ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

Propuesta de adaptacion y reuso de Silos en Amsterdam

Renacimiento de los Silos

Los Silos en Zeeburgereiland estan buscando una nueva funcion. Estan localizados en un sitio estrategico entre Amsterdan y la zona de expansion llamada IjBurg. Es una isla de facil acceso a traves de la carretera A10.


NL Architects propone una adaptacion del uso del mismo.

En Abril Bustler anuncia que Arons en Gelauff Architects ganaron el concurso de adaptacion para el reuso de los Silos en el distrito de Zeeburg de Amsterdan.

Aqui la propuesta de NL Architects.

Text and images by NL Architects

image

Three silos will remain. One will be developed into an office building and is not part of this competition. But it is essential that this tower will be conceived in close cooperation with the two other silos; they should form a set. In this proposal the silos will be dedicated to Climbing, Sports and Culture. The Second Coming of the silos will be abstract and mysterious. The existing structures will be extended to the maximum height to benefit from the views and to create monumental substance in the projected urban condition. In the midst of the mainly residential development the new silos are reminiscent of their industrial past. They will become an enhanced version of themselves; stretched and twisted, like most memories.

image

Para entrar en la competicion era necesario presentar un estudio sobre los futuros usuarios y un plan de empresa sobre el mismo.

To enter this two stage competition it was obligatory to form a team of future users and to present a business plan. Developers Amvest and Blauwhoed composed a ‘broad coalition’ of dynamic organizations in the fields of music, theater, multimedia, fashion, dance and sports that will address a wide range of target groups and that will benefit from each others presence. The accumulation of these facilities will be an asset to the new neighborhood and create an intense cultural micro climate.

image

El Silo cultural es basicamente una gran pila de recursos culturales

Cultural Silo

The Cultural Silo basically is a big pile of cultural facilities. Starting point is the ‘box in box’ principle. By positioning a new tube inside the existing one noise hindrance can be contained: it becomes possible to be loud inside without annoying the neighbors. And vice versa noise from the outside will not affect activities in the interior. In the cavity between inside and outside a monumental stair winds up, deforming the inner tube into a facetted Barbapapa.

image

There will be two theaters with dressing rooms and rehearsal spaces, spaces for workshops, for exhibitions and for music studios. And for Hair Design. A bridge connects the silos at the height of the original roof level, boosting the public character. The Silos become communicating vessels. Office spaces will be positioned on top. The top level will be dedicated to a restaurant with 360 degrees views and a roof terrace.

image

Climbing Silo

Believe it or not but climbing has become a national sport in the Netherlands. But the number of facilities is limited, new ‘routes’ are more than welcome. The silos offer great potential for indoor climbing. The diameter of 22 meter is sufficient for serious cantilevers and merciless overhangs that will make the trajectories a real challenge while keeping a form of concentrated intimacy. On the basis of the cylinder a 40 meter high artificial ‘cave’ can be created, a Gothic Atrium, an inverted Sagrada Familia. Artificial nature, Art Deco but fully Functional! A Pantheon-ish roof light will give a sense of direction. The space, probably one of the most spectacular in the City, can be used for many different events: weddings, performances, parties and will play an important role in the desired symbiotic relationship between the two towers. Since a Chapel is still missing from the new residential areas it could maybe double as a church…

image

image

image

Since climbing walls essentially are oblique, a sublime section can emerge: the increasing space between outside and inside -the ‘dark matter’ in a conventional climbing hall- can be inhabited: on the higher levels the ‘Poché’ becomes useable Floor Area. Here you’ll find a hotel, training facilities and a ‘square’ that can be used in multiple ways. These floors all have openings towards the void. After breakfast, you could go abseiling into the cave. On ground level is a public café. The café is connected with the climbing tower through a hole in the floor above it and is surrounded by the boulder area.

image

image

image

Climbing grips will be placed on the outside of the silo too. The exterior as such becomes part of the ‘program’; climbers will activate the facade. By ‘pushing’ the silo wall from the inside several swellings form on the outside: these bulges create more challenging routes. Through its new function the silo acquires a mysterious sculptural quality and becomes Logo.

image

image

image

image

image

Silos Zeeburgereiland

Client: Amvest, Blauwhoed

Users: Combiwel/Fijnhout Theater, Diversion, Mediatrack, Mountain Network, Nowhere, Rikit People, Theaterbureau Grünfeld

NL Architects: Pieter Bannenberg, Walter van Dijk, Kamiel Klaasse

NL Architects team: Arne van Wees, Tomas Amtmann, Joost Luub, Yuichi Tanaka, Yannick Vanhaelen, Gen Yamamoto, Ivar van der Zwan

Contractor: De Nijs en Zonen

Installations: VIAC Installatie Adviseurs


Ruta del peregrino por HHF Architects

a_<span class=

Ruta Peregrino es un proyecto en el estado de Jalisco cerca de Guadalajara, México.

