ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

EL FENG SHUI EN EL URBANISMO ASIÁTICO (I)

Xian, China.

FENG SHUI AND THE ASIAN URBANISM (I). CHINA.

ENGLISH SUMMARY FOLLOWS SPANISH.


El Feng Shui es un arte milenario chino que busca aprovechar la energía vital de la tierra y el medio ambiente en beneficio de los seres humanos. En ese sentido, el Feng Shui ha alcanzado recientemente notable difusión en occidente a través de textos, revistas y la internet como un conjunto de conceptos usados frecuentemente en el interiorismo y la decoración. Sin embargo, la aplicación de técnicas de Feng Shui, que datan de hace 4,000 años, estaban muy ligadas al diseño arquitectónico y paisajista y fundamentalmente al planeamiento urbano ancestral.

Feng Shui (风水) (se pronuncia fong shway) es una voz china que significa "viento y agua". La voz japonesa Zoufuu Tokusui (蔵風得水)le da un sentido más específico ya que significa “guardar viento, obtener agua”. La idea detrás de este principio es que “la humanidad puede evitarse calamidades y asegurarse su propio bienestar determinando del deseo divino con respecto a los distintos lugares y luego actuando de acuerdo a ellos” (Higuchi, 1983).

Algunos autores definen al Feng Shui como geomancia, es decir una "especie de magia y adivinación que se pretende hacer valiéndose de los cuerpos terrestres o con líneas, círculos o puntos hechos en la tierra". Pero lo cierto es que el Feng Shi implica mucho más allá que una simple forma de arte o artilugio, es una forma de vida que analiza el medio y su relación con los seres humanos. Lo cierto es que, geomancia o no, existen lugares que son más propicios para el asentamiento humano que otros, que proveen mejor asoleamiento, canalizan mejor los vientos en invierno y verano, garantizan una eficiente provisión de agua y brindan un micro clima más confortable.

LA FUERZA VITAL

La base del Feng Shui es la energía vital que reside en todas las cosas, llamada Chi (氣) en chino y Ki (気) en japonés. (En ese sentido, existe un paralelo interesante entre el chi y los apus, los espíritus que, según los incas residían en los elementos de la naturaleza y que fueron también considerados en su planeamiento urbano. Hablaré de eso en un próximo post. En cambio, el genius loci o espíritu protector del lugar en la mitología romana, y que fue también una influencia importante para el diseño paisajista europeo, tiene un carácter más abstracto)

Según Guo Pu, un historiador de la dinastía Jin, el chi es la energía del universo que es acarreada por el viento y retenida por el agua. Sin embargo, el chi podía ser positivo o negativo. Al manipular las propiedades del viento y agua al estudiar las propiedades de un espacio o territorio y el comportamiento humano, es posible obtener beneficios de este flujo energético.

EL EQUILIBRIO

Un concepto fundamental en el Feng shui es que el universo se halla regulado por la existencia de fuerzas opuestas, pero que se complementan una a otra para su existencia y desarrollo. Este concepto es conocido como Yin y Yang. Como se puede observar en el Taijitu, el yin (significa "lugar en sombra, colina norte" es la fuerza receptiva, femenina, oscura y pasiva) se complementa con el yang (significa "lugar soleado, colina sur", es la fuerza creativa, masculina, clara y activa), existiendo un continuo flujo entre ambos. Es más, el yin tiene dentro de sí parte del yang y viceversa.

El Taijitu, figura representativa del Yin Yang

DIRECCIONES Y ELEMENTOS

Un diagrama octogonal llamado Bagua o Pa Kua establece una dirección con los cuatro puntos cardinales (norte, sur, este y oeste), sus variaciones intermedias (NE, NO, SE, SO) y se los asocia con elementos simbólicos:
* Norte - agua

* Sur - fuego
* Este - madera
* Oeste - metal
* Noroeste - metal
* Noreste - tierra
* Sudoeste - tierra

* Sudeste - madera

ORGANIZANDO EL TERRITORIO DE ACUERDO AL FENG SHUI

De acuerdo a Akita Nariaki, “las cuatro direcciones pertenecen al dragón verde (este), el pájaro carmesí (norte), el tigre blanco (oeste) y la tortuga-serpiente negra (sur); montañas, colinas, edificios y casas so representados por estas bestias. Al estudiar la configuración de las montañas y ríos, se selecciona el sitio donde la energía vital que fluye a través de la tierra es confinada por el agua y no dispersa por el viento, y es allí donde se construye casas para los vivos y tumbas para los muertos. Si es que uno se sigue este principio, sus descendientes se nutrirán de la energía vital de la tierra y obtendrán riqueza, felicidad y larga vida".

LA GRILLA URBANA.

Con elementos simbólicos tan claramente idealizados en los puntos cardinales, la cuadrícula surgió como un patrón urbano predilecto. La cuadrícula ha sido un esquema utilizado a lo largo de la historia para facilitar una eficiente ocupamiento territorial. La usaron los romanos en sus campamentos militares, trazados a partir del cardum y decumanum, o los españos durante la reconquista o la fundación de ciudades en las Américas, y posteriormente se usó en ciudades como Chicago o La Plata. Pero en este caso, la grilla fue utilizada por principios mágicos simbólicos, representativos de un orden celestial en la tierra.

El modelo en cuadrícula fue primeramente usado en Chang An, la capital china de la dinastía Han y replicado ampliamente en ciudades como la actual Kyongju en Corea o Heijou Kyou (Nara) y Heian Kyou (Kyoto) en Japón.

