ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

eLearning, Ples, Comunidades de Aprendizaje. Aclarando ideas y desahogándome de la Escuela de Arquitectura

Comunidades de Aprendizaje

Ando estos días con la idea de instalar una plataforma de Lms tipo Moodle para mi nuevo proyecto de aprendizaje online que será basado en ApP, aprendizaje por proyectos. Cuanto mas  abundo en la información y las posibilidades tecnológicas mas distancia hay entre la idea y la puesta en practica. Las ultimas tendencias están basadas en las PLE o entorno de aprendizaje personal, en ingles Personal Learning Environment que incluye el aprendizaje en REd y las múltiples por no decir infinitos recursos on Line.

Tengo montando la plataforma de Formación Continua PERT Educación Global desde hace años.

Muchas veces escribir un ratito te aclara las ideas y eso es lo que hago ahora, aunque créeme que estoy con un mareo de tanta información, análisis, visualizaciones y llamadas de teléfonos o emails.

Todas las quejas de los Bloggers no iban a ser malas, como el tópico usual de no tengo tiempo para escribir sobre cosas difusas. Cada vez mas me doy cuenta que a lo largo del día acuden a tu mente millones de ideas, visiones o impresiones que son difíciles de digerir y que normalmente se relacionan o asocian con sensaciones de nuestro pasado. Ser bloguero se podría convertir en una terapia, al menos así me lo parece en este momento de incertidumbre.

Tengo la ilusión por este proyecto desde hace años, mas concretamente desde que empecé en la ETSA de Sevilla y vi la enorme distancia que había en la formación publica de la teoría  a la realidad. Una de mis conclusiones mas exitosas fue la ulcera que me diagnosticaron no por la dedicación extenúe de los estudios y los proyectos sino por tener aguantar tantos golpes bajos y faltas de educación simples por no decir perdidas de tiempo y enredos innecesarios que se producían a diario.

Así que pensé que necesariamente había muchos roles de alumnos, a mi me lo parecía porque yo tenia un interés autodidacta y veía como los profesores secuestraban su conocimiento en un juego o baile entre el hipnotismo sobre sus dogmas y el asusta-niños con miedo al suspenso.

Algún día podría escribir mi experiencia kafkiana en un centro mas parecido a un cuartel que una moderna escuela de diseño universitario. Quien quiera mas detalles que se de una vuelta por las edificaciones y urbanizaciones que en los últimos 50 años han hecho trasmitir sus conocimientos a todo el cuerpo de méritos y arquitectos.

No me quiero enredar ya que daría para una novela con muñequitos y sobre todo sueños rotos. La frustración de ver como cuentan con herramientas adecuadas al cambio y que son usadas no como intermediarios entre el conocimiento y las personas, sino como si fueran titulares de una religión mas basada en el libro y el ejemplo. Seria para hablar y conversar, para montar una radio y sobre todo para desahogarse de tanta malversación de recursos. Perdona por este inciso tan largo pero era una forma de expresión que tenia que escribir.

En definitiva estoy estudiando para poner en marcha una Comunidad de Practicas y encontré tanta información que me gusto la síntesis de Etienne Wenger-Trayner y que esta linkada mas abajo:

Communities of practice

a brief introduction

Etienne Wenger-Trayner

The term “community of practice” is of relatively recent coinage, even though the phenomenon it refers to is age-old. The concept has turned out to provide a useful perspective on knowing and learning. A growing number of people and organizations in various sectors are now focusing on communities of practice as a key to improving their performance.This brief and general introduction examines what communities of practice are and why researchers and practitioners in so many different contexts find them useful as an approach to knowing and learning.

What are communities of practice?

Communities of practice are formed by people who engage in a process of collective learning in a shared domain of human endeavor: a tribe learning to survive, a band of artists seeking new forms of expression, a group of engineers working on similar problems, a clique of pupils defining their identity in the school, a network of surgeons exploring novel techniques, a gathering of first-time managers helping each other cope. In a nutshell:

Communities of practice are groups of people who share a concern or a passion for something they do and learn how to do it better as they interact regularly.

Note that this definition allows for, but does not assume, intentionality: learning can be the reason the community comes together or an incidental outcome of member’s interactions. Not everything called a community is a community of practice. Not everything called a community is a community of practice. A neighborhood for instance, is often called a community, but is usually not a community of practice. Three characteristics are crucial:

  • The domain: A community of practice is not merely a club of friends or a network of connections between people. It has an identity defined by a shared domain of interest. Membership therefore implies a commitment to the domain, and therefore a shared competence that distinguishes members from other people. (You could belong to the same network as someone and never know it.) The domain is not necessarily something recognized as “expertise” outside the community. A youth gang may have developed all sorts of ways of dealing with their domain: surviving on the street and maintaining some kind of identity they can live with. They value their collective competence and learn from each other, even though few people outside the group may value or even recognize their expertise.

 

  • The community: In pursuing their interest in their domain, members engage in joint activities and discussions, help each other, and share information. They build relationships that enable them to learn from each other. A website in itself is not a community of practice. Having the same job or the same title does not make for a community of practice unless members interact and learn together. The claims processors in a large insurance company or students in American high schools may have much in common, yet unless they interact and learn together, they do not form a community of practice. But members of a community of practice do not necessarily work together on a daily basis. The Impressionists, for instance, used to meet in cafes and studios to discuss the style of painting they were inventing together. These interactions were essential to making them a community of practice even though they often painted alone.

 

  • The practice: A community of practice is not merely a community of interest–people who like certain kinds of movies, for instance. Members of a community of practice are practitioners. They develop a shared repertoire of resources: experiences, stories, tools, ways of addressing recurring problems—in short a shared practice. This takes time and sustained interaction. A good conversation with a stranger on an airplane may give you all sorts of interesting insights, but it does not in itself make for a community of practice. The development of a shared practice may be more or less self-conscious. The “windshield wipers” engineers at an auto manufacturer make a concerted effort to collect and document the tricks and lessons they have learned into a knowledge base. By contrast, nurses who meet regularly for lunch in a hospital cafeteria may not realize that their lunch discussions are one of their main sources of knowledge about how to care for patients. Still, in the course of all these conversations, they have developed a set of stories and cases that have become a shared repertoire for their practice.

 

It is the combination of these three elements that constitutes a community of practice. And it is by developing these three elements in parallel that one cultivates such a community.

What do communities of practice look like?

Communities develop their practice through a variety of activities. The following table provides a few typical examples:

Problem solving
“Can we work on this design and brainstorm some ideas; I’m stuck.”

Requests for information
“Where can I find the code to connect to the server?”

Seeking experience
“Has anyone dealt with a customer in this situation?”

Reusing assets
“I have a proposal for a local area network I wrote for a client last year. I can send it to you and you can easily tweak it for this new client.”

Coordination and synergy
“Can we combine our purchases of solvent to achieve bulk discounts?”

Discussing developments
“What do you think of the new CAD system? Does it really help?”

Documentation projects
“We have faced this problem five times now. Let us write it down once and for all.”

Visits
“Can we come and see your after-school program? We need to establish one in our city.”

Mapping knowledge and identifying gaps
“Who knows what, and what are we missing? What other groups should we connect with?”

Communities of practice are not called that in all organizations. They are known under various names, such as learning networks, thematic groups, or tech clubs.
While they all have the three elements of a domain, a community, and a practice, they come in a variety of forms. Some are quite small; some are very large, often with a core group and many peripheral members. Some are local and some cover the globe. Some meet mainly face-to-face, some mostly online. Some are within an organization and some include members from various organizations. Some are formally recognized, often supported with a budget; and some are completely informal and even invisible.

Communities of practice have been around for as long as human beings have learned together. At home, at work, at school, in our hobbies, we all belong to communities of practice, a number of them usually. In some we are core members. In many we are merely peripheral. And we travel through numerous communities over the course of our lives.
In fact, communities of practice are everywhere. They are a familiar experience, so familiar perhaps that it often escapes our attention. Yet when it is given a name and brought into focus, it becomes a perspective that can help us understand our world better. In particular, it allows us to see past more obvious formal structures such as organizations, classrooms, or nations, and perceive the structures defined by engagement in practice and the informal learning that comes with it.

Where does the concept come from?