Durante los periodos de vacaciones alrededor de dos millones de caminantes recorren estos caminos.

El municipio ha querido darle a los peregrinos algunos servicios permanentes y ha creado este área de servicios. Para ello invitó a un concurso internacional a arquitectos y diseñadores.

Como puedes ver es una plataforma con forma irregular de acceso a un mirador paronamico. El hall de recepción de visitantes aun no parece utilizado. Mientras tanto el recorrido ascendente invita a la contemplación de un paisaje único.

Es una obra escultural en hormigon.

g_<span class=

Site Plan



b_<span class=

Plan



c_<span class=

Elevations



d_<span class=

Birds View



e_<span class=



f_<span class=



i_<span class=



Project Details:

Ruta del Peregrino - HHF Lookout Point

State of Jalisco, Mexico, 2008

Architects:

HHF Architects

Official Website: http://www.hhf.ch/

Client

Secretaria de Turismo, Gobierno de Jalisco

Official project Site: http://rutaperegrino.wordpress.com/

Team

HERLACH HARTMANN FROMMENWILER with Alexa den Hartog, Janna Jessen

The other Architects and Designers involved in the Project are

Ai Weiwei

Luis Aldrete

Christ & Gantenbein

Dellekamp Arquitectos

Elemental, Alejandro Aravena

Godoylab

Omar Orlaineta

Periférica

Tatiana Bilbao | mxa

Toa taller

Concurso Urban SOS



Interesante concurso para estudiantes y grupos multidisciplinares, hasta el 15 de Mayo del 2009.
Los finalistas expondran sus proyectos en el World Architecture Festival 2009 en Barcelona.

LINk a UrbanSOS

Espacios minimos


¿Habría que escandalizarse de un edificio cuyo espacio reservado de alojamiento sean como YOtel en los aeropuertos de Londres que tiene un espacio interior sin ventanas de 10 m2 ? El creador Simon Woodroffe se inspiro en los hoteles cápsula japoneses para iniciar el proyecto. Para su diseño que mejor que la tecnología de diseñadores de yates.

Hace poco se creo una polémica con las viviendas de 35 m2, pero claro seguramente aquellos que disponían de una fueron los que dijeron "que barbaridad". Algunos otros que pagan cantidades ingentes de alquileres o hipotecas dirían "pues prefiero eso a estar como estoy". O aquellos otros que no se independizaron aun ¿que dirán?...
Por eso, si la construccion puede ser industrializada y los espacios comunes optimizados, si podemos ir a una habitación en verano de una pensión de playa en donde no cave ni la cama y hace un calor terrorífico por que el sol da de lleno. ¿Por que no volver a la idea de las micro promociones como valor alternativo?. Lamento que entre todas las cortapisas de las normativas sobre licencias exista la de los m2 mínimos.
La verdad es que si te puedes ir en un velero y estar comprimido durante días o meterte en una tienda de campaña mínima, por que no lowcost urbanos o de costa?


IÑAKI ÁBALOS Y JUAN HERREROS.
(30 m2). Apartamento de 30 metros cuadrados y cuatro metros de alto. Se basa en una unidad de mayor volumen de espacio del habitual con una pared, que acoge también el almacenamiento. El edificio cuenta con tres estancias de uso compartido: acceso/lavandería, gimnasio y sala colectivo.

Que hagan este tipo de alojamiento en un parque natural o en una playa desierta, en el ático de un edificio con terrazas comunes y vistas panorámicas o en un complejo multimodal para personas en transito de miles de circunstancias que hoy en día se dan, como familias desestructuradas o personas de transito, albergues de marginados sin hogar...
Pero también en este país se debe impulsar la cultura hospitalaria a modo de viviendas con habitaciones para alojar a personas que nos visitan y en unas condiciones mejores que la pensión de la esquina. Es una pena que no se aproveche todo ese recursos de visitantes a las ciudades y que en la mayoría de los casos no están mas de un día y medio por que no hay recursos adecuados.
En este país se tiende a exagerar con todo, con los precios, con cualquier opinión o no digamos la innovación. Cuando en cualquier otro lugar te puedes alojar en una casa particular por un precio módico y en mejores calidades que un hotel donde además puedes disfrutar de la hospitalidad y la compañía de una familia local.
Las cápsulas están mal cuando hay recursos, pero cuando no los hay cualquier cosa mejor que tener que quedarte en un banco del aeropuerto o de un parque a dormir y no poder ni ducharte.
Podéis ver un reportaje muy interesante con una entrevista al creador de Yotel en Infonomia LINK

Espacio expositivo Digital de Ciudad urbana

La expo ha sido creada con Unity Engine, puedes bajartelo y ver como se puede manejar.
La sala incluye
'crowd and delegate' modelos desde 3D Max.


