ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

Le Corbusier

Le Corbusier

Gracias a los archivos de imágenes de la revista Life que google pone en Internet, es que podemos disfrutar de estas imágenes que muestran a Le Corbuser en diferentes lugares y situaciones. Acá he copiado sólo las imágenes de él, no de sus obras que por cierto siempre es bueno volver a ver.

Observaciones territoriales. El proyecto como pensamiento por Roberto Fernandez


El Seminario "Territorios de aproximaciones" ha invitado a realizar una conferencia en la ETSa de Sevilla al arquitecto Roberto Fernandez de la UBA.Organizado por Hibridaciones y transculturalidad en los modos de habitacion contemporanea (htmhc)

El mensaje ha sido amplio, denso y digno de una investigacion mas alla del propio concepto hacia la psicoanalizacion de una materia verdaderamente compleja. Puedes ver un articulo suyo en PDF Aqui

El concepto de proyecto urbano sustentable o eco-proyecto, entendible como una forma actual y particular de proyecto redefinido por criterios de sustentabilidad, presentado en la conferencia, permite identificar alternativas conceptuales y metodológicas para adaptar los procesos de transformación territorial y desarrollo urbano a los nuevos imperativos de la sustentabilidad, internalizando cuestiones relativamente inéditas como la crisis en la disponibilidad infinita de energía y materia o como las restricciones de productos y servicios que la dinámica pura de mercado retacea a capas muy amplias de la sociedad. Apertura de ideas y primeras experimentaciones proyectuales para aportar al desarrollo de una teoría de pensamiento proyectual más vinculada con las nuevas características globales-locales de las condiciones de sustentabilidad así como articular tal pensamiento crítico-teórico con perspectivas de desarrollo de nuevos instrumentos y modos de trabajo proyectual.

Otro estudio de interes es el que te pongo a continuacion sobre Daniel Libeskind
La alegoría en la obra de Daniel Libeskind La obra de el Arquitecto Daniel Libeskind está concebida a partir de una ideología deconstructivista que podríamos resumir muy brevemente como la visión de la Arquitectura como la envolvente retórica de un sistema de funciones.

Bajo este contexto, el presente trabajo busca descubrir y entender el uso de la alegoría como recurso principal en el diseño del arquitecto D. Libeskind. Hace casi exáctamente un año, escribío un artículo “Una alegoría a la libertad“. El artículo mostraba el proyecto ganador del concurso para el master plan en la zona del Ground Zero. En el proyecto se destacó el diseño alegórico que creó Libeskind en la Torre de la Libertad con una mímesis de notable delicadeza y potencia. Ahora esta publicando el trabajo que comenzo con Sergio para la cátedra de Teoría y Crítica del Arq. Roberto Fernandez. Autores: Sergio V. Aragón, Gabiel G. Salas.

Por ultimo la presentacion de la conferencia en la ETSA por Carlos Lozano y el audio parcial de la misma a continuacion.

Audio:



la ideación de la Ciudad Futura





La prospectiva es, por definición, una visión o concepto que evoluciona más allá de las fronteras existentes. El concepto de previsión puede interpretarse de muchas maneras diferentes. Parafraseando a JFK que dijo: "Si el hombre ha creado problemas, el hombre puede resolverlos." En esta visión de futuro se desarrolla una verdadera interconexión urbana del mundo, por que todos ellos -a buen seguro- podran aportar como laboratorios de ideas nuevas visiones practicas de como generar recursos, reducir los costes o hacer una optimizacion de los mismos.

América es el principal creador de los residuos y el consumo de combustibles fósiles en la tierra. Realizan alrededor de 30% de la basura y echan a 0,8 toneladas por ciudadano de los EE.UU por año. ¿Dónde termina todo?

Sin ser catastrofista el principal problema de la humanidad sera en no solo como alojar a las masas sino en como generar recursos para no extinguir los existentes.



Para conectarse a redes necesariamente se deberian pedir resultados, practicos y teoricos. El radio de accion inmediato parece responder a las normas mas eficientes en el uso de nuestros recursos. Para ello el mapeo es una fuente llena de sustanciales propuestas interpretadas en muchos ambitos como respuestas creativas y de facil interpretacion.

Los nuevos arquitectos seran diseñadores multisciplinares que solucionen problemas no solo dentro del ambito del habitat sino en la relacion que existe entre los medios que la proveé y el ciudadano como ente individual. El principal problema susbyacente es que los organismos publicos han querido interactuar con la masa, de la misma manera que lo hacen los grandes proveedores de servicios. Pero imaginence la cantidad de nuevos servicios que se crearian -en la diversidad- que hace detestar los problemas cotidianos de nuestro circulo mas cercano. ¿Debemos plantear a nivel academico una semblanza entre el aprendizaje y la resolucion de los problemas, o aprender realizando algun proyecto de interacion ciudadana? Las estrategias seria observar, investigar y proponer e incluso fomentar el dialogo. Para lograr este objetivo, todas las cosas son posible. Diseñamos las motos, coches, trenes, los dirigibles, así como las calles, parques, espacios abiertos, distritos culturales, centros cívicos, centros de negocios que conforman la futura metrópolis. Durante siglos, las ciudades han sido diseñadas para acomodar como escenario sobre el deseo humano.

