ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

SCALAE PODCAST 158

Encontre en Scalae esta entrevista de Felix Arranz con María Teresa Muñoz, memoria, crítica y parte de la arquitectura española (1ª parte), en ella habla de sus primeras etapas de estudiante.

Conoci a Felix en la Semana Cultural de la ETSAS del año 2007, me causo una muy buena impresion y no me gustaria perderle de vista ya que esa onda que el sigue es la autentica vertiente que se esta implantando. Yo no soy partidario de esa mudez que parece fortalecer a unos pocos y dejar desprovisto de lenguaje a la gran mayoria. Por ello la importancia de la comunicacion, debate y lenguaje actualizado.


[descargar/escuchar episodio]

Duración: 58'21''
Participan: María Teresa Muñoz y Félix Arranz
Contenido: En esta primera parte de la conversación, María Teresa Muñoz relata su historia personal desde que decidió de manera impulsiva estudiar arquitectura hasta que escribió el artículo sobre Cano Laso. Explica su experiencia en la Escuela, la oportunidad de estudiar un año en Toronto, donde le llamó la atención la robustez y la escala de las cosas, los viajes por los EE.UU.: Chicago, Nueva York, California, Missouri..., cómo llegó a dar clase de dibujo en la ETSAM y qué ocurrió al escribir el artículo sobre Cano Laso, que fue un gran éxito.
Muchas historias y muchas anécdotas en una conversación que en este punto salta hasta el premio FAD 2007 de Pensamiento y Crítica, del que se hablará en profundidad en la segunda parte de esta conversación.
Edición del Podcast: Laura Acosta

María Teresa Muñoz para SCALAE

SCALAE PODCAST 158

Encontre en Scalae esta entrevista de Felix Arranz con María Teresa Muñoz, memoria, crítica y parte de la arquitectura española (1ª parte), en ella habla de sus primeras etapas de estudiante.

Conoci a Felix en la Semana Cultural de la ETSAS del año 2007, me causo una muy buena impresion y no me gustaria perderle de vista ya que esa onda que el sigue es la autentica vertiente que se esta implantando. Yo no soy partidario de esa mudez que parece fortalecer a unos pocos y dejar desprovisto de lenguaje a la gran mayoria. Por ello la importancia de la comunicacion, debate y lenguaje actualizado.


[descargar/escuchar episodio]

Duración: 58'21''
Participan: María Teresa Muñoz y Félix Arranz
Contenido: En esta primera parte de la conversación, María Teresa Muñoz relata su historia personal desde que decidió de manera impulsiva estudiar arquitectura hasta que escribió el artículo sobre Cano Laso. Explica su experiencia en la Escuela, la oportunidad de estudiar un año en Toronto, donde le llamó la atención la robustez y la escala de las cosas, los viajes por los EE.UU.: Chicago, Nueva York, California, Missouri..., cómo llegó a dar clase de dibujo en la ETSAM y qué ocurrió al escribir el artículo sobre Cano Laso, que fue un gran éxito.
Muchas historias y muchas anécdotas en una conversación que en este punto salta hasta el premio FAD 2007 de Pensamiento y Crítica, del que se hablará en profundidad en la segunda parte de esta conversación.
Edición del Podcast: Laura Acosta

María Teresa Muñoz para SCALAE

60 razones para estudiar arquitectura

1. Porque dormir más es vivir menos

2. Porque el látigo y la cera caliente en el pecho ya me aburrían

3. Porque he escuchado todos mis cd´s en una noxe

4. Porque he escuchado el mismo cd 80 veces en una noxe

5. Porque sé modular, seccionar y explosionar lo q tenga por delante

6. Porque puedo ver espacio donde tú sólo ves vacio

7. Porque la vida son 4 días y a mi me sobran 3

8. Por no tirar el compas semi-profesional de la comunión

9. Porque me dí un golpe en la cabeza y ví tantas estrellas, que pensé que tenía visión espacial.

10. Porque no sabía qué hacer con mi tiempo libre

11. Porque el que vale, vale, y el que no pa ADE

12. Porque era la primera carrera en el librito informativo

13. ¿Pero esto no va por la letra del DNI?

14. porque cuando me fui a matricular ponía: Licenciado, Diplomado o Arquitecto

15. Porque yo decidiré dónde vivirás

16. Porque la arquitectura es un gran hermano q siempre te rodea

17. Porque... porque... ¿¿¿¡¡¡PORQUÉ!!!??? PORQUÉEEEE??? Eso me pregunto yo a todas horas...

18. Porque una vez leí que palmas a las 72 horas sin dormir... necesitaba comprobarlo...

19. Porque no quería desperdiciar 8h de cada día de mi vida durmiendo

20. Me encanta estar en el bar, las fiestas de la uni... y sólo en esta carrera puedo estar haciendo esto hasta los 40

21. Porque aquí sí que hay mujeres/hombres guapas/os

22. Porque tenemos 3 semanas de vacaciones cuando todos están de exámenes

23. Porque me mola eso de tener 4 ó 5 horas de examen y que aún te falte tiempo

24. porque me encanta cenar cuando veo amanecer

25. Porque el red bull es adictivo

26. porque mi madre me quiere en casa

27. porque era joven e inexperto y no sabia donde me metía

28. Porque quería aprender a utilizar el rotring! Antes de atreverme con el ordenador!

29. Porque me cansé de aprobar

30. porque me molan los ataques de nervios y vivir al borde del suicidio.

