ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

Sociedad Red



Juan Freire un visionario, bloguero, excelente articulista y conferenciante da su visión sobre la sociedad en red de una manera mas comprensiva.

Vídeo que incluye parte de la ponencia introductoria de Juan Freire y una entrevista con Ismael Peña-López sobre el curso de Sociedad Red


Sociedad Red



Juan Freire un visionario, bloguero, excelente articulista y conferenciante da su visión sobre la sociedad en red de una manera mas comprensiva.

Vídeo que incluye parte de la ponencia introductoria de Juan Freire y una entrevista con Ismael Peña-López sobre el curso de Sociedad Red


Sociedad Red



Juan Freire un visionario, bloguero, excelente articulista y conferenciante da su visión sobre la sociedad en red de una manera mas comprensiva.

Vídeo que incluye parte de la ponencia introductoria de Juan Freire y una entrevista con Ismael Peña-López sobre el curso de Sociedad Red


Sociedad Red



Juan Freire un visionario, bloguero, excelente articulista y conferenciante da su visión sobre la sociedad en red de una manera mas comprensiva.

Vídeo que incluye parte de la ponencia introductoria de Juan Freire y una entrevista con Ismael Peña-López sobre el curso de Sociedad Red


Acceso Gratuito (Open Access): iniciativas editoriales contemporáneas

Conferencia de Ana Fernandez en mediaLab

El modelo de publicación en “acceso abierto”, más conocido sin duda en su acepción inglesa como “open access”, está contribuyendo a generar un valiosísimo repositorio mundial del conocimiento generado por las entidades académicas. Así, en los últimos tres años, el número de estos repositorios ha aumentado considerablemente en todos los países y actualmente las organizaciones mas prestigiosas están decididas a difundir gran parte del conocimiento que generan y que se financia con fondos públicos. En España también ha tenido lugar esta expansión del movimiento open access. En febrero de 2007, el número de registros incorporados ascendía a más de 30.000 documentos.

En esta presentación se muestra el estado del arte del modelo de publicación en acceso abierto, analizando aspectos básicos como el impacto de las publicaciones, los modelos de financiación y el número de repositorios existentes en la actualidad. Así mismo, y centrándonos en el caso español, se revisan las principales iniciativas que han desarrollado este tipo de repositorios en nuestro país.

Ver Video


Ana Fernandez es
Ingeniero Técnico Industrial. Su vida profesional comenzó en el campo de la Química Física en el Instituto de Química Física “Rocasolano” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En dicho centro, participó en 14 proyectos de investigación y 32 publicaciones en revistas internacionales. Esta formación le proporcionó conocimientos que le han sido de gran utilidad para su posterior dedicación profesional a la documentación científica, hecho que tuvo lugar en 1992, dentro del Centro de Información y Documentación Científica, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CINDOC-CSIC). Actualmente es coordinadora de cinco portales científicos técnicos así como de una de las primeras iniciativas españolas en el acceso abierto relativo a publicaciones científicas.



Lo común y lo colectivo. El espacio público como espacio de y para la comunicación.

Interesante encuentro en Medialab Prado con Manuel Delgado Ruiz.
Será Maurice Halbwachs, quien, en su clásico trabajo sobre la memoria social, sabrá distinguir lo común de lo colectivo, separando una memoria común, que es idéntica en todos los miembros de la sociedad, de una memoria colectiva, de la que también participan todos, sólo que articulando la aportación de cada cual, que es distinta y asume de manera no menos distinta los recuerdos que comparte con los demás. Lo noción de comunidad ha acabado identificando aquel ámbito en que se incluyen quienes comulgan entre sí y, haciéndolo, constituyen un sólo cuerpo y una sola alma, una unidad social a la vez natural y sagrada, que encierra a sus componentes en un orden cosmovisional y organizativo del que ni deben ni sabrían escapar. La colectividad designa, por contra, la reunión de individuos que están juntos y asumen su copresencia como medio para obtener un fin, aunque sea simplemente el de sobrevivir. La comunidad se funda en la comunión; la colectividad, en cambio, se organiza a partir de la comunicación. La comunidad y la colectividad implican una parecida reducción a la unidad. La diferencia, con todo, es importante y consiste en que si la comunidad exige coherencia, lo que necesita y produce toda colectividad es cohesión.

El concepto de espacio público se adecua a ese concepto de lo colectivo y se coloca conceptualmente en las antípodas del de comunitario. El espacio público se parece a cualquier cosa menos a un territorio, en el sentido de que no es un marco con límites y defendible, que alguien se puede arrogar como propio y cuyo acceso es por definición restringido, dado que en él se reserva el derecho de admisión. Al contrario, ese espacio público no es otra cosa que la posibilidad inagotable de reunir, lo social manos a la obra, por así decirlo, en un dominio en que cualquier dominación sería inconcebible.

