactuar.



El autor de este post en una instalacion de imagenes distorcionadas.







Algunas experiencias de imágenes distorsionadas. La imagen soy yo disparando la foto con una distorsión de cámara aplicando un efecto superficie de agua que la proyecta sobre una pantalla.






Instalación montada a la entrada del Bienal delante de La Cartuja. Se trata de una obra experimental bastante interesante y con una precisión en su montaje por partes digna de cualquier trabajo de ingeniería. No es una obra para de gente de letras o que ni siquiera estén acostumbrados a labores domestica pues lo que se aprecia --ademas del arte del diseño y la capacidad de poder experimentar-- es lo dificultosos de su montaje y ensamblaje para que la obra quede tal y como se ha proyectado. Es un ejercicio de precisión sutil que el que la observa con detenimiento puede valorar.





Yo frente a unos de los espejos envejecidos por el tiempo y el clima que rematan algunos espacios de la obra. Aquí algunas fotos y pocos comentarios ya que cada obra en este tipo de exposición es un mundo y como tal digno de ser comentada en toda su extensión. Por eso me limito a poner algunas fotos no muy explicitas ni artísticas, ni por supuesto de calidad. Asi que un breve apunte que me inspira esta expo es la necesidad de tener mas producción local. Experimentar mas y sobre todo políticas en torno al proyecto, que la propia Consejeria de Cultura ha puesto en marcha a traves de un programa que desconozco el alcance y el resultado. Por mi parte como podreis ver en mis datos estoy con mas de diez blogs intentando llegar al maximo numero de personas e investigando nuevas formas en torno a la arquitectura, diseño y el proyecto.

Taller sobre el paisaje


Participante en este workshop con un sistema de integración multidisciplinar y sistema on line y presencial organizado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria dentro de las actividades de la
II Bienal de Canarias de Arquitectura, Arte y Paisaje.
Este workshop on-line se enmarca dentro del proyecto genérico de EL
PAISAJE EXPANDIDO que consta de tres equipos que trabajan tres áreas de
acción definidas a partir del laminado horizontal de la isla: el litoral dirigido por
AmP Arquitectos, la mediania dirigido por T24 Arquitectura i Urbanisme y la
cumbre dirigido por Lluís Sabadell Artiga.

El Paisaje Expandido: La Cumbre está formado por dos modalidades: una
presencial con alrededor de 50 alumnos de la ETSA y otra on-line con unos 30
participantes de diversas procedencias (España, Italia, Portugal, Ecuador y
Brasil) y de diferentes perfiles profesionales (Arquitectura, Urbanismo, Diseño
Gráfico, Sociologia, Ingeniería Agrónoma).
El objetivo del taller es reflexionar sobre la idea del ʻpaisaje expandidoʼ
centrado en la cumbre -como lugar preservado, salvaje, indómito, natural,
protegido...-, repensando categorías como natural-artificial, hombre-naturaleza,
destrucción-creación. Se trabajará sobre cómo expandir el paisaje a través de
una reconexión con nuestro cuerpo y con nuestras percepciones.

Las intervenciones finales
El trabajo final se materializará en tres intervenciones: una exposición, una
intervención exterior y un catálogo.
Cada una de ellas funcionará autónomamente y a la vez dialogarán entre sí de
manera que se complementen las unas con las otras. En ningún caso el
material de la sala de exposiciones será una ilustración de la intervención
exterior; el catálogo también funcionará como una obra en sí misma.
Formato novedoso y feedback necesario

Hibridación presencial/on-line
Dado que el workshop se desarrollará en las dos modalidades, presencial y online,
es la intención de este curso hacer una versión híbrida “expandida” en la
que trabajemos desde la virtualidad y en la que también realicemos alguna
sesión de trabajo compartida en tiempo real con los alumnos de la ETSA. De
esta manera conseguiremos integrar las aportaciones de los participantes online
a las intervenciones in-situ. Considerando además que ,en general, el perfil
de los participantes on-line es diferente al del de los estudiantes de la ETSA
tanto por experiencia como por ámbito de trabajo se podrán establecer puntos
de intercambio entre diversas disciplinas.

Sistema de trabajo
Básicamente utilizaremos la herramienta del ning (ver explicación en el
apartado de Necesidades Técnicas) para trabajar sobretodo a través de los
foros, del blog, de las fotos y de los vídeos. Si tenéis cualquier duda abrid un
foro y la planteáis allí, así el resto de los compañeros podrán seguir el proceso
de trabajo.

Tutorías on-line
También podremos realizar tutorías on-line tanto a nivel individual como grupal
a través de Skype

Pagina del workshop en ning LINK

LINK al
II Bienal de arquitectura arte y paisaje.

Aquí podéis ver el programa emitido en la dos de Metrópolis sobre el Bienal.