CHANG'AN EN CHINA


La ciudad de Chang'An (长安 que significa "paz duradera"), actualmente Xian, fue la capital de la China de la dinastía Tang desde 618 a 907. Fue fundada mucho antes por Liu Bang en 202 aC, artífice del primer Imperio Chino unificado en la dinastía Han. Pero fue durante la dinastía Tang donde la ciudad alcanzó su apogeo, siendo la ciudad más importante de Asia, equivalente a Roma en Occidente.

Reconstrucción en 3D de Chang An

La forma de la ciudad era un rectángulo donde la la ciudad se alineba exactamente hacia los puntos cardinales. Todos los elementos de la ciudad eran alineados de acuerdo a estos principios, la separación en zonas funcionales, la localización de cultos urbanos hacia los dioses, los ancestros y los cielos.



El rígido orden geométrico era también un símbolo de la concentración y jerarquía de poder, acorde con las prácticas budistas y la figura mística del emperador. El esquema era en general simétrico con el palacio al ubicado al norte mirando al sur, seguido de la zona administrativa. Dos grandes mercados servían a cada lado de la ciudad.
Mercado este. Imagen cortesía de National University of Singapore

En el sur, un gran estanque en el medio de un jardín de hibiscus. La ciudad era definida por murallas que hacían aún más claro el esquema geométrico, y en la que destacaban majestuosas potadas de ingreso, como la Puerta Ming Te.

Portada Ming Te. Imagen cortesía de National University of Singapore

Chang'an fue destruida al final de la dinastía Tang y recontruida como Xian, y aunque mantiene el patrón geométrico de la antigua ciudad, hoy en día es poco lo que puede reconocerse de la ciudad original.


Además, el boom de desarrollo de la economía china viene consumiendo el riquísimo patrimonio de esta ciudad a velocidades de vértigo. Una pena.

Murallas de Xian

Xian en la actualidad. Si bien conserva un patrón geométrico y orientación hacia los puntos cardinales, no tuvo la grandiosidad de la antigua Chang An

Para ver una reconstrucción virtual de Chang'An presiona aquí.



Fuentes:
  • Higuchi, T. The Structure of Visual and Spatial Landscape. 1983.
  • Leung, S. Feng Shui: Un Antiguo Mito en un Asentamiento Urbano moderno. Universidad China de Hong Kong.
  • Clark, V. Understanding Feng Shui. 2001.
  • Feng Shui en Wikipedia. Español / inglés
  • Kostof, S. The City Assembled. Urban Patterns and Meanings Through History. 1991.
Feng Shui is a Chinese art that studies the vital energy on the Earth and environment and its benefit for human beings. Recently, Feng Shui has been widely discussed in the West throughout books, magazines and the Internet as a technique frequently used in interior design. Nevertheless, the roots of Feng Shui, are bound to the architectural and landscape design and fundamentally to the ancient urban planning.

Feng Shui (风水) (is pronounced fong shway) in Chinese means “wind and water”. The Japanese equivalent words Zoufuu Tokusui (蔵風得水) mean “to keep wind, to obtain water”. The idea behind this principle is that “the humanity can be avoided calamities and make sure its own well-being determining divine desire respecting the different places and acting according to them” (Higuchi, 1983).

Feng Shui is based on the vital energy that reside in all things, called Chi (氣) in Chinese and Ki (気) in Japanese. According to Guo Pu, chi is the energy of the universe that is carried by the wind and retained by the water. Nevertheless, chi could be positive or negative. When manipulating the properties of the wind and water and studying the properties of the territory and the human behavior, it is possible to obtain benefits from its radiant flux.

A fundamental concept in the Feng shui is that the universe is regulated by the existence of opposing but complementary forces, known as Yin and Yang. Yin (that is the receptive, feminine, dark and passive force) is complemented with yang (that is the creative, masculine, clear force), existing a continuous flow between both forces.

According to Akita Nariaki, “the four directions belong to the green dragon (East), the crimson bird (Nouth), the white tiger (the west) and the black turtle-serpent (South); mountains, hills, buildings and houses are represented by these beasts. With such symbolic elements idealized so clearly in the cardinal points, the grid-iron pattern arose like a favorite urban pattern., representing magical principles of a celestial order in the Earth. The grid model was
firstly used in Chang An, the Chinese capital of the dynasty and has talked back widely in cities like the present Kyongju in Korea or Heijou Kyou (Nara) and Heian Kyou (Kyoto) in Japan.

CHANG'AN IN CHINA

Chang'An (长安 that means “lasting peace”), currently Xian, was the capital of the China of the Tang dynasty from 618 to 907.
The layout of the city was a rectangle aligned with the cardinal points. All the elements of the city were settled according to these principles, the separation in functional zones, the location of urban cults towards the Gods, the ancestors and the heavens
The rigid geometric order was also a symbol of the concentration and hierarchy of power, according with the Buddhist practices and the mystical figure of the emperor. The general scheme was symmetrical, with the palace located to the north facing the south, followed of the administrative zone. Two city markets were located at each side,
In the south, there was a great pond and a garden of hibiscus. The city was walled, stressing the geometric scheme, and emphasized by majestic gates, like the Door clear Ming You.

Chang'an was destroyed at the end of the Tang dynasty and rebuilt as Xian. Even if it keeps the geometric pattern of the old city, nowadays little can be recognized of the original city. In addition, the boom of the Chinese economy is destroying its rich and unique heritage in a very fast speed.