Descargar texto completo (pdf)

Video






Lo común y lo colectivo. El espacio público como espacio de y para la comunicación.

Interesante encuentro en Medialab Prado con Manuel Delgado Ruiz.
Será Maurice Halbwachs, quien, en su clásico trabajo sobre la memoria social, sabrá distinguir lo común de lo colectivo, separando una memoria común, que es idéntica en todos los miembros de la sociedad, de una memoria colectiva, de la que también participan todos, sólo que articulando la aportación de cada cual, que es distinta y asume de manera no menos distinta los recuerdos que comparte con los demás. Lo noción de comunidad ha acabado identificando aquel ámbito en que se incluyen quienes comulgan entre sí y, haciéndolo, constituyen un sólo cuerpo y una sola alma, una unidad social a la vez natural y sagrada, que encierra a sus componentes en un orden cosmovisional y organizativo del que ni deben ni sabrían escapar. La colectividad designa, por contra, la reunión de individuos que están juntos y asumen su copresencia como medio para obtener un fin, aunque sea simplemente el de sobrevivir. La comunidad se funda en la comunión; la colectividad, en cambio, se organiza a partir de la comunicación. La comunidad y la colectividad implican una parecida reducción a la unidad. La diferencia, con todo, es importante y consiste en que si la comunidad exige coherencia, lo que necesita y produce toda colectividad es cohesión.

El concepto de espacio público se adecua a ese concepto de lo colectivo y se coloca conceptualmente en las antípodas del de comunitario. El espacio público se parece a cualquier cosa menos a un territorio, en el sentido de que no es un marco con límites y defendible, que alguien se puede arrogar como propio y cuyo acceso es por definición restringido, dado que en él se reserva el derecho de admisión. Al contrario, ese espacio público no es otra cosa que la posibilidad inagotable de reunir, lo social manos a la obra, por así decirlo, en un dominio en que cualquier dominación sería inconcebible.

Descargar texto completo (pdf)

Video






Visualizar'07: Muestra de los resultados del taller avanzado de producción de proyectos Como conclusión al Simposio internacional de visualización de

Como conclusión al Simposio internacional de visualización de datos y a las dos semanas de taller avanzado de desarrollo de proyectos que le siguieron, Medialab Prado expone una muestra de los diez proyectos sobre visualización de datos seleccionados mediante convocatoria internacional abierta. Se trata de diez propuestas de visualización de datos de ámbitos muy diversos, desde la bioquímica hasta el activismo social, pasando por el arte rupestre o los flujos migratorios, que se han desarrollado de manera colaborativa y abierta en el marco de un taller pensado como espacio de creación participativa entre autores y colaboradores.

Los proyectos han seguido una dinámica evolutiva desde su concepción hasta su concreción final en el espacio de la muestra, que en algunos casos refleja el estado temporal o prototipo de un proyecto que continúa en fase de desarrollo. El público tendrá la oportunidad de explorar el proceso de transformación y la actual situación de los proyectos de manera interactiva, mediante ordenadores situados en el espacio expositivo de Medialab Prado.

Human Flows

De Miguel Cabanzo (Italia)

Con Nathan Yau, Mónica Sánchez e Iman Moradi.

Human Flows5 Human Flows7

Proyecto sobre la visualización y el mapeo interactivo de las migraciones globales, como intento de comprender las causas. En el estado actual de desarrollo, actúa como un marco de trabajo sobre el que continuar trabajando ulteriores visualizaciones.

www.2ngry.com/humanflows


Mail Garden: Human Centered Data View

De Kjen Wilkens (Alemania)

Con Damian Stewart, Jenny Cahier y Marcela Machuca

Mail Garden

Human Centered Data View trata de la creación de espacios para la reflexión personal sobre la comunicación digital. En la primera fase del proyecto, denominado Mail Garden, se visualizan los contenidos de un buzón de email como si se tratara de un bosque. Cada árbol del bosque simboliza un email, cuya altura representa la longitud de dicho email, y al mover el ratón sobre el árbol, se muestran ciertos detalles sobre él. El objetivo general es crear una vista del buzón de correo que proporcione una conciencia mayor sobre su contenido y funcionalidad.

En futuras versiones se abordarán más opciones de datos utilizados para generar los árboles que representen a un individuo determinado (un árbol por persona; cada una de cuyas ramas representarían un único email enviado).

En un estado más avanzado, se afrontará la posibilidad de visualizar otros tipos de datos relacionados con la comunicación, como el historial de mensajería instantánea, a través de una arquitectura abierta que permita a los usuarios crear una herramienta de importación y visualizar sus propios archivos de datos.

