ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

Caminos De Aprendizaje, Herramientas De Colaboración, Software Social: Entrevista En Video Con Teemu Arina (Parte Dos)

Teemu Arina: "¿Enemigos clave? Bueno… hoy en dia, con el mundo siendo tan complejo y estando tan conectado, pienso que aquellas personas a quienes consideraría ideologicamente mis enemigas, son también potencialmente personas con las que podría cooperar, ya que no tiene mucho sentido mantener una conversación con aquellos que estan de acuerdo contigo.

Teemu-Arina-video-interview-by-Robin-Good-20070321.jpg
Teemu Arina

Entonces aquellos que son enemigos, son para ti el recurso más importante para aprender y reflexionar sobre tu pensamiento, porque brindan puntos de vista tan diferentes en una conversación, que no se puede señalar a un solo enemigo."

Mientras que el aprendizaje móvil e informal eran los temas en la primer parte de la entrevista en video con el finlandés futurista experto educacional Teemu Arina, en esta segunda ronda de preguntas y exploraciones en lo que el futuro nos podría deparar, lo llevo a Teemu por interesantes nuevos caminos:

Blogs, barcamps, unconferences, tecnologías sociales, herramientas de colaboración online son de hecho el eje de esta extensa segunda parte.

Filmada aproximadamente hace un mes, aquí en Roma, cuando Teemu atravesaba Italia para participar en una conferencia educacional (informó que volvería a Roma este Junio), esta entrevista ofrece gran cantidad de perspicaces y refrescantes pensamientos sin robarle tiempo ni poniendo a prueba su paciencia.

En una secuencia de respuestas muy cortas pero a veces iluminadoras, Teemu nos lleva nuevamente a ver y crear visiones de un futuro en el cual el intercambio, la cooperación, e interacciones humanas prevalecerían nuevamente sobre estructuras de comando, control y el abordaje de la enseñanza tradicional.

El futuro que Teemu y yo vemos (ya que Teemu toma posesión de la entrevista y me hace preguntas a mi también) esta aún sin moldear, rústica, no muy bien contorneada, pero es uno al que podemos darle forma y moldear como nunca hubiéramos podido lograr, a menos que estuviéramos en tiempos muy antiguos.

Finalmente, pero no menos importante, asegúrese de no dejar el sitio sin haber aprendido la verdadera y fantástica historia de Santa Claus. Habiendo visitado y hablado con los aborígenes de Lapland, de donde provino la historia original de Santa Claus, Teemu nos pasea en un corto viaje mágico como nadie podría haberlo hecho hasta ahora.

Robin Good entrevista a Teemu Arina

Tu Objetivo en La Vida

Robin Good: ¿Cual es tu objetivo en la vida? ¿A que has venido a este planeta?

Teemu Arina: Bueno, comencé a entenderlo un poco mas cuando tenía 16 años, y leí sobre teorías del aprendizaje y comprendí que sistema en el que estaba no era el mas efectivo ni el mejor…bueno, el que a mi me propiciaba la mejor manera de aprender.

Así que obviamente quise cambiar el sistema, por supuesto. Empecé a enseñar a los diecisiete. Y fue entonces cuando también comencé a entender el trabajo de los maestros, y a todo este ambiente del aprendizaje thing.

Y así, creo que las cosas sucedieron gradualmente. No hay un sentido real en mi presencia que se pudiera emitir en un solo momento, pero gradualmente estoy generando un impacto en la gente, y creo en enfatizar en la apertura y Código Abierto en el contenido, y medios abiertos y ese tipo de cosas son una causa importante por la que luchar.

Y bueno, quisiera ver a otras personas hacer las cosas muy rápidamente, y quiero ayudarles a entender como la tecnología podría ayudarlos a lograr lo que quieren y ese tipo de cosas.



Campo de Investigación

Robin Good: ¿Cuál es el campo de investigación en el que has invertido mayor cantidad de tiempo?

Teemu Arina: Han sido varios campos, principalmente el aprendizaje, y los tópicos emergentes: aprendizaje informal,aprendizaje colaborativo,construcción del conocimiento. También el conocimiento y la su naturaleza cambiante.

Redes, emergentes teorías de complejidad - eso es también a lo que yo apunto, intentando incorporar estos distintos puntos de vista. También administración, especialmente administración del conocimiento - eso también me interesa.



Enemigos Clave

Robin Good: ¿Quiénes son tus enemigos clave?

Teemu Arina: ¿Enemigos clave?, Bueno... hoy en día, con el mundo siendo tan complejo y estando tan conectado, pienso que aquellas personas a quienes consideraría ideológicamente mis enemigas, son también potencialmente personas con las que podría cooperar, ya que no tiene mucho sentido mantener una conversación con aquellos que están de acuerdo contigo.

Entonces aquellos que son enemigos, son para ti el recurso más importante para aprender y reflexionar sobre tu pensamiento, porque brindan puntos de vista tan diferentes en una conversación, que no se puede señalar a un solo enemigo. No me agrada hacer enemigos.



¿Qué Es Un Blog Para Alguien Que No Lo Sabe?

Robin Good: Si tuvieras que explicarlo ahora, incluso en una fracción de tiempo mas reducida aún, qué es un blog para tu tío, que no conoce nada sobre teorías del aprendizaje, y quiere saber si se trata de un programa para descargar... entonces, de una manera mas pragmática, ¿me podrías describir qué es un blog, para alguien que no sabe?

Teemu Arina: Bueno, un blog es, más o menos, un iPod de publicación personal. No es un Sistema de gestión de contenido , no es difícil de usar, así que mi tío podría usarlo.

Pero no es sólo una simple tecnología, es un abordaje. Es tener un sitio personal en la red, en el que puedes publicar y compartir conversaciones con otra gente, tener una conversación en él. O si prefieres mantenerlo privado, puedes mantenerlo para tí y tu familia, así que no hay una definición simple.



¿Qué es un Blog?

Teemu Arina: ¿Un blog? bueno, puede ser varias cosas, pero para mí dentro de las organizaciones, un blog es un medio de reflexión. Para aprender, si tomas la experiencia de David Kolb sobre un ciclo de aprendizaje, la idea es que cuando haces algún tipo de experimento, obtienes una experiencia de éste, y para realmente aprender, debes detenerte a pensar, a reflexionar. Reflexionar en acción.

Y luego debes construir una especie de modelo abstracto o generalización de lo que debes hacer después, hacer un nuevo experimento del que ya obtuviste una experiencia y cosas así.

Y los blogs de hoy en día son herramientas muy útiles para las reflexiones personales, pero lo que es importante entender aquí es que no es como un diario de aprendizaje. No reflexionas solo contigo mismo, reflexionas en una conversación con otras personas, en un entorno conectado y en un entorno social, así los blogs te permiten extender tus reflexiones a una red más amplia de personas diferentes e interacciones.

Así probablemente podrías lograr mejores experimentos que haciéndolos solo, porque tus reflexiones están conectadas a los pensamientos de otras personas también.



Blogs y Sitios


Robin Good: ¿Tienes algunos blogs específicos o sitios a los que concurres regularmente cuando tienes pensamientos reflexivos de este tipo? ¿Puedes mencionar algunos?

Teemu Arina: Bueno, en el lado del aprendizaje, por supuesto que Stephen Downes es muy influyente y me gusta su manera de conectar el pensamiento filosófico y todos los cambios que ocurren en nuestra sociedad.

Por supuesto deberíamos mencionar a George Siemens y su trabajo sobre Conectivismo. Algunos teóricos extremos, científicos creen que parte de las teorías de George no han sido bien investigadas, por lo que no estan probadas, pero muchas de esas cosas son en realidad sobre conversaciones importantes que deberíamos conservar en el conocimiento, la naturaleza cambiante del saber y en el aprendizaje.

Entonces veo maestros, por ejemplo en Finlandia, que están empezando una conversación sobre cómo la tecnología esta impactando en el aprendizaje, y están usando el Conectivismo en una de sus explicaciones. Eso es importante.

Creo que la ciencia no es algo como un libro que luego de escrito ya esta hecho. Un libro es un proceso que ha finalizado, mientras que la conversación o la interacción con la red es una conversación que se mantiene y continúa, entonces esa clase de conocimiento es mas dinámico, mas fluído, basado en conversaciones que deberíamos tener.