Social scientists have used versions of the concept of community of practice for a variety of analytical purposes, but the origin and primary use of the concept has been in learning theory. Anthropologist Jean Lave and I coined the term while studying apprenticeship as a learning model. People usually think of apprenticeship as a relationship between a student and a master, but studies of apprenticeship reveal a more complex set of social relationships through which learning takes place mostly with journeymen and more advanced apprentices. The term community of practice was coined to refer to the community that acts as a living curriculum for the apprentice. Once the concept was articulated, we started to see these communities everywhere, even when no formal apprenticeship system existed. And of course, learning in a community of practice is not limited to novices. The practice of a community is dynamic and involves learning on the part of everyone.

Where is the concept being applied?

The concept of community of practice has found a number of practical applications in business, organizational design, government, education, professional associations, development projects, and civic life.
Organizations. The concept has been adopted most readily by people in business because of the recognition that knowledge is a critical asset that needs to be managed strategically. Initial efforts at managing knowledge had focused on information systems with disappointing results. Communities of practice provided a new approach, which focused on people and on the social structures that enable them to learn with and from each other. Today, there is hardly any organization of a reasonable size that does not have some form communities-of-practice initiative. A number of characteristics explain this rush of interest in communities of practice as a vehicle for developing strategic capabilities in organizations:

  • Communities of practice enable practitioners to take collective responsibility for managing the knowledge they need, recognizing that, given the proper structure, they are in the best position to do this.

 

  • Communities among practitioners create a direct link between learning and performance, because the same people participate in communities of practice and in teams and business units.

 

  • Practitioners can address the tacit and dynamic aspects of knowledge creation and sharing, as well as the more explicit aspects.

 

  • Communities are not limited by formal structures: they create connections among people across organizational and geographic boundaries.

From this perspective, the knowledge of an organization lives in a constellation of communities of practice each taking care of a specific aspect of the competence that the organization needs. However, the very characteristics that make communities of practice a good fit for stewarding knowledge—autonomy, practitioner-orientation, informality, crossing boundaries—are also characteristics that make them a challenge for traditional hierarchical organizations. How this challenge is going to affect these organizations remains to be seen.
Government. Like businesses, government organizations face knowledge challenges of increasing complexity and scale. They have adopted communities of practice for much the same reasons, though the formality of the bureaucracy can come in the way of open knowledge sharing. Beyond internal communities, there are typical government problems such as education, health, and security that require coordination and knowledge sharing across levels of government. There also, communities of practice hold the promise of enabling connections among people across formal structures. And there also, there are substantial organizational issues to overcome.

Education. Schools and districts are organizations in their own right, and they too face increasing knowledge challenges. The first applications of communities of practice have been in teacher training and in providing isolated administrators with access to colleagues. There is a wave of interest in these peer-to-peer professional-development activities. But in the education sector, learning is not only a means to an end: it the end product. The perspective of communities of practice is therefore also relevant at this level. In business, focusing on communities of practice adds a layer of complexity to the organization, but it does not fundamentally change what the business is about. In schools, changing the learning theory is a much deeper transformation. This will inevitably take longer. The perspective of communities of practice affects educational practices along three dimensions:

  • Internally: How to organize educational experiences that ground school learning in practice through participation in communities around subject matters?

 

  • Externally: How to connect the experience of students to actual practice through peripheral forms of participation in broader communities beyond the walls of the school?

 

  • Over the lifetime of students: How to serve the lifelong learning needs of students by organizing communities of practice focused on topics of continuing interest to students beyond the initial schooling period?

From this perspective, the school is not the privileged locus of learning. It is not a self-contained, closed world in which students acquire knowledge to be applied outside, but a part of a broader learning system. The class is not the primary learning event. It is life itself that is the main learning event. Schools, classrooms, and training sessions still have a role to play in this vision, but they have to be in the service of the learning that happens in the world.
Associations. A growing number of associations, professional and otherwise, are seeking ways to focus on learning through reflection on practice. Their members are restless and their allegiance is fragile. They need to offer high-value learning activities. The peer-to-peer learning activities typical of communities of practice offer a complementary alternative to more traditional course offerings and publications.

Social sector. In the civic domain, there is an emergent interest in building communities among practitioners. In the non-profit world, for instance, foundations are recognizing that philanthropy needs focus on learning systems in order to fully leverage funded projects. But practitioners are seeking peer-to-peer connections and learning opportunities with or without the support of institutions. This includes regional economic development, with intra-regional communities on various domains, as well as inter-regional learning with communities gathering practitioners from various regions.

International development. There is increasing recognition that the challenge of developing nations is as much a knowledge as a financial challenge. A number of people believe that a communities-of-practice approach can provide a new paradigm for development work. It emphasizes knowledge building among practitioners. Some development agencies now see their role as conveners of such communities, rather than as providers of knowledge.

The web. New technologies such as the Internet have extended the reach of our interactions beyond the geographical limitations of traditional communities, but the increase in flow of information does not obviate the need for community. In fact, it expands the possibilities for community and calls for new kinds of communities based on shared practice.

The concept of community of practice is influencing theory and practice in many domains. From humble beginnings in apprenticeship studies, the concept was grabbed by businesses interested in knowledge management and has progressively found its way into other sectors. It has now become the foundation of a perspective on knowing and learning that informs efforts to create learning systems in various sectors and at various levels of scale, from local communities, to single organizations, partnerships, cities, regions, and the entire world.

Further reading

For the application of a community-based approach to knowledge in organizations:

  • Cultivating communities of practice: a guide to managing knowledge. By Etienne Wenger, Richard McDermott, and William Snyder, Harvard Business School Press, 2002.
  • Communities of practice: the organizational frontier. By Etienne Wenger and William Snyder. Harvard Business Review. January-February 2000, pp. 139-145.
  • Knowledge management is a donut: shaping your knowledge strategy with communities of practice. By Etienne Wenger. Ivey Business Journal, January 2004.

For in-depth coverage of the learning theory:

  • Communities of practice: learning, meaning, and identity. By Etienne Wenger, Cambridge University Press, 1998.

http://wenger-trayner.com/theory/

 

Todas las cosas que me hubiera gustado compartir en 2013 (3): intercambio de masaje metamórfico con Inma Infante en Mi Banco del Tiempo y lanzo una idea nueva sobre una API de fidelización con Moneda Social.

banco_de_tiempo_500

Una nueva experiencia de mi Banco del tiempo durante nueve semanas en la cuales estuve intentando contar mi experiencia con esta terapia. Mas abajo veras los links a las experiencias en cada una de ellas.

Cada vez que tomo mas experiencias en esta temática de mi Banco del Tiempo y a los que estoy afiliado, me doy cuenta de las posibilidades tan interesantes que puede dar lugar a una alternativa-respuesta social a las teorías propias del capitalismo y la monetización que empiezan a palidecer. Los problemas de adaptar estas nuevas modalidades radica en las propias de una cultura basada en el interés material y que a raíz de la crisis esta comenzando nuevamente a cambiar. El otro es el valor ideológico del que se pretende hacer bandera alternativa.

Ambas cuestiones tuvieron un final triste en el concepto ideológico de los verdes que una vez impusieron sus criterios fueron absorbidos por corrientes potentes ideológicas que a modo de fichajes dejaron descabezados los movimientos mas radicales conservacionistas.

Si queremos hacer cambios, deben provocar a la sociedad en su conjunto y no como pretenden algunos por eso dejo en el tintero y en mi portafolio de proyectos crear una API para Smartphone donde se pudiera equilibrar compras con redes sociales y monedas alternativas con demandas de intercambios. El arranque podría ser algo parecido a las tarjetas de fidelización de comercios con este componente interactivo y de casación de oferta-demanda. Ahí queda la idea que no quiero lanzar mas desarrollada a fin de que cualquiera que le interese su desarrollo podamos colaborar en el mismo.

Las diferentes sesiones que tome con Inma fueron un autentico disfrute:

Masaje Metamórfico (1) con Inma Infante

Masaje Metamórfico (2) con Inma Infante

Masaje Metamórfico (3) con Inma Infante

Masaje Metamórfico (4) con Inma Infante
Masaje Metamórfico (5) con Inma Infante
Masaje Metamórfico (6) con Inma Infante
Masaje Metamórfico (7) con Inma Infante
Masaje Metamórfico (8) con Inma Infante
Masaje Metamórfico (9 y último) con Inma Infante

Los Reyes Magos 2014 en Sevilla con mis sobrinas y mi hermano

_MG_0046
Este año han salido mis sobrinas María e Isabel con mi hermano Francisco en la cabalgata de los Reyes.
_MG_0052
La fugacidad, lo ilusorio e impermanente de todo se ve reflejado en el cortejo que pasa como una línea de luz en casi un instante que no me permitió hacer nada mas que pocas fotos ya que las calles estaban atestadas de gente y era imposible acercarse. 