Metabolic Visualizer

de Ricardo Carvalho, Hernani Dias, Miguel Cardoso (Portugal)

Con Belén Illana, May Olmo Caballero, Rodrigo Santamaría, Roberto Therón

metabolic visualizer7

La idea es desarrollar una interfaz para la representación de un mapa metabólico dinámico donde los elementos que lo componen puedan ser manipulados: alterando sus concentraciones, la velocidad de las reacciones químicas o revirtiendo los ciclos. De esta manera se podrán observar comportamientos subliminales en la organización y los efectos de los cambios en el conjunto del sistema. También se trabajará el sonido y la música que se puedan crear a partir de los gráficos.

www.metabolicvisualizer.org
www.genome.jp/kegg/pathway.html

tweetPad

De Elie Zananiri (Canadá)

Con Eric Gullberg, Lysanne Bellemare

tweetPad

tweetPad es una aplicación de software pensada para visualizar feeds de Twitter de una manera innovadora y dinámica. La idea es no sólo ser receptores de estos feeds, sino ser capaces de manipularlos: reaccionar e interactuar con lo que estamos leyendo. Esto se logra mendiante la deconstrucción del texto: agitando las letras o las palabras, rompiendo frases, sustituyendo palabras o combinando múltiples entradas en una sola, entre otras posibilidades.

tweetPad también visualiza estadísticas de entrada de mensajes (web, sms, mensajería instantánea o third-party software) y el número de caracteres por mensaje.

El manejo tweetPad está planteado de una manera lúdica e intuitiva, que utiliza movimientos de ratón para realizar todas las acciones.

http://silentlycrashing.net/tweetpad/

Cascade on Wheels

De Steph Thirion (Barcelona)

Con Cristóbal Castilla, José Hernández, Ricard Marxer, Julian Oliver

Cascade on Wheels wounds Cascade on Wheels sound

Cascade on Wheels trata de reflejar la cantidad de coches con los convivimos hoy en día. Hemos elegido visualizar una serie de datos sobre medias diarias de tráfico de coches por calles (y por segmentos de calles) del centro de Madrid durante 2006. Acotar los datos por calles específicas facilita nuestra comprensión y cercanía, dado que se refiere a lugares concretos que conocemos como habitantes de la ciudad.

La enorme cantidad de tráfico rodado es perjudicial por diversas razones tanto para la ciudad como para su gente. Por eso decidimos visualizar los datos no sólo de una manera informativa, sino expresando su significado.

Hemos desarrollado dos visualizaciones sobre el mismo grupo de datos. Una es una representación tridimensional, donde los agujeros actúan como metáfora del volumen de coches, en un mapa en el que las calles parecen heridas abiertas. La segunda es una herramienta de sonido, en la que el ruido es la metáfora y el usuario puede explorar los datos dibujando sus propias visualizaciones.

http://trsp.net/cow

Barriblog

De Mari Luz Congosto (Madrid)

Con Tíscar Lara, Jesús Sánchez, Pilar Gonzalo

Barriblog

Barriblog es un proyecto que intenta bucear en el contenido de los blogs para obtener sus señas de identidad: su lado social, el tipo de contenidos y las relaciones de vecindad con otros blogs para estudiar qué tipo de redes forman y cómo pueden visualizarse.

http://www.barriblog.com

Casastristes.org

De Mar Canet, Gerald Kogler, Jordi Puig (Barcelona/Reino Unido)

Con Marcel F, Coco Moya, Carla Capeto, Hilario Álvarez, Yolanda Spínola, Fran Castillo, Jesús Rodríguez, Abraham Manzanares

CasasTristes2 CasasTristes5

Casastristes.org tiene el objetivo de proporcionar una visión amplia y general de la problemática de la vivienda en España. Tanto desde la pretensión de encontrar las causas, como la de evaluar sus consecuencias. Tiene la voluntad de ser una plataforma de intercambio de información y recursos siguiendo la filosofía de la Web 2.0, a través de la creación de una base de datos pública y fiable de las casa vacías en España.

Por otro lado, porporcionando visualizaciones de datos, y con las publicaciones en el blog, pretende ofrecer recursos que sirvan para aclarar conceptos ambiguos y afianzar la red de ciudadanos, asociaciones, colectivos, etc., a los que preocupa la vivienda y necesitan de un soporte para comunicarse, visibilizar y proponer.

Casastristes.org es la búsqueda colectiva en continuo crecimiento de una perspectiva amplia acerca de uno de los rompecabezas que más nos preocupan como habitantes, como ciudadanos. Cuestiona conceptos como la "ventaja de la compra frente al alquiler", resaltar la abundancia de casas vacías frente a la teoría generalizada de "la falta de suelo". Repensar soluciones frente al altísimo porcentaje de casas vacías en España, evaluar las causas de la emancipación a los 35 años, o proponer otros caminos para las políticas de vivienda. Éste es el contenido de nuestro propósito.

http://casastristes.org

Taller del proyecto Casastristes en Hangar (Barcelona)

Memory Islands

De Miguel Albadán (Colombia)

Memory Islands

La imagen rupestre se determina como un territorio virgen en nuestro inconsciente, nuestro ser racional intenta conversar con ella. Durante miles de años miles de hombres han construido desde las palabras, la identidad de pueblos distintos. Estas imágenes han permanecido como islas enigmáticas sumergidas en el complejo océano del lenguaje humano, en el que cada palabra navega a lo largo de la historia compitiendo por obtener una posición. Este es un primer intento por visualizar nuestra memoria.