¿Deseamos obtener una vista preliminar de la imagen de nuestro futuro colectivo?

La previsión de diseño ecológico no sólo es una filosofía que inspira la visión de la sostenibilidad, sino también un empeño científico esmerado.La inmediata respuesta sera sin duda los edificios de emison cero y para ello sera necesario crear nuevas infraestructuras comunitarias.

La interconexion entre los diversos intereses, nodos o unidades dispersas solo puede responder a un programa de intercambio de experiencias que ya cumple la red internet aun cuando sea necesario un mayor dinamismo.

Pero quien diseña los contenidos o quien crea los recursos. La respuesta parece lo suficientemente abierta para pensar que de la misma manera que existen diversas estrategias en torno a su financiacion publica, el esfuerzo de estas celulas unidas bajo su vertiente inmediata y privada deberan jugar un papel fuandamental. El papel que las asociaciones de vecinos juegan en la actualidad, la experiencia de los centros civicos quedan relegados por su falta de especifidad. La diversidad impone y los nuevos centros responderan a valores mas minimalistas y mas orientados a determinadas cualidades de lo mas cercano. El recurso tiempo se impodra en las ciudades y el desplazamiento a parte de costoso en el tiempo te aleja de tu realidad y por ende de tu bienestar.

Por tanto ¿volveremos a los negocios de proximidad, podremos crear redes de alojamiento, asistencia, guarderias, aprendizaje basado en la tutorizacion de proyectos o cualquier otro recursos necesario desde una perpectiva minimalista?

Mi respuesta es afirmativa, ya que hemos descuidado el radio de accion que nos hace perder el sentido de lo inmediato a lo disperso y por ende los diseños urbanos se pierden en su contenido y se hacen de dificil prototipado.







Geometria del Paisaje por Carlos Ferrater



Esta mañana
asistí en la ETSA Sevilla a la conferencia impartida por Carlos Ferrater organizado por la Catedra Blanca de Cemex. Alli se encontraba Marta Pelegrin profesora de la Catedra y de la ETSAS. La conferencia estuvo presentada por Antonio Ortiz.

Conocí a Ferrater en las recomendaciones de una corrección de proyectos -donde estaba dibujando una membrana de persianas a una casa unifamiliar- en una loma con vistas sobre un lago. Tambien y casualmente me intereso un edificio suyo de Mediapro que fotografié en Barcelona sin saber que era el autor. Además descubrí el Jardín Botánico de Barcelona que había realizado sobre un terreno abrupto y de difícil resolucion y cuya idea de un zigzas de caminos en pendientes incorpora un trabajo de proyecto en triángulos, con plataformas sobre un terreno irregular que habia que acondicionar.

Mi visita a Barcelona en los alrededores de la Torre
Agba están marcados por la huella de Ferrater, tanto en su vertiente urbanística como en la variedad acorde a su loma inclinada en perpectiva sobre Barcelona. Hoy ha explicado su interés y en el que en mi despertó sus persianas moviles en edificios en altura y su asimetría intencionada de terrazas, dando un ritmo zizageante sobre las lineas de fachadas. Admirador -en la medida que el tiempo pasa- de Mies van der Rohe y de Le Corbusier en cuanto este ultimo "efectuaba una investigación sin esperar el resultado". Pero también la relación de Mies de lo exterior con lo interior sin una aparente preocupación de establecer cánones ni razones sino la propia asintonia que marca la necesidad de un colchón de aire frente a nuestra ventana. De ahí la genialidad de esa asincronia y la mascara de persianas moviles que dan el aspecto de refugio y espíritu colonial de puerto.



En este LINK teneis todas las descargas de videos y proyectos en su propia web de la OAB







Video presentacion de Antonio Ortiz y audio de toda la conferencia (con excusas por calidad audio)



El informe McKinsey & Company sobre sistemas educativos

McKinsey & Company presenta un informe entre mayo de 2006 y marzo de 2007. Su
objetivo ha sido comprender por qué los sistemas educativos con más alto desempeño del mundo alcanzan resultados mucho mejores que la mayoría de los demás, y por qué ciertas reformas educativas tienen tanto éxito, cuando muchas otras no logran su cometido.
Pese a los sensibles aumentos del gasto y a muchos esfuerzos de reforma bien intencionados, el desempeño de un gran número de sistemas ejecutivos apenas ha mejorado en décadas. Solo algunas de las estrategias de reforma más difundidas en el mundo (por ejemplo, dar mayor autonomía a las escuelas o reducir la cantidad de alumnos en las aulas) han producido los resultados esperados. Sin embargo, algunos sistemas educativos tienen un desempeño cada vez mejor, y las mejoras son alcanzadas con mayor rapidez que en otros casos. Analizamos 25 sistemas educativos
de todo el mundo, inclusive 10 de los de mejor desempeño, para descubrir por qué.