31. Por amor al arte

32. Porque me encanta usar las enormes carpetas como armas "aparta-gente" en los autobuses

33. Porque las pobres papelerías no podrían sobrevivir sin nosotros

34. Porque soy masoquista

35. Porque de algo hay que morir, y como no fumo...

36. Porque un croquis vale mas q mil palabras

37. Porque no deberian de dejar firmar preinscripciones cuando vas borracho y tus amigos te dicen "¡¡Te faltan huevos a meterte a
Arquitectura!!"

38. porque me van las preguntas de 5 puntos y 3 folios.

39. Porque yo crearé tu mundo

40. porque fue una revelación y me sabía mal no hacerle caso

41. porque me encanta pasar horas y horas rayando a 45º y luego ver el mismo 4 de siempre estampado en mi lamina

42. ¡¡¿ARQUITECTURA?!!, ¿xo esto no es turismo?...ya decia yo q trabajaba demasiado

43. Siempre he estado enamorada de J.A.Martinez Lapeña,.... de ahi mi insistencia en no abandonar su curso

44. Porque llevar gafas es d modernos y rayar durante 3 horas contribuye a ello

45. porque dudaba entre esto o la legión y me dan miedo las cabras

46. Porque quería inventar una paranoia que ni los psicólogos pudiesen encontrar solución

47. Porque sé calcular el centro de gravedad y el eje de giro de cualquier cosa que se caiga a mi alrededor

48. Yo escuche que se hacian muchas rayas, y a mi la coca me pierde

49. Para tener batallitas que contarles a mis nietos

50. Porque quería saber si mis dientes son un empotramiento sin armaduras

51. porque es una carrera estupenda e incomparable, ¿esto lo leen los profesores?

52. Porque[sapigueu que sóc capullo]mmmm.....¿por qué?....oops, creo q tengo un problema, no tiene ningún porqué lógico, mierda!

53. Porque el memo de mi cuñado es Arquitecto Técnico

54. Quería ser como Ricardito Bofill

55. Porque no tenia vida social antes de entrar, así que me he ahorrado perderla ahora

56. Porque siempre he sido aficionada al material de papelería y así obligo a mis padres a pagármelo

57. porque me sentia raro raro raro y me busque una carrera para paranoicos

58. Porque se lo dices a la gente y con cara de pena te dicen "Uuffffffffff, esa carrera es dura, no?"

59. porque IMPOSSIBLE IS NOTHING

60. porque...no se...algo bueno tiene, pero... es difícil de explicar.

60 razones para estudiar arquitectura

1. Porque dormir más es vivir menos

2. Porque el látigo y la cera caliente en el pecho ya me aburrían

3. Porque he escuchado todos mis cd´s en una noxe

4. Porque he escuchado el mismo cd 80 veces en una noxe

5. Porque sé modular, seccionar y explosionar lo q tenga por delante

6. Porque puedo ver espacio donde tú sólo ves vacio

7. Porque la vida son 4 días y a mi me sobran 3

8. Por no tirar el compas semi-profesional de la comunión

9. Porque me dí un golpe en la cabeza y ví tantas estrellas, que pensé que tenía visión espacial.

10. Porque no sabía qué hacer con mi tiempo libre

11. Porque el que vale, vale, y el que no pa ADE

12. Porque era la primera carrera en el librito informativo

13. ¿Pero esto no va por la letra del DNI?

14. porque cuando me fui a matricular ponía: Licenciado, Diplomado o Arquitecto

15. Porque yo decidiré dónde vivirás

16. Porque la arquitectura es un gran hermano q siempre te rodea

17. Porque... porque... ¿¿¿¡¡¡PORQUÉ!!!??? PORQUÉEEEE??? Eso me pregunto yo a todas horas...

18. Porque una vez leí que palmas a las 72 horas sin dormir... necesitaba comprobarlo...

19. Porque no quería desperdiciar 8h de cada día de mi vida durmiendo

20. Me encanta estar en el bar, las fiestas de la uni... y sólo en esta carrera puedo estar haciendo esto hasta los 40

21. Porque aquí sí que hay mujeres/hombres guapas/os

22. Porque tenemos 3 semanas de vacaciones cuando todos están de exámenes

23. Porque me mola eso de tener 4 ó 5 horas de examen y que aún te falte tiempo

24. porque me encanta cenar cuando veo amanecer

25. Porque el red bull es adictivo

26. porque mi madre me quiere en casa

27. porque era joven e inexperto y no sabia donde me metía

28. Porque quería aprender a utilizar el rotring! Antes de atreverme con el ordenador!

29. Porque me cansé de aprobar

30. porque me molan los ataques de nervios y vivir al borde del suicidio.

31. Por amor al arte

32. Porque me encanta usar las enormes carpetas como armas "aparta-gente" en los autobuses

33. Porque las pobres papelerías no podrían sobrevivir sin nosotros

34. Porque soy masoquista

35. Porque de algo hay que morir, y como no fumo...

36. Porque un croquis vale mas q mil palabras

37. Porque no deberian de dejar firmar preinscripciones cuando vas borracho y tus amigos te dicen "¡¡Te faltan huevos a meterte a
Arquitectura!!"

38. porque me van las preguntas de 5 puntos y 3 folios.

39. Porque yo crearé tu mundo

40. porque fue una revelación y me sabía mal no hacerle caso

41. porque me encanta pasar horas y horas rayando a 45º y luego ver el mismo 4 de siempre estampado en mi lamina

42. ¡¡¿ARQUITECTURA?!!, ¿xo esto no es turismo?...ya decia yo q trabajaba demasiado

43. Siempre he estado enamorada de J.A.Martinez Lapeña,.... de ahi mi insistencia en no abandonar su curso

44. Porque llevar gafas es d modernos y rayar durante 3 horas contribuye a ello

45. porque dudaba entre esto o la legión y me dan miedo las cabras

46. Porque quería inventar una paranoia que ni los psicólogos pudiesen encontrar solución

47. Porque sé calcular el centro de gravedad y el eje de giro de cualquier cosa que se caiga a mi alrededor

48. Yo escuche que se hacian muchas rayas, y a mi la coca me pierde

49. Para tener batallitas que contarles a mis nietos

50. Porque quería saber si mis dientes son un empotramiento sin armaduras

51. porque es una carrera estupenda e incomparable, ¿esto lo leen los profesores?