MemoryIslands redibuja el mapa de cada una de estas islas, a través de un proceso mixto de compilación manual de textos (leyendas, mitos, cuentos) en un único fichero por zona (país), filtrado de estos ficheros en Phyton el cual genera un nuevo fichero de texto con el listado estadístico de las frases y palabras mas recurrentes (thanks Adrian & Ricard) y finalmente la interpretación y asignación de una ubicación sobre las areas vacías de la imagen (arte rupestre de la zona) por medio de Action Script (Gracias Santiago, Ricard, Cristobal y José Luis).

http://memoryislands.wordpress.com

FoodCultura

De Natalia Muñoz (Colombia)

Con Antonio Miralda, Alicia Ríos, Miguel Albadán

FoodCultura2

Se trata de una estructura gráfica que, utilizando el color como canal de información adicional, hace accesible al público a través de Internet el gran archivo artístico de Antoni Miralda, que reúne materiales como fotografías, objetos, vídeos, instalaciones o canciones en torno a la cultura de la alimentación.

El proyecto se vertebra a través de las aplicaciones gratuitas Flickr, Dailymotion y WorldPress, y de palabras clave vinculadas a un valor CMYK que unificarán los distintos tipos de documentos que conforman dicho archivo.

http://foodcultura.wordpress.com

Spamology

De Irad Lee (Holanda)

Spamology9 Spamology6

Spamology es una representación audiovisual interactiva de palabras habituales en los correos basura (spam). La visualización se basa en el análisis de un archivo privado de spam recopilado durante 10 años (1998-2007), que contiene cerca de 2 millones de emails basura enviados desde diversas partes del mundo.

En Spamology, los datos sobre el spam se audiovisualizan en formato tridimensional: las palabras más comúnmente utilizadas se representan en estructuras rectangulares de diferentes alturas, mostrando la frecuencia de uso. Además, cada palabra origina una señal auditiva relacionada con el número de veces que aparece a lo largo de un año concreto. Palabras de varias frecuencias fluyen por el paisaje tridimensional simultáneamente, formando una textura sonora en constante transformación.

http://iradlee.net/spamology/

Visualizar'07: Muestra de los resultados del taller avanzado de producción de proyectos Como conclusión al Simposio internacional de visualización de

Como conclusión al Simposio internacional de visualización de datos y a las dos semanas de taller avanzado de desarrollo de proyectos que le siguieron, Medialab Prado expone una muestra de los diez proyectos sobre visualización de datos seleccionados mediante convocatoria internacional abierta. Se trata de diez propuestas de visualización de datos de ámbitos muy diversos, desde la bioquímica hasta el activismo social, pasando por el arte rupestre o los flujos migratorios, que se han desarrollado de manera colaborativa y abierta en el marco de un taller pensado como espacio de creación participativa entre autores y colaboradores.

Los proyectos han seguido una dinámica evolutiva desde su concepción hasta su concreción final en el espacio de la muestra, que en algunos casos refleja el estado temporal o prototipo de un proyecto que continúa en fase de desarrollo. El público tendrá la oportunidad de explorar el proceso de transformación y la actual situación de los proyectos de manera interactiva, mediante ordenadores situados en el espacio expositivo de Medialab Prado.

Human Flows

De Miguel Cabanzo (Italia)

Con Nathan Yau, Mónica Sánchez e Iman Moradi.

Human Flows5 Human Flows7

Proyecto sobre la visualización y el mapeo interactivo de las migraciones globales, como intento de comprender las causas. En el estado actual de desarrollo, actúa como un marco de trabajo sobre el que continuar trabajando ulteriores visualizaciones.

www.2ngry.com/humanflows


Mail Garden: Human Centered Data View

De Kjen Wilkens (Alemania)

Con Damian Stewart, Jenny Cahier y Marcela Machuca

Mail Garden

Human Centered Data View trata de la creación de espacios para la reflexión personal sobre la comunicación digital. En la primera fase del proyecto, denominado Mail Garden, se visualizan los contenidos de un buzón de email como si se tratara de un bosque. Cada árbol del bosque simboliza un email, cuya altura representa la longitud de dicho email, y al mover el ratón sobre el árbol, se muestran ciertos detalles sobre él. El objetivo general es crear una vista del buzón de correo que proporcione una conciencia mayor sobre su contenido y funcionalidad.

En futuras versiones se abordarán más opciones de datos utilizados para generar los árboles que representen a un individuo determinado (un árbol por persona; cada una de cuyas ramas representarían un único email enviado).