LINK al informe

Workshop EL PAISAJE EXPANDIDO


He participado en el workshop Paisaje Expandido impartido por LLuis Sabadell para el II Bienal de arquitectura arte y paisaje.
El resultado ha sido mejor de lo esperado ya que tenia varios componentes destacados: sobre los participantes que obligaba hacer una parte presencial y otra online. La plataforma utilizada de forma gratuita es la elpaisajeexpandido.ning.com que podéis visitar para haceros una idea y donde podéis ver todo el proceso y resultado final.
Había varios grupos de trabajo y nos reuníamos por medio de skype para debatir las ideas y acciones que se iban realizando.
Como experiencia de lo que puede significar un trabajo colaborativo con grupos diseminados y un componente proyectual la respuesta de los estudiantes de la ETSA de Palmas ha sido ejemplar. He tenido la oportunidad de luchar con la parte tecnológica de skyper para hacer reuniones conjuntas y la capacidad de idear creaciones y respuestas de todos los miembros/as ha sido muy satisfactoria. En algunos casos podía entrar en esa honda creativa que Lluis muestra en sus obras y que el grupo supo interpretar.
Aquí podéis ver el programa emitido en la dos de Metrópolis sobre el Bienal.


+Informacion en nuestro LINK

Escuelas de Arquitectura en el 2020 (1)

Algunos mas críticos presagian lo que ocurrirá en le futuro: las universidades creadoras de valor y de innovación serán las principales generadoras de la economía.
Claro, con todo este asunto del Plan Bolonia y otros etc parece poco consecuente meter en el mismo saco a todas las ramas universitarias. La rama de Arquitectura y Urbanismo volverán a ser las impulsoras en el futuro de la economía. En España todo hace presagiar que esta crisis -angustiada en extremo de un sistema piramidal- pueda convertirse en un sistema mas horizontal donde la riqueza fluya y haga asentar las bases --que en su día se crearon en forma de infraestructura-- para ahora convertirse en una solida maya de conocimiento donde prime la innovación. El papel fundamental lo jugaran los emprendedores y los emprendimientos y aquí es donde surge la duda razonable si las universidades publicas están preparadas para ese cambio en donde prime la proactividad.

Por mirar un poco a nuestro alrededor el programa Innovation Nation de Reino Unido, en el que se pretende movilizar de forma sintonizada lo público y lo privado con el fin de convertir al país en uno de los más innovadores del mundo. Y, en ese programa, la función de las universidades como estructuradoras de grupos de investigación, en estrecha relación con la empresa privada, más próxima al mercado, se considera sustancial.

Sólo Harvard tiene un endowment acumulado de 2.800 millones de dólares; compárese con la mejor dotada por este concepto de las escuelas de negocios de España, el IESE, que dispone de 56 millones de dólares.
El reto de aumentar las donaciones de la parte privada de los sistemas de innovación nacionales va a ser la norma en los próximos años. Así, por ejemplo, Oxford anunció recientemente el inicio de una decidida campaña para conseguir 1.250 millones de libras en donaciones privadas.

Existen proyectos como Fynanz.com, en el que los estudiantes universitarios solicitan recursos de personas individuales (como familiares y amigos) para financiar sus estudios (a cambio del pago de intereses a futuro: los inversores invierten en el talento y esfuerzo de estudiantes individuales, con nombre y apellidos), o como Donorschoose.org, en el campo de la educación secundaria, en el que profesores de instituto postean sus necesidades (por ejemplo, dinero para comprar un nuevo microscopio para llevar adelante tal actividad en clase), y donantes particulares aportan el dinero necesario para esa actividad concreta, de la que pueden hacer un seguimiento a través de las fotos de la misma que los alumnos cuelgan en la web del proyecto.

La Universidad tiene un rol fundamental si es cierto que ésta es una economía del conocimiento (algo por demostrar aún en lugares donde ha reinado el ladrillo durante décadas). Eso implica que más y más empresas tendrán sus propias universidades (corporativas), cuyos instrumentos corpu.com). Y que algunas de esas universidades serán el referente en su campo, por delante de las universidades convencionales. Así, por ejemplo, ¿qué mejor lugar que el Network Rail Graduate Programme de los ferrocarriles británicos para aprender sobre redes de telecomunicaciones aplicadas a los ferrocarriles? O que las universidades de ThyssenKrupp, Intel o Microsoft, para aprender en la frontera de sus áreas de conocimiento. Véase, por ejemplo, el caso de la Dyson School of Design Innovation, en la que el fundador de la revolucionaria
aspiradora Dyson propone una nueva forma de enseñar diseño industrial desde la aplicación del talento a la resolución de los problemas del día a día de los ciudadanos, más que desde una perspectiva más teórica de la cuestión.