City wide data sets can to be honest be very 'dry', the whole point of digital urban is to look at new ways to outreach, visualise and ultimately communicate urban data. The ability to include 3D models via ESRI ArcScene is a notable step forward, pictured below is the retail and office space in London measured on a 500m grid. We note some polygon issues here but these are known and we think we have a way to fix them - its to do with the way ArcScene exports, the model forms the centre of the exhibition space:

The room features various architectural models, including the Swiss Re building and the GLA in London, it also features a number of our latest output movies, the London LiDAR and Second Life Agents are of particular note.

The model is, as we mentioned, proof of concept, the next step is the addition of themed rooms and a more organised structure. We think the concept of virtual exhibition spaces is a strong one, so as ever any comments are most welcome, if you would also like to know how any of it was done just ask, as is the spirit of digital urban.

Download the model for Windows XP/Visa (221 Mb zip file)

Unzip the file, open the folders and run the Exhibition1.exe file.

Download the model for Mac (Intel) (222 Mb zip file)

Extract and simply run the .dmg file.

We recommend running the application in 'Window' mode at 1024 x 768: use the mouse to look around, W/S move forwards/backwards, Space to jump, click and drag the digital urban cube to throw it around...

Tiene 14 años y construye una turbina eolica


Un joven de Malawi (Africa) le pidio al padre que le comprara una bicicletta. La desarmo y con las partes de la bicicletta a construido una turbina eolica con la cual da luz electrica a su vecindario.

William Kamkwamba inicio a los 14 años a interesarse de energia, leyendo libros que encontrava en su comunidad (cuenta de haber tenido que abandonar la escuela para ir a trabajar). Su primer modelo consistia en una torre de madera de 5 metros, en la cual girava una rueda de la bicicleta (impulsada de las astas) conectada a un dinamo. El dinamo cargaba una bateria de 12V. La bateria era sufficiente para encender cuatro focos, dos radios y el carga baterias de un telefono celular. La notizia a llamado la atencion de los periodistas locales y Wiliam se ha convertido en una pequeña celebridad.

Con el pasar del tiempo la eficiencia de la turbina aumentava, llegando a hacer funcionar una bomba para ayudar en el regio de los campos. La torre ha sido reconstruida mas alta (12 metros) y mas lejana de la casa (para evitar el riesgo de danos en caso de caida). Luego de haber visto que las astas giravan y producian corriente , ha decidido de hacer un salto tecnologico y ha sustituido las astas de plastico con astas de metal,.
Ahora William esta pensando de mejorar la eficiencia de las astas capturando tambien la energia del sol, ademas de la del viento y comenta sus experimentos en un blog en ingles, desde el cual pide tambien colaboracion economica para continuar con los estudios.

Una turbina eólica de levitación magnética capaz de generar 1000 MegaWatios


Imaginen una única turbina eólica que pueda generar un gigawatt de energía, o sea 1000 megawatts, suficiente para alimentar de electricidad a 750 mil hogares. Una única turbina. La empresa MagLev Wind Turbine Technologies ya la ha inventado, es la turbina de levitación magnética Maglev.

Según la compañía puede generar energía limpia por menos de un centavo por kilowatt hora, usando la energía eólica para eso. Utiliza para eso la levitación magnética, un método muy eficiente para capturar la energía del viento. Para esto las aspas de la turbina están suspendidas en una especie de almohadón de aire, y la energía es dirigida hacia generadores lineales con pérdidas mínimas de fricción.

Pero la gran ventaja con maglev es que reduce los costos de mantenimiento e incrementa la vida útil del aerogenerador.

Y es claro que al construir una turbina de estas, por más que es colosal, reduce los costos y el espacio necesario para construir los cientos de aerogeneradores convencionales que se necesitarían para producir una cantidad semejante de energía. Ya que la Maglev sólo necesitaría 40 hectáreas, mientras que el equivalente serían 500 turbinas eólicas convencionales que utilizarían cientos de hectáreas de espacio.

La compañía está liderada por Ed Mazur, un investigador de energías renovables que viene desarrollando en el medio desde 1981, es el inventor de la Maglev.

Si se construye la Maglev será la turbina eólica más eficiente y grande del mundo. Esperemos que este proyecto llegue a buen puerto.

La ciudad como contenedor de recursos.