VER TAMBIEN
- FENG SHUI EN ARQUITECTURA TRADICIONAL /
FENG SHUI IN TRADITIONAL ARCHITECTURE

EL FENG SHUI EN EL URBANISMO ASIÁTICO (I)

Xian, China.

FENG SHUI AND THE ASIAN URBANISM (I). CHINA.

ENGLISH SUMMARY FOLLOWS SPANISH.


El Feng Shui es un arte milenario chino que busca aprovechar la energía vital de la tierra y el medio ambiente en beneficio de los seres humanos. En ese sentido, el Feng Shui ha alcanzado recientemente notable difusión en occidente a través de textos, revistas y la internet como un conjunto de conceptos usados frecuentemente en el interiorismo y la decoración. Sin embargo, la aplicación de técnicas de Feng Shui, que datan de hace 4,000 años, estaban muy ligadas al diseño arquitectónico y paisajista y fundamentalmente al planeamiento urbano ancestral.

Feng Shui (风水) (se pronuncia fong shway) es una voz china que significa "viento y agua". La voz japonesa Zoufuu Tokusui (蔵風得水)le da un sentido más específico ya que significa “guardar viento, obtener agua”. La idea detrás de este principio es que “la humanidad puede evitarse calamidades y asegurarse su propio bienestar determinando del deseo divino con respecto a los distintos lugares y luego actuando de acuerdo a ellos” (Higuchi, 1983).

Algunos autores definen al Feng Shui como geomancia, es decir una "especie de magia y adivinación que se pretende hacer valiéndose de los cuerpos terrestres o con líneas, círculos o puntos hechos en la tierra". Pero lo cierto es que el Feng Shi implica mucho más allá que una simple forma de arte o artilugio, es una forma de vida que analiza el medio y su relación con los seres humanos. Lo cierto es que, geomancia o no, existen lugares que son más propicios para el asentamiento humano que otros, que proveen mejor asoleamiento, canalizan mejor los vientos en invierno y verano, garantizan una eficiente provisión de agua y brindan un micro clima más confortable.

LA FUERZA VITAL

La base del Feng Shui es la energía vital que reside en todas las cosas, llamada Chi (氣) en chino y Ki (気) en japonés. (En ese sentido, existe un paralelo interesante entre el chi y los apus, los espíritus que, según los incas residían en los elementos de la naturaleza y que fueron también considerados en su planeamiento urbano. Hablaré de eso en un próximo post. En cambio, el genius loci o espíritu protector del lugar en la mitología romana, y que fue también una influencia importante para el diseño paisajista europeo, tiene un carácter más abstracto)

Según Guo Pu, un historiador de la dinastía Jin, el chi es la energía del universo que es acarreada por el viento y retenida por el agua. Sin embargo, el chi podía ser positivo o negativo. Al manipular las propiedades del viento y agua al estudiar las propiedades de un espacio o territorio y el comportamiento humano, es posible obtener beneficios de este flujo energético.

EL EQUILIBRIO

Un concepto fundamental en el Feng shui es que el universo se halla regulado por la existencia de fuerzas opuestas, pero que se complementan una a otra para su existencia y desarrollo. Este concepto es conocido como Yin y Yang. Como se puede observar en el Taijitu, el yin (significa "lugar en sombra, colina norte" es la fuerza receptiva, femenina, oscura y pasiva) se complementa con el yang (significa "lugar soleado, colina sur", es la fuerza creativa, masculina, clara y activa), existiendo un continuo flujo entre ambos. Es más, el yin tiene dentro de sí parte del yang y viceversa.

El Taijitu, figura representativa del Yin Yang

DIRECCIONES Y ELEMENTOS

Un diagrama octogonal llamado Bagua o Pa Kua establece una dirección con los cuatro puntos cardinales (norte, sur, este y oeste), sus variaciones intermedias (NE, NO, SE, SO) y se los asocia con elementos simbólicos:
* Norte - agua

* Sur - fuego
* Este - madera
* Oeste - metal
* Noroeste - metal
* Noreste - tierra
* Sudoeste - tierra

* Sudeste - madera

ORGANIZANDO EL TERRITORIO DE ACUERDO AL FENG SHUI

De acuerdo a Akita Nariaki, “las cuatro direcciones pertenecen al dragón verde (este), el pájaro carmesí (norte), el tigre blanco (oeste) y la tortuga-serpiente negra (sur); montañas, colinas, edificios y casas so representados por estas bestias. Al estudiar la configuración de las montañas y ríos, se selecciona el sitio donde la energía vital que fluye a través de la tierra es confinada por el agua y no dispersa por el viento, y es allí donde se construye casas para los vivos y tumbas para los muertos. Si es que uno se sigue este principio, sus descendientes se nutrirán de la energía vital de la tierra y obtendrán riqueza, felicidad y larga vida".

LA GRILLA URBANA.

Con elementos simbólicos tan claramente idealizados en los puntos cardinales, la cuadrícula surgió como un patrón urbano predilecto. La cuadrícula ha sido un esquema utilizado a lo largo de la historia para facilitar una eficiente ocupamiento territorial. La usaron los romanos en sus campamentos militares, trazados a partir del cardum y decumanum, o los españos durante la reconquista o la fundación de ciudades en las Américas, y posteriormente se usó en ciudades como Chicago o La Plata. Pero en este caso, la grilla fue utilizada por principios mágicos simbólicos, representativos de un orden celestial en la tierra.

El modelo en cuadrícula fue primeramente usado en Chang An, la capital china de la dinastía Han y replicado ampliamente en ciudades como la actual Kyongju en Corea o Heijou Kyou (Nara) y Heian Kyou (Kyoto) en Japón.