Todas las cosas que me hubiera gustado compartir en 2013 (2): SuperNube mi nueva start-up en marcha

SuperNUbe_com

Empiezo el año con el lanzamiento de una nueva Start-up que espero tenga prosperidad.

Se trata de un Hosting/Alojamiento Webs con registro de dominios, SSL, Diseñador de Webs y que próximamente tendrá nuevas funcionalidades como servicios en la Nube, Plantillas / Templates…

La verdad es que fue algo inesperado ya que aunque quería un servidor propio para mis proyectos nuevos mis ingenieros informáticos indios me ofrecieron esta oportunidad que sin duda tome de inmediato aunque me ha hecho retrasar algunos proyectos centrados en eComerce, Turismo y aprendizaje de idiomas.

En los últimos años me aleje de la monetización de mis proyectos o los centre en los ingresos por publicidad u organización de eventos que con los nuevos tiempos han decaído. Así que todos los planteamientos son la venta/servicios de productos digitales de costes mínimos y muy cerca del mercado inmediato de primera necesidad. Centrados en ofrecer servicios y productos de todo el ciclo del  eComerce, diseño, eLearning, gestión de contenidos, etc

Un año cargado de ilusiones para lo que espero no decepcionar.

http://www.supernube.com

Villancicos organizados por Paka

_MG_9980

Paka ha tenido la genial idea de organizar una sesión de Villancicos antes del día 25/2013. Nunca fui a un evento de este tipo y aunque pueda sonar algo raro ya a esta edad, lo pase bien y vi como -aunque ya mayorcitos- podemos disfrutar de las cosas pequeñas y entrar en la navidad sin complejos con caras de niños.

_MG_0011

Todas las cosas que me hubiera gustado compartir en 2013 (1): Una enfermera revela las 5 cosas que todos lamentan 5 minutos antes de morir

doctor y enfermo

El Blogger Ronnie Arias escribe Una enfermera revela las 5 cosas que todos lamentan 5 minutos antes de morir y rápidamente se difunde a través de las redes sociales. Se trata -en resumen- de la experiencia de una enfermera con enfermos terminales y como viendo estos que su vida termina, se arrepienten de no haber cambiado su punto de vista sobre las cosas. Bronnie Ware, una hermosa enfermera sintetiza lo que sus enfermos le confesaron en el ultimo tramo de su vida viéndose ya impedidos con arrepentimiento o como lo hubieran hecho diferente. Se trataba de temas comunes entre todos ellos que surgían una y otra vez:

1. Ojalá hubiera tenido el coraje de vivir una vida fiel a mí mismo, no la vida que otros esperaban de mí.

2. Ojalá no hubiera trabajado tan duro.

3. Ojalá hubiera tenido el coraje para expresar mis sentimientos.

4. Me hubiera gustado haber estado en contacto con mis amigos.

5 . Me hubiese gustado permitirme a mí mismo ser más feliz.

En el Blog de Ronnie Arias podéis encontrar los comentarios y ampliación al respecto.

Quería traerlo aquí porque seguramente todos perseguimos un sueño y nos vemos influidos por muchas circunstancias. Por ello mas que nunca quiero partir de esta base de cinco puntos para empezar el año con el compromiso de lograr el esfuerzo necesario para perseguir estas ideas. Pero también con la practica Vipassana según la enseña Goenka y que este año nos dejo para partir a una vida mejor.

 

Paka y el Rincón del Arte

Paka me ha hecho reportero oficial del Rincón del Arte en Sevilla. Es una idea que inició hace tiempo con variadas ediciones de diversos artistas  y en esta ocasión ha sido un encuentro de poesía. Al principio los cortes propios  y después el ambiente fue caldeándose hasta que empezó a fluir una energía viva y autentica. Una experiencia inolvidable.

La red social de Amigos Sevilla donde puedes apuntarte si quieres asistir a alguna de las ediciones que se celebran cada mes.

http://amigosensevilla.ning.com/group/el-rincon-del-arte

IMG_8845

Otra edición anterior

Centro de Interpretación de la Judería de Sevilla

_MG_9890

He visitado Centro de Interpretación de la Judería de Sevilla para lo cual he hecho un post. Tengo interés en todo lo que se refiere a la interpretación del urbanismo desde que en la Etsa de Sevilla hice un trabajo para un Taller de Teoría de la Arquitectura sobre la expansión de Sevilla en función de una variable topográfica: Sevilla S.XVIII

El director de la sala me escribe para que quite el plano ad hoc elaborado sobre la muralla de la antigua judería, lo cual me sorprende por cuanto la foto se ha realizado en la propia exposición y con permiso expreso de la organización que no ha puesto ningún pero. Lo cambio por un plano mas preciso sobre la original judería basada en datos arqueológicos y no los que imaginariamente figuran en dicho plano ad hoc de la expo. Puedes ver el resultado de la visita del Centro de Interpretación de la Judería de Sevilla.

Diario Málaga Low Cost Experience (2)

_MG_9023_thumb19

Llevo algo mas de un mes en Málaga y tras esta etapa de exploración me gustaría lanzar algunos post sobre esta experiencia en una ciudad de mezcolanzas, por un lado veraniega (estamos en mes de Agosto), ocio urbano y/o de trabajo.

Acostumbrado a los barrios de una ciudad de interior, descubrir Málaga me ha supuesto el abordaje del litoral y la idiosincrasia de zonas de originales de pescadores y ahora extranjeros de múltiples nacionalidades. Muchos estudiantes jóvenes de español como lengua extranjera están por esos muchos kilómetros de playa que dan a una ciudad estirada entre la montaña y el mar.

En la foto de arriba ves los Baños de Carmen, es un lugar abandonado a su suerte ya que mantiene una concesión de muchos años. Hay un debate en la ciudad sobre su rehabilitación, fui a hacer un reportaje fotográfico ya que me pareció un lugar decadente pero muy bello.

_MG_8971_thumb5

En el Museo de Arte Contemporáneo de Málaga tuve una inesperada sorpresa cuando encontré una exposición única entre los que se encontraba obras de ANISH KAPOOR

_MG_8928_thumb5

Justo al lado de la ETSA de Málaga vi este magnifico edificio que me encanto no solo en la forma sino en la aparente función, moderna, creativa, etc. Me hubiera gustado tener mas información sobre el edificio en su web, pero no la he encontrado: https://www.novaschool.es/

_MG_8933_thumb3

En unos de los laterales de la ETSA de Málaga encuentro este magnifico grafiti

Diario Malaga Low Cost Experience (1)

_MG_8888

Llevo algo mas de un mes en Málaga y tras esta etapa de exploración me gustaría lanzar algunos post sobre esta experiencia en una ciudad de mezcolanzas, por un lado veraniega (estamos en mes de Agosto), ocio urbano y/o de trabajo.

Aplico estos tres factores porque son los que me han traído aquí y sobre todo porque posiblemente serán, al menos alguno de ellos, motivo de tu traslado a esta ciudad. Cabria añadir el de estudios u otros circunstanciales ajenos a mis intereses.

En primer lugar el Mar, la playa y los barrios donde vivir en periodos cercanos a buen tiempo. Lo digo por que según me han dicho los inviernos fríos y húmedos son un poco mas duros por la propia idiosincrasia de una zona costera, por otro en la propia habitabilidad de la mayoría de las viviendas que no están adaptadas a los pocos meses de invierno andaluz.

Así que hay que ser precavidos si quieres trasladarte a este paraíso en bruto que es Málaga capital.

Zonas

Hay zonas muy amplias que pueden ser de interés pensando que una escapada a la playa a darte un chapuzón en un día caluroso, un paseo por el centro o el paseo marítimo. Después de andar y andar por la ciudad, montar en bici y autobús además de alguna que otra excursión en coche la zona que mas me gusto fue Pedredalejo. Una zona residencial en la ladera de una montaña que divisa el mar y que es la propia continuación de la orografía de la ciudad.