La ciudad como un futurible, un prototipo o maquina de productividad es la fabrica del futuro. ¿Pero deberíamos pensar en laboratorios remotos y virtuales como elemento emergente y abierto a resultados? En disciplinas técnicas y científicas la realización de experimentos es fundamental para consolidar los conceptos adquiridos en las aulas teóricas. Sin embargo, debido a diferentes razones los laboratorios reales no siempre están disponibles, lo cual impone restricciones en el aprendizaje.
Afortunadamente, las nuevas tecnologías basadas en Internet, pueden ser utilizadas para mejorar la accesibilidad a los experimentos y estamos en la verdadera eclosión de las ciudades en red.
Para el renombrado historiador y crítico de la arquitectura Roberto Segre, formador de muchas
generaciones de arquitectos, quien decida estudiar arquitectura “debe tener interés por el mundo físico que lo rodea. Los estudiantes, como decía Le Corbusier, lo que deben hacer es estar observando siempre la realidad”.
Actualmente, agregó en una entrevista, lo que las escuelas enseñan “son los aspectos teóricos, pero la arquitectura no se capta nada más estando sentados en un asiento del salón de clases. Hay que salir a la calle, observar una ventana, un dintel, una columna, un espacio; mirar la perspectiva, mirar la ciudad a las seis de la mañana, al mediodía, a las seis de la tarde, a
las doce de la noche”.
Roberto Segre mostró mapas en tercera dimensión de La Habana, en Cuba y de Río de Janeiro, Brasil, donde la gente puede ver qué tan cerca estaba un monumento de otro o cómo los sucesivos gobiernos fueron construyendo y destruyendo ciertas zonas de la ciudad. Ha desarrollado tanto esa técnica con sus alumnos brasileños, que incluso puede hacer y deshacer, piso por piso, los edificios emblemáticos de una ciudad para que los estudiantes se den una idea
más clara de cómo se realiza un proyecto arquitectónico.
Porque para él, un alumno de arquitectura “debe captar y absorber lo bueno que tiene la realidad arquitectónica del lugar donde vive. Eso es fundamental, porque si el alumno está en la ciudad y no la mira, no la observa, cómo va a aprender. La arquitectura se aprende palpando, tocando, midiendo. Los alumnos de arquitectura deberían andar con un metro en el bolsillo, siempre calculando, porque la arquitectura son las proporciones. ¿Y cómo vas a aprender de proporciones si no mides las cosas?”.
Además, agregó, los alumnos deben dibujar, andar por la calle con su cuadernillo y dibujar los detalles arquitectónicos que les llamen la atención, porque “uno aprende, dijo, con la experiencia física, real. “Desgraciadamente en las universidades de hoy no se
le da mucho impulso a esto. Lo que ayudaría es que los alumnos comprendieran que la arquitectura es belleza, que esa belleza tiene un contenido social, y que se sientan con el impulso de querer crear cosas bellas para la gente, para las personas que van a habitar esas cosas bellas, que es lo que hicieron los grandes maestros, porque nadie se propuso edificar monumentos, sino que la gente pedía que construyeran una iglesia que fuera buena y bien diseñada, y los maestros la construían así”.
Él dijo también que es importante para los futuros arquitectos conocer paso a paso cómo construyeron sus obras los grandes arquitectos, que aprendan de sus errores, de sus tropiezos, de sus logros, no sólo que conozcan el producto terminado, porque “hay que llorar mientras se crea para ser buenos arquitectos”.
En la entrevista, R. Segre criticó los sistemas de enseñanza que privan en muchas universidades
actuales, dónde sólo se enseña a los jóvenes a ser arquitectos cuando también hacen falta diseñadores, constructores, investigadores, planificadores, gente que escriba y especialistas en distintas áreas. “Falta una integración lógica. El alumno sale de una clase de
historia, de allí se va a otra de técnica; sale de hormigón armado y entra a dibujar. Es absurdo. Esa enseñanza académica del siglo XIX ya no tiene más vigencia. Hay que enseñar de otra manera, algo quedesgraciadamente no es tan fácil porque habría que integrar a los profesores, hacer equipos. Es todo un sistema que tiene que ser completamente nuevo, y es
muy difícil porque todo es burocrático, hay todo un sistema académico rígido en el que no se pueden echar fuera a los profesores malos”.
Para terminar, dijo que “el alumno no puede pretender llegar a ser grande. El alumno no se puede proponer como objetivo de su vida llegar a ser como Le Corbusier. La gente que llega a ser grande es por el talento. Si se tiene talento se llega, y si no, no, porque la arquitectura es la expresión del talento y la creatividad.

NYC 2259_el quinto elemento

Un alumno de la universidad de Kansas nos muestra el siguiente video del trabajo con CityEngine 2009 herramienta de modelado del proceso de la ciudad que genera entornos. En el vídeo se ve como se utiliza para crear "la ciudad de Nueva York 2259". La ciencia ficción debe-ser El quinto elemento?