CHANG'AN EN CHINA


La ciudad de Chang'An (长安 que significa "paz duradera"), actualmente Xian, fue la capital de la China de la dinastía Tang desde 618 a 907. Fue fundada mucho antes por Liu Bang en 202 aC, artífice del primer Imperio Chino unificado en la dinastía Han. Pero fue durante la dinastía Tang donde la ciudad alcanzó su apogeo, siendo la ciudad más importante de Asia, equivalente a Roma en Occidente.

Reconstrucción en 3D de Chang An

La forma de la ciudad era un rectángulo donde la la ciudad se alineba exactamente hacia los puntos cardinales. Todos los elementos de la ciudad eran alineados de acuerdo a estos principios, la separación en zonas funcionales, la localización de cultos urbanos hacia los dioses, los ancestros y los cielos.



El rígido orden geométrico era también un símbolo de la concentración y jerarquía de poder, acorde con las prácticas budistas y la figura mística del emperador. El esquema era en general simétrico con el palacio al ubicado al norte mirando al sur, seguido de la zona administrativa. Dos grandes mercados servían a cada lado de la ciudad.
Mercado este. Imagen cortesía de National University of Singapore

En el sur, un gran estanque en el medio de un jardín de hibiscus. La ciudad era definida por murallas que hacían aún más claro el esquema geométrico, y en la que destacaban majestuosas potadas de ingreso, como la Puerta Ming Te.

Portada Ming Te. Imagen cortesía de National University of Singapore

Chang'an fue destruida al final de la dinastía Tang y recontruida como Xian, y aunque mantiene el patrón geométrico de la antigua ciudad, hoy en día es poco lo que puede reconocerse de la ciudad original.


Además, el boom de desarrollo de la economía china viene consumiendo el riquísimo patrimonio de esta ciudad a velocidades de vértigo. Una pena.

Murallas de Xian

Xian en la actualidad. Si bien conserva un patrón geométrico y orientación hacia los puntos cardinales, no tuvo la grandiosidad de la antigua Chang An

Para ver una reconstrucción virtual de Chang'An presiona aquí.



Fuentes:
  • Higuchi, T. The Structure of Visual and Spatial Landscape. 1983.
  • Leung, S. Feng Shui: Un Antiguo Mito en un Asentamiento Urbano moderno. Universidad China de Hong Kong.
  • Clark, V. Understanding Feng Shui. 2001.
  • Feng Shui en Wikipedia. Español / inglés
  • Kostof, S. The City Assembled. Urban Patterns and Meanings Through History. 1991.
Feng Shui is a Chinese art that studies the vital energy on the Earth and environment and its benefit for human beings. Recently, Feng Shui has been widely discussed in the West throughout books, magazines and the Internet as a technique frequently used in interior design. Nevertheless, the roots of Feng Shui, are bound to the architectural and landscape design and fundamentally to the ancient urban planning.

Feng Shui (风水) (is pronounced fong shway) in Chinese means “wind and water”. The Japanese equivalent words Zoufuu Tokusui (蔵風得水) mean “to keep wind, to obtain water”. The idea behind this principle is that “the humanity can be avoided calamities and make sure its own well-being determining divine desire respecting the different places and acting according to them” (Higuchi, 1983).

Feng Shui is based on the vital energy that reside in all things, called Chi (氣) in Chinese and Ki (気) in Japanese. According to Guo Pu, chi is the energy of the universe that is carried by the wind and retained by the water. Nevertheless, chi could be positive or negative. When manipulating the properties of the wind and water and studying the properties of the territory and the human behavior, it is possible to obtain benefits from its radiant flux.

A fundamental concept in the Feng shui is that the universe is regulated by the existence of opposing but complementary forces, known as Yin and Yang. Yin (that is the receptive, feminine, dark and passive force) is complemented with yang (that is the creative, masculine, clear force), existing a continuous flow between both forces.

According to Akita Nariaki, “the four directions belong to the green dragon (East), the crimson bird (Nouth), the white tiger (the west) and the black turtle-serpent (South); mountains, hills, buildings and houses are represented by these beasts. With such symbolic elements idealized so clearly in the cardinal points, the grid-iron pattern arose like a favorite urban pattern., representing magical principles of a celestial order in the Earth. The grid model was
firstly used in Chang An, the Chinese capital of the dynasty and has talked back widely in cities like the present Kyongju in Korea or Heijou Kyou (Nara) and Heian Kyou (Kyoto) in Japan.

CHANG'AN IN CHINA

Chang'An (长安 that means “lasting peace”), currently Xian, was the capital of the China of the Tang dynasty from 618 to 907.
The layout of the city was a rectangle aligned with the cardinal points. All the elements of the city were settled according to these principles, the separation in functional zones, the location of urban cults towards the Gods, the ancestors and the heavens
The rigid geometric order was also a symbol of the concentration and hierarchy of power, according with the Buddhist practices and the mystical figure of the emperor. The general scheme was symmetrical, with the palace located to the north facing the south, followed of the administrative zone. Two city markets were located at each side,
In the south, there was a great pond and a garden of hibiscus. The city was walled, stressing the geometric scheme, and emphasized by majestic gates, like the Door clear Ming You.

Chang'an was destroyed at the end of the Tang dynasty and rebuilt as Xian. Even if it keeps the geometric pattern of the old city, nowadays little can be recognized of the original city. In addition, the boom of the Chinese economy is destroying its rich and unique heritage in a very fast speed.