Incluso veremos cómo países tradicionalmente receptores de estudiantes universitarios, como Estados Unidos, se dan cuenta de la desventaja que eso supone en un mundo global (sus estudiantes apenas salen del país, y, en consecuencia, están menos preparados para entender las lógicas globales de la economía actual), y deciden enviar a decenas de miles de sus estudiantes a descubrir mundo (la Paul Simon Study Abroad Foundation Act de 2007 urge el envío de un millón de estudiantes universitarios estadounidenses al extranjero).

Martín Varsavsky hace un relato interesante sobre su experiencia en las mejores universidades del mundo desde la visión de varias generaciones ¿donde esta el futuro que nos prometieron?

En este boletín interno bastante critico con el sistema sobre la Responsabilidad Social de las Universidades en Iberoamérica: "Las universidades, ¿no sabemos hacerlo? ¿no comprendimos la naturaleza substantiva de la demanda? ¿nos hemos ceñido demasiado a la formación del conocimiento y no desarrollamos nuestra capacidad para transferirlo adecuadamente a los intereses y necesidades específicas regionales? "

Toda esta dialéctica parece hoy mas obvia que nunca pero los cambios -a mi modo de ver- llegara de la mano privada y para ello desde ese activísimo de origen se propiciara a miembros proactivos, emprendedores, donde prime la motivacion frente al miedo al suspenso y se den facilidades para inspirar fuentes creativas de innovación. Sin esa burocracia interna, sin poltronas y flancos de poder, sino pensando en el pasado "dejen que lo hagan otros" por "como no se espabilen vendrán otros y lo harán". Atrás quedaran aquellos que decían "nuestra tecnología y profesión mandan en el mercado por que estamos habilitados para ello" por estos otros que se implicaran en proyectos y se someterán a duras criticas saliendo airosos de la experiencia por que la competencia externa pisaba muy fuerte.


Seguramente los mas críticos dirán que una escuela de arquitectura no puede convertirse en un centro de intercambio económico o que papel jugaran los urbanistas si las empresas dirigen las universidades. Pero claro, muchas respuestas obvias también tienen esos enunciados ingenuos que parecen prosperar en los menos avezados en la materia y hacen cundir el pánico a modo de consignas. Es una metodología empleada desde el principio de la humanidad y empleado de manera consiente por aquello que se ven excluidos del pastel.
El planteamiento es mas simple si traemos a colación un ejemplo sobre como los romanos idearon los alcantarillados y para el caso de Sevilla lo instalaron en Itálica, hubieron que pasar diecinueve siglos para que tanto humanista, médicos o científicos se dieran cuenta que la gente se moría a mansalvas y que el sistema de saneamiento era insalubre.
Escribí y endose la obra Miedo a la Libertad en mi post de estudiante de arquitectura que yo añadiría "cuidado! contagioso" por que dado las resistencias al cambio las cosas no cambiaran mucho.

La forma proactiva de aprendizaje yo la complementaria con cualquier iniciativa e incluiría en cualquier cuestionario o ejercicio universitario varias materias de contestación y valorable en la calificación: Por ejemplo: ¿De que manera podrías contribuir a mejorar la escuela, puedes investigar una materia que te guste y aplicarla a un campo concreto de la vida ordinaria, pon un ejemplo, que te parece aberrante en el sistema universitario actual. Serias capaz de idear un proyecto autónomo para llevarlo a cavo en tu ámbito de barrio, familiar, ciudad....? Podrías valorar en un cuestionario anónimo mi labor como docente y la clase impartida?...es solo un símil de cuestionario, que lógicamente debería tener mas carga temática.

Si hay un cambio posible este seria siempre desde las propuestas proactivas y con una visión privada, para cambiar las universidades publicas habría que cerrarlas y volverlas a abrir al día siguiente con las cambios ya efectuados.
Esperemos que un sistema mas humanista y menos anclado en el sistema antiguo no tenga que esperar diecinueve siglos para canalizar sus restos.

¿La matemática puede ser más romántica que una película de Hollywood?

Desde el pasado año estoy participando en un Taller Internacional impartido por Gonzalo Velez -docente en la Escuela de Arquitectura de Caracas- sobre la Cinta Mobius, hoy recibo este magnifico reportaje publicado en el portal educar del estado Argentino

lovemate.jpg

¿El conocimiento matemático es tan importante al punto de convertirse en la clave de una resolución feliz para una historia de amor? ¿Tiene futuro una relación amorosa que comienza sobre una banda de Moebius? La topología, además de ser la más joven de las ramas clásicas de las matemáticas ¿es la más sentimental? ¿Son compatibles la matemática y las emociones?