Le Corbusier

Le Corbusier

Gracias a los archivos de imágenes de la revista Life que google pone en Internet, es que podemos disfrutar de estas imágenes que muestran a Le Corbuser en diferentes lugares y situaciones. Acá he copiado sólo las imágenes de él, no de sus obras que por cierto siempre es bueno volver a ver.

Observaciones territoriales. El proyecto como pensamiento por Roberto Fernandez


El Seminario "Territorios de aproximaciones" ha invitado a realizar una conferencia en la ETSa de Sevilla al arquitecto Roberto Fernandez de la UBA.Organizado por Hibridaciones y transculturalidad en los modos de habitacion contemporanea (htmhc)

El mensaje ha sido amplio, denso y digno de una investigacion mas alla del propio concepto hacia la psicoanalizacion de una materia verdaderamente compleja. Puedes ver un articulo suyo en PDF Aqui

El concepto de proyecto urbano sustentable o eco-proyecto, entendible como una forma actual y particular de proyecto redefinido por criterios de sustentabilidad, presentado en la conferencia, permite identificar alternativas conceptuales y metodológicas para adaptar los procesos de transformación territorial y desarrollo urbano a los nuevos imperativos de la sustentabilidad, internalizando cuestiones relativamente inéditas como la crisis en la disponibilidad infinita de energía y materia o como las restricciones de productos y servicios que la dinámica pura de mercado retacea a capas muy amplias de la sociedad. Apertura de ideas y primeras experimentaciones proyectuales para aportar al desarrollo de una teoría de pensamiento proyectual más vinculada con las nuevas características globales-locales de las condiciones de sustentabilidad así como articular tal pensamiento crítico-teórico con perspectivas de desarrollo de nuevos instrumentos y modos de trabajo proyectual.

Otro estudio de interes es el que te pongo a continuacion sobre Daniel Libeskind
La alegoría en la obra de Daniel Libeskind La obra de el Arquitecto Daniel Libeskind está concebida a partir de una ideología deconstructivista que podríamos resumir muy brevemente como la visión de la Arquitectura como la envolvente retórica de un sistema de funciones.

Bajo este contexto, el presente trabajo busca descubrir y entender el uso de la alegoría como recurso principal en el diseño del arquitecto D. Libeskind. Hace casi exáctamente un año, escribío un artículo “Una alegoría a la libertad“. El artículo mostraba el proyecto ganador del concurso para el master plan en la zona del Ground Zero. En el proyecto se destacó el diseño alegórico que creó Libeskind en la Torre de la Libertad con una mímesis de notable delicadeza y potencia. Ahora esta publicando el trabajo que comenzo con Sergio para la cátedra de Teoría y Crítica del Arq. Roberto Fernandez. Autores: Sergio V. Aragón, Gabiel G. Salas.

Por ultimo la presentacion de la conferencia en la ETSA por Carlos Lozano y el audio parcial de la misma a continuacion.

Audio:



la ideación de la Ciudad Futura





La prospectiva es, por definición, una visión o concepto que evoluciona más allá de las fronteras existentes. El concepto de previsión puede interpretarse de muchas maneras diferentes. Parafraseando a JFK que dijo: "Si el hombre ha creado problemas, el hombre puede resolverlos." En esta visión de futuro se desarrolla una verdadera interconexión urbana del mundo, por que todos ellos -a buen seguro- podran aportar como laboratorios de ideas nuevas visiones practicas de como generar recursos, reducir los costes o hacer una optimizacion de los mismos.

América es el principal creador de los residuos y el consumo de combustibles fósiles en la tierra. Realizan alrededor de 30% de la basura y echan a 0,8 toneladas por ciudadano de los EE.UU por año. ¿Dónde termina todo?

Sin ser catastrofista el principal problema de la humanidad sera en no solo como alojar a las masas sino en como generar recursos para no extinguir los existentes.



Para conectarse a redes necesariamente se deberian pedir resultados, practicos y teoricos. El radio de accion inmediato parece responder a las normas mas eficientes en el uso de nuestros recursos. Para ello el mapeo es una fuente llena de sustanciales propuestas interpretadas en muchos ambitos como respuestas creativas y de facil interpretacion.