VER TAMBIEN
- FENG SHUI EN ARQUITECTURA TRADICIONAL /
FENG SHUI IN TRADITIONAL ARCHITECTURE

LECCIONES DE CURITIBA

Jardín botánico, Curitiba. Foto cortesía de bartimaeus

Curitiba es una de esas ciudades en las que uno quisiera vivir. Una ciudad que causa una mezcla de grata satisfacción y sana envidia. No sólo porque es una ciudad pujante, por su ordenado sistema de transporte, por su procupación por el ambiente y la cultura, por sus teatros, museos, plazas y vastos parques, sino fundamentalmente porque hace 40 años la ciudad no tenía nada de eso. Curitiba es pues símbolo de una gestión ambiental eficiente e inteligente, una inspiración para los planificadores urbanos en Latinoamérica y una esperanza de que en nuestras ciudades se pueden llegar a alternativas sustentables.

ANTECEDENTES

Curitiba es la ciudad más grande del sur de Brasil (ver mapa) con 1'780,000 de habitantes, aunque su desarrollo urbano data sólo de hace 170 años. Muchos inmigrantes poblaron estas tierras a finales del siglo XIX, especialmente alemanes, japoneses, polacos, ucranianos e italianos. En la década de los 60s la ciudad confrontaba muchos de los problemas típicos de las ciudades latinoamericanas: crecimiento urbano desordenado, sistema de transporte ineficiente, hacinamiento, déficit de areas verdes por habitante, altos índices de desempleo, segregación social y espacial.

Vista de la antigua Plaza Tiradentes

En 1965 el destacado urbanista Jorge Wilheim presentó un Plan Maestro para Curitiba, en el que se planteó el desarrollo de vías estructurales, trasporte público de carril exclusivo, peatonalización de calles, entre otros. Dos factores contribuyeron al éxito de ese plan. El primero, la creación de una entidad que se encargara de ejecutar las directrices del plan, el IPPUC. El segundo, el entusiasmo de profesionales curitibanos que tomaron las decisiones técnicas y políticas para llevarlo a cabo. Entre ellos, un joven arquitecto que llegaría a ser un actor fundamental en el desarrollo de Curitiba: Jaime Lerner.

Plan Maestro de Curitiba (izq) y plan de áreas verdes (der).
Imágenes tomada de A/Mbiente, cortesía de la Fundación CEPA


LA GESTIÓN DE JAIME LERNER.

La transformación de Curitiba comenzó en los 7os, cuando Lerner fue elegido alcalde. Las primeras acciones de Lerner fueron priorizar la circulación de peatones y organizar el flujo vehicular. Era un fin de semana y, contrario al plan urbano, el gobierno brasileño había programado el ensanche de una vía céntrica para convertirla en autopista, para aquel lunes. Entonces, Lerner aprovechó ese fin de semana para peatonalizar la calle en 800 metros, la Rua XV de Novembro: se trataron los pisos, se plantaron árboles, se instaló mobiliario urbano y maceteros, todo en una jornada sin descanso de 48 horas. Cuando la gente volvió luego del feriado se dio con la sorpresa y aplaudió la medida, y el proyecto de la autopista tuvo que ser cancelado. En menos de un mes comerciantes de otras calles pedían la peatonalización de las mismas. Seguidamente se revitalizó el centro histórico mediante el programa Colores de la Ciudad, un convenio con una fábrica de pinturas.

La peatonalización de las calles fue uno de los factores de la recuperación del centro histórico.
Foto C. Zeballos

Lerner, elegido alcalde entre 1971 -75, 1979-83 y 1989-92, logró el cambio de Curitiba no mediante grandes mega-proyectos, si no merced a la ejecución de cientos de pequeños proyectos articulados, de bajo presupuesto pero gran impacto social. A continuación compartimos algunas de las estrategias más notables emprendidas en la ciudad.

EL SISTEMA DE TRANSPORTE

Desde 1974 se implementó un sistema de corredores viales exclusivos que pasaron atender del 8% de transporte que cubrían anteriormente al 32% de la demanda local. Estos ejes, que serían primero el norte-sur y luego este-oeste, vincularon el uso del suelo al transporte. Dado que un sistema de metro subterráneo era muy caro ($50 millones por km), se optó por carriles de autobuses exclusivos, cuyo costo era mucho más económico ($500,000 por km).

El sistema vial incluyó 3 canales, los dos laterales para vehículos particulares y el central exclusivo para autobuses. De esa forma se logró un sistema de transporte rápido, eficiente y barato. Imagen tomada de A/Mbiente, cortesía de la Fundación CEPA

Desde 1992 se instalaron buses bi-articulados, los llamados "ligerinhos", diseñados especialmente para la ciudad, y a los cuales se accede desde unos terminales en forma de tubo dispuestos horizontalmente.

Paraderos tubulares, una original propuesta. Foto cortesía AGM

EL SISTEMA DE ÁREAS VERDES

Curitiba fue una de las ciudades que más tempranamente instauró una política ambiental. Miles de árboles fueron plantados en las calles y el índice de áreas verdes ascendió a 55 m2 por habitante, 5 veces más de lo que recomienda la ONU. Para ello se llevaron a cabo acuerdos interesantes, muchos de los parques temáticos fueron entregados a las varias colonias de inmigrantes, quienes con ayuda de sus embajadas desarrollaron sus respectivos parques, como es el caso del parque japonés, o el parque italiano.
Para abaratar aun más los costos, en vez de arborizar áreas eriazas, se acondicionaron áreas con vegetación existente como parques y bosques públicos.