Bueno, otros bloggers a quienes sigo, por supuesto Robin Good, mi amigo. Consulto tu sitio para profundizar sobre estas diferentes herramientas de colaboraciones virtuales... Que es lo que hay por ahí. Y especialmente cuáles son gratuitas y como se comparan con las otras. Estas haciendo muy buenos artículos sobre estas cosas.

Bueno, hay muchas, muchas personas - aproximadamente 200 en mi lista de Feeds RSS.



Cluetrain Manifesto

Robin Good: ¿Conoces el Manifesto Cluetrain? ? Me gusta la idea central que se brinda allí y me gustaría saber cuál has tomado

Teemu Arina: fue un libro muy influyente para mi, Cluetrain manifesto. Creo que el punto mas importante del libro fue sobre como los mercados se estan haciendo mas inteligentes que las organizaciones que tradicionalmente servían a los mercados.

Entonces esto va de la mano con todas las ideas de tirar y empujar. Jay Crossel año de tirar - cuando las cosas no son empujadas hacia ti, esta tirado, entonces es como el tire de un aprendiz, del empuje de un maestro, hacia donde nos dirigimos. Y desde, digamos, el empuje de un doctor al tire del paciente, y del empuje de un político al tire del ciudadano. Hacia eso vamos. recientemente escribió que este es

Cluetrain manifesto advirtió puntos importantes en los que en realidad las masas tienen la Sabiduría de los grupos. Es un recurso útil, y eso es lo que la administración ha ignorado en las organizaciones, es que la sabiduría colectiva de sus empleados es mucho mayor que su propia capacidad de resolver problemas.

Entonces creo que los vencedores en el futuro serán aquellas organizaciones que puedan arraigarse a la idea de que utilizando su fuerza de trabajo y sus ideas mas libremente y efectivamente, irán por delante en el juego.

Entonces los administradores se convertirán en nodos para conexiones de edificios y conexiones de apertura, y ayudando a sus empleados a solucionar problemas mas rápidamente, en vez de darles órdenes sobre lo que deben hacer después, en vez de ser sencillamente el último punto de la solución de los problemas en la organización.



Software Social

Robin Good: ¿Qué significa social software para tí?

Teemu Arina: ¿Qué significa? Bueno, vengo del lado del aprendizaje, y en el sector del aprendizaje electrónico (e-learning) estuvieron hablando demasiado sobre enfatizar demasiado contenido, mientras yo estaba más metido en la creación de conocimiento colectivo. Y desde ese punto de vista, el software social enfatizaba más el aspecto social de los programas.

Entonces, en 2003 empecé a trabajar en ese campo, y entendí bastante rápido que en el software, el problema realmente no es que tengas un mal programa, sino que la adaptación del mismo esté mal lograda, enfatizando demasiado lo tecnológico; lo que se debería enfatizar es el cambio cultural requerido para adaptar el programa, es por ello que trabajo en consultoría.



Interacción Social mediada por la Tecnología

Robin Good: Hasta ahora, hemos tenido estas tecnologías comunicacionales que nos permiten intercambiar, mantenernos en contacto, tener presencia, consciencia, desde hace un tiempo. También hemos tenido las plazas, los jardines y los lugares disponibles a nosotros desde hace bastante tiempo.
¿que esta sucediendo exactamente ahora, que está disparando esta convergencia? ¿Es solo que hemos pensado y hemos hecho más preguntas y cosas específicas, porque al principio no se ve todo esto, o es que esta ocurriendo otra cosa que nos conduce a esto?

Teemu Arina: Pienso que la cosa a la que estamos sirviendo aquí es a la mayor organización del mundo - se llama Humanidad Incorporada. Y su organigrama es nuestro mundo y como las organizaciones están conectadas entre si.

Y hasta ahora la tecnología, al principio la tecnología permitía la automatización, de como hacer las cosas. Y luego también se transformó mas en una forma de automatizar transacciones - ir de compras, tener negocios y otras cosas.

Ahora el rol de la tecnología se está desplazando hacia la colaboración - como las personas interactúan, trabajan en red y se conectan entre sí, y volvemos a estas plazas y plazoletas donde la gente se puede encontrar.

Y vemos tales lugares y tales comunidades en la red también. Y queremos conectar las comunidades virtuales y los espacios que vemos emergentes con aquellos lugares físicos donde la gente se reúne, y no basado en tecnologías automatizadas, no de la clase de tecnologías Taylor, no de la clase donde las personas son engranajes dentro de máquinas, sino donde son todos humanos y tienen preguntas, y a veces respuestas.



Herramientas de Colaboración

Robin Good: ¿Qué herramientas de colaboración utilizas de manera frecuente? ¿Puedes mencionar algunas?

Teemu Arina: Por supuesto tengo conversaciones en Skype más allá de las fronteras. Tengo IRC también - estoy en bastantes canales que son populares en Finlandia.

Luego uso nuestro propio software que se llama Dicole Entorno de Trabajo del Conocimiento, el cual esta basado en conectar wikis y blogs y alimentadores RSS para crear una blogósfera en miniatura dentro de su organización, y es esto lo que usamos mucho. Lo uso con mis clientes, lo utilizo con mis compañeros y con mis empleados.

También usamos algunas herramientas de encuentros virtuales a veces Centrum, WebEx y chat UserPlane, para conferencias virtuales. He usado también la herramienta de conferencia Elluminate.

Bueno, hay varias herramientas diferentes - del.icio.us, Flickr, Places, en este momento estoy usando Jaiku, que esta transmitiendo mi presencia a mis amigos de todo el mundo.

De hecho, desde que estoy en Italia estuve enviando mensajes a Jaiku, y mi presencia online esta allí - está reuniendo toda mi presencia online en un solo lugar. Y mis empleados pueden saber hacia donde voy, que estoy mirando, y pueden saber cuando distraerme y cuando no, entonces no tienen que preguntarme "¿Te estoy molestando?" o algo por el estilo, me pueden ver.



Notificador de Estado

Robin Good: ¿Cómo esas personas pueden ver si estas teniendo una entrevista conmigo ahora mismo o si estas acostado en el césped y por ende saber si estas disponible para tener una conversación o no?

Teemu Arina: Bueno, me olvidé de enviar mi mensaje de texto a Jaiku para emitir a mi presencia en Jaiku que estoy en una entrevista contigo. Probablemente ni bien terminemos, enviaré el mensaje informando que tuve esta entrevista y así ellos lo sabrán.

Robin Good: ¿Entonces requiere que le envíe cada vez un mensaje? ¿No hay aún un sensor automático que informe donde estarás?

Teemu Arina: Bueno, lugares, por ejemplo, si estás usando redes wi-fi sería tan fácil como tan rápido te muevas de red a red para emitir tu posición a otros lugares.

Jaiku en este momento requiere que seas consciente sobre informar a otros sobre tu presencia, pero yo creo que esto en el futuro será mucho más sencillo. Si tuvieras indicadores físicos, tags RFID o algo que esté por Roma, y que cuando pasas por él tal vez pueda registrar tu posición en algun lugar si así lo quieres. Tu teléfono móvil podría hacerlo.

Está basado en exponer voluntariamente tu presencia a los demás, y puedes compartirla con quien quieras, con el mundo si asi lo precisas, pero a veces solamente con tu familia es muy útil.



Barcamps y Unconferences

Robin Good: ¿Qué piensas sobre los barcamps y unconferences?

Teemu Arina: Creo que exactamente debemos tener la clases de unconferences donde las personas crean las preguntas de las que buscan respuestas. Y el método por el cual interactúan y buscan respuestas es creado por solamente por aquellas personas, no por terceros.

Creo que todas las ciudades necesitan lugares así, pero pienso que necesitamos algo mas que solamente unconferences y barcamps, porque los barcamps y las unconferences se llevan a cabo una o dos veces al año.

Precisamos un lugar que esté abierto las 24 horas donde podamos ir y compartir nuestras conversaciones. Si caminase aquí en Roma, podría llegarme el mensaje de texto que mi amigo Robin está sentado en un café y que podríamos compartir una conversación allí, entonces hay otras formas también.



Barcamps y Unconferences 2

Robin Good: ¿Qué piensas sobre los barcamps y un-conferences?