52. Porque[sapigueu que sóc capullo]mmmm.....¿por qué?....oops, creo q tengo un problema, no tiene ningún porqué lógico, mierda!

53. Porque el memo de mi cuñado es Arquitecto Técnico

54. Quería ser como Ricardito Bofill

55. Porque no tenia vida social antes de entrar, así que me he ahorrado perderla ahora

56. Porque siempre he sido aficionada al material de papelería y así obligo a mis padres a pagármelo

57. porque me sentia raro raro raro y me busque una carrera para paranoicos

58. Porque se lo dices a la gente y con cara de pena te dicen "Uuffffffffff, esa carrera es dura, no?"

59. porque IMPOSSIBLE IS NOTHING

60. porque...no se...algo bueno tiene, pero... es difícil de explicar.

Obra en Conjunto Monumental

Obra ejecutada por Jmag como constructor en el antiguo Convento de Santa Paula (S.XV). La obra fue dirigída y diseñada al completo.
Se trata de una casa que forma parte del conjunto monumental catalogado como BIC (Bien de Interés Cultural)
La obra tenia una cierta complejidad ya podéis ver que estaba hecha de muros de tapial y estaba completamente agrietada. Se vació entera por dentro y se sustituyo por sus elementos originales, añadiendo un pozo cegado y algunas vigas del Convento de la Encarnación derribado que se pudo conseguir.
Santa Paula, 9
Get your own at Scribd or explore others:

Obra en Conjunto Monumental

Obra ejecutada por Jmag como constructor en el antiguo Convento de Santa Paula (S.XV). La obra fue dirigída y diseñada al completo.
Se trata de una casa que forma parte del conjunto monumental catalogado como BIC (Bien de Interés Cultural)
La obra tenia una cierta complejidad ya podéis ver que estaba hecha de muros de tapial y estaba completamente agrietada. Se vació entera por dentro y se sustituyo por sus elementos originales, añadiendo un pozo cegado y algunas vigas del Convento de la Encarnación derribado que se pudo conseguir.
Santa Paula, 9
Get your own at Scribd or explore others:

RSS in plain English (pero con subtítulos)

Un nuevo video de Common Craft que me gustaria que vieras por la forma tan simple que tiene de xponer temas y su facil comprension.
¿Aún no sabes qué es ni para qué sirve ese botón con las siglas RSS que cada vez encuentras en más webs?
Con el vídeo que hoy te recomendamos, en sólo 3 minutos y 45 segundos sabrás para qué sirve y cómo usar una de las tecnologías características de la web 2.0 que hará tu vida mucho más fácil.
Duración: 3 minutos y 45 segundos
País: EE.UU.
Idioma original: inglés
Productor: Common Craft
Director: Lee LeFever
Fecha: 2007
Y si prefieres la versión doblada, aquí la tienes.

RSS in plain English (pero con subtítulos)

Un nuevo video de Common Craft que me gustaria que vieras por la forma tan simple que tiene de xponer temas y su facil comprension.
¿Aún no sabes qué es ni para qué sirve ese botón con las siglas RSS que cada vez encuentras en más webs?
Con el vídeo que hoy te recomendamos, en sólo 3 minutos y 45 segundos sabrás para qué sirve y cómo usar una de las tecnologías características de la web 2.0 que hará tu vida mucho más fácil.
Duración: 3 minutos y 45 segundos
País: EE.UU.
Idioma original: inglés
Productor: Common Craft
Director: Lee LeFever
Fecha: 2007
Y si prefieres la versión doblada, aquí la tienes.

A vision of students today

Se trata de un vídeo subtitulado en español realizado por alumnos de antropología en donde de una manera simple cuestionan el sistema y llegan a conclusiones fáciles de difinir en el sistema actual. Estamos en la era de los mass media y la única manera de corregir las desviaciones es a traves de sensibilizacion por eso la fuerza de este tipo de videos.

El vídeo explora las principales características de los estudiantes actuales, cómo aprenden, qué necesitan aprender, sus retos, esperanzas, sueños, etc.

El profesor de la Kansas State University y director del grupo Digital Ethnography Michael Wesch invitó a los estudiantes de la asignatura Introducción a la Antropología Cultural a participar en la elaboración de un vídeo sobre su propia experiencia como estudiantes.

Duración: 4 minutos y 45 segundos
País: EE.UU.
Licencia: Creative Commons Attribution Non-Commercial Share Alike
Productor: Michael Wesch Fecha: 2007

Más información en http://mediatedcultures.net

A vision of students today

Se trata de un vídeo subtitulado en español realizado por alumnos de antropología en donde de una manera simple cuestionan el sistema y llegan a conclusiones fáciles de difinir en el sistema actual. Estamos en la era de los mass media y la única manera de corregir las desviaciones es a traves de sensibilizacion por eso la fuerza de este tipo de videos.

El vídeo explora las principales características de los estudiantes actuales, cómo aprenden, qué necesitan aprender, sus retos, esperanzas, sueños, etc.

El profesor de la Kansas State University y director del grupo Digital Ethnography Michael Wesch invitó a los estudiantes de la asignatura Introducción a la Antropología Cultural a participar en la elaboración de un vídeo sobre su propia experiencia como estudiantes.