Parque ucraniano. Foto C. Zeballos

Además de la arborización masiva, Curitiba inició el programa "Lixo que não é lixo" (basura que no es basura) que consiste en la separación doméstica de residuos reciclables. Además se instauró "Mudança Verde" (cambio verde), un programa destinado a cambiar basura or alimentos o boletos de transporte en zonas deprimidas.

Una de las ciudades donde se inició tempranamente la segregación de residuos.
Foto RGB, cortesía de Rafa from Brazil


NUEVOS HITOS URBANOS Y CULTURALES

Adicionalmente a la creación de parques y a la revaloración del patrimonio histórico, se ejecutaron una serie de equipamientos destinados a fomentar el desarrollo cultural, estableciendo una red de hitos urbanos que motivaron un mayor desarrollo de la conciencia y autoestima ciudadana. Muchos de estos edificios tienen una arquitectura particular, algunos de los cuales comentamos a continuación:

Jardín Botánico

Con un área de 25 hectáreas se inauguró en 1991 un parque que alberga jardines geométricos, fuentes, un velódromo y más de 20 mil especies vegetales. El elemento central, que incluye una estructura metálica de planta ovalada, caracterizada por tres cúpulas e inspirada en el célebre Palacio de Cristal, aunque en una versión muy reducida de aquel coloso de la primera Exposición Universal londinense.

Vista aérea del jardín botánico. Imagen tomada de A/Mbiente, cortesía de la Fundación CEPA

Ópera de Alambre

Es una estructura localizada en una antigua cantera abandonada, hecha con arcos de metal y policarbonato transparente. Es precisamente el concepto de ligereza, de cultura transparente y el de economía (el edificio se construyó apenas en 60 días utilizando este sistema) los que inspiraron al arquitecto Domingos Bongestabs a crear este centro cultural que puede llegar a albergar hasta 60,000 personas al aire libre. En nuestro caso, ofreció refugio al viajero durante un breve, aunque intenso aguacero.

Vista aérea de la Ópera de Alambre. Imagen tomada de A/Mbiente, cortesía de la Fundación CEPAEl puente sobre el estanque, ofrece una novedosa composición plástica, además de ligereza y economía. Foto C. Zeballos

Universidad Libre del Medio Ambiente, UNILIVRE

También diseño de Domingos Bongestabs, y localizado en otra cantera abandonada, la Universidad Libre del Ambiente, es un foro destinado a la organización y difusión de cursos de gestión ambiental. Es una estructura hecha en maderos reciclados dispuestos en torno a una circulación en espiral.

Cada uno de los tres compartimentos que se componen ascendientemente tiene un color diferenciado, representando respectivamente al agua (azul), fuego (rojo) y terracota (tierra), estando el aire representado por un balcón que ofrece una impresionante vista del conjunto y un lago ubicado al frente del edificio. La integración del edificio al entorno paisajista es notable, subrayando su mensaje ambientalista. especial cuidado se tuvo en intervenir lo menos posible en la naturaleza. Por ejemplo la aproximación se hace sobre una caminería de madera sobre un estanque, la que evita disturbar las especies que habitan en él.
La inauguración de Unilivre en 1992 contó con la presencia del célebre explorador francés Jacques Cousteau.

Vistas de Univre desde el estanque y vista del estanque y anfiteatro desde el balcón. Fotos C. Zeballos

Los faros del saber

Son pequeñas bibliotecas vecinales, de 7000 volúmenes cada una, que cumplen una doble función. Durante el día, se convierten en centros del saber. Son locales bastante concurridos, y fueron uno de los primeros lugares en Brasil en ofrecer internet al público.

Uno de los faros del saber, foto cortesía de João Carlos Essenfelder Filho

Durante la noche, la iluminación de los faros ofrecen seguridad a los barrios, contando con vigilancia por lo que los lectores pueden acudir aún en horario nocturno.

Algunos han criticado el excesivo figurativismo de algunos monumentos, como este "esqueleto" de barco, homenaje a los inmigrantes.
Foto C. Zeballos
El Museo de Niemeyer

Tal vez la obra arquitectónica más conspicua de Curitiba, construida en el 2005 y diseñada por el genial y ahora centenario icono de la arquitectura brasileña, Oscar Niemeyer, se merece un post aparte, que esperamos tratar en un futuro próximo.

Impresionante volumetría del Museo de Niemeyer, Curitiba

El desarrollo urbano ambiental curitibano, logrado a través de pequeñas pero numerosas iniciativas, tiene muchos más logros de los que he presentado brevemente en esta entrada. Su desarrollo ambiental ha atraído a la industria automotriz limpia, elevando el PBI per cápita a 9,600 dólares. Sus parques y bosques urbanos la han convertido en la ciudad más verde del mundo. Con el 96% de la basura de la ciudad recogida y reciclada, Curitiba es la capital ecológica de Brasil, y diría yo de Latinoamérica. Con el 96% de su población alfabetizada y el 83% con educación superior, además de sus 20 teatros, 74 museos y centros culturales, le permiten gozar de una vida cultural amplia y diversa, integrando y aprovechando su diversidad multiétnica.

Curitiba es todo un ejemplo de que con imaginación y determinación, se pueden alcanzar logros urbanos importantes, aun si los recursos económicos son escasos. Parabens!

VER TAMBIEN/SEE ALSO:

- PLANEAMIENTO URBANO AMBIENTAL.

