ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

La obligación legal de responder con todos los bienes en caso de embargo hipotecario

Ser emprendedor en este país tiene un riesgo añadido al de otros
sistemas económicos. Si tenemos en cuenta que las grandes empresas se
han nutrido de mercados o innovaciones de otras -pocos afortunadas- que
fueron derribadas por las grandes, en mercados donde se impone la fuerza
del dinero y la del pedigüeño, que lo único que recibirá a cambio -no sera
ayuda- sino un frente en su contra. Por ello el mercado complejo español
debería pasar por un estudio riguroso de cual es el estado de la cuestión
psicosocial del emprendedor y como animar, motivar y protegerlo de los
buitres en caso de fracaso.
Para ello las normas o la defensa jurídica no serán suficiente. Se deberá
invertir en una cultura emprendedora pero bajo un matiz diferente y con componentes menos derribistas. La falta de seguridad jurídica que deja al
azar a cualquier empresario frente a sus deudores y jueces que desconocen
los mecanismos económicos que debe seguir una empresa.
Solo me gustaría poner como ejemplo una temática que afecta a tantos
españoles.
La batalla política contra la obligación legal de responder con todos los
bienes en caso de embargo hipotecario está en marcha. La inició Izquierda
Unida en la Asamblea de Madrid, que la semana pasada presentó una
proposición no de ley contra la actual legislación nacional, El guante lo
recogió el Grupo Popular en el parlamento regional, que sorprendentemente
respaldó la iniciativa de la coalición de izquierdas. Pero ahora ha sido la vicepresidenta económica quien ha puesto pie en pared. Salgado dejó ayer
bien claro que el Ejecutivo no tiene ningún interés en cambiar la norma, toda
vez que “son las entidades financieras las que exigen garantías”. El asunto, sin embargo, lejos de haberse cerrado tiene todavía mucho recorrido parlamentario. Según Gregorio Gordo, el diputado que defendió la proposición no de ley en la Asamblea de Madrid, Izquierda Unida volverá a plantear el asunto, aunque
esta vez ante el parlamento nacional. Pero ahora con el PP como aliado en
caso de que el Grupo Popular en el Congreso revalide la posición de los diputados
de Esperanza Aguirre. Lo que está en juego es extremadamente delicado para la banca, que cuenta con un blindaje legal en caso de que el propietario de una
vivienda no pague los recibos correspondientes. La Ley Hipotecaria establece
que la hipoteca podrá constituirse en garantía de toda clase de obligaciones del deudor, y no alterará la responsabilidad personal ilimitada que establece el Código Civil. ¿Y qué dice el Código Civil?, pues ni más ni menos que “del cumplimiento
de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes, presentes y futuros”, aclara la norma. Países anglosajones Quiere decir esto que el riesgo de depreciación de los activos inmobiliarios no corre a cargo de la entidad financiera que presta
el dinero, como sucede en los países anglosajones, sino del propietario, que
debe responder por la hipoteca con otros bienes ajenos a la vivienda, aunque
el valor del piso caiga en picado, como está sucediendo en algunas zonas del país.
Es decir, que el piso puede valer menos que la hipoteca. La situación es todavía
más paradójica si se tiene en cuenta que la mayoría de las compañías de tasación inmobiliaria pertenece a la banca, lo que puede provocar problemas de conflicto
de intereses. Lo curioso del asunto es que la Asamblea de Madrid aprobó una iniciativa legal sobre un asunto del que no tiene competencias –como es la
reforma de la Ley Hipotecaria y el Código Civil-, y de ahí la reacción de la
ministra Salgado, que en declaraciones recogidas por Europa Press recomendó
a Aguirre que “haga propuestas constructivas y también posibles”. La iniciativa
del parlamento regional insta a la modificación de cuantas normas sean precisas
“a fin de imposibilitar que consecuencia del impago el hipotecado deba responder
con todos los bienes presentes y futuros”, en caso de que el bien subastado no
cubra la cuantía del crédito. Por lo tanto, que en caso de desahucio y con la entrega
de la vivienda se cancele la hipoteca. Dicho en otras palabras, que la legislación española dé carta de naturaleza al llamado 'efecto sonajero', cuando alguien
que no puede pagar la hipoteca entrega las llaves de su casa al banco. Izquierda
Unida pretendía que la iniciativa tuviera carácter retroactivo, es decir que de
ella se pudieran beneficiar los actuales propietarios. Sin embargo, según
Gregorio Gordo, coordinador general de IU en Madrid, se podría aceptar
como “mal menor” que sólo afectara a los nuevos hipotecados. Según sus datos,
de cambiarse la noma se beneficiarían este año tan sólo en Madrid unas 76.000 familias que, previsiblemente, serán desahuciadas como consecuencia de
la crisis. Según los últimos datos del Banco de España, la tasa de dudosidad
de las hipotecas -la morosidad- se encuentra en el 2,4%, cuatro veces más
que en 2007.