Duración: 4 minutos y 45 segundos
País: EE.UU.
Licencia: Creative Commons Attribution Non-Commercial Share Alike
Productor: Michael Wesch Fecha: 2007

Más información en http://mediatedcultures.net

Educación para tiempos de cambio: de los espacios cartesianos al pensamiento de diseño

El debate sobre cambio en la educación se enfrenta a dos preguntas clave: ¿cómo y para qué?. Ambas cuestiones están íntimamente unidas, o al menos deberían estarlo. Una de las tragedias de la introducción de las tecnologías de la información en la educación ha sido precisamente el pensar en el como sin analizar el porqué. Por eso surgen reacciones de respuesta, que conectan con una tradición crítica, y que empiezan a construir redes y comunidades en que participan aquellos que exploran cambios integrales que implican nuevos métodos para nuevos objetivos. Por otra parte se desarrollan líneas argumentales que, partiendo de un análisis de las evidencias de cambio radical en nuestras sociedades llegan a identificar las necesidades de cambios en los modelos educativos. Traigo aquí dos de estos análisis que, partiendo de contextos aparentemente alejados confluyen en visiones y propuestas muy similares, aunque expresadas con lenguajes diferentes.

1. John Maeda, en Our (and Yours) RISD hace referencia a un artículo de Joseph R. Bankoff, Presidente del Woodruff Arts Center, en el Atlanta Journal-Constitution (AJC), A connection to arts makes kids fit for the future, donde se propone introducir el arte en la enseñanza como una vía para desarrollar habilidades que no contempla el sistema actual, demasiado centrado en el desarrollo de las capacidades del hemisfero izquierdo cerebral (analítico, preciso). Son precisamente estas habilidades las únicas que suelen contemplar los sistemas de evaluación de la calidad de la enseñamza. Pero, al tiempo, la computación, el hardware y software, está convirtiendo en obsoletas, o al menos erduciendo su importancia, algunas de las capacidades que el hemisferio izquierdo, nuestro wetware, desarrolla. Se necesita una educación que desarrollé las capacidades propias del hemisferio derecho (sintético, emocional y empático) y las artes pueden ser la vía adecuada. De hecho, el artículo se fundamenta en las ideas de Daniel Pink, que podríamos resumir en su famosa frase “The MFA [Master in Fine Arts] is the new MBA” y que desarrolló e 2005 en su libro A Whole New Mind. (un resumen apareció en el artículo de WiredRevenge of the Right Brain).

El argumento de Pink retomado por el artículo en AJC propone, en síntesis, tres causas (los “porqués”) para la necesidad de cambio. Nuestras vidas y las que vivirán los estudiantes que están ahora en el sistema educativo sufren un enorme impacto por las tres As: abundancia, Asia y automatización. En las últimas décadas pasamos de la economía industrial a la economía del conocimiento y ahora estamos inmersos en la transición a la economía creativa propia de una era conceptual. Como respuesta a estos motores del cambio, Bankoff propone un “como” basado en tres ejes: creatividad, compasión y conceptualización:

My answer lies in developing skills in the "three C's": creativity, compassion and conceptualization. We need to help our children learn how to connect things creatively; how to feel what others feel so they might create what others might need, want or find useful, fun or elegant. They must learn to see how things fit into patterns or context; how to take what they know and apply it in different situations; how to seek the "big picture" in addition to memorizing the 1,000 words.

Our children need to practice working together and solving problems in groups. They need to discover that they can learn from others different from themselves. Finally, our children need to learn how to keep on learning. In short, in an economy where the highest value is moving to innovation, design, creativity, we need to be teaching these skills.

Maeda conecta las ideas de Pink con el pensamiento de diseño que engloba una aproximación que viene recibiendo diferentes nombres en los últimos tiempos (pensamiento integrativo, pensamiento generativo) y que se basaría en la integración de las capacidades propias de ambos hemisferios:

Essentially the world is converging towards a divergent mode of thought — today we can do both. We can be an artist and an engineer; we can be an accountant and a graphic designer; we can be a computer programmer and a CEO; we can be one thing and another even when we’re using diametrically opposed thinking styles.

En estas misma línea, un artículo aparecido en Abril en The New York Times, Let Computers Compute. It’s the Age of the Right Brain, explicaba la tendencia de muchas empresas norteamericanas a incorporar personas en sus equipos de gestión que, además de saber aplicar las herramientas de su hemisferio derecho, utilicen aproximaciones “artísticas”, propias del hemisferio dercho, a la resolución de problemas y diseño de estrategias. No se trata de prescindir del ingeniero o del MBA, se trata de que ese profesional sea capaz al tiempo de aplicar herramientas y enfoques propios del diseño o el arte. O, a la inversa, que un diseñador o un artista maneje las habilidades del ingeniero o del gestor.

2. Fernando Flores, junto con Francisco Varela, ha publicado en cuatro entregas su blog el ensayo Educación y Transformación (1, 2, 3 y 4), que nace como respuesta a su preocupación por el futuro de Chile, aunque sus reflexiones tienen unas implicaciones globales. El análisis de Flores y Varela parte de la evidencia de que nos encontramos en una encrucijada, en un momento de transformación social radical desde el espacio cartesiano en el que habitamos los últimos siglos, caracterizado por la planificación, la optimización y el control (que se aplicaron desde los sistemas productivos a la propia organización de la vida o a la educación):

En la fase culminante del Espacio Cartesiano y el control, los agentes sociales más apreciados eran los de la conocida tríada: burócrata-experto-planificador. Son tres personajes pero forman un continuum espacial, una manera de apreciar y conformar un territorio. Son, esencialmente, los que en otro punto hemos designado como "agentes racionales". Su estilo expresa las características del espacio social del cartesianismo fundado en la jerarquización, la disciplina y la predictibilidad.