- ENLACES EXTERNOS.
Curitiba y Bogotá, un buen artículo de Federico García en Islas y Territorio

LECCIONES DE CURITIBA

Jardín botánico, Curitiba. Foto cortesía de bartimaeus

Curitiba es una de esas ciudades en las que uno quisiera vivir. Una ciudad que causa una mezcla de grata satisfacción y sana envidia. No sólo porque es una ciudad pujante, por su ordenado sistema de transporte, por su procupación por el ambiente y la cultura, por sus teatros, museos, plazas y vastos parques, sino fundamentalmente porque hace 40 años la ciudad no tenía nada de eso. Curitiba es pues símbolo de una gestión ambiental eficiente e inteligente, una inspiración para los planificadores urbanos en Latinoamérica y una esperanza de que en nuestras ciudades se pueden llegar a alternativas sustentables.

ANTECEDENTES

Curitiba es la ciudad más grande del sur de Brasil (ver mapa) con 1'780,000 de habitantes, aunque su desarrollo urbano data sólo de hace 170 años. Muchos inmigrantes poblaron estas tierras a finales del siglo XIX, especialmente alemanes, japoneses, polacos, ucranianos e italianos. En la década de los 60s la ciudad confrontaba muchos de los problemas típicos de las ciudades latinoamericanas: crecimiento urbano desordenado, sistema de transporte ineficiente, hacinamiento, déficit de areas verdes por habitante, altos índices de desempleo, segregación social y espacial.

Vista de la antigua Plaza Tiradentes

En 1965 el destacado urbanista Jorge Wilheim presentó un Plan Maestro para Curitiba, en el que se planteó el desarrollo de vías estructurales, trasporte público de carril exclusivo, peatonalización de calles, entre otros. Dos factores contribuyeron al éxito de ese plan. El primero, la creación de una entidad que se encargara de ejecutar las directrices del plan, el IPPUC. El segundo, el entusiasmo de profesionales curitibanos que tomaron las decisiones técnicas y políticas para llevarlo a cabo. Entre ellos, un joven arquitecto que llegaría a ser un actor fundamental en el desarrollo de Curitiba: Jaime Lerner.

Plan Maestro de Curitiba (izq) y plan de áreas verdes (der).
Imágenes tomada de A/Mbiente, cortesía de la Fundación CEPA


LA GESTIÓN DE JAIME LERNER.

La transformación de Curitiba comenzó en los 7os, cuando Lerner fue elegido alcalde. Las primeras acciones de Lerner fueron priorizar la circulación de peatones y organizar el flujo vehicular. Era un fin de semana y, contrario al plan urbano, el gobierno brasileño había programado el ensanche de una vía céntrica para convertirla en autopista, para aquel lunes. Entonces, Lerner aprovechó ese fin de semana para peatonalizar la calle en 800 metros, la Rua XV de Novembro: se trataron los pisos, se plantaron árboles, se instaló mobiliario urbano y maceteros, todo en una jornada sin descanso de 48 horas. Cuando la gente volvió luego del feriado se dio con la sorpresa y aplaudió la medida, y el proyecto de la autopista tuvo que ser cancelado. En menos de un mes comerciantes de otras calles pedían la peatonalización de las mismas. Seguidamente se revitalizó el centro histórico mediante el programa Colores de la Ciudad, un convenio con una fábrica de pinturas.

La peatonalización de las calles fue uno de los factores de la recuperación del centro histórico.
Foto C. Zeballos

Lerner, elegido alcalde entre 1971 -75, 1979-83 y 1989-92, logró el cambio de Curitiba no mediante grandes mega-proyectos, si no merced a la ejecución de cientos de pequeños proyectos articulados, de bajo presupuesto pero gran impacto social. A continuación compartimos algunas de las estrategias más notables emprendidas en la ciudad.

EL SISTEMA DE TRANSPORTE

Desde 1974 se implementó un sistema de corredores viales exclusivos que pasaron atender del 8% de transporte que cubrían anteriormente al 32% de la demanda local. Estos ejes, que serían primero el norte-sur y luego este-oeste, vincularon el uso del suelo al transporte. Dado que un sistema de metro subterráneo era muy caro ($50 millones por km), se optó por carriles de autobuses exclusivos, cuyo costo era mucho más económico ($500,000 por km).

El sistema vial incluyó 3 canales, los dos laterales para vehículos particulares y el central exclusivo para autobuses. De esa forma se logró un sistema de transporte rápido, eficiente y barato. Imagen tomada de A/Mbiente, cortesía de la Fundación CEPA

Desde 1992 se instalaron buses bi-articulados, los llamados "ligerinhos", diseñados especialmente para la ciudad, y a los cuales se accede desde unos terminales en forma de tubo dispuestos horizontalmente.

Paraderos tubulares, una original propuesta. Foto cortesía AGM

EL SISTEMA DE ÁREAS VERDES

Curitiba fue una de las ciudades que más tempranamente instauró una política ambiental. Miles de árboles fueron plantados en las calles y el índice de áreas verdes ascendió a 55 m2 por habitante, 5 veces más de lo que recomienda la ONU. Para ello se llevaron a cabo acuerdos interesantes, muchos de los parques temáticos fueron entregados a las varias colonias de inmigrantes, quienes con ayuda de sus embajadas desarrollaron sus respectivos parques, como es el caso del parque japonés, o el parque italiano.
Para abaratar aun más los costos, en vez de arborizar áreas eriazas, se acondicionaron áreas con vegetación existente como parques y bosques públicos.