En un estado más avanzado, se afrontará la posibilidad de visualizar otros tipos de datos relacionados con la comunicación, como el historial de mensajería instantánea, a través de una arquitectura abierta que permita a los usuarios crear una herramienta de importación y visualizar sus propios archivos de datos.

Metabolic Visualizer

de Ricardo Carvalho, Hernani Dias, Miguel Cardoso (Portugal)

Con Belén Illana, May Olmo Caballero, Rodrigo Santamaría, Roberto Therón

metabolic visualizer7

La idea es desarrollar una interfaz para la representación de un mapa metabólico dinámico donde los elementos que lo componen puedan ser manipulados: alterando sus concentraciones, la velocidad de las reacciones químicas o revirtiendo los ciclos. De esta manera se podrán observar comportamientos subliminales en la organización y los efectos de los cambios en el conjunto del sistema. También se trabajará el sonido y la música que se puedan crear a partir de los gráficos.

www.metabolicvisualizer.org
www.genome.jp/kegg/pathway.html

tweetPad

De Elie Zananiri (Canadá)

Con Eric Gullberg, Lysanne Bellemare

tweetPad

tweetPad es una aplicación de software pensada para visualizar feeds de Twitter de una manera innovadora y dinámica. La idea es no sólo ser receptores de estos feeds, sino ser capaces de manipularlos: reaccionar e interactuar con lo que estamos leyendo. Esto se logra mendiante la deconstrucción del texto: agitando las letras o las palabras, rompiendo frases, sustituyendo palabras o combinando múltiples entradas en una sola, entre otras posibilidades.

tweetPad también visualiza estadísticas de entrada de mensajes (web, sms, mensajería instantánea o third-party software) y el número de caracteres por mensaje.

El manejo tweetPad está planteado de una manera lúdica e intuitiva, que utiliza movimientos de ratón para realizar todas las acciones.

http://silentlycrashing.net/tweetpad/

Cascade on Wheels

De Steph Thirion (Barcelona)

Con Cristóbal Castilla, José Hernández, Ricard Marxer, Julian Oliver

Cascade on Wheels wounds Cascade on Wheels sound

Cascade on Wheels trata de reflejar la cantidad de coches con los convivimos hoy en día. Hemos elegido visualizar una serie de datos sobre medias diarias de tráfico de coches por calles (y por segmentos de calles) del centro de Madrid durante 2006. Acotar los datos por calles específicas facilita nuestra comprensión y cercanía, dado que se refiere a lugares concretos que conocemos como habitantes de la ciudad.

La enorme cantidad de tráfico rodado es perjudicial por diversas razones tanto para la ciudad como para su gente. Por eso decidimos visualizar los datos no sólo de una manera informativa, sino expresando su significado.

Hemos desarrollado dos visualizaciones sobre el mismo grupo de datos. Una es una representación tridimensional, donde los agujeros actúan como metáfora del volumen de coches, en un mapa en el que las calles parecen heridas abiertas. La segunda es una herramienta de sonido, en la que el ruido es la metáfora y el usuario puede explorar los datos dibujando sus propias visualizaciones.

http://trsp.net/cow

Barriblog

De Mari Luz Congosto (Madrid)

Con Tíscar Lara, Jesús Sánchez, Pilar Gonzalo

Barriblog

Barriblog es un proyecto que intenta bucear en el contenido de los blogs para obtener sus señas de identidad: su lado social, el tipo de contenidos y las relaciones de vecindad con otros blogs para estudiar qué tipo de redes forman y cómo pueden visualizarse.

http://www.barriblog.com

Casastristes.org

De Mar Canet, Gerald Kogler, Jordi Puig (Barcelona/Reino Unido)

Con Marcel F, Coco Moya, Carla Capeto, Hilario Álvarez, Yolanda Spínola, Fran Castillo, Jesús Rodríguez, Abraham Manzanares

CasasTristes2 CasasTristes5

Casastristes.org tiene el objetivo de proporcionar una visión amplia y general de la problemática de la vivienda en España. Tanto desde la pretensión de encontrar las causas, como la de evaluar sus consecuencias. Tiene la voluntad de ser una plataforma de intercambio de información y recursos siguiendo la filosofía de la Web 2.0, a través de la creación de una base de datos pública y fiable de las casa vacías en España.

Por otro lado, porporcionando visualizaciones de datos, y con las publicaciones en el blog, pretende ofrecer recursos que sirvan para aclarar conceptos ambiguos y afianzar la red de ciudadanos, asociaciones, colectivos, etc., a los que preocupa la vivienda y necesitan de un soporte para comunicarse, visibilizar y proponer.