Teemu Arina: Es un tipo de apoyo a los llamados Terceros Lugares de Ray Oldenburg. Cuando creó la idea, era sobre cafés, bares y ese tipo de lugares, como barcamp.

Pero tradicionalmente aquellos lugares no han sido -tu sabes- para mantener un objeto fuerte compartido. Si ordeno un trago y mantengo una conversación con la persona a mi lado, no sé nada sobre sus ideas.

Entonces es allí donde la tecnología virtual podría ayudar, es para darle una voz a todos los que están presentes en esos espacios, entonces se convertiría en una lista física de amigos. En mi lista de Skype, tengo a mi lista de amigos en puntos verdes, y sé lo que están haciendo.

Podría tener listas similares para los lugares donde voy. Y puedo ver quienes están, puedo ver sus perfiles, lo que es interesante; las cosas que les interesan, y tener un ambiente muy inesperado pero aún suportado por la tecnología para que las personas se reúnan e interactúen.



Beneficios de los Lugares Físicos

Robin Good: Está el surgimiento de los lugares sociales en el mundo virtual de algún modo facilitando esta autorreflexión desde nuestros cerebros para darnos cuenta que debemos estar mas atentos al beneficio de los lugares físicos y tender un puente sobre ellos, ¿o estoy desvariando?

Teemu Arina: Bueno, esto está encaminado hacia las teorías del aprendizaje. Creo que uno de los problemas en que hasta ahora han estado demasiado enfatizadas las teorías de aprendizaje, es el ordenamiento de la mente individual.

Bueno, constructivismo y conexionismo y teóricos nos brindan la idea de un aprendíz construyendo su conocimiento por medio del contexto e interactuando con éste. Pero ahora con la tecnología vemos que el aprendizaje es mucho mas que eso, es también acerca de que lo que sabes también es compartido con tu entorno.

Entonces realmente hay gente que dice que todo ha sido aprendido de otra cosa, por lo tanto todo esta conectado a otra cosa. Y la clase de cambio en el pensamiento, mas que enfatizar la mentalidad individual también saben mis amigos.

Y con esta tecnología que provee a la gente por un costo cercano a cero compartir ideas, encontrarse, y usar recursos de otras personas; nos permite distribuir nuestro conocimiento en una red de gente. Y estos espacios físicos se convierten en espacios para extender las redes.

Porque si bien somos seres físicos en buerpos físicos - cuando tenemos una conversación, veo por tus expresiones si estoy divagando demasiado, o si estoy diciendo lo correcto o no. Esta clase de cosas que no puedo ver en la red, pero es solo una cuestión de tiempo hasta que podamos observar esas pequeñas pistas en los alrededores para realmente compartir conversaciones civilizadas como la que sostenemos ahora.





Teemu Arina Entrevista a Robin Good sobre Software Libre

Teemu-Arina-and-Robin-Good-Rome-20070'321-IMG_0241.jpg

En un punto durante la entrevista, acababa de girar la filmadora y le pregunté a Teemu si, en una forma realmente interactiva y de estética cooperativa, le gustaría "saber" algo de mí, también.

No titubeó un segundo e inmediatamente disparó un buen conjunto de veloces preguntas relacionadas al aprendizaje antes que me pudiera calzar mi chaleco-a-prueba-de-balas-intelectuales.

Aquí están:



Teemu Arina: Me gustaría preguntarte acerca de tu posición en cuanto al Software Libre. ¿Cómo llegaste a dicha posición? ¿Siempre has sido de mentalidad abierta a la hora de compartir ideas, o has sido iluminado por todo este movimiento recientemente?

Robin Good: En términos de compartir, me gusta compartir cosas porque creo que el que mas gana soy yo. No hay deporte ni actividad que me brinde mas placer que ver a otras personas disfrutar a lo máximo de sus posibilidades. Entonces sea un DJ, reportero o músico, mi meta es realmente mejorar ese goce, hacerles sentir la vida que estan viviendo al máximo así se olviden que están allí - de algún modo ser parte de la energía que esta allí.

Entonces respecto a esto, siempre me ha gustado compartir, y siempre que tuve la chance de ser un poco mas inteligente y tener mayor sabiduría sobre algo, no me lo pude quedar todo para mí o para cualquiera que me haya pagado para descubrir esas cosas para algún proyecto determinado.

Entonces dije y permíteme dejarlo por sentado, está esta hermosa Internet - enviamos algunos e-mails, hacemos un sitio web sobre esto, y así surgió.

En relación al Software Libre realmente soy el último que entendió de que se trata y de haberlo promocionado. Digo, soy el más ignorante al respecto. Muy recientemente en términos relativos descubrí qué es el software libre, y el hecho que no se trata de programas que descargas gratuitamente, sino programas que tienen un sentido filosófico detrás y que vela por la libertad de todos.

Básicamente la gente no se da cuenta que al permitirle a las compañías desarrollar software del cual estas compañías tienen el control absoluto, gradualmente nosotros estamos delegando el control de todas las cosas que hacemos, en una manera que difícilmente te percatarías, ya que utilizas software todo el tiempo.

Por eso en un principio Software Gratuito significaría poder apoyar un movimiento que promueve el uso de programas que pueden ser usados y modificados por cualquiera, y no solo por las compañías que los crearon.



Robin Good sobre las Tecnologías Móviles como Soporte del Aprendizaje

Teemu Arina: Bueno, ¿que piensas sobre el rol de las tecnologías móviles en enfatizar y soportar el aprendizaje?

Robin Good: Interrumpir al maestro. Ese es el rol de las tecnologías móviles en ambientes de aprendizaje. Molestar, interrumpir, hacer sonidos que son inapropiados - este es el rol en el presente, creo.

El rol en el futuro, me entusiasma pensarlo. Probablemente puedas abrir mi mente muchísimo en torno a esa dirección, porque he intentado resistirme a esta tendencia glamorosa de llevar el último artefacto en mi bolsillo con tres antenas, cinco pantallas y así sucesivamente.

Por lo tanto mantuve desde los últimos diez años un teléfono móvil, siempre lo mismo SMS's and that's it.



Robin Good Sobre El Futuro De Los Dispositivos Móviles

Teemu Arina: Bueno, una pregunta - que opinas sobre la convergencia en estas cosas - ¿tendremos un dispositivo para hacerlo todo o serán distintos dispositivos?, ¿o el dispositivo desaparecerá y serán como cyborgs con tecnología en nuestros cuerpos?, ¿que crees?

Robin Good: Creo que todas son válidas - Pienso que desaparecerán, creo que se integrarán todos en uno para aquellos que quieran tenerlo todo, y a algunos les gustará hacer sus propios componentes.

Y por lo tanto habrán soluciones que permitirán, tu sabes, enchufarse... no como software, sino como otro módulo, y así crear la herramienta multimedia de comunicaciones portátiles que mejor encaje a tus necesidades. ¿Precisa tener una webcam o no? No lo sé. Entonces supongo que será muy personalizado.



Robin Good Sobre Los Cambios Sociales Causados Por Los Blogs y Wikis

Teemu Arina: Cuando el teléfono móvil llegó, el cambio real fue social. Antes el teléfono era el centro de la familia - el teléfono familiar. Hoy día los teléfonos se han convertido en una cosa muy personal para la gente.

Ese es un cambio social mayor, que nunca previmos. ¿Cuál crees que es el mayor cambio social que viene de la mano de los blogs y los wikis que no previmos en primer lugar?

Robin Good: Quiero decir, cuando se trata de la esencia de esto para mi, es gente haciéndose más conciente de cosas y problemas, ya sea porque escriben y tienen que pensar y buscar esas cosas, o porque leen y finalmente son lo suficientemente curiosos para encontrar tantas fuentes de información como quieran.

Lo más importante es que hay muchísimo mas pensamiento en marcha, mucha mas investigación, muchísimas mas preguntas que están siendo formuladas. Y ese es el cerebro planetario que finalmente está despertando de la ensoñación eterna en la que estuvo sumido por algún tiempo. Eso es lo que creo que socialmente esta ocurriendo. ¿Estoy equivocado?

Teemu Arina: Si, ese tipo de cosas están sucediendo. Pensamiento Universal.

Robin Good: ¿Es esto acaso algo social o es tan solo otro aspecto?