Parque ucraniano. Foto C. Zeballos

Además de la arborización masiva, Curitiba inició el programa "Lixo que não é lixo" (basura que no es basura) que consiste en la separación doméstica de residuos reciclables. Además se instauró "Mudança Verde" (cambio verde), un programa destinado a cambiar basura or alimentos o boletos de transporte en zonas deprimidas.

Una de las ciudades donde se inició tempranamente la segregación de residuos.
Foto RGB, cortesía de Rafa from Brazil


NUEVOS HITOS URBANOS Y CULTURALES

Adicionalmente a la creación de parques y a la revaloración del patrimonio histórico, se ejecutaron una serie de equipamientos destinados a fomentar el desarrollo cultural, estableciendo una red de hitos urbanos que motivaron un mayor desarrollo de la conciencia y autoestima ciudadana. Muchos de estos edificios tienen una arquitectura particular, algunos de los cuales comentamos a continuación:

Jardín Botánico

Con un área de 25 hectáreas se inauguró en 1991 un parque que alberga jardines geométricos, fuentes, un velódromo y más de 20 mil especies vegetales. El elemento central, que incluye una estructura metálica de planta ovalada, caracterizada por tres cúpulas e inspirada en el célebre Palacio de Cristal, aunque en una versión muy reducida de aquel coloso de la primera Exposición Universal londinense.

Vista aérea del jardín botánico. Imagen tomada de A/Mbiente, cortesía de la Fundación CEPA

Ópera de Alambre

Es una estructura localizada en una antigua cantera abandonada, hecha con arcos de metal y policarbonato transparente. Es precisamente el concepto de ligereza, de cultura transparente y el de economía (el edificio se construyó apenas en 60 días utilizando este sistema) los que inspiraron al arquitecto Domingos Bongestabs a crear este centro cultural que puede llegar a albergar hasta 60,000 personas al aire libre. En nuestro caso, ofreció refugio al viajero durante un breve, aunque intenso aguacero.

Vista aérea de la Ópera de Alambre. Imagen tomada de A/Mbiente, cortesía de la Fundación CEPAEl puente sobre el estanque, ofrece una novedosa composición plástica, además de ligereza y economía. Foto C. Zeballos

Universidad Libre del Medio Ambiente, UNILIVRE

También diseño de Domingos Bongestabs, y localizado en otra cantera abandonada, la Universidad Libre del Ambiente, es un foro destinado a la organización y difusión de cursos de gestión ambiental. Es una estructura hecha en maderos reciclados dispuestos en torno a una circulación en espiral.

Cada uno de los tres compartimentos que se componen ascendientemente tiene un color diferenciado, representando respectivamente al agua (azul), fuego (rojo) y terracota (tierra), estando el aire representado por un balcón que ofrece una impresionante vista del conjunto y un lago ubicado al frente del edificio. La integración del edificio al entorno paisajista es notable, subrayando su mensaje ambientalista. especial cuidado se tuvo en intervenir lo menos posible en la naturaleza. Por ejemplo la aproximación se hace sobre una caminería de madera sobre un estanque, la que evita disturbar las especies que habitan en él.
La inauguración de Unilivre en 1992 contó con la presencia del célebre explorador francés Jacques Cousteau.

Vistas de Univre desde el estanque y vista del estanque y anfiteatro desde el balcón. Fotos C. Zeballos

Los faros del saber

Son pequeñas bibliotecas vecinales, de 7000 volúmenes cada una, que cumplen una doble función. Durante el día, se convierten en centros del saber. Son locales bastante concurridos, y fueron uno de los primeros lugares en Brasil en ofrecer internet al público.

Uno de los faros del saber, foto cortesía de João Carlos Essenfelder Filho

Durante la noche, la iluminación de los faros ofrecen seguridad a los barrios, contando con vigilancia por lo que los lectores pueden acudir aún en horario nocturno.

Algunos han criticado el excesivo figurativismo de algunos monumentos, como este "esqueleto" de barco, homenaje a los inmigrantes.
Foto C. Zeballos
El Museo de Niemeyer

Tal vez la obra arquitectónica más conspicua de Curitiba, construida en el 2005 y diseñada por el genial y ahora centenario icono de la arquitectura brasileña, Oscar Niemeyer, se merece un post aparte, que esperamos tratar en un futuro próximo.

Impresionante volumetría del Museo de Niemeyer, Curitiba

El desarrollo urbano ambiental curitibano, logrado a través de pequeñas pero numerosas iniciativas, tiene muchos más logros de los que he presentado brevemente en esta entrada. Su desarrollo ambiental ha atraído a la industria automotriz limpia, elevando el PBI per cápita a 9,600 dólares. Sus parques y bosques urbanos la han convertido en la ciudad más verde del mundo. Con el 96% de la basura de la ciudad recogida y reciclada, Curitiba es la capital ecológica de Brasil, y diría yo de Latinoamérica. Con el 96% de su población alfabetizada y el 83% con educación superior, además de sus 20 teatros, 74 museos y centros culturales, le permiten gozar de una vida cultural amplia y diversa, integrando y aprovechando su diversidad multiétnica.

Curitiba es todo un ejemplo de que con imaginación y determinación, se pueden alcanzar logros urbanos importantes, aun si los recursos económicos son escasos. Parabens!

VER TAMBIEN/SEE ALSO:

- PLANEAMIENTO URBANO AMBIENTAL.

- ENLACES EXTERNOS.
Curitiba y Bogotá, un buen artículo de Federico García en Islas y Territorio