Casastristes.org es la búsqueda colectiva en continuo crecimiento de una perspectiva amplia acerca de uno de los rompecabezas que más nos preocupan como habitantes, como ciudadanos. Cuestiona conceptos como la "ventaja de la compra frente al alquiler", resaltar la abundancia de casas vacías frente a la teoría generalizada de "la falta de suelo". Repensar soluciones frente al altísimo porcentaje de casas vacías en España, evaluar las causas de la emancipación a los 35 años, o proponer otros caminos para las políticas de vivienda. Éste es el contenido de nuestro propósito.

http://casastristes.org

Taller del proyecto Casastristes en Hangar (Barcelona)

Memory Islands

De Miguel Albadán (Colombia)

Memory Islands

La imagen rupestre se determina como un territorio virgen en nuestro inconsciente, nuestro ser racional intenta conversar con ella. Durante miles de años miles de hombres han construido desde las palabras, la identidad de pueblos distintos. Estas imágenes han permanecido como islas enigmáticas sumergidas en el complejo océano del lenguaje humano, en el que cada palabra navega a lo largo de la historia compitiendo por obtener una posición. Este es un primer intento por visualizar nuestra memoria.

MemoryIslands redibuja el mapa de cada una de estas islas, a través de un proceso mixto de compilación manual de textos (leyendas, mitos, cuentos) en un único fichero por zona (país), filtrado de estos ficheros en Phyton el cual genera un nuevo fichero de texto con el listado estadístico de las frases y palabras mas recurrentes (thanks Adrian & Ricard) y finalmente la interpretación y asignación de una ubicación sobre las areas vacías de la imagen (arte rupestre de la zona) por medio de Action Script (Gracias Santiago, Ricard, Cristobal y José Luis).

http://memoryislands.wordpress.com

FoodCultura

De Natalia Muñoz (Colombia)

Con Antonio Miralda, Alicia Ríos, Miguel Albadán

FoodCultura2

Se trata de una estructura gráfica que, utilizando el color como canal de información adicional, hace accesible al público a través de Internet el gran archivo artístico de Antoni Miralda, que reúne materiales como fotografías, objetos, vídeos, instalaciones o canciones en torno a la cultura de la alimentación.

El proyecto se vertebra a través de las aplicaciones gratuitas Flickr, Dailymotion y WorldPress, y de palabras clave vinculadas a un valor CMYK que unificarán los distintos tipos de documentos que conforman dicho archivo.

http://foodcultura.wordpress.com

Spamology

De Irad Lee (Holanda)

Spamology9 Spamology6

Spamology es una representación audiovisual interactiva de palabras habituales en los correos basura (spam). La visualización se basa en el análisis de un archivo privado de spam recopilado durante 10 años (1998-2007), que contiene cerca de 2 millones de emails basura enviados desde diversas partes del mundo.

En Spamology, los datos sobre el spam se audiovisualizan en formato tridimensional: las palabras más comúnmente utilizadas se representan en estructuras rectangulares de diferentes alturas, mostrando la frecuencia de uso. Además, cada palabra origina una señal auditiva relacionada con el número de veces que aparece a lo largo de un año concreto. Palabras de varias frecuencias fluyen por el paisaje tridimensional simultáneamente, formando una textura sonora en constante transformación.

http://iradlee.net/spamology/

Taller En una corta unidad de tiempo. Un proyecto sobre narrativa y microrrelatos


lugar: Medialab-Prado. Plaza de las Letras, C/ Alameda, 15 · Madrid

en una corta unidad de tiempo

A partir de la publicación de Zonas de Intensidades, Virginia Villaplana propone un workshop sobre escritura generativa, creatividad y producción de conocimiento colectivo. Las líneas que se desarrollarán a partir del dispositivo en la sala, mediante proyecciones y lecturas de texto, recorrerán las nociones de espacio y tiempo en la diseminación de relatos cotidianos. Lo infraordinario y lo extraordinario, la intrahistoria y la metahistoria se disponen como elementos iniciales de un trayecto nómada durante tres jornadas.

Para ello, cada participante aportará para el relato colectivo una serie de documentos y archivos que constituyan un fragmento de su memoria: fotos, música, grabaciones de vídeo y super-8 amateurs, dibujos, recortes de prensa o revistas.

A partir de estos materiales, los participantes elaborarán, mediante el método de interpretación de lectura en imágenes "mediabiografía" propuesto por Virginia Villaplana, un texto escrito entre la realidad y la ficción sobre el fragmento de memoria que desean narrar. La idea final es la creación de un diagrama narrativo en que se ubiquen cada uno de los relatos a modo de libro nómada. Las áreas de conocimiento sugeridas para el taller teórico/práctico desde las que se expanden estos relatos sobre la memoria como tecnología de género son las siguientes:

· Memorias mínimas y olvido: el yo como texto, ficción realidad e imagen documento.

· Memoria, cultura y pensamiento: lenguaje, narrativas personales y públicas.

· Memoria y tecnología: multiplex, retrato, álbum y archivo.

· Memoria y relato. Del “Do It Yourself” al “Do It Together (DIT)”: palimpsesto, agenciamiento y participación.