Podríamos hacer otras cuantas más, pero estas preguntas parecen ser lo suficientemente interesantes como para empezar. ¿Empezar qué?

En pleno siglo XXI, en el que se hacen estudios para prácticamente cualquier cosa, Pau Roig, investigador y miembro de Infonomía, dice: “Me gustaría ver los resultados de un estudio que valorase la cantidad de tiempo y de dinero que desperdicia la humanidad en responder a preguntas mal formuladas. Estoy convencido de que, de poder hacerse, los resultados serían tan frustrantes que no se tardaría en exigir una asignatura en la escuela dedicada a formular buenas preguntas”.

Después de leer esta opinión de Roig, quedamos subyugados por la idea de qué difícil, importante y necesario es saber hacer buenas preguntas.


pregun.jpg


Entonces volvemos a las preguntas que formulamos en el primer párrafo. Y sabemos bien lo que NO queremos. NO nos interesa profundizar en fórmulas, ecuaciones ni abstracciones que nos provoquen dolores de cabeza. Simplemente queremos hacer preguntas que generen desafíos diferentes y que intencionalmente NO nos conduzcan a respuestas sino a nuevos interrogantes derivados, cadenas de preguntas, redes y múltiples planteos con diversos itinerarios por recorrer.

He aquí el nudo de la cuestión (más adelante también nos preguntaremos por los “nudos”). Les proponemos ver el siguiente clip de video cuyo enlace adjuntamos. Este cortometraje de animación dura aproximadamente cuatro minutos y está protagonizado por unos bellísimos personajes.

Video ¿una historia de amor topológica?

Luego de mirar el video se nos agolpa una cascada de preguntas, preguntas que podemos ensayar aquí, algo así como un juego de preguntas.


preguntassigno.jpg


-La cinta sobre la que están los personajes de la historia ¿dónde se encuentra?

-¿Por qué decimos cinta? ¿Se trata realmente de una cinta?

-Por un momento creamos fervientemente en el escenario del cortometraje y preguntémonos: si esta cinta permaneciera inalterada como en el inicio de la historia ¿nuestros personajes se conocerían?

-¿Podríamos decir que el primer corte de tijera lo hace Cupido? ¿Por qué pensamos en Cupido? ¿Qué produce el primer corte? ¿Qué tiene de importante?

-¿Qué posibilidades se abren luego del primer corte de tijera y del empalme invertido de la cinta?

-Si bien el amor no tiene explicación –y eso lo hace tan misterioso y único- ¿por qué uno de los personajes decide cruzar la línea punteada?

-¿Cambia el escenario de la historia luego del segundo corte de tijera? ¿Los personajes han entendido qué sucedió? Y nosotros ¿qué pensamos que sucedió?

-En este punto ¿cuánto puede hacer cada personaje por alterar el rumbo de la historia? ¿Alguno de los dos tiene ventaja sobre el otro? ¿Por qué?

-¿Habría un final feliz para quienes saben matemática? ¿Habría un final triste para quienes no saben matemática?

-¿Qué creen los personajes al final de la historia?

-Para nosotros, como espectadores ¿la historia entre ellos terminó o podemos pensar que existe la posibilidad de un reencuentro? ¿Qué tendría que suceder, de ser posible, para que ese reencuentro ocurriera? ¿Esta posibilidad depende de los dos personajes o de uno de ellos?

-¿Qué medida tiene el amor? ¿Tiene sentido esta pregunta?


iniciocintass.jpg

.


LA BANDA DE MOEBIUS y OTRAS COSAS CURIOSAS

Más allá del ejercicio de formular todas las preguntas que podamos imaginar es interesante indagar los conceptos de topología, cinta de Moebius y teoría de nudos.

La cinta de Moebius, un desafío a la intuición, nota de Adrián Paenza

¿QUÉ DIJO EULER?

Euler dijo: “(…) Además de aquella parte de la geometría que trata sobre cantidades y que se ha estudiado en todo tiempo con gran dedicación, el primero que mencionó la otra parte, hasta entonces desconocida, fue Leibniz, quien la llamó geometría de la posición. Leibniz determinó que esta parte se tenía que ocupar sólo de la posición y de las propiedades provenientes de la posición y que no habría de tener en cuenta las cantidades, ni su cálculo (…) Por ello, cuando recientemente se mencionó cierto problema que parecía realmente pertenecer a la geometría, pero se presentaba de tal modo que no precisaba la determinación de cantidades ni admitía solución mediante el cálculo de ellas, no dudé en referirlo a la geometría de la posición”.

bibliomoe.jpg


Nota relacionada: "Al fin matemáticas sin fórmulas"


TOPOLOGÍA: LA GEOMETRÍA DE LA POSICIÓN

La topología es probablemente la más joven de las ramas clásicas de las matemáticas. En contraste con el álgebra, la geometría y la teoría de los números, cuyas genealogías datan de tiempos antiguos, la topología aparece recién en el siglo XXVII, con el nombre de analysis situs, es decir, “análisis de la posición”.