Pero este espacio, que aún se percibe como real, hace ya tiempo que dejó de existir y esta desaparición ha provocado dramas y angustia, por la incapacidad de adaptación y la incertidumbre que provoca un cambio de modelo. El ensayo identifica tres modelos de adaptación. En los extremos se situarían la rigidez y la hiper-flexibilidad. La primera postula que los cambios son transitorios y deberíamos mantener un modelo inmutable tratando de reconducir esas transformaciones que destruyen nuestro modo de vida (la política o la religión son ámbitos en los que la rigidez aparece como estrategia dominante). La segunda es una aproximación nihilista que abandona toda posibilidad de construir sobre bases comunes. En una posición intermedia se situaría la flexibilidad auténtica como única vía para un desarrollo social e individual en este nuevo mundo. Para lograr este modelo, se precisa una educación que forme agentes transformadores:

A nuestro nuevo actor social, que no es ninguno de los anteriores, queremos caracterizarlo con una nueva tríada: emprendedor-democrático-solidario. Este personaje, creador de futuro, lo designaremos con el nombre de agente transformador.

Agente transformador es aquel o aquella persona que está en contacto con una sensibilidad histórica de los espacios sociales y sus prácticas, que es de donde surge la identidad de las personas y las cosas. El agente transformador sabe que en el mundo de la hora presente siempre hay flujo y movimiento y que es posible aprovechar ese flujo para desplazar poderes y proponer productos, servicios y ofertas nuevas. No le preocupa no saber (lo cual paralizaría, por ejemplo, al burócrata y al experto). El agente transformador se conduce con prudencia y sabe cómo contactar y fundar redes de gente que le aporten las capacidades necesarias para llevar a buen fin un proyecto: trabaja en equipo, los moviliza y los forma. Tiene una sensibilidad atenta a las situaciones de ruptura y las aprovecha como posibilidades de atracción a los demás por el futuro que sabe proponer, un futuro destinado a hacer la vida más significativa para él y los otros. Se nutre espontáneamente en la vida comunitaria. Considera la innovación como un fenómeno asociado al trabajo y no como un rayo que desciende de las elites. Se auto impone el compromiso de aunar voluntades y sabe aceptar la disidencia y el conflicto con espíritu positivo: reconoce en ellos la variedad de la vida humana, componentes indispensables para llegar a una resonancia y no a la unificación hegemónica.

En la cuarta parte del ensayo Flores y Varela proponen la transformación del espacio educativo tradicional en tres dimensiones para lograr un modelo enfocado a la flexibilidad auténtica:

Primero: cultivar en los jóvenes una habilidad para habitar el lenguaje y reconocerlo como coordinación de acciones que traen mundos a la mano. Esta maestría es el fundamento de toda acción eficaz e innovadora.

Segundo: cultivar en los jóvenes una sensibilidad histórica para distinguir en la vida social del presente las anomalías que abren posibilidades, las ocasiones que permiten introducir una inflexión en la tradición en que vivimos. Esta maestría es básica para desarrollar nuestra capacidad de incorporar novedades y aunar las diversidades.

Tercero: cultivar en los jóvenes una capacidad corporal de estar presentes y conscientes de lo que constituye nuestra identidad, con hábitos de pensamiento y emociones. Esta maestría es esencial para mantener un bienestar presente que fortalezca nuestra autenticidad pública y privada.

Los ciudadanos emprededores, democráticos y solidarios presentarían estos perfiles sociales y culturales:

El pensamiento liberal celebra al empresario como un hombre que asume riesgos y hace un panegírico de ello. La izquierda tradicional lo reconoce como un enemigo o como un mal necesario. Ninguna de estas posiciones considera el fenómeno fundacional ("ontológico") que significa este hombre siempre lanzado a nuevas posibilidades y a las anomalías en su entorno, que es para nosotros la clave de lo empresarial. Desde este punto de vista el enfoque de siempre no advierte que en un nivel fundamental podríamos considerar "empresarios" (hombres de empresa) a los buenos científicos, los grandes trabajadores sociales, los líderes comunales. Por cierto, el buen empresario capta intuitivamente esta dimensión a un cierto nivel. Nosotros postulamos la democratización de esta capacidad empresarial, pues la vemos inserta en la biología misma del ser humano. Está ahí como una potencialidad agazapada que el entorno social no ha sabido cultivar…

Hemos hecho referencia a chilenos democráticos. El ciudadano impregnado en las prácticas de transformación igual que el empresario, está abierto al flujo constante de un mundo en acción. A diferencia de la capacidad empresarial que se hace cargo de un determinado sector del acontecer, el ciudadano democrático se abre al flujo de un espacio público de conversaciones donde todo lo social es aludido. … el rol del ciudadano está en crear espacios de convivencia. Así como el empresario se hace cargo de las anomalías del mercado y en ellas basa sus oportunidades, el ciudadano democrático se hace cargo de la diversidad y de las condiciones de habla para que los espacios de convivencia ocurran.