Los pros y contras de la zonas de la ciudad son muy variados, a algunos podría gustarles la zona centro, mas animada y con mayor concentración de comercios y actividades urbanas. A otros barriadas, impersonales, de nueva creación que son respetivos de bloques y mas bloques. Así que la zona centro esta bien y Pedredalejo a unos tres Kms del centro también guarda todavía el aroma de zona residencial de costa con chalets y residencias con mucha personalidad. De hecho es la zona elegida por la mayoría de las academias de aprendizaje de español que existen en la ciudad. Inconvenientes de Pedregalejo, algunos como la deficitaria comunicación a partir de las 10 de la noche.

Transporte Publico

En un principio la centralidad del Paseo del Parque y la La Alameda principal puede parecer algo desproporcionado, si a esto le añadimos los otros tres nodos de transporte publico como es la central de Tren y de autobús, mas una mas de bus provincial junto al muelle muy cerca de Larios la ciudad en sus extremos: El Palo (Este) y Miramar (Oeste) unido al Sur (zona de montaña elevada) sobre el mar, controlaremos prácticamente todas las áreas de la ciudad. Una excepción son los famosos Montes de Málaga que difícilmente se podrán visitar ya que su conexión es inexistente dado su intrincada y amplia área, aunque existen senderos habilitados para su recorrido que por razones obvias de calor he dejado para otra estación.

La posibilidad en el trasporte publico de transbordar dentro de la primera hora a otro bus de nuestro interés en un Bono bus que venden en los estancos y en algunos quioscos, nos permite hacer casi todas las conexiones en la ciudad.

Las otras posibilidades son sacarse la tarjeta provincial que también permite transbordo con el municipal por un pequeño pago y te conecta con los municipios mas cercanos por apenas 1 eu, el de tren de bonos de 10 viajes a un precio muy bueno aunque solo llega a Fuengirola y la propia red municipal que te acerca a sitios lejanos dentro de Málaga que deben ser considerados como barriadas si bien tienen el contexto de ser pedanías.

Bicicleta Municipal

He tenido la suerte de ser uno de los primeros usuarios de trasporte en bici, casi gratuita en la ciudad al menos en los 30 primeros minutos de uso. De momento solo hay tres estaciones abiertas y me ha venido muy bien para desplazarme al Gimnasio GoFit de Huelin al que estoy apuntado.

Habitación y alojamientos

Puedes optar por diversas variables ya que la ciudad se vacía de estudiantes desde Junio a Septiembre. Hay que pensar que los alquiler buenos son los anuales ya que en este verano del 2013 un apartamento bueno en una casa rehabilitada en el centro podías encontrarlo por 300 eu. La mayoría de la gente quiere sacarle provecho a sus habitaciones cobrando burradas para lo que es Málaga y su mercado inmobiliario. Para encontrar una habitación de 200 eu he tenido que lanzarme a una piscina con poca profundidad y encontrarme con inconvenientes. Las típicas paginas como easy piso y idealista o compartepiso no bajan de los 250 eu a parte de gastos.

Playa

Para mi la playa ideal y la zona de alojamiento que escogí es si quieres venir sin coche y con una misión mixta de trabajo y ocio. Es la zona centro cercana a la Plaza de la Merced que esta a unos 15 minutos andando de la Playa de la Malagueta. Es una playa con algunos inconvenientes pero para darse un chapuzón y tomar el sol durante una horita esta muy bien. Si no quieres andar después tienes toda la red de autobuses que te suben desde el Paseo del Parque.

El otro extremo es la llamada Playa de Guadalmar, cercano al hotel y justo en el fin del termino municipal hacia Torremolinos. Hay una playa nudista, aunque el oleaje es tremendo y el publico masculino con apariencia gay abunda mas que el de las féminas. Estuve poco tiempo por allí ya que al ser una playa muy estrecha y muy lineal prácticamente estas a la mirada de todo el mundo. Además de tener que llegar a la zona menos concurrida después de un largo caminar por una orilla de arena blanda e inclinada. El oleaje como digo azota por esa parte y será prácticamente imposible que puedas darte un baño sin recibir una bofetada de ola.

Otras opción son las de la zona del Paseo Marítimo de la zona de la carretera de Cádiz, antes de llegar a Guadalmar.

Feria

He encontrado amucha gente que se indigna y con mucha razón de las condiciones en las que la gente se divierte en la zona centro y en una conversación con visitantes extranjeros pude constatar como se quedaban aterrorizados de la forma de beber alcohol por las calles y lo animal que parecía este tipo de correrías en un país considerado desarrollado donde se orinan en cada esquina y van con vasos de litro de whisky por la calle.

http://blogs.opinionmalaga.com/lavidamoderna-merma/2013/08/22/la-feria-indigna-de-ser-vivida/

http://www.malagahoy.es/article/feriamalaga2013/1587984/otros/posibles/escenarios.html

Diario

Alexander Hause

Me escriben desde Marylan (EEUU) para hacer un intercambio por MI Banco del Tiempo en esta casita tipo bed and breakfast tan encantadora: http://bookloversbnb.com/

Le contesto a su atento email con el siguiente:

Hola Elizabeth,
Thank you very much for your kind letter. Now I'm spending more than two months on the coast, in andalucia heat is very intense in my city (over 40 ° C) so after this long vacation want to go back to Seville again to make new plans and especially to regain some money for new adventures.
I found it very coincidental that many of the things you were doing and your house with a themed tourism concept. Many years ago in the 1993 and 1995 trip to India and also had an interest in launching a new concept of tourism www.casadeviajes.com (even without starting) but has much to do with what you do. I also did reiki and for some time followed some guru Moreover I have two online publications on architecture www.creactivistas.com and www.jmmag.com, another about online courses www.perteg.com and my personal blog: http://jorgemonedero.blogspot.com
So although at the moment there is very timely to pass the puddle to see you if well  it will be of great interest for me to do in the future. I will contact you and although my interest is very great in your home work and know sorry I can not go.
Thanks again for your offer I value greatly.

JMM

In spanish
Muchas gracias por tu atenta carta. Ahora estoy pasando mas de dos meses en la costa, en andalucia el calor es muy intenso en mi ciudad (mas de 40º C) asi que despues de estas largas vacaciones quiero regresar a Sevilla de nuevo para hacer nuevos planes y sobre todo volver a ganar algo de dinero para las nuevas aventuras.
Me ha resultado muy coincidente muchas de las cosas que haceis y la casa con un concepto de turismo tematizado. Hace muchos años en el 1993 y 1995 viaje a la India y tambien tenia interes en poner en marcha un nuevo concepto de turismo www.casadeviajes.com (aun sin iniciar) pero que tiene que ver mucho con lo que hacéis. También hice reiki y seguí durante algún tiempo algún guru Por otra parte tengo dos publicaciones online sobre arquitectura www.jmmag.com y www.creactivistas.com, otra sobre cursos online www.perteg.com y mi Blog personal: http://jorgemonedero.blogspot.com
Asi que aunque por el momento no es muy oportuno pasar el charco para veros si sera de mucho interes para mi hacerlo en el futuro. Estare en contacto con vosotros y aunque mi interes es muy grande en colaborar y conocer vuestra casa lamento no poder ir.
Gracias de nuevo por vuestro ofrecimiento que valoro enormemente.

JMM

Anapanasati Sutta: Una guía práctica para la meditación de la conciencia de la respiración por Bhante Vimalaramsi

ven_vimalaramsi

Primero se introdujo en el estilo birmano de meditación vipassana en 1.974. En 1.986 se convirtió en monje budista. Practicó meditación de manera intensiva durante doce años al viajar por Birmania, Tailandia, Camboya, Australia, Malasia e Indonesia. En 1.995 escribió un libro-comentarios sobre el Anapanasati Sutta. En 1.998 recibió en título honorífico de Sayadaw Gyi (Gran maestro de meditación).

En el año 2.000 regresó a Estados Unidos para enseñar meditación y en el 2.003 comenzó la United International Buddha Dhamma Society (Sociedad Internacional Unida Buddha Dhamma). Al año siguió fundó el Centro de Meditación Dhamma Sukha en Lesterville, Missouri.