Teemu Arina: Bueno, podría ser que nuestro sentido de la realidad es solo una fantasía del conocimiento que usamos. Como dije, el conocimiento es un acto de recolectar fantasías, nuevas fantasías, nuevos puntos de vista.





Gracias Robin - Regreso a Teemu



La Similitud de Teemu Arina Para el Proceso del Aprendizaje

Teemu Arina: El punto no está allí, no hay tal cosa como un punto. Pero construimos toda la estructura y la ciencia en torno a puntos. Entonces esa clase de cosas - creo que de eso se trata la sabiduría, y que a la vez le da sentido a la vida- Se trata de crear cosas que no están ahí - es ver cosas que no están ahí dentro de rocas.

Miguel Ángel cuando creó esculturas, rocas, vio una forma dentro de una roca, y fue solo el acto de esculpir para revelar la hermosa estructura dentro de la roca. Eso es lo que estamos haciendo, Robin, con esta tecnología social - estamos viendo rocas por doquier y estamos revelando las bellas formas que estad dentro de ellas, estas redes.



Teemu Arina Cuenta La Historia De Santa Claus

Robin Good: Tengo una última cosa por preguntar y ya sabes de que se trata sin que siquiera le formule la pregunta, porque es el regalo más hermoso que me has dado ni bien llegaste a Roma. Hizo que tu presencia en Roma valga la pena para mí - es información que desconocía, que tenias y compartiste conmigo ayer. ¿Recuerdas la historia? Te dije...

Teemu Arina Ah, la historia de Santa Claus.

Ok, bien, te la contaré. En Lapland hay una pequeña comunidad llamada el pueblo Sami, que son originales de Finlandia - vinieron de Rusia o algo así. Conviven con los renos, y también tienen la historia de Santa Claus allí.

Tu sabes, Santa Claus tiene la capa roja con tiras blancas o algo así y en el bosque de Finlandia crecen unos hongos Amanita que tienen como un traje rojo y puntos blancos, y de allí viene.

Y las Amanita son tóxicas, pero tienen una especie de efecto psicodélico característicos de ellos, entonces le dan hongos a los renos, y el cuerpo de los renos filtran las toxinas , y los shamanes bebían la orina de los renos y obtenían la sensación de volar. Entonces de ahí viene que los renos vuelan, Santa Claus volando con el reno.

Y viven en esas carpas que tienen un agujeros justo en la parte mas elevada, y allí tienen una chimenea, donde Santa Claus entra, de ahí viene toda la historia de Santa Claus y la chimenea.

Teemu-Arina-and-Robin-Good-Rome-20070321I-MG_0244.jpg
Teemu Arina y Robin Good - Roma - Marzo 2007




Información sobre Teemu Arina

teemu_arina_photo.jpg

Teemu Arina es socio y CEO en Dicole, una compañía enfocada al entendimiento del rol de las tecnologías sociales en trabajo de aprendizaje y redes de organizaciones de aprendizaje. Teemu Arina es programador, maestro, consultor, networker, mentor, empresario, aprendiz autodirigido y artista que tiene un profundo interés en Código abierto , networked learning, colaboración, trabajo cooperativo, software social, sistemas de auto-organización, complejidad, redes, y tecnologías emergentes relacionadas.







INVESTIGACIÓN SOBRE DISEÑO CONTEMPORÁNEO HIPÓTESIS URBANA

EXPO Circulo de Bellas Artes de Madrid










29.01.09 > 05.04.09

Bajo el título Hipótesis Urbana. Investigación sobre diseño contemporáneo arranca la primera de las exposiciones que en 2009 albergará el CBA del ciclo dedicado al diseño que se viene celebrando en esta institución desde hace dos años con el fin de generar una reflexión teórica que permita apreciar en su justa medida las aportaciones a la historia del diseño de cada uno de sus artífices.

Hipótesis Urbana... es una exposición audiovisual cuyas proyecciones muestran diferentes intervenciones urbanas desde el punto de vista de arquitectos, diseñadores y performers. Deshacerse de lo aprendido y analizar nuevamente el objeto urbano desde su conclusión hasta la raíz del proceso creativo y la motivación es el objetivo de esta muestra dividida en diversos espacios diferenciados por la relación existente entre el ciudadano y los objetos urbanísticos con los que interactúa.

Comisarios: Waskman

Organizan
ddi
Waskman
CBA

Colaboran
Cromotex

Conferencia de Enric Ruiz-Geli en Urbania Festival 2009.

Conferencia de Enric Ruiz-Geli en Urbania Festival 2009. Un paseo por una arquitectura relacionada con las nuevas posibilidades espaciales a partir de la aplicación de la tecnología; una tecnología que diseña y construye. A partir de la exposición de proyectos como el Villa Nurbs o el proyecto del New York Aquarium reflejan la intención de establecer edificios interactivos para los usuarios. El factor mediambiental se relaciona con el coste económico de la propuesta, por lo que establece una estandarización de los elementos constructivos para permitir que la prefabricación reduzca costes tanto energéticos como económicos. Cloud 9 en la Expo Zaragoza 2009 o un proyecto de oficinas en Barcelona son otros proyectos en los que se produce una investigación en relación a la producción de agua o hacia una construcción digital.

“Debemos construir complejidad” Enric Ruiz Geli



Enric_Ruiz-Geli@UrbaniaFestival from Abitare Web on Vimeo.

Rafael Moneo en La ETSA de Sevilla

Quien dijo que a los estudiantes no les interesaba nada?
la conferencia de esta mañana de Rafael Moneo estaba abarrotada.
la convocatoria versaba sobre este titulo
"De cómo las dificultades son acicate para el buen trabajo del arquitecto"

DE RAFAEL MONEO, MIÉRCOLES DÍA 18, A LAS 12H EN SALON DE ACTOS DE LA E.T.S. ARQUITECTURA.

VINCULADO A LA CÁTEDRA BLANCA _ CEMEX, ORGANIZADO POR TALLER DE CRUZ Y ORTIZ.

SEGUIDAMENTE, A LAS 15.OOH DARÁ COMIENZO UNA SESIÓN CRÍTICA DE LOS TRABAJOS DEL TALLER ABIERTA A TODOS LOS ALUMNOS DE LA ETSA.

Fueron expuestos algunos trabajos como la Biblioteca de la universidad de Deusto o el edifico de la Universidad de Harvard. A alguien le recuerda algo la cercanía con el edificio de Sert?
LINK wikipendia Moneo.

Todo esto me traía al recuerdo aquel famoso concepto de transmisión de la enseñanza maestro-alumno de oriente. Fuera de la escuela -titulo en mano- la experiencia del primer empleo resulta de gran importancia en la formación del arquitecto como profesional. Es en esta situación real donde años de teoría se transforman en una filosofía practica de trabajo, y el oficio es traspasado de maestros a aprendices.

Respecto a la importancia de la primera experiencia laboral Luis Mansilla y Emilio Tuñón nos contaron:

“Al acabar la carrera de arquitectura en Madrid, hacia el año 1982, lo único seguro era que no nos sentíamos todavía preparados para hacer arquitectura. Aquel mundo de la arquitectura que nos interesaba –su capacidad para dar la misma forma a las obsesiones particulares y a las necesidades públicas- era todavía un territorio lejano.
Por amigos comunes, se nos ofreció la posibilidad de incorporarnos a trabajar en el estudio de Rafael Moneo. ¡Y allí nos quedamos casi una década!
Es dificil imaginarnos a nosotros mismos sin ese periodo de aprendizaje al lado de una persona tan excepcional. Porque en ese dilatado tiempo, el suficiente para acabar siendo amigos, no sólo aprendimos a comprender el significado personal y social de la arquitectura, sino también el modo de organizar el estudio, el modo de trabajar con los oficios, siempre a medio camino entre el aprendizaje y la sorpresa. Y, sobre todo, el modo de mirar la arquitectura, el modo de acercarse a ella, tanto la propia como la ajena. En un reciente discurso, Moneo decía “Agradezco a la arquitectura que me haya permitido ver el mundo con sus ojos”…nosotros podríamos decir: “agradecemos a Rafael Moneo que nos haya enseñado a mirar la arquitectura con sus ojos”

alvar_aalto_jrn_utzon_rafael_moneo

Sabemos que en sus comienzos los arquitectos Luis Mansilla y Emilio Tuñón trabajaron en la oficina de Rafael Moneo, pero si analizamos genealógicamente a los maestros que les antecedieron, nos encontramos entonces con que Rafael Moneo en sus comienzo trabajó con Jörn Utzon, quien a su vez trabajó en la oficina de Alvar Aalto en Helsinki. A pesar que en algunos casos el tiempo de trabajo no fue mas que un año, es imposible no considerar semejante coincidencia de arquitectos de renombre.