Los nuevos arquitectos seran diseñadores multisciplinares que solucionen problemas no solo dentro del ambito del habitat sino en la relacion que existe entre los medios que la proveé y el ciudadano como ente individual. El principal problema susbyacente es que los organismos publicos han querido interactuar con la masa, de la misma manera que lo hacen los grandes proveedores de servicios. Pero imaginence la cantidad de nuevos servicios que se crearian -en la diversidad- que hace detestar los problemas cotidianos de nuestro circulo mas cercano. ¿Debemos plantear a nivel academico una semblanza entre el aprendizaje y la resolucion de los problemas, o aprender realizando algun proyecto de interacion ciudadana? Las estrategias seria observar, investigar y proponer e incluso fomentar el dialogo. Para lograr este objetivo, todas las cosas son posible. Diseñamos las motos, coches, trenes, los dirigibles, así como las calles, parques, espacios abiertos, distritos culturales, centros cívicos, centros de negocios que conforman la futura metrópolis. Durante siglos, las ciudades han sido diseñadas para acomodar como escenario sobre el deseo humano.

¿Deseamos obtener una vista preliminar de la imagen de nuestro futuro colectivo?

La previsión de diseño ecológico no sólo es una filosofía que inspira la visión de la sostenibilidad, sino también un empeño científico esmerado.La inmediata respuesta sera sin duda los edificios de emison cero y para ello sera necesario crear nuevas infraestructuras comunitarias.

La interconexion entre los diversos intereses, nodos o unidades dispersas solo puede responder a un programa de intercambio de experiencias que ya cumple la red internet aun cuando sea necesario un mayor dinamismo.

Pero quien diseña los contenidos o quien crea los recursos. La respuesta parece lo suficientemente abierta para pensar que de la misma manera que existen diversas estrategias en torno a su financiacion publica, el esfuerzo de estas celulas unidas bajo su vertiente inmediata y privada deberan jugar un papel fuandamental. El papel que las asociaciones de vecinos juegan en la actualidad, la experiencia de los centros civicos quedan relegados por su falta de especifidad. La diversidad impone y los nuevos centros responderan a valores mas minimalistas y mas orientados a determinadas cualidades de lo mas cercano. El recurso tiempo se impodra en las ciudades y el desplazamiento a parte de costoso en el tiempo te aleja de tu realidad y por ende de tu bienestar.

Por tanto ¿volveremos a los negocios de proximidad, podremos crear redes de alojamiento, asistencia, guarderias, aprendizaje basado en la tutorizacion de proyectos o cualquier otro recursos necesario desde una perpectiva minimalista?

Mi respuesta es afirmativa, ya que hemos descuidado el radio de accion que nos hace perder el sentido de lo inmediato a lo disperso y por ende los diseños urbanos se pierden en su contenido y se hacen de dificil prototipado.







Geometria del Paisaje por Carlos Ferrater



Esta mañana
asistí en la ETSA Sevilla a la conferencia impartida por Carlos Ferrater organizado por la Catedra Blanca de Cemex. Alli se encontraba Marta Pelegrin profesora de la Catedra y de la ETSAS. La conferencia estuvo presentada por Antonio Ortiz.

Conocí a Ferrater en las recomendaciones de una corrección de proyectos -donde estaba dibujando una membrana de persianas a una casa unifamiliar- en una loma con vistas sobre un lago. Tambien y casualmente me intereso un edificio suyo de Mediapro que fotografié en Barcelona sin saber que era el autor. Además descubrí el Jardín Botánico de Barcelona que había realizado sobre un terreno abrupto y de difícil resolucion y cuya idea de un zigzas de caminos en pendientes incorpora un trabajo de proyecto en triángulos, con plataformas sobre un terreno irregular que habia que acondicionar.

Mi visita a Barcelona en los alrededores de la Torre
Agba están marcados por la huella de Ferrater, tanto en su vertiente urbanística como en la variedad acorde a su loma inclinada en perpectiva sobre Barcelona. Hoy ha explicado su interés y en el que en mi despertó sus persianas moviles en edificios en altura y su asimetría intencionada de terrazas, dando un ritmo zizageante sobre las lineas de fachadas. Admirador -en la medida que el tiempo pasa- de Mies van der Rohe y de Le Corbusier en cuanto este ultimo "efectuaba una investigación sin esperar el resultado". Pero también la relación de Mies de lo exterior con lo interior sin una aparente preocupación de establecer cánones ni razones sino la propia asintonia que marca la necesidad de un colchón de aire frente a nuestra ventana. De ahí la genialidad de esa asincronia y la mascara de persianas moviles que dan el aspecto de refugio y espíritu colonial de puerto.