Bhante Vimalaramsi enseña meditación directamente de los Suttas (discursos) encontrados en el Canon Pali. Ha viajado por Estados Unidos y a lo largo de Europa enseñando una forma de meditación simple que pueda ser llevada a la vida diaria.

http://www.dhammasukha.net/

Obstáculos en la Meditación - Bhante Vimalaramsi

Buda

Traigo este Video tras mi anterior Post sobre El Buda Feliz, meditación en la sonrisa de Buda. La relación fue casual ya que andaba buscando otra cosa y me surgió esta enseñanza que bien merece un marco. Las ideas aquí mostradas son claras, practicas y concisas además de tener una relación con la practica del Yoga de la Sonrisa que espero que de su resultado en un reportaje mas amplio.

En Budismo los obstáculos que nos podemos encontrar en nuestra meditación se pueden englobar en cinco, estos estados son:

  • Kāma: Ansia por el placer de los sentidos.
  • Byāpāda o vyāpāda: Mala voluntad, malicia. Malos sentimientos hacia los demás.
  • Thīna-middha: Letargo. Acciones sin concentración.
  • Uddhacca-kukkucca: Inquietud. Inhabilidad para calmar la mente.
  • Vicikicchā: Duda. Falta de convicción o confianza.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cinco_obst%C3%A1culos

…………………………………………………………………………………………………………………..

ven_vimalaramsi

Bhante Vimalaramsi

Primero se introdujo en el estilo birmano de meditación vipassana en 1.974. En 1.986 se convirtió en monje budista. Practicó meditación de manera intensiva durante doce años al viajar por Birmania, Tailandia, Camboya, Australia, Malasia e Indonesia. En 1.995 escribió un libro-comentarios sobre el Anapanasati Sutta. En 1.998 recibió en título honorífico de Sayadaw Gyi (Gran maestro de meditación).

En el año 2.000 regresó a Estados Unidos para enseñar meditación y en el 2.003 comenzó la United International Buddha Dhamma Society (Sociedad Internacional Unida Buddha Dhamma). Al año siguió fundó el Centro de Meditación Dhamma Sukha en Lesterville, Missouri.

Bhante Vimalaramsi enseña meditación directamente de los Suttas (discursos) encontrados en el Canon Pali. Ha viajado por Estados Unidos y a lo largo de Europa enseñando una forma de meditación simple que pueda ser llevada a la vida diaria.

http://www.dhammasukha.net/

El Buda Feliz, meditación en la sonrisa de Buda

buda_cara

Donde hay dependencia, hay inestabilidad;

donde no hay dependencia, no hay inestabilidad.

Donde no hay inestabilidad, hay quietud;

donde hay quietud, no hay deseo.

Donde no hay deseo, no hay ir y venir;

donde no hay ir y venir, no hay nacimiento ni muerte.

Donde no hay nacimiento ni muerte,

no hay este mundo ni el otro, ni ambos.

Es éste el fin del sufrimiento.

—Buda Sakyamuni, Patalagami

He iniciado un recorrido diferente en mi etapa sobre la meditación, esta narración de experiencias aparecen de manera aleatoria si bien corresponde al proceso personal, sin duda que sansarico o en el argot psicológico, ciclotímico, ya que posiblemente cumplan un papel sustancial en la integración de las ideas, experiencias o técnicas empleadas durante mi aprendizaje y su utilidad dependan en gran medida de en que orden puedas priorizar lo que aquí argumento.

Lo traigo especialmente en este momento cuando estoy en Málaga y posiblemente mis clases de Yoga han hecho mella en este proceso y en especial algunas o muchas llamadas de advertencia de Valeria, mi profe de Hatha Yoga aquí. Sonríe! me repetía una y otra vez, haz el yoga de la sonrisa. Cada vez que me veía serio me miraba y me sonreía. Hasta que llegó un momento que lo hacia al revés y ella se daba cuenta. Quizás escriba algo sobre ella mas adelante ya que tiene unas cualidades sustanciales de una profesora de Yoga y para mi, liberándome de mis concepciones ordinarias una autentica Daikini o angelita, en el argot Budista Tibetano.

A partir de esa advertencia se inicia un mensaje de conexión, los buenos maestros son los que a través del momento oportuno traen al discípulo a una fase subsiguiente de aprendizaje, en algunos casos fases de síntesis otras de integración y en algunos y no pocos casos  de retroceso debido al suspenso en nuestras tareas o progresos que lo necesitan de un paso atrás. Ese amor-odio-temor es intrínseco a la cotidianidad misma de la vida. Valeria me atrae al factor de la postura, la respiración y como no, a la propia aptitud de una cara relajada y feliz. Poco después caigo en la cuenta que si es bueno para mantener una asana o postura de Hatha Yoga también debe ser indispensable para una postura estática de meditación sentada o la propia vida cotidiana.

Mi conexión con este factor me dio múltiples variables y pronto me puse a trabajar en mis meditaciones cotidianas de Vipassana sobre este factor -aunque no nuevo- sí que conectaba con la propia aptitud y esfuerzo frente a las cosas. También en el transcurso de algunas “visiones cabales” me produjo un fortalecimiento en mi fe en el mensaje de espiritualidad Budista, sobre todo el expresado por la corriente Mahayana que impulsa el factor imaginario y repetición de nombres o mantras. También la renuncia a las concepciones ordinarias para de esta manera atraer al presente los factores de la iluminación.

Parecía sencillito este nuevo ejercicio que me proponía Valeria en su clase matutina de Yoga y que me trasladaba a través de su sonrisa directa y fresca en la postura de una asana. Todavía es pronto para sacar conclusiones ya que solo han transcurrido escasos días desde entonces, pero parecen surgir algunas sobre las posibilidades de nuestra expresión de labios y cara y el titulo de este post, sobre la sonrisa de Buda: El Buda Feliz, meditación en la sonrisa de Buda.

En primer lugar lo instantáneo con me sale el post y las conclusiones. Lo hago de un recorrido único y sin muchos cambios finales. Por otro la increíble semblanza con algunos otros conceptos que ya venia expresando a lo largo de escritos anteriores. Si algo me atrajo especialmente del Budismo o enseñanzas de Buda fue su pedagogía adaptada a cualquier ciclo de aprendizaje o nivel y su comprensión completa del ciclo de existencia con una cierta lógica y sin dogmatismos.

Por eso la importancia en el Mahayana de la renuncia  a las concepciones ordinarias. Es así y no podría ser otra manera por que la psicología humana tiende al estado de somnolencia, es decir, podemos estar dormidos o atentos a cuestiones ordinarias, pero a la esencia de la propia vida dormimos en los mas profundos sueños. Sin una intervención directa del bloque de sabiduría del Óctuple sendero enseñado por Buda posiblemente seguiríamos abundando mas y mas en esas cuestiones cotidianas sin mas guía que nuestra inercia a quedarnos plácidamente dormidos y tranquilos. Esta inercia suele ser aguda, insalvable o circular tal y como se encargan de recordarnos los maestros: alternamos el nirvana y el sansara habitualmente. Esta dualidad implícita de placer y dolor esta dentro de un proceso de camino circular con el cual nuestras experiencias perduran o son entrecortadas por dolor, sufrimiento o malos presagios y vuelven a darnos la cara con otro semblante diferente para nuestra confusión permanente sobre los acontecimientos o eventos que nos ocurren. Por ello la importancia inicial en este orden, que posiblemente no una mera casualidad, como comprensión correcta y pensamiento correcto. Parece decir que todas las vías de este sendero Octuple están conectado y simultáneos, si bien nos vendrán de manera parcial a nuestro entendimiento y por pura lógica sino entendemos bien difícilmente podremos obtener algún resultado a nuestros esfuerzos, concentración o atención en la vida cotidiana.

Este esfuerzo que nos permite tener una aptitud esforzada en la imagen de una sonrisa que inmediatamente trasladamos a nuestra psiquis y a las personas que nos rodean nos permitirán observar con un efecto ecuánime nuestra experiencia. Fue Buda quien tras la iluminación observo (según la tradición literal Therevada) que todo era impermanente, posiblemente que todo fluía menos la ecuanimidad que estaba presente y era inmutable. Es difícil adecuar este lenguaje a la propia experiencia de un iluminado y sobre todo al Pali, idioma en el cual se presupone que fueron trasmitidos desde esa época sus propias palabras. Los Therevadas también ponen de manifiesto que la primera noble verdad marcada por la palabra Dukkha, traducida como sufrimiento a casi todos los idiomas, también tiene un acervo de múltiples acepciones y por ello no debería traducirse sino contemplarse en su propia palabra en su origen Pali y sin traducción ya que entres otras acepciones tiene la de: Descontento. Desilusión. Insatisfacción. Sufrimiento. Incomodidad. Dolor. Intranquilidad. Imperfección. Malestar. Fricción. Pesar. Frustración. Irritación, Presión, Ir contra corriente, Agonía, Vacío, Tensión. Angustia existencial, "la carga o peso existencial inherente a la condición samsárica (humana)".