Esta mirada se desarrolla en cuatro programas que a su vez superarían una posible línea historiográfica para aproximarse a una dimensión geopolítica, –en términos de Jameson “estética geopolítica– de las artes visuales en el estado español. Un tejido de ideas que suponen considerar la práctica artística como parte de los relatos culturales que hilan las nociones estética y ética en la comprensión de los imaginarios cotidianos de los tiempos presentes.

Parte I: La mirada contra la imagen de la Historia: pasajes, metáforas y relatos de vida

Parte II: Narrativas y Dispositivos visibles.

Parte III: Narrativas de archivo: la imagen mass media como documento.

Parte IV: Narrativas, género y cultura visual.

Cine Modular

Se plantea como un mecanismo de investigación y aprendizaje sobre técnicas narrativas experimentales y formas de acercamiento a la memoria desde la mirada audiovisual.

"Cine Modular" consistirá en un dispositivo que permitirá organizar sesiones de visionado que permitan acercarse analíticamente a la gramática del lenguaje audiovisual experimental, y ampliar recursos a la hora de plantear un trabajo narrativo experimental como una forma de acercamiento a la memoria. Contará con una selección de narrativas experimentales procedentes de películas como Chris Marker, Agnès Varda, Guy Debord, Jean Rousch, Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi, Dziga Vertov, y William Klein.

"Cine Modular" será un dispositivo móvil, que podrá desplazarse a otros espacios y otros momentos para continuar con la programación de visionados.

Calendario e Inscripciones

Sábado, 29 de noviembre / 11:00h - 14:0h

Presentación de Zonas de intensidades, Librería Traficantes de Sueños, Madrid.

Domingo, 30 de diciembre / 12:00h

Presentación del taller En una corta unidad de tiempo, en Medialab-Prado

Lunes, 1 de diciembre / 16:00h - 20:00h

Primera jornada de En una corta unidad de tiempo

Martes, 2 de diciembre / 16:00h - 20:00h

Segunda jornada de En una corta unidad de tiempo

Miércoles, 3 de diciembre / 16:00h - 20:00h

Tercera jornada de En una corta unidad de tiempo

Inscripciones

Para participar en el taller En una corta unidad de tiempo, ponte en contacto con kamen@liquidaciontotal.org, y envíanos un correo electrónico con los siguientes datos:

· Tu dirección de correo electrónico y teléfono.

· Una breve descripción biográfica (no más de 4 líneas).

· Una descripción del tipo de material autobiográfico con el que vas a trabajar (no más de 10 líneas).


Número de plazas: 15.


http://www.liquidaciontotal.org

http://www.medialab-prado.es

http://www.virginiavillaplana.com

Descargar la entrevista a Virginia Villaplana realizada por ZEMOS98 (pdf de 116.5 KiB)

Más allá del edificio: visualización arquitectónica reconsiderada

Comunicación de Greg J. Smith (Canadá) presentada durante el Simposio Visualizar'08: Database City, celebrado en Medialab-Prado en noviembre de 2008.

img greg j smith

Introducción

Al echar un vistazo a las páginas de las revistas de arquitectura o diseño descubriremos sin duda una abundante utilización de lo digital. Esta imaginería generada por computadora (CGI) es moneda de cambio habitual en el mundo del diseño, ya que tienen un valor ilustrativo y diplomático que puede informar al público de las características geométricas y materiales de un proyecto que puede no haber pasado aún de la mesa de bocetos. Dado que requiere varios años de entrenamiento para entender hasta el más básico de los bocetos arquitectónicos y técnicos, la CGI actúa como una relaciones públicas para la comunidad de arquitectos. A través de la combinación de proyecciones de perspectiva, iluminación digital y visores de texturas bitmapeadas se puede comprender con bastante exactitud cómo un edificio puede encajar en un conjunto de rascacielos, cómo se relaciona con la calle y obtener además una impresión de las vistas que se pueden observar desde el exterior.

[descargar comunicación completa en inglés -pdf-]

Más allá del edificio: visualización arquitectónica reconsiderada

Comunicación de Greg J. Smith (Canadá) presentada durante el Simposio Visualizar'08: Database City, celebrado en Medialab-Prado en noviembre de 2008.

img greg j smith

Introducción

Al echar un vistazo a las páginas de las revistas de arquitectura o diseño descubriremos sin duda una abundante utilización de lo digital. Esta imaginería generada por computadora (CGI) es moneda de cambio habitual en el mundo del diseño, ya que tienen un valor ilustrativo y diplomático que puede informar al público de las características geométricas y materiales de un proyecto que puede no haber pasado aún de la mesa de bocetos. Dado que requiere varios años de entrenamiento para entender hasta el más básico de los bocetos arquitectónicos y técnicos, la CGI actúa como una relaciones públicas para la comunidad de arquitectos. A través de la combinación de proyecciones de perspectiva, iluminación digital y visores de texturas bitmapeadas se puede comprender con bastante exactitud cómo un edificio puede encajar en un conjunto de rascacielos, cómo se relaciona con la calle y obtener además una impresión de las vistas que se pueden observar desde el exterior.