En este LINK teneis todas las descargas de videos y proyectos en su propia web de la OAB







Video presentacion de Antonio Ortiz y audio de toda la conferencia (con excusas por calidad audio)



El informe McKinsey & Company sobre sistemas educativos

McKinsey & Company presenta un informe entre mayo de 2006 y marzo de 2007. Su
objetivo ha sido comprender por qué los sistemas educativos con más alto desempeño del mundo alcanzan resultados mucho mejores que la mayoría de los demás, y por qué ciertas reformas educativas tienen tanto éxito, cuando muchas otras no logran su cometido.
Pese a los sensibles aumentos del gasto y a muchos esfuerzos de reforma bien intencionados, el desempeño de un gran número de sistemas ejecutivos apenas ha mejorado en décadas. Solo algunas de las estrategias de reforma más difundidas en el mundo (por ejemplo, dar mayor autonomía a las escuelas o reducir la cantidad de alumnos en las aulas) han producido los resultados esperados. Sin embargo, algunos sistemas educativos tienen un desempeño cada vez mejor, y las mejoras son alcanzadas con mayor rapidez que en otros casos. Analizamos 25 sistemas educativos
de todo el mundo, inclusive 10 de los de mejor desempeño, para descubrir por qué.

LINK al informe

Workshop EL PAISAJE EXPANDIDO


He participado en el workshop Paisaje Expandido impartido por LLuis Sabadell para el II Bienal de arquitectura arte y paisaje.
El resultado ha sido mejor de lo esperado ya que tenia varios componentes destacados: sobre los participantes que obligaba hacer una parte presencial y otra online. La plataforma utilizada de forma gratuita es la elpaisajeexpandido.ning.com que podéis visitar para haceros una idea y donde podéis ver todo el proceso y resultado final.
Había varios grupos de trabajo y nos reuníamos por medio de skype para debatir las ideas y acciones que se iban realizando.
Como experiencia de lo que puede significar un trabajo colaborativo con grupos diseminados y un componente proyectual la respuesta de los estudiantes de la ETSA de Palmas ha sido ejemplar. He tenido la oportunidad de luchar con la parte tecnológica de skyper para hacer reuniones conjuntas y la capacidad de idear creaciones y respuestas de todos los miembros/as ha sido muy satisfactoria. En algunos casos podía entrar en esa honda creativa que Lluis muestra en sus obras y que el grupo supo interpretar.
Aquí podéis ver el programa emitido en la dos de Metrópolis sobre el Bienal.


+Informacion en nuestro LINK

Escuelas de Arquitectura en el 2020 (1)

Algunos mas críticos presagian lo que ocurrirá en le futuro: las universidades creadoras de valor y de innovación serán las principales generadoras de la economía.
Claro, con todo este asunto del Plan Bolonia y otros etc parece poco consecuente meter en el mismo saco a todas las ramas universitarias. La rama de Arquitectura y Urbanismo volverán a ser las impulsoras en el futuro de la economía. En España todo hace presagiar que esta crisis -angustiada en extremo de un sistema piramidal- pueda convertirse en un sistema mas horizontal donde la riqueza fluya y haga asentar las bases --que en su día se crearon en forma de infraestructura-- para ahora convertirse en una solida maya de conocimiento donde prime la innovación. El papel fundamental lo jugaran los emprendedores y los emprendimientos y aquí es donde surge la duda razonable si las universidades publicas están preparadas para ese cambio en donde prime la proactividad.

Por mirar un poco a nuestro alrededor el programa Innovation Nation de Reino Unido, en el que se pretende movilizar de forma sintonizada lo público y lo privado con el fin de convertir al país en uno de los más innovadores del mundo. Y, en ese programa, la función de las universidades como estructuradoras de grupos de investigación, en estrecha relación con la empresa privada, más próxima al mercado, se considera sustancial.

Sólo Harvard tiene un endowment acumulado de 2.800 millones de dólares; compárese con la mejor dotada por este concepto de las escuelas de negocios de España, el IESE, que dispone de 56 millones de dólares.
El reto de aumentar las donaciones de la parte privada de los sistemas de innovación nacionales va a ser la norma en los próximos años. Así, por ejemplo, Oxford anunció recientemente el inicio de una decidida campaña para conseguir 1.250 millones de libras en donaciones privadas.

Existen proyectos como Fynanz.com, en el que los estudiantes universitarios solicitan recursos de personas individuales (como familiares y amigos) para financiar sus estudios (a cambio del pago de intereses a futuro: los inversores invierten en el talento y esfuerzo de estudiantes individuales, con nombre y apellidos), o como Donorschoose.org, en el campo de la educación secundaria, en el que profesores de instituto postean sus necesidades (por ejemplo, dinero para comprar un nuevo microscopio para llevar adelante tal actividad en clase), y donantes particulares aportan el dinero necesario para esa actividad concreta, de la que pueden hacer un seguimiento a través de las fotos de la misma que los alumnos cuelgan en la web del proyecto.