La meditación en la sonrisa de un Buda, por un lado nos sumerge en las condiciones adecuadas para obtener la iluminación, como es la propia estabilidad mental y aptitud positiva frente a los acontecimientos no perdurables o impermanentes que nos condicionan en esta vida.

Hagamos una prueba durante unos minutos hasta que ya no podamos continuar con este experimento. Primero sonriamos, no pensemos especialmente en nada, solo leamos estas líneas. Nuestra semblante acusara que un interruptor nuevo manda una orden “de estar sonriente de manera continuada”. Si lo hiciéramos durante la meditación sentiríamos que muchos músculos de cuello y cara se activan. Al pasar algún tiempo estos músculos comienzan a molestarnos, incluso empezamos a pensar cual es el motivo de nuestra sonrisa. En otros momentos nos encontraremos visualizando sonrisas aleatorias de un Buda, seres queridos,personajes … y es cuando comienza un pequeño trabajo de observar algo desagradable, nuestra sonrisa se vuelve amarga cuando no falsa. Una imagen desagradable que anteriormente nos causaría disgusto y que ahora observamos desde nuestra sonrisa. Pensaras, posiblemente, … pues esto no me parece tan sonriente. O quizá dirás… que bueno observar esta imagen o idea mental desde esta perspectiva, los movimientos de cara, cuello o frente o ojos se aletargan y comienzan a molestarnos. Pensamos, ya esta bien!, incluso podemos observar que estamos trabajando otros aspectos de nuestro cuerpo, sudamos si hace calor y nuestro cuerpo parece mas caliente. En fin es un trabajo aparentemente sin conclusión y demasiado forzado.

A esta primera fase pueden suceder algunas otras de mayor calma, atención o comprensión de sucesos, sobre todo si lo continuamos durante periodos mas largos. El caso es que esta experiencia me conecto de nuevo con mi pasado Mahayana y en especial con mis formación en la tradición Tibetana.

Lo cierto y verdad es que el aprendizaje tántrico que enseñan estas tradiciones, sin querer parecer demasiado simplista, comprende varios factores entre los que se encuentra la visualización de objetos virtuosos, y que mejor objeto virtuoso que la sonrisa propia, la de un Buda o la de un ser querido… cualquier opción seria valida para una practica religioso inocua y sin seguimiento cultural, social o con implicaciones ideológicas, doctrinales o de seguimiento de ningún líder, gurú o representante de Dios en la tierra.

Reitero que no quiero parecer superficial tras una excesiva simplificación de las enseñanzas Tántricas o de tradiciones disciplinadas como es la Tibetana u otras de origen representativo o de trasmisión de la divinidad. Así solo quiero trasladar aspectos útiles que podrían ayudar a una mejor comprensión de las tradiciones que tras el paso de los años han ido perdiendo el frescor que en su origen –posiblemente- trasladaban a sus seguidores.

Lógicamente tampoco sustituir cualquier meditación dirigida por un maestro de cualquier doctrina cuya importancia debe ser suficiente para despertar el interés y la guía de sus alumnos.

Mi punto de vista sobre el asunto puede parecer algo mas cercano, el símil de aprender a leer y escribir en el ámbito espiritual de la meditación consta de una cimentación fuerte donde se sustenta cualquier doctrina o técnica a seguir y que difícilmente podrá mantenerse en pie sin una contemplación de la raíz del problema que pretendemos trabajar, en este caso, y que no es otro que el propio problema de nuestra existencia.

Este monumental tratamiento de semejante gigante para nuestra comprensión es de enorme trascendencia de ahí la propia importancia de nuestra experiencia. Ya no solo para nosotros mismos sino para que se puedan establecer alzos de unión con futuras generaciones y sin duda con la experiencia de otros meditadores en condiciones paralelas o avanzadas.

Buda

Cuando esto es, aquello es.

Al surgir esto, surge aquello.

Cuando esto no es, aquello no es.

Al cesar esto, cesa aquello.

—Buda Sakyamuni, sobre el origen dependiente

El Origen Dependiente

Aunque la mayoría de las tradiciones nos recuerda que es necesario una comprensión profunda de alguno de los factores de la iluminación como sustento de nuestra experiencia, no es menos cierto que la manera que seguimos la enseñanzas o las meditaciones de una forma interruptiva y sin un apoyo adecuado nos hacen caer en errores sobre el seguimiento o evaluación de nuestros progresos. Normalmente cuando algo nos sale mal, un gran disgusto o el propio tiempo o hastío nos hace desmotivarnos, perder el rumbo y como acto sucesivo la fe.

La importancia de ejercitar una meditación centrada en algún factor corporal, como es la Vipassana o en la sonrisa de Buda nos ancla o permite recurrir con energía y gozo de conectar con el pasaje donde nos quedamos anteriormente. De ahí la comprensión de la segunda Noble Verdad, como algo verdaderamente sencillo y que ha ido complicándose a través de muchas vueltas al mismo problema que originó nuestro sufrimiento actual y futuro.

La narración de la enseñanzas de Buda y otros Maestros Universales denotan un factor común que es la trasmisión de la experiencia. De nada sirve, por tanto, un montón de teorías o incluso manuales o Sadhanas de practicas espirituales si no reconvertimos todo este montón de ideas en algo practico y narrable para nuestra vida cotidiana con una accesibilidad inmediata y compartida.

Si comprendemos las cuatro nobles verdades que el propio Buda transmitió y que previamente había podido observar como lo mas sustancial de su practica meditativa como la palanca que le dio acceso a la iluminación.

La trasmisión oral sigue mas o menos este formulario: …Y que es esta comprensión que nos da acceso a la palanca que nos permite encontrar los factores de la iluminación y profundizar en ellos…?”. Nótese que lo anterior se trata de mi propia formulación en un tipo esquemático que sigue la tradición oral de las enseñanzas originales de Buda en la mayoría de los casos repetitiva y redundante pero que guarda el propio significado de la enseñanza orientada a la repetición de esquemas y preguntas respuestas constantes.

Es muy simple y complicado a la vez, cuando somos niños podemos observar que de una falla se originan otras y posiblemente por nuestro desconocimiento se van sucediendo a raíz de esa inicial otras consiguientes que dan como resultado un cumulo aun mayor, se trata del famoso símil con la bola de nieve que va aumentando de tamaño.

Este origen dependiente que la mayoría de los maestros encuentran coincidentes, se puede considerar un error de bulto lo suficientemente importante y al mismo tiempo subsiguiente de nuevos errores que dan como resultado caer en la existencia condicionado. Léase las escrituras del antiguo testamento sobre el origen del hombre en Adán y Eva. Aunque sea un tópico traerlo, lo cierto y verdad es que las cuatro nobles verdades y en especial la tercera, la cesación, da una solución, si se quiere una esperanza o origen que puede dar lugar a la solución a través del Óctuple sendero hacia el Nirvana.

Es sabio narrarlo así y mostrarlo ya hace mas de 2600 años a la humanidad y por supuesto hoy mas que nunca vigente. Con mas medios para su abordaje como solución a los problemas del hombre y libre de la mayoría de las cortapisas que las religiones han ido aferrándose a través de los siglos. Sin casi jerarquías, con un poder social limitado y con una trascendencia imitativa tan solo al alcance de unos pocos el Budismo juega un papel sustancial de comprensión de la psiquis humana en su raíz u origen.

Lo digo por que si nos atenemos a las propias preguntas que nos hacemos en cuestiones vitales y que los Zem agudizan aun mas con preguntas-respuestas de tipo Koan. Podríamos incorporar algo de suma importancia en nuestro proceso racional y místico como es el origen que dio lugar a esta cascada de existencia materializada en nuestro cuerpo-mente-sensaciones.