Casas del Corregidor y antigua carcel de Baeza (actuales Casas Consistoriales y Juzgados)

Trabajo del aula de la ETSA Sevilla de la asignatura de Historia de la Arquitectura.



Tras algunos meses de estudio sobre el inmueble pude apreciar ciertos aspectos que distorsionaban los presupuestos del año de construcción del edificio, la atribución de la autoría a Vandelvira, el concurso de arquitectura de la Junta de Andalucia en el año 2001 y la actual demolición del edificio -aun sin confirmar- de los cuerpos adyacentes al original que data de 1523.



El resultado de la ampliación de finales del XVIII dio como resultado la colmatación de un solar de 1723 m2 con un patio andaluz y otro de lucernario de la época. Este extracto de la historia mas singular de Andalucía -desde el plateresco- podría servir para secuenciar las diversas formas de arquitectura de la Andalucía mas autentica. Hay ejemplos numerosos de este tipo de proyectos de integración de añadidos y que en el caso que nos ocupa se ha optado por una solución derribista.



Los patios andaluces no son un capricho en su ubicación y su diseño, sino una característica necesaria en las formas de vida del sur. Ni la funcionalidad de un nuevo edificio, ni su carácter institucional, ni tan siquiera el amplio elenco de concursantes pueden justificar el resultado de la demolición del mismo. Sin menoscabo de que el proyecto ganador, que se describe como "contenedor de oficinas", pueda reubicare en otra zona mas propicia.



La realidad de este caso es otra, en una ciudad catalogada como patrimonio de la humanidad, con una catalogación de monumento nacional de las zonas adyacentes, al que pertenece el propio edificio por añadidos posteriores y con una situación en este periodo tan importante del XVIII para la casa patio andaluza. Parece un autentico atentado contra el patrimonio hacer este tipo de proyectos de demolición y sustitución.

Sin duda la ficha de catalogacion del edificio esta cuanto menos mal argumentada.

Máxime cuando puesto en contacto con el departamento del patrimonio de la Comisión de Cultura de la Junta de Andalucía no existe ninguna cata arqueológica sobre la casa en cuestión hasta la fecha. Desconocemos si se harán tal y como esta prescrito por la normativa.



En cualquier caso la falta de colaboración tanto del Ayuntamiento, como de EPSA de la Junta de Andalucia y del propio arquitecto redactor que tras múltiples intentos -pidiéndome todos que le mandara la solicitud por escrito y por fax- y remitiendome de unos a otros hasta que me cansaron. Finalmente pude notar que la demolición del edificio es un tema sensible que no convenía remover mucho.



Como es lógico la falta de tiempo me hace inviable abundar mas sobre esta temática que bien podría ser un atentado contra el patrimonio, no solo andaluz sino de la humanidad.