La Universidad tiene un rol fundamental si es cierto que ésta es una economía del conocimiento (algo por demostrar aún en lugares donde ha reinado el ladrillo durante décadas). Eso implica que más y más empresas tendrán sus propias universidades (corporativas), cuyos instrumentos corpu.com). Y que algunas de esas universidades serán el referente en su campo, por delante de las universidades convencionales. Así, por ejemplo, ¿qué mejor lugar que el Network Rail Graduate Programme de los ferrocarriles británicos para aprender sobre redes de telecomunicaciones aplicadas a los ferrocarriles? O que las universidades de ThyssenKrupp, Intel o Microsoft, para aprender en la frontera de sus áreas de conocimiento. Véase, por ejemplo, el caso de la Dyson School of Design Innovation, en la que el fundador de la revolucionaria
aspiradora Dyson propone una nueva forma de enseñar diseño industrial desde la aplicación del talento a la resolución de los problemas del día a día de los ciudadanos, más que desde una perspectiva más teórica de la cuestión.

Incluso veremos cómo países tradicionalmente receptores de estudiantes universitarios, como Estados Unidos, se dan cuenta de la desventaja que eso supone en un mundo global (sus estudiantes apenas salen del país, y, en consecuencia, están menos preparados para entender las lógicas globales de la economía actual), y deciden enviar a decenas de miles de sus estudiantes a descubrir mundo (la Paul Simon Study Abroad Foundation Act de 2007 urge el envío de un millón de estudiantes universitarios estadounidenses al extranjero).

Martín Varsavsky hace un relato interesante sobre su experiencia en las mejores universidades del mundo desde la visión de varias generaciones ¿donde esta el futuro que nos prometieron?

En este boletín interno bastante critico con el sistema sobre la Responsabilidad Social de las Universidades en Iberoamérica: "Las universidades, ¿no sabemos hacerlo? ¿no comprendimos la naturaleza substantiva de la demanda? ¿nos hemos ceñido demasiado a la formación del conocimiento y no desarrollamos nuestra capacidad para transferirlo adecuadamente a los intereses y necesidades específicas regionales? "

Toda esta dialéctica parece hoy mas obvia que nunca pero los cambios -a mi modo de ver- llegara de la mano privada y para ello desde ese activísimo de origen se propiciara a miembros proactivos, emprendedores, donde prime la motivacion frente al miedo al suspenso y se den facilidades para inspirar fuentes creativas de innovación. Sin esa burocracia interna, sin poltronas y flancos de poder, sino pensando en el pasado "dejen que lo hagan otros" por "como no se espabilen vendrán otros y lo harán". Atrás quedaran aquellos que decían "nuestra tecnología y profesión mandan en el mercado por que estamos habilitados para ello" por estos otros que se implicaran en proyectos y se someterán a duras criticas saliendo airosos de la experiencia por que la competencia externa pisaba muy fuerte.


Seguramente los mas críticos dirán que una escuela de arquitectura no puede convertirse en un centro de intercambio económico o que papel jugaran los urbanistas si las empresas dirigen las universidades. Pero claro, muchas respuestas obvias también tienen esos enunciados ingenuos que parecen prosperar en los menos avezados en la materia y hacen cundir el pánico a modo de consignas. Es una metodología empleada desde el principio de la humanidad y empleado de manera consiente por aquello que se ven excluidos del pastel.
El planteamiento es mas simple si traemos a colación un ejemplo sobre como los romanos idearon los alcantarillados y para el caso de Sevilla lo instalaron en Itálica, hubieron que pasar diecinueve siglos para que tanto humanista, médicos o científicos se dieran cuenta que la gente se moría a mansalvas y que el sistema de saneamiento era insalubre.
Escribí y endose la obra Miedo a la Libertad en mi post de estudiante de arquitectura que yo añadiría "cuidado! contagioso" por que dado las resistencias al cambio las cosas no cambiaran mucho.

La forma proactiva de aprendizaje yo la complementaria con cualquier iniciativa e incluiría en cualquier cuestionario o ejercicio universitario varias materias de contestación y valorable en la calificación: Por ejemplo: ¿De que manera podrías contribuir a mejorar la escuela, puedes investigar una materia que te guste y aplicarla a un campo concreto de la vida ordinaria, pon un ejemplo, que te parece aberrante en el sistema universitario actual. Serias capaz de idear un proyecto autónomo para llevarlo a cavo en tu ámbito de barrio, familiar, ciudad....? Podrías valorar en un cuestionario anónimo mi labor como docente y la clase impartida?...es solo un símil de cuestionario, que lógicamente debería tener mas carga temática.

Si hay un cambio posible este seria siempre desde las propuestas proactivas y con una visión privada, para cambiar las universidades publicas habría que cerrarlas y volverlas a abrir al día siguiente con las cambios ya efectuados.
Esperemos que un sistema mas humanista y menos anclado en el sistema antiguo no tenga que esperar diecinueve siglos para canalizar sus restos.