No seria para menos conectar este origen, posiblemente muy simple, de separación, independencia, deseo de conocer directamente lo que originó este yo autónomo y que se ha ido malformado a lo largo de nuestra desconocida existencia desde el origen.

La mayoría de las religiones cuando no pueden dar respuesta a algo con un lenguaje comprensible recurren a alegoría o a decir algo como “los misterios que nos guarda Dios y que nos será revelado a su debido tiempo” o “el sabe”. Quien somos nosotros sino una infinitésima parte elevada a millones de cubos y cubos de la inmensidad del universo. Por tanto no somos ni una mota de polvo en este Universo desconocido para la ciencia.

Buda también compara la pregunta del origen del sufrimiento con la parábola de la flecha envenenada: un hombre es alcanzado por una flecha envenenada pero, antes de que el médico se la extraiga, él quiere saber quién le ha disparado, de dónde vino la flecha, por qué esa persona le disparó. Si el hombre sigue preguntando esas cosas antes de que le extraigan la flecha, el Buda razona que morirá antes de obtener la respuesta y por tanto de ahí su inutilidad frente a la búsqueda de solución a nuestro pesar.

 

Masaje Metamórfico (9 y último) con Inma Infante

A continuación la experiencia numero nueve y ultima de un ciclo de nueve masajes metamórficos que tomé con Inma Infante.

Ha sido un final feliz, un abrazo a mi requerimiento ha puesto fin a la serie de estos nueve masajes que he venido comentando -a mi humilde y parcial opinión-  en mi recepción y percepción de esta terapia manual que se efectúa sobre pies, manos y cabeza a lo largo de nueve semanas.

En este resumen y toma de conclusiones no dejo de apreciar también aspectos sustanciales y externos que bien merecen traerlos a este post y que por puro sincretismo y racionalismo no había traído a los anteriores.

Se da la circunstancia -a aquellos que nos habéis leído los anteriores post- que soy practicante asiduo de la meditación Vipassana, una técnica milenaria que trata entre otras cosas de observar las sensaciones en el cuerpo.

Así las cosas y encontrándome en un pleno periodo de traslados a otra ciudad he dejado algún tiempo para poder expresarme con algo mas de perspectiva y sobre todo de veracidad en mi captación de lo que el masaje metamórfico significa como terapia o como técnica en mi momento actual  tras haber recibido la sucesión de ellos.

En primer lugar decir que todos experimentaremos de una manera diferente el ciclo de los masajes y por tanto todo aquello que aquí traiga no te sirva para confundir sino solo para una parcial visión de mi experiencia. La Vipassana me ha enseñado que la imaginación y la creatividad humana es ilimitada, a un plazo cuasi inmediato todo ello se convierte en un efecto bumerán. Cuanto mayor ha sido nuestra imaginación o nuestro alejamiento de la realidad mayor sufrimiento nos causa este apartamiento del presente. Por tanto aunque la narración puede parecer fría, si es cierto que a una mayor conciencia y meditaciones mas profundas, alejadas del malestar en la posición fija e inmóvil que parece aminorar, de vuelta a un plazo corto, mayor incomodidad y padecimiento. Esto no hace sino confirmar parte de las cuatro nobles verdades de la enseñanza del Buda, la verdad del sufrimiento que podemos abundar durante nuestra meditación y postura inmóvil, también con nuestra sensaciones tras un adiestramiento y practica correcta. El origen de ese sufrimiento -en este caso nuestro aferramiento mental y apego a las sensaciones placenteras- y el óctuple camino que nos conduce a este ordenado cese del sufrimiento. Lo traigo porque sin duda este contacto terapéutico guarda el componente dual y por tanto también debe romper con este apego-sufrimiento para un mejoramiento personal.

Intelectualizar este proceso solo conviene en la  forma que en nuestra memoria nos ayuda a traerlo con sabiduría en nuestra meditación para su correcta comprensión. No quería abundar mas en este temática que se contrarresta a la comprensión de la manera en que interpreto los acontecimientos que se suceden como algo impermanente,  carente de valor y lejos de la propia sensación del presente. Todo esto lo traigo como resumen, porque tal y como he venido abundando a lo largo de casi todos los post de este ciclo, la Técnica Metamórfica te ayuda a encontrar la propia sanación haciéndote mas consiente (mayor conciencia durante el proceso de los masajes). Posteriormente las aguas volverán a sus cauces y todo el apoyo que nos ha procurado tanto la Técnica como la terapeuta desaparecerán y sentiremos la carencia como no podía ser de otra manera. La misión de ellos ha terminado y ahora comienza la nuestra que es la de esforzarnos por conducir nuestro organismo y mente por el camino correcto.

Resumen de los pOst anteriores

La primera sensación física viene de la activación de la columna y de sus zonas deprimidas. Un pequeño espasmo me ha sacudido durante todo el proceso, posiblemente librándome de mis rigideces y nudos. Finalmente ha desaparecido al cavo de las semanas, pero lo echo de menos ya que relajaba mis entumecidos músculos agarrotados por mi rigidez, posiblemente también mental.

El despertar de la zona derecha de mi cuerpo que tenia como dormida desde hace mas de treinta años tras un accidente.

Estos pequeños espasmo y sensaciones en la parte derecha se conectaban con nuevos movimientos de la pierna que tengo mas afectada por un accidente desde los 16 años cuando sufrí un accidente de moto y tuvieron que unirme (artrodesis) tibio-astragalina el tobillo derecho, además de haberme quedado una dismetría de aproximadamente 3 cm con el otro pie. Esta zona derecha, especialmente en la pierna, esta disminuida en musculatura aun cuando suelo a correr y hacer ejercicio frecuentemente.  Lo cuento de manera mas precisa en este Post, por si te interesa.

Traía los recursos de la Organización de Midfulness ya que considero muy compatible para aquel que quiera practicar mientras recibe las sesiones. Se trata de una meditación mas inocua que la Vipassana y una recomendación personal mía no de la propia terapia o terapeutas.

El esfuerzo propio y la terapeuta son materias indispensables a considerar ya que de la oportunidad que nos supone abrir estos nuevos canales de percepción también surge la posibilidad de esforzarnos por llevar una vida mas sana, mas cuidada y -en unión con la elección de nuestro terapeuta- la vía de mejoramiento en el futuro.

La descripción de Inma sobre le masaje:

“ Metamorfosis significa transformación y esto es lo que se produce cuando nuestra energía fluye libremente.
Así pues, aplicando la Técnica Metamórfica sobre pies, manos y cabeza, desbloquearemos y equilibraremos la energía vital, promoviendo el principio de Autocuración que todos los seres vivos poseen. El terapeuta observa en todo momento dos principios fundamentales: 1º No intención, 2º No implicación. Aquí radica la gran diferencia con respecto a otras terapias.
La Técnica Metamórfica, proporciona un estado de relajación y bienestar que induce al equilibrio, por lo que su aplicación y práctica es aconsejable para cualquier persona.
La técnica metamórfica me permite desarrollar mi intuición y creatividad.
Encontrar un espacio propio de expresión y de encuentro con los otros.”

Experiencias con la Meditación y Mi Banco del Tiempo

He incorporado esta serie de Post a mi Experiencia con la Meditacion: una mini biblioteca que he creado para agrupar tanto ebooks sobre la técnica Vipassana o compatibles y que añado también las experiencias que he vivido sobre la meditación. El motivo, aunque bien podría alojarlo en las experiencias con mi banco del Tiempo, ha sido por que una vez que termine el intercambio triangular que estoy haciendo con Inma, Rafi y Pedro (ya comentare mas detalles sobre el intercambio que han efectuado ellos y que ahora yo hago con Inma) hare un post resumen sobre la temática propia de la experiencia de mi banco del Tiempo.

Tras la segunda sesión.

Tras esta segunda sesión con INma y en le ínterin entre la primera y ahora he apreciado mayor conciencia de las cosas y sobre todo una mayor fluidez espontanea.

En la tercera sesión me pregunto ¿Que noto tras las varios sesiones iniciales y esta tercera de Masaje Metamórfico?

Cuando el dolor y tiempo lineal es un mero espejismo

Ya traía el libro Tiempo, Espacio y Medicina de Larry Dossey en un post reciente, cuando este doctor podía apreciar que el origen de vivir sin estar consiente en el tiempo presente y su consecuente distorsión podría ser el origen de las enfermedades.