De manera informal, la topología se ocupa de aquellas propiedades de las figuras que permanecen invariantes, cuando dichas figuras son plegadas, dilatadas, contraídas o deformadas.

El topólogo considera los mismos objetos que el geómetra, pero de modo distinto: no se fija en las distancias o los ángulos, ni siquiera en la alineación de los puntos. Para el topólogo un círculo es equivalente a una elipse; una bola no se distingue de un cubo: se dice que la bola y el cubo son objetos “topológicamente equivalentes”, porque se pasa de uno al otro mediante una transformación continua y reversible.


ALGUNOS DE LOS DESAFÍOS QUE ESTUDIA LA TOPOLOGÍA


La cinta

mobiusescher.gif

Tomen una cinta de papel y únanla por sus extremos para formar un anillo; eso sí, antes de pegarla giren uno de los extremos. La cinta resultante será la famosa Cinta de Moebius: aunque no ha dejado de ser un objeto material y simple, posee una sola cara, cosa demostrable por el simple método de trazar sobre ella una línea, recorriendo toda la longitud del papel sin levantar el lápiz ni una sola vez: la línea concluirá donde empezó, mordiéndose la cola como la serpiente mitológica.

Si ahora uno apela a una tijera y corta la cinta siguiendo el trazo, no se obtendrán, como cualquiera esperaría, dos anillos de papel: será solamente uno. Otra rareza. Si se repite la operación, el resultado serán dos aros de cinta encadenados.

Ver clip sobre cómo hacer una cinta de Moebius y experimentar con ella


PASIÓN MATEMÁTICA

Este fenómeno fue analizado inicialmente por Johann Benedict Listing, matemático alemán, y luego profundizado por otro matemático y astrónomo también alemán llamado Moebius, hace unos cuantos años.

La cinta de Moebius es uno de los “juguetes” más amados de la topología. Inspiró los dibujos del holandés M.C. Escher y fue, entre otras cosas, el punto de partida para notables relatos fantásticos de Franz Kafka, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares.


Nota relacionada: Escher y las matemáticas

juegocinta.jpg


MOEBIUS Y EL CINE

La cinta también inspiró al norteamericano A.J. Deutsch a la hora de escribir "Un túnel llamado Moebius", relato publicado en 1950, cuando la topología hacía furor en el mundillo de la ciencia ficción. La idea del cuento, magnífica por cierto, atrajo a Gustavo Mosquera R., uno de los pocos realizadores de cine en la Argentina que se animó a incursionar en el género.

Mosquera, docente de la Fundación Universidad del Cine que dirige Manuel Antín, planificó un largometraje colectivo sobre el tema, es decir, gestado en su totalidad por un plantel de casi medio centenar de alumnos, que se pusieron bajo su dirección general durante el año y pico que tardó en salir de los laboratorios.

Según los espectadores que lo vieron y opinaron en el Festival de Cine de San Sebastián, en el film “Moebius” la metáfora es contundente: un vagón de tren con más de treinta pasajeros desaparece en el circuito cerrado de los subterráneos porteños.

moebiuspeli.jpg

La tarea de búsqueda queda a cargo de un topólogo, que no consigue dar con el viejo diseñador de la Tranway hasta que, con la ayuda de una niña, logra entrar en carrera hacia la revelación final. El topólogo deduce que, a consecuencia de los múltiples cruces de vías, estas han creado una especie de lazo o cinta que interconecta con otra dimensión espacio-temporal.

Trailer de la película Moebius

"Queríamos mostrar una Buenos Aires que no se ve, con una red de subterráneos inexistente mucho más grande de la real, y ese, creo, es uno de los ganchos principales de la película. Lo que está bajo tierra, lo que no se ve, seduce y esa es una seducción universal", expresó Mosquera.

LA TEORÍA DE NUDOS Y SUS SORPRENDENTES APLICACIONES EN BIOLOGÍA MOLECULAR, FÍSICA Y QUÍMICA

Para todo el mundo antes de Euler, parecía imposible pensar en propiedades geométricas sin que la medida estuviera involucrada. Además de la banda de Moebius otro gran tema que estudia la topología es la “teoría de nudos”.

nudetes.jpg


.

TEORÍA DE NUDOS

La técnica de tejido, que precisa cruces y anudados de hilos, se conocía desde el neolítico. Aún en épocas anteriores, existían ya métodos que permitían unir una lámina de piedra a su mango (hacha), con tripas, nervios de animales o fibras vegetales. Lamentablemente, la descomposición de todas estas ligaduras orgánicas no permitió nunca conocer con precisión la edad de los primeros nudos.