Chilenos solidarios, decimos finalmente, porque nos reconocemos en un pasado histórico que se expresa en las raíces de la actualidad. Para celebrar las raíces comunes se requiere tener comunidades sanas. Cuando hay injusticias y falsedades, las raíces son conflictivas. Hay que cultivar una solidaridad que reconozca la existencia de un sector de la sociedad que no está preparado para ser agentes transformadores y, por ello, aparecerá citada bajo el umbral de pobreza hasta que puedan educarse adecuadamente para tomar su lugar en una sociedad donde el entrenamiento es indispensable. Tomando en cuenta este hecho, la solidaridad debe cultivar empresas de solidaridad, empresas no productivas, pero que originan un capital social cuyo valor va mucho más allá de los capitales inmediatos. En esta óptica solidaria, la sensibilidad y la preocupación por los demás deja de ser un sentimiento meramente humanitario para volver a encontrar sus raíces, es decir, una empatía por la situación del otro, fuente de una invención social común: un país para todos los chilenos.

Universidades 2015


Qué pretende la Estrategia Universidad 2015

La Estrategia Universidad 2015 es una iniciativa coordinada entre el Gobierno de España, las Comunidades Autónomas y las propias universidades encaminada a la modernización de las universidades españolas mediante la promoción de la excelencia en formación e investigación, la internacionalización del sistema universitario y su implicación en el cambio económico basado en el conocimiento y en la mejora de la innovación. La iniciativa pretende mejorar la formación y la investigación universitarias para adecuarlas a las necesidades y demandas sociales y al contexto internacional. En este sentido, la Estrategia Universidad 2015 busca situar a nuestras mejores universidades entre las 100 primeras de Europa, promover los campus universitarios españoles globalmente más competitivos entre los de más prestigio y referencia internacional y ayudar a todo el sistema universitario español a mejorar la calidad de su oferta y a promover la eficiencia y eficacia docentes e investigadoras mediante la concentración de objetivos y esfuerzos. > Ver más

Estrategia Universidad 2015

(leer más...)

Fuente: [universidades 2015]

Universidad digital 2010

[imagen a la derecha Los presidentes de Telefónica, Cesar Alierta (d) y del Banco de Santander, Emilio Botín]
El Libro Blanco Universidad Digital 2010, elaborado por las universidades de Alcalá, Carlos III de Madrid, Castilla - La Mancha, La Rioja, Rey Juan Carlos, Salamanca, Sevilla y Valladolid, y por las empresas Oficina de Cooperación Universitaria, Santander, Telefónica y Universia se presento el 2 de octubre en la Universidad de Salamanca, en el X Simposio de Informática Educativa.
Según la página web del proyecto el objetivo principal del proyecto es realizar un estudio riguroso, avalado científicamente, sobre las tendencias de la Educación Superior y la influencia de las TIC en la Universidad y, a partir de dicho estudio, diseñar una hoja de ruta que asegure al las universidades, con ayuda de la tecnología, el cumplimiento de los objetivos estratégicos que se plantean para 2010 y que vienen condicionados por el Espacio Europeo de Educación Superior y por la legislación estatal, dirigida a las Administraciones Públicas, en materia de acceso a servicios digitales..
Podéis ver unos apuntes sobre el acto en el blog "Educación y Virtualidad", subtitulado "Avances interdiscplinarios en materia educativa y virtual." del doctor Cristóbal Suárez Guerrero.Salamanca, Spain
Doctor en educación, procesos de formación en espacios virtuales. Universidad de Salamanca, del que ya hablamos el sábado 12 de julio de 2008 a propósito de su libro Educación y virtualidad. Bases para el aprendizaje cooperativo en red. SUÁREZ, Cristóbal, 2008. Al que por cierto le agradezco enormemente que me haya enviado un ejemplar... será oportunamente leido (ya lo hemos ojeado) y del que comentaremos, cuando el pozo de la lectura se haya asentado un poco... Bueno aquí tenéis lo que el compañero Cristóbal Suárez nos
...Como señalaba el rector de la Universidad de Alcalá de Henares, presente en el acto, es alentador saber que “desde la universidad más antigua de España se lanza quizás uno de los proyectos más modernos de universidad”. Y no es para menos, pues además de congregar los esfuerzos de ocho universidades españolas: Alcalá de Henares, Carlos III de Madrid, Castilla-La Mancha, Rey Juan Carlos, La Rioja, Salamanca, Sevilla y Valladolid, así como a cuatro entidades: Banco Santander, Telefónica, Universia y la Oficina de Cooperación Universitaria (OCU), este proyecto cifra un antes y un después en la concepción de universidad y gestión del conocimiento a nivel global.

Como quedó claro en la presentación, el Libro Blanco de la Universidad Digital 2010 busca ser una matriz conceptual cuyo horizonte es que las universidades, con ayuda de la tecnología, puedan alcanzar los objetivos estratégicos que se plantean para 2010 y que vienen condicionados por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).(leer más...)

Fuente: [universidad digital 2010 y educación y virtualidad]

Obra en Sevilla: Santa paula, 9

Aquí os presento una obra que ejecute como constructor en el antiguo Convento de Santa Paula (S.XV). La obra la dirigí y diseñe al completo.
Se trata de una casa que forma parte del conjunto monumental catalogado como BIC (Bien de Interés Cultural)
La obra tenia una cierta complejidad ya podéis ver que estaba hecha de muros de tapial y estaba completamente agrietada. Se vació entera por dentro y se sustituyo por sus elementos originales, añadiendo un pozo cegado y algunas vigas del Convento de la Encarnación derribado que pude conseguir.
Santa Paula, 9
Get your own at Scribd or explore others:

Obra en Sevilla: Santa paula, 9

Aquí os presento una obra que ejecute como constructor en el antiguo Convento de Santa Paula (S.XV). La obra la dirigí y diseñe al completo.
Se trata de una casa que forma parte del conjunto monumental catalogado como BIC (Bien de Interés Cultural)
La obra tenia una cierta complejidad ya podéis ver que estaba hecha de muros de tapial y estaba completamente agrietada. Se vació entera por dentro y se sustituyo por sus elementos originales, añadiendo un pozo cegado y algunas vigas del Convento de la Encarnación derribado que pude conseguir.
Santa Paula, 9
Get your own at Scribd or explore others:

La Fuente Mágica de Montjuïc, Poblo Novo y Torre Agbar

La Fuente Mágica es uno de los referentes más importantes de Barcelona. La fuente fue encargada a Carles Buigas, con motivo de la Exposición Universal de 1929. Su idea fue totalmente innovadora, incorporó movimiento en el agua y le añadió luz, color y sonido.