Entonces se podría decir que este primer empleo es la verdadera escuela, es el paso de conocimiento técnico a uno de oficio, en el que se genera la diferencia.

Algunas partes de la conferencia con mal audio.




Aquí algunos momentos de la conferencia que estaba abarrotada y que me impidió tomar bien el audio y el vídeo.

Conferencia de Rafael Moneo en la ETSA de Sevilla from jmmag on Vimeo.

La ciudad abierta de Amereida. Arquitectura desde la Hospitalidad.

Recientemente tuve la oportunidad en el post de La ciudad Abierta de anunciar que venían a Sevilla los creadores de este singular proyecto docente a una conferencia en la semana cultural de la ETSA para explicar la experiencia de la Escuela de Arquitectura de Valparaiso.
La idea sirve de estimulo a los estudiantes y los propios creadores para hacer un proyecto desde y para el aprendizaje de la arquitectura. Con la compra de un terreno y posterior ordenación y edificación.
Os linko la tesis doctoral de Patricio Cáraves Silva cofundador de la ciudad abierta de Amereida que presento en UPC.
Resumen de la Tesis:

Este estudio expone la experiencia arquitectónica, co-generada con la poesía, surgida en america: en Chile.

Experiencia que oyendo a la palabra poética, la que es inaugural, trata de abrir un campo, que le permita construir el origen, y en él, formular la pregunta inicial; la que indaga sobre el destino de ser americano. La que es común a todos los oficios y que aquí, se ha intentado oír, en la rima con la acción.

La tesis, se centra en el estudio de la Ciudad Abierta; en su origen y su generación. En su ámbito creativo y, en su arquitectura, que surge de la orientación poética, de la poesía que llaman del “ha lugar”, la que intenta aunar la vida, el trabajo y el estudio. Es por ello que se ha elegido y cogido un tópico, común a todos los oficios y que aquí, es transversal: la hospitalidad. Así, no sólo se expone la arquitectura, sino que se busca dar cuenta de lo entero, que llaman el “ámbito creativo”, que se da en los Talleres; sitio donde se va pensando, proyectando y, luego construyendo, en común, conformando un transcurso o tempo y, del que dan cuenta pública cada diez años.

Todo ello son los objetivos generales. Su estructura es la siguiente:

Ubicación: Chile.

La Ciudad que no campamento, con acto de fundación. Desde la partida ser ciudad, cuidando serlo y no meramente en el decurso del tiempo alcanzarlo. Se ha querido partir, para ello desde lo más público. El ágora, lugar donde se da la palabra libremente.

La Ciudad Abierta. Abierta al oficio de arquitecto el que está en constante renovación. Abierta a re-apasionar el mundo.

La Ciudad Abierta de Amereida. Es la poesía épica de América, la poesía del “ha lugar”. La Eneida en América. Es la que indaga en el sentido y significado de ser americano. Es la pregunta sobre el destino de los llegados a una tierra no descubierta sino que regalada, inventada. Amereida, propone la orientación del Continente, con el cambio de Norte. “Tesis del propio Norte”. Orientación bajando la Cruz del Sur.

La Ciudad Abierta de Amereida. La Arquitectura; concebida como el oficio con el que el hombre obra en el mundo, haciéndolo, co-generado con la poesía. Extensión orientada que da cabida. Los espacios concebidos en el rigor creativo del fundamento, que lleva a la Forma, posible desde la observación.

La Ciudad Abierta de Amereida. La Arquitectura desde; esto es contar con una partida, un punto de vista que es una teoría, que se asienta en la observación directa con dibujo y texto, lo que constituye el suelo teórico que es el fundamento, junto al partido arquitectónico de la Ciudad Abierta.

La Ciudad Abierta de Amereida. La Arquitectura desde la Hospitalidad; entendida como aquel acto del hombre, tal vez de los más altos que pueda realizar y que consiste en llegar a oír al otro. Así, se puede entender y apreciar que, el dar casa es entrando en el otro con la observación que desvela el acontecer, presentándolo. Dar cabida es comprender que la tarea es darle cabida al otro en plenitud.

Los objetivos específicos de la tesis, son: El exponer esta experiencia, cuidando de no ser un modelo, sino tan sólo ser parte de la arquitectura. Por ello es el distingo de querer exponer y, no divulgar.

Exponer la génesis de la obra arquitectónica, tomando el postulado de la hospitalidad, abriendo su significación en el espacio habitable. Experiencia que busca acceder a la arquitectura desde un fundamento interno. Esto lo logran desde la observación.

La metodología empleada, ha sido primeramente recoger y compilar la casi totalidad de textos originales no editados y, con ellos conformar un cuerpo, que es el fundamento teórico de la empresa ya expuesta. Visitar las obras y recoger las vivencias de los que en dicho lugar moran.

Reflexionar, junto al análisis de seis obras escogidas, para dar cuenta de los actos que las originan y la forma de colectiva de proceder, que llaman “ronda”. Análisis reflexivo de las obras, junto a los textos de poetas, filósofos, historiadores y arquitectos, con la finalidad de hacer resonar, la palabra hospitalidad.

La tesis se conforma en tres cuerpos:

La tesis propiamente tal.

Los textos fundamentales que conforman el planteamiento teórico.

Los textos que dan cuenta de trabajos realizados por el doctorando.


ADVERTIMENT UPC. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús.

La difusió d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel.lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d’un lloc aliè al servei TDX. No s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing).

Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora.

  • 01Pcs01de14.pdf
  • 02Pcs02de14.pdf
  • 03Pcs03de14.pdf
  • 04Pcs04de14.pdf
  • 05Pcs05de14.pdf
  • 06Pcs06de14.pdf
  • 07Pcs07de14.pdf
  • 08Pcs08de14.pdf
  • 09Pcs09de14.pdf
  • 10Pcs10de14.pdf
  • 11Pcs11de14.pdf
  • 12Pcs12de14.pdf
  • 13Pcs13de14.pdf
  • 14Pcs14de14.pdf

  • Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones de Edward W. Soja

    portada

    de Edward W. Soja

    Colección:map-21

    Tema: Geografía. Urbanismo crítico. Metrópolis.Transformaciones urbanas.

    Postmetrópolis supone uno de los mayores desafíos teóricos realizados hasta el momento a fin de comprender las transformaciones que están dando cuerpo a los mundos urbanos contemporáneos. Sus análisis se deslizan sobre las principales líneas de mutación de la vida urbana: la reordenación económica de las grandes metrópolis, las nuevas formas de organización espacial de estas megaciudades, las dinámicas de polarización y segregación social, la creciente complejidad cultural y étnica de los espacios urbanos, el reforzamiento de los dispositivos de control y la infiltración de las realidades virtuales en la vida cotidiana. Su objetivo sin embargo no se limita a cartografiar, con notable precisión empírica, los artículos de esta nueva constitución metropolitana. Con una perspectiva más ambiciosa, este libro pretende aportar también una amplia revisión de las aproximaciones y enfoques aplicados a los estudios sociales. Un trabajo de valoración y selección crítica que consigue extraer lo que todavía hay de vivo y de actual en el pensamiento crítico espacial. Al fin y al cabo, la pregunta que orienta esta investigación sigue siendo la siguiente: ¿qué tipo de conocimiento es el más eficaz a la hora de afrontar una política a la altura de esta gran transformación urbana? Edward W. Soja es profesor de la Universidad de California y de la London School of Economics. Su trabajo se ha dirigido principalmente a reconocer la radical novedad de las formas de habitar y experimentar el espacio en las grandes urbes contemporáneas. Estos cambios exigen, a su entender, una revisión igualmente radical de las herramientas y los conceptos geográficos que acabe por otorgar una nueva centralidad a la «dimensión espacial» en el framework de los estudios sociales. E. Soja es además la figura más relevante de lo que se ha dado en llamar la escuela de estudios urbanos críticos de Los Ángeles. Sus principales obras son Postmodern Geographies (1989) y Thirdspace (1996), trilogía completada con el presente volumen.
    Número de páginas: 594



    Post Metropolis

    José Ortega y Gasset: “Meditación de la Técnica”

    Hoy os voy a hablar de un libro que tiene ya unos cuantos años pero que, desde mi punto de vista, permanece perfectamente vigente: “Meditación de la técnica” de José Ortega y Gasset. Y, además (puesto que la ciudad es una de las obras cumbres de la técnica humana) perfectamente aplicable al debate: medio antropizado versus naturaleza que, hoy, tiene tanta importancia. Las imágenes tratan de hacer un recorrido por lo que llamo "la invención de la ciudad", uno de los artilugios técnicos más sofisticados que ha creado la Humanidad.