En la época actual, los marinos se han apropiado de esta técnica, esencial para su trabajo. En 1944, el pintor C.W. Ashley (1881-1947) describió y dibujó en su libro “The Ashley Book of Knots” exactamente 3.854 nudos.

Los nudos están presentes en ámbitos tan dispares como la decoración, la industria textil, la magia, el alpinismo o la cirugía. Su estudio matemático permite en la actualidad ver su relación con la física, la química o la biología molecular.

dosnudos.jpg


Para el topólogo, un nudo es una curva continua, cerrada y sin puntos dobles. Esta curva está situada en un espacio de tres dimensiones y se admite que pueda ser deformada, estirada, comprimida, aunque está “prohibido” hacerle cortes. Cuando se puede, a través de diversas manipulaciones, se pasa de un nudo a otro y se dice que son equivalentes.

En general, es muy difícil decidir cuando dos nudos son equivalentes, y gran parte de la teoría de nudos está precisamente dedicada a intentar resolver esta cuestión.

Los nudos están catalogados teniendo en cuenta su complejidad. Una medida de la complejidad es el número de “cruce”, es decir, el número de puntos dobles en la proyección plana más simple del nudo. El nudo trivial tiene número de cruce cero. El trébol y la figura de ocho son los únicos nudos con número de cruce tres y cuatro, respectivamente.


dosnudos2.jpg


Hay dos nudos con número de cruce cinco, tres con seis y siete con número de cruce siete. Pero el número crece radicalmente: hay 12.965 nudos con trece o menos cruces en una proyección minimal, y 1.701.935 con dieciseis o menos cruces.

Los nudos se pueden sumar, restar, multiplicar e incluso dividir. ¡¡Existe el álgebra de los nudos!! Pero cuando los nudos se complican, su simple descripción no basta para distinguirlos. Así, partiendo de su forma (la geometría del nudo), se han desarrollado fórmulas que funcionan para todos los nudos.


APLICACIONES EN BIOLOGÍA MOLECULAR

El ADN, el material genético más importante en la mayoría de los organismos, se ve habitualmente como una doble hélice, en la que dos cadenas de nucleótidos complementarios se enrollan a lo largo de un eje común. El eje de esta hélice doble no es lineal, sino curvo.

DNAmolecular.jpg

La doble hélice puede moverse en el espacio para formar una nueva hélice de orden mayor; en este caso se habla de ADN sobreenrollado. Parece que una gran parte de los ADN conocidos se muestran de esta manera sobreenrollada en algún momento del ciclo de su vida.

El ADN circular sobreenrollado es una doble hélice de moléculas, donde cada cadena de polinucleótidos forma un anillo. Cada propiedad física, química y biológica del ADN (comportamiento hidrodinámico, energético, etc.) es afectado por la circularidad y las deformaciones asociadas al sobreenrollamiento.


embrollado.jpg


La comprensión del mecanismo del sobreenrollamiento y las consecuencias de estas características estructurales para el ADN, es un problema matemático bastante complejo, que hace intervenir dos ramas de la matemática: la topología y la geometría diferencial.

Para estudiar matemáticamente el sobreenrollamiento, hay que construir un modelo en el que la estructura se represente como un estrecho lazo torcido de espesor infinitesimal. Por ello, es necesario describir los nudos y encontrar características esenciales que permitan distinguirlos -en otras palabras- clasificarlos sin riesgo de confusión.

mateaplicada.jpg


Estas características, que deben permanecer inalterables a lo largo de la deformación del nudo, se llaman invariantes del nudo. En el estudio de la replicación del ADN celular, se encuentran sacos de nudos. El ADN está más o menos enrollado sobre si mismo y en el momento de la replicación se forman nudos que están controlados por proteínas que se llaman topoisomerasas. Conociendo mejor estas proteínas y su interacción con el ADN, se abren nuevas perspectivas en la lucha contra las enfermedades genéticas, los virus, las bacterias o el cáncer.


OTRAS APLICACIONES EN CIENCIA

Estudios recientes de las ecuaciones que determinan flujos (como el de la atmósfera alrededor de nuestro planeta) muestran cómo las partículas pueden moverse en complicados itinerarios de nudos.

Combinando la teoría de nudos con la teoría física de cuerdas, se ha podido dar una descripción unificada de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza: gravedad, electromagnetismo, interacciones fuertes e interacciones débiles entre partículas.

Los químicos crean en el laboratorio moléculas anudadas, cuyas propiedades les permiten modificar su forma o desplazarse en función de factores eléctricos, químicos o luminosos, decididos por la persona que dirige la experiencia.

quimica33.jpg


Estas nuevas moléculas se parecen en algunas ocasiones a aquellas que, en la naturaleza, estuvieron en el origen de la vida. Otras, permiten imaginar memorias para futuros ordenadores moleculares y ya no electrónicos.