Creó la fuente como si fuera un río que nace al pie del Palacio Nacional y que en forma de aguas bravas se precipita montaña abajo hasta llegar a la Fuente Mágica, para acabar muriendo en el mar, en la avenida Maria Cristina.

He pasado por allí muchas veces pero nunca coincidió con el espectáculo. Por fin lo vi y me pareció único. Una simbiosis perfecta entre arquitectura, música, elementos y colores...Toda una clase de composición arquitectónica. Esta justo al lado del Pavellon de Mies para la Expo del 29.



Algún detalle de zona de Poblo Novo que tiene muchas particularidades, ademas de ser una zona de expansión, conserva todavía la mezcla entre la zona industrial y residencial, siendo un referente de la nueva arquitectura que se esta creando en Barcelona.


Algunas fotos tomadas desde una perspectiva donde se mezclan edificios incluyendo la Torre Agbar y la trama urbana.








Hasta hace poco el paisaje urbano barcelonés era dominado por el aún incompleto perfil de la emblemática Iglesia de la Sagrada Familia (algún día tendré que dedicarle un post), pero desde hace poco le ha salido un competidor: la Torre Agbar, diseñada por el internacionalmente reconocido arquitecto Jean Nouvel, en colaboración con el estudio barcelonés b720 Arquitectos.

Nouvel es el arquitecto francés más reconocido del momento, y ha sido reconocido con el máximo galardón en Arquitectura, el Premio Pritzker 2008 (los motivos por los que el jurado otorgó el premio se desmenuzan detalladamente vía Urbalis). Dueño de un sugestivo talento por el diseño interior y de un lenguaje arquitectónico que, si bien utiliza materiales como el metal y el vidrio, se presenta más refinado que el High Tech. Nouvel ha sido reconocido además con el premio “Grand Prix D’Architecture” en 1987 y el “Equerre d’Argent” por sus numerosos proyectos, tanto de carácter arquitectónico como interiorista. Es más, Brad Pritt ha llamado a su hija Shiloh Nouvel Jolie-Pitt, dado que el famoso actor norteamericano se declara admirador ferviente del arquitecto galo.

“Este no es un rascacielos en el sentido norteamericano de la expresión: es un desarrollo único en el medio de esta calmada ciudad”, dice Nouvel a propósito de su Torre Agbar. “Pero no es la esbelta, nerviosa verticalidad de las agujas y campanarios que salpican frecuentemente las ciudades horizontales. Es, en cambio, una masa fluída que ha perforado el suelo, un géiser bajo una presión permanente calculada”. Novel hizo ésta referencia a favor de su cliente, AGBAR, la compañía de Aguas de Barcelona.

La verdad es que la metáfora del un géiser me parece exagerada. Un géiser es un fenómeno temporal, de una siempre cambiante conformación etérea que dista mucho de la geométrica contextura del edificio de Agbar. Es más, muchos han asociado la forma de la torre con una bala, un supositorio, un dildo y no han faltado referencias fálicas. Para ser franco, la primera vez que la ví me figuré que fue pensada como una alusión a la nave principal de la Sagrada Familia, que tendrá una forma similar, pero no pude evitar pensar lo mucho que se habría divertido Sigmund Freud psicoanalizando a Nouvel.

Más allá de las metáforas, el hecho es que la Torre Agbar se yergue solitaria con sus 144.4 m frente a la Plaza de las Glòries Catalanes.

El concepto se basa en dos cilindros ovales no concéntricos coronados por una cúpula de cristal.

El cilindro interior contiene las circulaciones y los servicios y engarza las 31 plantas elípticas, las cuales se hallan libres de columnas.

El cilindro externo presenta dos pieles: una interior de concreto recubierta de una placa de aluminio y la otra compuesta de 59,619 placas de cristal, generando una colorida fachada de más de 40 tonos diferentes que asemejan un cuadro puntillista. Entre ambas membranas se genera un colchón de aire que facilita la ventilación del edificio.

La superficie de esta construcción evoca el agua: suave y continua, pero también vibrante y transparente porque se manifiesta en sí misma en colores profundos - inciertos, luminosos y matizados” continúa Nouvel. “Esta arquitectura viene de la tierra pero no tiene el peso de la piedra. Podría ser un eco lejano de las viejas obsesiones fomales catalanas, arrastradas or un viento misterioso desde la costa de Montserrat”.

Y es que es de noche cuando se convierte logra su mayor atractivo, convirténdose en un gigantesco farol multicolor. 4500 luminarias de diversos colores dan vida al espectáculo luminoso que la ha hecho famosa mundialmente. Utilizando un sofisticado sistema LED , el cual permite un mejor rendimiento lumínico y un matiz de luz más uniforme, a la vez que se optimiza el consumo de energía.