    En realidad, más que un libro es un curso, que Ortega impartió en la inauguración de la Universidad de Verano de Santander en 1933. Dice en el “Prólogo” que, tal y como fueron pronunciadas estas lecciones, así aparecieron en
    La Nación de Buenos Aires, troceadas en artículos dominicales. En realidad Ortega no pensaba publicarlas en un libro porque las lecciones (según su opinión) no estaban acabadas pero: “veo que los editores fraudulentos de Chile recortaban de ‘La Nación’ estas informales prosas y formaban con ellas volúmenes. En vista de lo cual he decidido hacer concurrencia a esos piratas del Pacífico y cometer el fraude de publicar yo estos libros suyos, que son míos”.

    La invención de la ciudad
    Barrios en Mohenjo-Daro


    Este “Prólogo” lo firma Ortega en Buenos Aires el 27 de octubre de 1939. Como podéis observar la cuestión de la piratería (a pesar de que así nos lo quieren hacer ver en estos tiempos) no es sólo algo relativo a Internet. No querría entrar ahora en esas procelosas aguas pero, hoy como ayer, el problema no es el del acceso a la cultura por todos (incluso por lo que no tienen) sino el aprovechamiento comercial que de dicha cultura hacen algunos, bien sean editores en algunos casos o piratas en otros.

    La invención de la ciudad
    El ágora y la acrópolis de Atenas


    La “Introducción” es, sencillamente, espectacular: “
    sin la técnica, el hombre no existiría ni habría existido nunca”. Es ese su resumen del curso. Una sólo línea para poner a los alumnos en situación de aprender y con la mente abierta a la discusión y la confrontación de ideas. Luego habla de lo que debería ser una lección: “Una lección es una peripecia de fuerte dramatismo para el que la da y para los que la reciben. Cuando no es eso no es una lección sino otra cosa –tal vez un crimen- porque es una hora perdida y la vida es tiempo limitado y perder un trozo de él es matar vida, practicar asesinato blanco”. Y de la situación de la Universidad en aquellos momentos (estamos en 1933 pero, ¿a qué os suena toda esta cantinela en el 2008?): “Como en la Universidad actual –y conste que no me refiero sólo a la española- las lecciones no suelen ser eso que he llamado peripecia quiere decirse que la Universidad es un lugar de crimen permanente e impune”.

    La invención de la ciudad
    Mileto


    Luego, página a página, se va desarrollando el curso. Probablemente no se corresponda con las teorías más geniales y pulidas de Ortega, pero ya sabéis que me gusta traer al blog libros con capacidad de despertar interés, con potencialidad para generar ideas y producir controversia. Siempre que termino de leerlo (que conste que lo he leído muchas veces desde que era estudiante de arquitectura) siento envidia por aquellos que tuvieron la suerte de ser sus alumnos. Voy a utilizar muchos párrafos extraídos directamente de la publicación, porque en el caso de Ortega esto se puede hacer fácilmente, a pesar de que utiliza demasiado el término “hombre” para referirse a los hombres y a las mujeres. Parece que no, pero el lenguaje no sexista empieza a notarse y se nos hace raro (por lo menos a mí) esta insistencia en hablar del “hombre”, en lugar de “la Humanidad” del “ser humano” o de “los hombres y las mujeres”.

    La invención de la ciudad
    Murallas de Ávila


    Ejemplos de esta potencialidad de generar ideas se encuentran en casi todas las páginas. Por ejemplo, en la lección II se puede leer: “
    La técnica es lo contrario de la adaptación del sujeto al medio, puesto que es la adaptación del medio al sujeto. Esto ya bastaría para hacernos sospechar que se trata de un movimiento en dirección inversa a todos los biológicos. Esta reacción contra su entorno, este no resignarse contentándose con lo que el mundo es, es lo específico del hombre. Por eso, aún estudiado zoológicamente, se reconoce su presencia cuando se encuentra la naturaleza deformada; por ejemplo, cuando se encuentran piedras labradas, con pulimento o sin él, es decir, utensilios. Un hombre sin técnica, es decir, sin reacción contra el medio, no es un hombre”.

    La invención de la ciudad
    Toledo


    Luego sigue una parte argumental en la que concluye que: “
    El hombre no tiene empeño alguno por estar en el mundo. En lo que tiene empeño es en estar bien. Solo esto le parece necesario y todo lo demás es necesidad solo en la medida en que haga posible el bienestar. Por tanto, para el hombre solo es necesario lo objetivamente superfluo. Esto se juzgará paradójico, pero es la pura verdad. Las necesidades biológicamente objetivas no son, por sí, necesidades para él. Cuando se encuentra atenido a ellas se niega a satisfacerlas y prefiere sucumbir”.

    La invención de la ciudad
    Plaza Annunziata, Florencia


    Todo ello para llegar a: “
    La técnica es la producción de lo superfluo: hoy y en la época paleolítica. Es, ciertamente, el medio para satisfacer las necesidades humanas; ahora podemos aceptar esta fórmula que ayer rechazábamos, porque ahora sabemos que las necesidades humanas son objetivamente superfluas y que solo se convierten en necesidades para quien necesita el bienestar y para quien vivir es, esencialmente, vivir bien. He aquí porque el animal es atécnico: se contenta con vivir y con lo objetivamente necesario para el simple existir”.

    La invención de la ciudad
    Plaza Vendôme, París


    Luego analiza como la técnica es “
    sobremanera inestable”, ya que depende de cual sea en cada momento la idea de bienestar que tenga el hombre. También el hecho de que “disminuye, a veces casi elimina, el esfuerzo impuesto por la circunstancia (naturaleza, entorno)”. Para ello reforma su circunstancia y la obliga a adaptar formas nuevas que le favorecen. La pregunta es inmediata: ¿A dónde va a parar ese esfuerzo ahorrado y que queda vacante? A partir de la pregunta Ortega empieza a pensar sobre la esencia del ser humano en relación con la técnica y los actos técnicos. Os dejo con la intriga de la respuesta (hasta que os leáis el libro). Entiendo que fundamental para tener algún criterio sobre las prioridades reales en un momento especial como el que estamos viviendo.

    La invención de la ciudad
    Haussmann, Avenida de la Ópera, París


    También nos describe las tres etapas de la evolución de la técnica: la técnica del azar, la técnica del artesano y la técnica del técnico. En la primera, la técnica del azar, la Humanidad no es consciente de lo que puede hacer: “
    el hombre primitivo ignora su propia técnica como tal técnica; no se da cuenta de que, entre sus capacidades, hay una especialísima que le permite reformar la naturaleza en el sentido de sus deseos”. En esta etapa la invención le aparece al hombre como una propiedad más de la naturaleza, y el invento surge, no porque se busque, sino casi debido al azar. Ortega dice que “esas invenciones obedecen al cálculo de probabilidades”.

    La invención de la ciudad
    Manzanas del ensanche
    Plan Cerdá, Barcelona


    Al hablar de la tercera etapa (el momento en el que estamos) el instrumento del artesano ha sido sustituido por la máquina y se ha producido ya la radical separación entre el técnico y el obrero que todavía eran la misma cosa en la segunda fase. Esto ha conducido, según Ortega, a la “
    proliferación sin par de la planta humana”: “Hecho tal solo podía acontecer cuando el hombre había llegado a interponer entre la naturaleza y él una zona de pura creación técnica tan espesa y profunda que vino a constituir una sobrenaturalaza”. En el mundo actual la Humanidad no puede elegir “está irremediablemente adscrito a esta (se refiere a la capa de creación técnica) y colocado en ella como el hombre primitivo en su entorno natural”.