[descargar comunicación completa en inglés -pdf-]

Farolas híbridas eólico-solares

Hace poco me he encontrado dos ejemplos de farolas híbridas (Solar+Eólica) paseando por Tokio. Me parece una idea excelente para lugares donde incluso en verano no hay muchas horas de Sol..

hybrid

Esta de la primera foto es una farola desarrollada por Panasonic. Almacena energía eólica y solar en una batería y la utiliza por la noche para alumbrar con una bombilla LED de 40W, como opción también se le puede instalar un webcam. He estado probando con este simulador de la farola híbrida de Panasonic y parece que es suficiente con tener dos o tres horas de sol bueno y algo de viento suave durante el día para poder mantener la farola encendida durante ocho horas por la noche.

hybrid
Especificaciones técnicas de la farola híbrida de Panasonic.

Y estas de la última foto son otro modelo cuyo fabricante no conozco. ¿Alguien sabe algo sobre los generadores de esta última foto?

hybrid

Amigos Imaginarios

Confieso que este corto me hizo rebobinar al pasado recóndito de nuestra niñez y los amigos imaginarios que gravitaron en el. El nuevo corto de Ciro Altabá tienen un lenguaje fresco y con un contenido inedito, directo y lo que mas agradezco en los contenido imaginados es el paisaje conceptual.

Más información sobre cómo se hizo el corto en el blog de Ciro Altabás.

Otras anotaciones sobre producciones de Ciro:




Manual Práctico del Amigo Imaginario (abreviado) from Ciro Altabás on Vimeo.

POdCAST

Entrevista a Eduardo Collado y Angeles Díaz sobre Entrevistado.com, blogosferaTV y el videoblogging
Especial Buzón II: más mensajes de los oyentes
Música de Green Druid descargada de la web del grupo, http://greendruid.party-films.com

http://www.comunicandopodcast.com/


This audio is part of the collection: Comunicando Podcast

Author: Jose A. Gelado
Date: 2006-10-17
Source: Comunicandopodcast.com
Keywords: comunicando podcast español spanish espanol castellano

Creative Commons license: Attribution-NonCommercial-ShareAlike

Pasemos a la accion

"En estas navidades, Inglada-Arévalo Arquitectos se ha sumado a la campaña "Pasemos a la Acción", con el ,objetivo de contribuir al suministro de material escolar en la escuela OKAUKUEJO PRIMARY SCHOOL situada en norte de Namibia."



Pasemos a la Acción (Inglada-Arévalo Arquitectos) from Studiobaba Producciones on Vimeo.

Pasemos a la accion

"En estas navidades, Inglada-Arévalo Arquitectos se ha sumado a la campaña "Pasemos a la Acción", con el ,objetivo de contribuir al suministro de material escolar en la escuela OKAUKUEJO PRIMARY SCHOOL situada en norte de Namibia."



Pasemos a la Acción (Inglada-Arévalo Arquitectos) from Studiobaba Producciones on Vimeo.

Panografia


Seminario Panografías. Semana Cultural 2008 ETSA Sevilla from infoETSAS on Vimeo.

Panografia


Seminario Panografías. Semana Cultural 2008 ETSA Sevilla from infoETSAS on Vimeo.

¿Cómo podcastear? Experiencia Scalae y de bloggers...

Bueno, con casi un año de retraso asistí a este evento y me parecio muy interesante esta metodología de entablar diálogos largos y abiertos con arquitectos, sin estar presionados por una cámara. Creo que cuando cumpla el ciclo completo se podra ofrecer tanto radio o TV por internet con contenidos formativos mucho mas amplios que los de la escuela y por supuesto abiertos y gratuitos. Aun estoy pendiente de que la delegacion de alumnos cuelgue los videos que hay del año pasado.
El evento trato de ¿Cómo podcastear? Experiencia Scalae y de bloggers.... Participan > Félix Arranz, Javier Sánchez-Matamoros, Samuel García Aguilón, Carlos Cámara, Alvaro Carnicero y Hansbrinker. Una conversación (publicada en Scalae y ahora en video), con ocasión de la semana cultural organizada por Aula de Cultura de la Escuela de Arquitectura de Sevilla y ETSAS.org, y que ha servido como taller de prácticas académico-profesionales. Se desgrana la experiencia del equipo Scalae y de los blogs y foros españoles en internet con una especial atención a las experiencias de Alvaro Carnicero, de las escuelas de arquitectura de Sevilla y Donosti y de +Arquitectura.


SCALAE PODCAST 121. Sevilla: ¿Cómo podcastear? Experiencia Scalae y de bloggers from infoETSAS on Vimeo.