Comenzamos hablando del amor y terminamos enmarañados con nudos … la matemática nunca deja de sorprendernos.

  • Autor: Carina Maguregui |
  • 10-12-2008 |
Videos como experimentar la Cinta Moebius:







Arquitectura PLUS

Arquitectura Plus

Nueva publicación que reúne a 40 destacados arquitectos del panorama nacional con el ánimo de dar a conocer, más si cabe, tanto su amplia y notoria trayectoria profesional como su particular visión sobre el momento actual de la arquitectura. Más allá de sus opiniones sobre el presente de la disciplina, Arquitectura Plus aborda también temas y retos del futuro que preocupan tanto a los profesionales como a las personas que viven y disfrutan las obras que ellos diseñan.

Arquitectura Plus es fruto de la amplia experiencia de Grupo Vía en el ámbito de la construcción, a través de nuestras publicaciones y la organización de eventos a nivel nacional, así como del contacto directo con los líderes de la arquitectura y del sector inmobiliario. Este nuevo medio es otro punto de encuentro, otro espacio donde los expertos expresan opiniones que son trasladadas a los lectores, profesionales que intervienen en alguna de las fases de diseño y construcción de una obra arquitectónica.

Del mismo modo que ocurre en todas las iniciativas que llevamos a cabo, esta nueva publicación quiere ser una herramienta útil para los profesionales y las empresas que apuestan por la innovación, las nuevas tecnologías, los avances en materiales y procesos constructivos: piezas clave que ayudarán a conseguir crear un óptimo futuro arquitectónico que ya se está gestando en nuestro país.

| Descargar PDF

Aprendizaje basado en las competencias

Este documento me ha parecido especialmente interesante por cuanto recopila todas las teorías académicas en torno al aprendizaje.
Como estudiante -aventajado en edad- puedo decir que lo especialmente significativo de los nuevos planes de estudio -si los cambios se llevan a efecto de manera real- es que el estudiante necesita al menos alguno de los siguientes ingredientes: motivación, aprendizaje basado en realidades graduadas a su nivel, activismo y métodos colaborativos basados en tutorización o mentorización como forma autónoma de aprendizaje basado en contratos. Por su defecto de esto ultimo seria util un sistema que posibilite la enseñanza en forma de taller vertical en la que el alumno aventajado reciba algun tipo de retribucion (economica, en especie o academica)
Todo esto tiene una explicacion. A mi modo de ver la docencia tradicional se ha realizado de una manera lineal, en la que el objeto del conocimiento no se producia por iniciativa del alumno sino por el sistema coactivo de regimen academico que imponia una memorizacion, realizacion de trabajos de caracter fragmentados o colaborativos con una escasa trascendencia. De ahi se origina la escasa motivacion. Los ejerccios de clase deben ser previamente pactados en forma de convenios con organismos, con materias que impliquen transversabilidad e investigacion de forma que desde un principio el alumno se acostumbre en la labor de racionalizar necesidades externas investigando factores de resolucion de casos.
He participado en workshops y generalmente en escasos dias se hacen trabajo que mas quisieran muchos talleres de proyectos de las escuelas.

modelos de aprendizaje

Aprendizaje basado en las competencias

Este documento me ha parecido especialmente interesante por cuanto recopila todas las teorías académicas en torno al aprendizaje.
Como estudiante -aventajado en edad- puedo decir que lo especialmente significativo de los nuevos planes de estudio -si los cambios se llevan a efecto de manera real- es que el estudiante necesita al menos alguno de los siguientes ingredientes: motivación, aprendizaje basado en realidades graduadas a su nivel, activismo y métodos colaborativos basados en tutorización o mentorización como forma autónoma de aprendizaje basado en contratos. Por su defecto de esto ultimo seria util un sistema que posibilite la enseñanza en forma de taller vertical en la que el alumno aventajado reciba algun tipo de retribucion (economica, en especie o academica)
Todo esto tiene una explicacion. A mi modo de ver la docencia tradicional se ha realizado de una manera lineal, en la que el objeto del conocimiento no se producia por iniciativa del alumno sino por el sistema coactivo de regimen academico que imponia una memorizacion, realizacion de trabajos de caracter fragmentados o colaborativos con una escasa trascendencia. De ahi se origina la escasa motivacion. Los ejerccios de clase deben ser previamente pactados en forma de convenios con organismos, con materias que impliquen transversabilidad e investigacion de forma que desde un principio el alumno se acostumbre en la labor de racionalizar necesidades externas investigando factores de resolucion de casos.
He participado en workshops y generalmente en escasos dias se hacen trabajo que mas quisieran muchos talleres de proyectos de las escuelas.

modelos de aprendizaje