Sobre la energía

Cuando se abren los canales se nota un flujo de energía en determinados momentos del día, circula como si quisiera disolver algunas partes que están firmes, doloridas, anquilosadas o si se quiere atrofiadas. Se trata de una agradable coincidencia con la propia observación que nos pide la meditación Vipassana, es algo impermanente, en este momento puede ser algo muy agradable en alguna parte del cuerpo y en otras algo desagradable, peor que un dolor de cabeza. Aquí el masaje ha dejado salir a flote nuevas sensaciones físicas, en este caso de mi zona de cuello. Lo dejo pasar sabiendo que es impermanente y que solo tras la observación puedo disolverlo y  dejarlo partir. Volverán sin duda momento desagradables pero sé que es un proceso como los de las capas de una cebolla y ahora sobre mi cuerpo, fue el Buda el que dijo hace mas de 2500 años que nos enseñaba una técnica en la atención de una zona de no mas de una braza para poner fin al sufrimiento. Bonita conexión con el masaje y con la observación corporal.

Sobre las sensaciones

Hay nuevos impulsos en la parte derecha de mi cuerpo y mas concretamente como si tuviera pequeños descargas que me hace contraer mi parte inmediatamente superior a mi cadera derecha que corresponde a la zona que tengo disminuida por el accidente de moto de mi juventud. Es de buen augurio sin duda, como si esa parte hubiera estado dormida o anquilosada durante mucho tiempo y ahora quiere despertar. Anoche sin ir mas lejos, estando tendido en la cama mientras veía la TV empecé a notar mas impulsos como eléctricos en esa zona de manera mas intermitente y continua mientras sentida una agradable sensación en toda la zona derecha del cuerpo. Por la mañana estuve haciendo una sesión de una hora de Pilates, varias de sauna y algo de natación e hidroterapia, así que el cuerpo estaba en buena disposición de estar receptivo.

También el cuerpo recobra su propia energía y me desaconseja hacer footing, cuando quiero ponerme a trotar el cuerpo me pide que deje de hacerlo. Supongo que será una fase de adaptación que a buen seguro no perdurara en el tiempo y que trata simplemente de fortalecer el reequilibrio. Recordaba el otro día que me pasaba también algo parecido cuando hacia una sesión de Chi-kung.

Sobre la alergia

Mi alergia a las gramíneas aparece como todos los años en las pasadas semanas. Primero de manera muy suave y después solo en exposiciones directas en el parque o zonas arboladas. Casi nada en otros lugares. Aquí ha habido un cambio ligero, ya que si bien el progreso de mi alergia ha sido gradual a mejor en los últimos años lo cierto y verdad es que este año esta siendo especialmente suave. Comentaba con Inma el otro día al finalizar el masaje que la alergia parece haber surgido de un trauma que ha provocado rabia o ira. Hay algo dentro que parece enganchar con esa emoción, ahí muy sumergida y posiblemente callada. El caso del asma es cuasi igual pero con un ligero matiz diferencial que es agregado por connotaciones de impotencia ante los sucesos. Lo siento así y quizás la observación y/o comprensión de lugar al mejoramiento.

Volver al vientre materno

Volver al vientre materno, es quizás una de las descripciones mas sugerentes que se pueden leer como resultado del masaje por algunos terapeutas. ¿Pero que es volver al vientre materno? cabrían muchas interpretaciones, es un mensaje holístico de las nuevas terapias ¿podría ser volver a nacer liberado de las preconcepciones anteriores? quizás la interpretación se pueda leer entre líneas. Lo cierto y verdad, que sin ningún animo imaginativo, al terminar en la cabeza el masaje, Inma me ha presionado de una forma especial y posiblemente esa presión me hizo encontrar un acomodo, una sensación de protección y al dejar de presionar, de liberación. En mi caso salí del útero materno a la fuerza, con un chupón, de ahí que mi cabeza aun este algo deformada. Al menos recuerdo algunas cosas al respecto que mi madre de manera intermitente me ha ido diciendo de vez en cuando. Así que si nuestra primera salida al mundo fue a través de un hueco muy pequeño y bajo presión, aquí note una sensación placentera de que se liberaba algo. Lo escribo sin ningún imaginario ni sensación creativa, es cierto que de la descripción he podido sacar la idea, pero la sensación como digo manda sobre cualquier idea preconcebida. 

Una noche de Torbellino

Comentaba después de la sesión numero cinco “el pasado miércoles salí a correr y la energía en mi cuerpo por la noche parecía un torbellino. Hasta el momento no había considerado esta especie de revolución interior que nunca anteriormente en mi vida experimente. El caso es que cuando me relaje para dormir una especie de tormenta eléctrica me generó un estado de experiencias múltiples. Todo mi cuerpo parecía incandescente y mi columna parecía cargada de una corriente eléctrica que dejaba en pequeños espasmos circular libremente la energía. Fue cuasi iniciática -que ahora visualizo como algo placentero- si bien cuando sucedía –aun cuando me limitaba a observar- no dejaba de de ser algo novedoso y que no sabia cuando terminaría, de ahí un sentimiento de atención extrema perplejidad asociada. Pasadas un par de horas me dormí plácidamente y en la mañana tan solo quedaba una sensación como de haber hecho mucho ejercicio en esa noche anterior. Pasada esta experiencia -el Viernes pasado-  fui a la sesión que ahora comento, se lo dije a Inma y me contesto que todas las experiencias son diferentes. También llegamos a la conclusión de que la mezcla de trabajos que realizo con la meditación Vipassana posiblemente me lo había provocado.”

Leo a Laura Rost sobre Importante información sobre la Técnica Metamórfica (para terapeutas y pacientes) ¿que se puede experimentar durante una sesión de Técnica Metamórfica? en especial sobre: “…Espasmos: leves o mas grandes depende del bloqueo que se este liberando. Es decir que es normal, es que algo se esta liberando del bloqueo…” Coincide con los síntomas que he venido experimentando y que comentaba anteriormente, así que feliz sincronización, aunque como decía no me preocupaba en absoluto.

Traslado fortuito

Algo subjetivo sucedió a los pocos días de terminar la ultima sesión. Un deseo de salir de la ciudad que se ha convertido en un traslado repentino durante al menos dos meses. No podía imaginarlo ni tan siquiera que en pocos días tomara la decisión y que en unas hora tras un primer intento fallido encontrar un alojamiento a un muy buen precio. La salida fue de una tarde a la mañana siguiente y ya tras mas de un mes aquí en Málaga veo con una cierta perspectiva mi reacción repentina. Quizás por una necesidad asfixiante de romper mi zona cómoda y descansar de Sevilla por una temporada, el caso que le decisión fue buena e intuitiva.

Mi Banco del Tiempo

Estas sesiones de masaje se han producido dentro del marco que inicie y conecte a mi propia idea sobre  Banco del Tiempo y la moneda social en un intercambio con Inma que a su vez había  intercambiado en una relación a tres, linkado al Banco del Tiempo del Puma de Sevilla y que dejo postergado hasta la conclusión del intercambio la elaboración de un post ya que queda por terminar algunas cosas.

Todos los Recursos

http://www.mindfulness-salud.org/multimedia/videos/

https://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia_plena

http://www.esenciasflorales.net/inicio/metamorfica.htm

http://www.metamorfica.es/index.html

http://www.masajemetamorfico.com/tecnicametamorfica.html

http://maroamin.blogspot.com.es/p/masaje-metamorfico.html

http://www.mcarmenboira.com/defino.html

Articulo de Laura Rost en la Web sobre terapias vibracionales en Gran Canaria: http://integrareiki.wordpress.com/2010/07/15/importante-informacion-sobre-la-tecnica-metamorfica-para-terapeutas-y-pacientes/

http://www.metamorfico.es/masaje_metamorfico.html

Para información sobre los masajes ponte en contacto con inmainfante@gmail.com

Anteriores post:

Masaje Metamórfico (1) con Inma Infante

Masaje Metamórfico (2) con Inma Infante

Masaje Metamórfico (3) con Inma Infante

Masaje Metamórfico (4) con Inma Infante
Masaje Metamórfico (5) con Inma Infante
Masaje Metamórfico (6) con Inma Infante
Masaje Metamórfico (7) con Inma Infante
Masaje Metamórfico (8) con Inma Infante