El interior de plantas libres y múltiples ventanas ofrece al usuario las visuales más preciadas en Barcelona mientras el trabajado colorido de sus ambientes más conspicuos -auditorios, cafeterías y oficinas- deja clara la destreza del proyectista tan reconocida en sus proyectos desde Lyon a Tokio.

vista de la sagrada familia

cafetería

Nadie puede negar que la torre se ha constituído en un importante referente en la memoria colectiva de la población, aunque a no todos los barceloneses les agrade. Y si bien no se puede negar la calidad en el diseño per se del edificio, me preocupa que éste vaya a ser el inicio de una tendencia que llegue a poblar Barcelona de rascacielos hechos de una fábrica menos talentosa que la deNouvel… sería una pena.

Para ver la torre Agbar cambiando de colores presiona sobre el video.



Campsite: Architectures of Duration and Place

Muy al hilo de Campamento Nomada, un articulo que escribí hace unos meses sobre la necesidad de pensar en arquitecturas efimeras y nomadas para determinados proyectos, es este libro que he descubierto en la revista del MIT del Massachusetts Institute of Technology


Charlie Hailey is Assistant Professor in the University of Florida’s School
of Architecture. He is the author of Campsite: Architectures of Duration
and Place.
Top right: 3.33. Poncho/Parachute Shade Shelter,
FM 21-76: U.S. Army Survival Manual.
Right: Rockey Vaccarella, Mock FEMA Trailer in
front of U.S. Capitol. (Steven Scaffidi and Ghost
Rider Pictures, All Rights Reserved).


CAMPS
A Guide to 21st-Century Space
Charlie Hailey
What is a camp? In August 2005, television news showed viewers an estimated
20,000 Katrina evacuees camped out in the Superdome, Cindy Sheehan protesting
the Iraq War on President Bush’s doorstep in “Camp Casey,” Texas, and Israeli
and Palestinian young people at the Seeds of Peace Camp in Maine discussing
the evacuation of settlement camps in the Gaza Strip. Meanwhile, off camera,
summer campers all over America packed up their gear, preparing to depart
Scout camps, computer camps, and sports camps, and millions of recreational
vehicles owners were on the road, permanent itinerant campers. In Camps,
Charlie Hailey examines the space and idea of camp as a defining dimension
of 21st-century life.
The ubiquity and diversity of camps calls for a guidebook. This is what
Hailey offers, but it is no ordinary one. Not only does he establish a typology
of camps, but he also imbeds within his narrative a key to camp ideology. Thus
we see how camp spaces are informed by politics and transform the ways we
think about and make built environments. Hailey describes camps of diverse
regions, purposes, and forms, and navigates the inherent paradoxes of zones that
are neither temporary nor permanent. He looks first at camps of choice, including
summer camps, protest camps, drift camps (research stations on Arctic ice
floes), and LTVA (Long-Term Visitor Area) Camps, then at strategic camps
regulated by power — boot camps, GTMO (the detention
camp at Guantánamo Bay), immigrant camps, and others —
and finally at transient spaces of relief and assistance, among
them refugee camps, FEMA City, work camps, and Gypsy
camps. More than 150 diagrams, sketches, building and site
plans, photographs, political cartoons, video game screenshots,
aerial and satellite images, and maps illustrate camp space in
unprecedented complexity and variety.
Today camps are at the center of emerging questions of
identity, residency, safety, and mobility. Camp spaces register the
struggles, emergencies, and possibilities of global existence
as no other space does.

De que depende la arquitectura?



ARCHITECTURE DEPENDS
Jeremy Till
“Less is more.”
— Mies van de Rohe
“Less is a bore.”
— Robert Venturi
“Mess is the law.”
— Jeremy Till
Architecture depends — on what? On people, time, politics, ethics, mess: the
real world. Architecture, Jeremy Till argues with conviction in this engaging,
sometimes pugnacious book, is dependent on things outside itself. Despite the
claims of architects to autonomy, purity, and control, architecture is buffeted by
uncertainty and contingency. Circumstances invariably intervene to upset the
architect’s best-laid plans — at every stage in the process, from design through
construction to occupancy. Architects, however, tend to deny
this, fearing contingency and preferring to pursue perfection.
With Architecture Depends, architect and critic Jeremy Till offers
a proposal for rescuing architects from themselves: a way to
bridge the gap between what architecture actually is and what
architects want it to be. Mixing anecdote, design, social theory,
and raw opinion, Till’s writing is always accessible, moving freely
between high and low registers, much like his suggestions for
architecture itself.
The everyday world is a disordered mess, from which
architecture has retreated — and this retreat, says Till, is
deluded. Architecture must engage with the inescapable
reality of the world; in that engagement is the potential for
a reformulation of architectural practice. Contingency should
be understood as an opportunity rather than a threat. Elvis
Costello said that his songs have to work when played through
the cheapest transistor radio; for Till, architecture has to work
(socially, spatially) by coping with the flux and vagaries of
everyday life. Architecture, he proposes, must move from a
reliance on the impulsive imagination of the lone genius
to a confidence in the collaborative ethical imagination,
from clinging to notions of total control to an intentional
acceptance of letting go.
Jeremy Till is Dean of Architecture and Built Environment at the University of Westminster
and a partner at Sarah Wigglesworth Architects. Their projects include the pioneering
9 Stock Orchard Street (The Strawbale House and Quilted Office), winner of multiple
awards. He represented Britain at the 2006 Venice Architecture Biennale.
“A provocative declaration of war on utopia, powered by a fuel rich in social justice and
sharp humor. Architects, hide it from your clients and your students — it is an unusual
and explosive mixture that produces difficult questions like spores. With this book
Jeremy Till raises the starting price on all our discussions of architecture.”



— Paul Shepheard, author of What is Architecture? and Artificial Love
Polemics and reflections on how
to bridge the gap between what
architecture actually is and what
architects want it to be.
March
6 x 9, 272 pp.
22 illus.
$24.95T/£16.95 cloth
978-0-262-01253-9