    La invención de la ciudad
    Letchworth, Inglaterra, planta actual
    Parker y Unwin según idea de Howard


    El peligro de esta situación es que el primer paisaje artificial que encuentra el hombre es tan tupido que oculta la naturaleza primaria que hay detrás, y entonces puede tender a creer que: “
    Todo aquello está ahí por sí mismo: que el automóvil y la aspirina no son cosas que hay que fabricar, sino cosas, como la piedra o la planta, que son dadas al hombre sin previo esfuerzo de este. Es decir, que puede llegar a perder la conciencia de la técnica y de las condiciones, por ejemplo, morales en que esta se produce, volviendo, como el primitivo, a no ver en ella sino dones naturales que se tienen y no reclaman esforzado sostenimiento”. Además, el hecho de que la técnica, aparentemente, produzca la conciencia de que la Humanidad no está limitada por nada contribuye de forma determinante a que no sepa ya quien es, porque al hallarse, en principio, “capaz de ser todo lo imaginable, ya no sabe qué es lo que efectivamente es”.

    La invención de la ciudad
    Principios de la Carta de Atenas

    Como podéis comprender se trata de un libro (un curso) extraordinario, que nos permite entender la relación entre la urbanización y la naturaleza en clave bastante distinta a los tópicos habituales del “buen salvaje” y la “madre naturaleza” a que nos tienen acostumbrados tantos ecologistas románticos (hablaba en un artículo anterior del malvado ecologista). Y es que uno de los hechos técnicos más importantes que ha inventado la Humanidad a lo largo de su devenir ha sido la ciudad. La ciudad, analizada a luz de las palabra de Ortega adquiere una dimensión nueva, un sentido distinto al habitual. Una vez leído este libro ya no es tan sencillo pensar en la urbanización como una anomalía extraña al hombre, como un invento pernicioso que destruye el mundo idílico y bondadoso de la naturaleza.

    La invención de la ciudad
    La ciudad fragmentada
    Madrid, periferia sur


    La ciudad probablemente sea el objeto más genuinamente humano que podamos encontrar. Y lo es en tanto en cuanto deforma y modifica la naturaleza para adaptarla a sus necesidades de forma muy notoria. Necesidades que son, esencialmente superfluas, y por las que merece la pena vivir. Estas frases dichas de esta forma (es decir, sacadas de contexto) pueden parecer absurdas pero os aseguro que después de seguir el hilo del discurso de Ortega os parecerán normales. Incluso me atrevería a decir que, en el fondo, es lo que todos pensamos de forma más o menos explícita. Es problema al que nos enfrentamos es el pecado de soberbia: llegar al convencimiento de que, después de todo lo que ha sido capaz de hacer, la Humanidad no está limitada por nada. Porque este ser (el ser humano) capaz de casi todo, está diluyendo su identidad en una sobrenaturalaza tan potente que le impide ver aquella primera capa que posibilita todo: la naturaleza. Ese es el gran peligro que denunciaba Ortega en 1933 y que hoy nos amenaza de una forma muy determinante y explícita en uno de los momentos de máximo apogeo de la técnica.
    De Jose Fariñas Tojo
    Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio en la Universidad Politécnica de Madrid

    Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Edgar Morin

    En el año 1999 la Unesco editó Los siete saberes necesarios para la educación del futuro cuyos materiales preparó Edgar Morin para el proyecto transdisciplinar llamado "Educación para un futuro sostenible". En el 2001 la editorial Paidós publicó la edición en castellano que es la que comentaré a continuación. De todas formas también podéis encontrar el libro en este página (y en muchos otros lugares de la red) llamada Pensamiento Complejo conjuntamente con otros materiales de Morin traducidos al castellano, aunque he de advertir que hay ligeras diferencias con la edición de Paidós que es la que seguiré y de la que están extraídas todas las citas.


    Hace ya más de cinco años que este librito (no llega a las 150 páginas con tamaño inferior a la media holandesa y con una letra apta para lectores de vista cansada) es, para mí, referencia imprescindible. Aunque por el título pudiera parecer que va dirigido exclusivamente a educadores, sin embargo su alcance es mucho mayor ya que, en realidad, trata de la educación para la civilidad. Es decir, trata de cómo profundizar en la democracia y de los nuevos valores emergentes, más que de la educación en las escuelas o en la Universidad (aunque también).

    El libro se organiza en siete capítulos que se corresponden con los siete saberes a los que hace referencia el título y todo el texto se inscribe en la visión de Morin acerca del “pensamiento complejo” sobre la que espero tener algún día tiempo de tratar. Aunque por razones expositivas voy a ir comentando saber a saber según el orden en el que aparecen en el libro, hay que entender que estos “siete saberes” no son esclusas cerradas sino que se interrelacionan y conectan. En suma, forman una unidad compleja y global. Además seguiré el sistema de entresacar párrafos casi completos porque la estructura y la forma en la que está escrito el libro lo permiten.



    Pero antes de empezar me gustaría reproducir parte del prefacio que escribió Federico Mayor Zaragoza, relativa a las palabras clave sobre las que debería basarse la construcción de un futuro viable, porque pienso ofrece indicaciones acerca de la base sobre la que construir la nueva ética de este siglo: “La democracia, la equidad y la justicia social, la paz y la armonía con nuestro entorno natural deben ser las palabras clave en este mundo en devenir. Debemos asegurarnos que la noción de
    durabilidad sea la base de nuestra manera de vivir, de dirigir nuestras naciones y nuestras comunidades y de interactuar a escala global”.

    Cegueras y principios del conocimiento

    Los dos primeros capítulos o saberes supongo que le serán muy queridos a Morin porque sobre ellos ha trabajado y escrito mucho y, en cierta medida, parecen muy relacionados ya que se refieren al propio conocimiento. El primero se llama
    Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión y el segundo Los principios de un conocimiento pertinente.

    Por una parte entiende que el conocimiento del conocimiento es una herramienta básica “para hacer frente a riesgos permanentes de error e ilusión que no cesan de parasitar la mente humana”. Y por otra la necesidad de promover un tipo de conocimiento “capaz de abordar los problemas globales y fundamentales de modo que puedan inscribirse en ellos conocimientos parciales y locales”. Entre los trabajos que juzgamos ayer en el tribunal tan sólo uno de los doce partía de un entendimiento global de las cuestiones que abordaba y era capaz de colocarla en sus justos términos. Para todos los demás “su problema” era, sencillamente, el ombligo del mundo. Es decir, era “el problema”. Y eso que no se trataba de malos trabajos. Bien es verdad que era un curso técnico. Pero aún así hubiera sido deseable una mayor amplitud de miras. Dice Morin:

    La educación del futuro se ve confrontada a este problema universal, ya que existe una inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave entre, por un lado, nuestros saberes desarticulados, parcelados y compartimentados y, por el otro, las realidades o problemas cada vez más polidisciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales, planetarios…



    Esta visión miope de las cosas es ya inexcusable cuando procede de un docente. Cosa por otra parte bastante corriente cuando los especialistas hablan de sus “áreas de conocimiento” negando y menospreciando todo aquellos que sus miradas con anteojeras no son capaces de entender. Yo comprendo que toda una vida dedicada a un “área de conocimiento” o a una disciplina marca indeleblemente a fuego, pero poco se diferencia ese pretendido saber científico del que se refiere Morin al hablar de la noósfera:

    Es más, las creencias y las ideas no sólo son productos de la mente, sino que también son seres mentales que tienen vida y poder. De esta manera, pueden poseernos. Debemos ser muy conscientes de que desde los primeros momentos de la humanidad nació la noósfera -esfera de las cosas del espíritu- con el despliegue de los mitos y de los dioses; la formidable sublevación de estos seres espirituales impulsó y arrastró al “Homo sapiens” hacia delirios, masacres, crueldades, adoraciones, éxtasis, y hechos sublimes desconocidos en el mundo animal. Desde entonces, vivimos en medio de una selva de mitos que enriquecen las culturas.



    El mundo del siglo XXI es un mundo esencialmente complejo. Negar esta complejidad y presuponer que la realidad es sólo de color amarillo porque la estamos viendo exclusivamente con nuestras gafas disciplinares es, como mínimo, empobrecedor. Pero negarse en redondo a ponerse cualquier gafa con cristales de otro color es sectario. Es comprensible que si te has pasado treinta años escrutando exclusivamente un campo del saber, a veces muy pequeño, tengas miedo a mirar de otra forma. Por eso es tan importante no perder la visión global. Pero que ese mismo miedo atenace también a un joven que se acerca por primera vez a un área específica del conocimiento sólo puede tener una explicación: previamente, tanto la sociedad como los docentes le hemos cercenado convenientemente su capacidad de mirar sin complejos.

    Enseñar la condición humana

    Conocer lo humano es el tercero de los saberes necesarios: “Es importante que reconozcamos nuestro doble arraigo en el cosmos físico y en la esfera viviente, a la vez que nuestro desarraigo típicamente humano. Estamos simultáneamente dentro y fuera de la naturaleza”. En el estudio de lo humano del ser humano analiza tres bucles: cerebro / mente / cultura; razón / afecto / impulso; individuo / sociedad / especie. Al terminar este importante capítulo dice que “somos seres infantiles, neuróticos, delirantes siendo al mismo tiempo racionales. Todo esto constituye el tejido propiamente humano”. Al releer esta parte me he acordado de Humberto Maturana. Debería tener tiempo algún día para comentaros
    El árbol de conocimiento que escribió conjuntamente con Francisco Varela y que es, para mí, otra de esas “lecturas imprescindibles”.

    Enseñar la identidad terrenal

    Sobre el cuarto y el quinto de los saberes vengo insistiendo a mis alumnos desde hace algunos años, desde que me percaté de su importancia.
    Enseñar la identidad terrenal es el cuarto: “El destino ahora de carácter planetario del género humano es otra realidad fundamental ignorada por la educación. El conocimiento del desarrollo de la era planetaria va a incrementarse en el siglo XXI, y el reconocimiento de la identidad terrenal, que cada vez va a ser más indispensable a escala personal y para todos, debe convertirse en uno de los más importantes objetos de la educación”.



    De todo este capítulo, importantísimo desde mi punto de vista, me gustaría destacar sólo un punto, casi anecdótico, porque no me atrevo a comentar nada del resto. Tan sólo recomendaros que lo leáis como todo el cuidado y el cariño que podáis. Este punto se refiere a la aportación de las contracorrientes que, según Morin, van a tener una importancia decisiva en la conformación de esta identidad terrenal: la ecología frente al aumento de la degradación ambiental y las catástrofes técnicas; la resistencia a la vida prosaica puramente utilitaria; la resistencia a la primacía del consumo estandarizado; la emancipación frente a la tiranía del dinero; la pacificación de las almas y de las mentes frente a la violencia.

    Afrontar las incertidumbres

    El quinto de los saberes lo titula
    Afrontar las incertidumbres: “La fórmula del poeta griego Eurípides, que data de hace 25 siglos, resulta más actual hoy que nunca: Lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta. El abandono de los conceptos deterministas de la historia humana que se creían capaces de predecir nuestro futuro, el examen de los grandes acontecimientos y accidentes de nuestro siglo, que fueron todos inesperados, el carácter de ahora en adelante desconocido de la aventura humana, deben incitarnos a preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo. Es imperativo que todos los que tienen a su cargo la educación estén a la vanguardia de la incertidumbre de nuestros tiempos”.

    Después de plantear las incertidumbres de lo real y las incertidumbres del conocimiento aparecen unos párrafos sobre la
    ecología de la acción en los que hace referencia a autores y teorías (incluyendo las suyas) que me parecen fundamentales para plantear una praxis basada en la incertidumbre. Así, los teoremas de Gödel, Chaitin o Arrow:

    En este campo señalemos el teorema de Arrow que constituye la imposibilidad de asociar un interés colectivo a partir de intereses individuales; como definir una felicidad colectiva a partir de la colección de felicidades individuales. En otras palabras, no hay posibilidad de plantear un algoritmo de optimización en los problemas humanos: la búsqueda de la optimización rebasa toda capacidad de búsqueda disponible; finalmente deja de ser óptima, llegando incluso a ser pésima ésta búsqueda de un "optimum".



    También señala la teoría de los juegos de Von Neumann y sus propias ideas reflejadas en la
    Introducción al pensamiento complejo. Tan sólo echo en falta las referencias a Prigogine y su teoría sobre las estructuras disipativas. Pero claro, en un librito tan pequeño es necesario priorizar. La llamada ecología de la acción la concreta en cuatro principios: el bucle riesgo / precaución; el bucle fines / medios; el bucle acción / contexto, y la impredictibilidad a largo plazo.

    Enseñar a comprender

    El capítulo sexto está dedicado a
    Enseñar a comprender. La explicación de la comprensión la organiza en dos grandes apartados: la comprensión intelectual u objetiva que conlleva la inteligibilidad y la explicación; y la comprensión humana que, además, implica un conocimiento sujeto a sujeto. Dice: “Comprender incluye necesariamente un proceso de empatía, de identificación y de proyección. Siempre intersubjetiva, la comprensión demanda apertura, simpatía y generosidad”. Luego plantea los temas del egocentrismo, el etnocentrismo y el sociocentrismo, que conducen a una reducción del conocimiento de lo complejo que entiende es el modo de pensar dominante no sólo en los estudios de física, sino también en ética.

    La ética del género humano

    Para terminar Morin se refiere en el capítulo séptimo a la ética del género humano. Este saber resume, de alguna manera, todos los anteriores. Plantea los valores del nuevo milenio que concreta en dos grandes finalidades ético-políticas: la democracia como sistema de control mutuo entre sociedad e individuo, y el entendimiento de la Humanidad como planetaria. Como ya he comentado suficientemente esta segunda finalidad voy a terminar este artículo refiriéndome a unos de los problemas capitales (según Morin) a los que se enfrenta la democracia del siglo XXI: el control de la enorme maquinaria que surgió cuando se asociaron ciencia, técnica y burocracia. Ya comenté algo de esto cuando escribí el artículo sobre la sociedad del riesgo de Beck. Pero no está de más plantear miradas sobre este tema desde otros ángulos.



    Esta enorme maquinaria (se refiere a la ciencia, la técnica y la burocracia funcionando conjuntamente) no produce sólo conocimiento y elucidación, también produce ignorancia y ceguera. Los avances disciplinarios de las ciencias no han aportado solamente las ventajas de la división del trabajo, también han aportado los inconvenientes de la superespecialización, la diversificación y la parcelación del saber. Este último se ha vuelto cada vez más esotérico (accesible sólo a los especialistas) y anónimo (concentrado en bancos de datos y utilizado por instancias anónimas, empezando por el Estado). … /… En tales condiciones, el ciudadano pierde el derecho al conocimiento; tiene el derecho a adquirir un saber especializado haciendo estudio “ad hoc”, pero carece como ciudadano de un punto de vista global y pertinente.

    Para terminar, una cita (de la página 137 del libro) que suelo utilizar frecuentemente cuando tengo que hablar de los problemas de la ciudad tanto a políticos como a técnicos. Cita con la que estoy totalmente de acuerdo y que me parece fundamental para poder entender la especie de desidia democrática por la que está pasando parte de la ciudadanía:

    En el fondo, la fosa que se agranda entre una tecnociencia esotérica, hiperespecializada y los ciudadanos, crea una dualidad entre los conocientes –cuyo conocimiento es parcelado, incapaz de contextualizar y globalizar- y los ignorantes, es decir el conjunto de los ciudadanos. …/… Así es como la reducción de lo político a lo técnico y a lo económico, la reducción de lo económico al crecimiento, la perdida de los referentes y horizontes, produce conjuntamente el debilitamiento del civismo, la evasión y la búsqueda de refugio en la vida privada, alteración entre apatía y revoluciones violentas; así, a pesar de que se mantengan las instituciones democráticas, la vida democrática de debilita.
    Fuente De Jose fariña Tojo
    Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio en la Universidad Politécnica de Madrid
    saberes7