Conclusiones

Los azares del destino hizo que hace mas de dos años al pasar por una librería del centro de Sevilla viera la publicación de la Junta de Andalucía sobre La Casa del Corregidor y antigua Cárcel de Baeza y sobre el concurso abierto para la ejecución del proyecto –en este caso rehabilitación y demolición de parte de la edificación existente- para la adecuación de las nuevas oficinas municipales y que hasta entonces habían compartido con los juzgados de la ciudad.

Durante la presentación del trabajo y debido a la premura de tiempo de la exposición me vi imposibilitado en abundar mas sobre una materia que pareciera arto redundante. Pero creo que merece la pena comentarlo a modo de conclusión en este prototipo histórico de la evolución única de nuestra Andalucía más original.

Al querer profundizar más sobre este edificio-nuevo proyecto, en realidad lo que pretendía era sondear en que medida es factible hacer un trabajo reflexivo en torno a un edificio y su aplicación a un utópico proyecto de reconstrucción del mismo para su uso como edificio municipal. Claro, sin duda no era el momento histórico adecuado por su ineficacia o como visión critica de lo que se hará en el mismo. Pero eso no me hizo minusvalorar el estudio y empeñe mi esfuerzo en hacer un sondeo y recavar más información actualizada sobre el estado del proyecto y sobre todo su ejecución.

Las instancias a las que me dirigí fueron: biblioteca municipal y archivo histórico de la ciudad, biblioteca publica, Ayuntamiento y servicio de licencias y urbanismo, Academia de la Historia, Consejería de Cultura, departamento de arqueología, EPSA de la Junta de Andalucía, el arquitecto ganador del concurso y para el contacto con “el saber popular” Foro de Baeza en Internet, entre otros.

El inicio sobre los documentos y agradecimientos a las personas que me dirigieron amablemente los documentos anexos fue un buen comienzo, posiblemente el siguiente paso, que por economía de medios no pudieron darse, fue analizar las diversas compras que el municipio hizo sucesivamente para incorporar solares añadidos que iban generando las ampliación que dieron como resultado del edificio de la actualidad. De la misma forma que los asuntos tratados en los cabildos municipales para así ir averiguando los diversos usos y funciones de los mismos.

Durante la presentación hice un pequeño boceto de la posible evolución del edificio, si bien se debía a una teoría purista de formas y de organización de hileras de muros- y sus consecuentes alineamientos que debía confirmarse con la fase documental a la que me refiero con anterioridad.

El mas significativo hallazgo fue sin duda la conformación de la zona a demoler, la inexistencia de ningún estudio previo en la Consejería de Cultura tal y como seria preceptivo en un edificio histórico como este y previo a su demolición. Por ultimo la certeza de que con esta licencia de demolición de la parte trasera del edificio se estaba procediendo a la violación de la propia normativa sobre la conservación del patrimonio y edificios históricos.

Me asombro enormemente la falta de colaboración del ayuntamiento, de EPSA y del propio arquitecto ganador del concurso. Pero todo lo que mas me asombro fue como en mareo continuo de llamadas y rellamadas me hicieron mandarles fax con solicitudes formales y explicativas de “que quería y para que lo quería” para finalmente no responder a mis solicitudes o el propio arquitecto mediante artimañas de “ya te lo mandare” finalmente hicieran oídos sordos a mi demanda de información. Lo hice como es lógico dentro de absoluta concordia y animo constructivo.

Nada me hacia adivinar que tras mi inocente recopilación de información (quizás –aunque no estuviera en relación al trabajo de campo- fue tras la lectura de algún best seller publicado como novela histórica lo que me inspiro??? !!!) ¿Había algo que no encajaba?

Pues si. En primer lugar que la demolición que se iba a practicar y tal como pude comprobar con el propio arqueólogo Jefe de Jaén, no había tenido el informe previo y preceptivo para cualquier edificio histórico. Habría que decir que la Junta actúa aquí con un doble rasero frente a las exigencias y los costes añadidos que supone para un proyecto de cualquier edificio en zona protegida.

En segundo lugar y por los miedos que originaba mi “fisgoneo” había algo más. Tras la lectura de información local, es al propio alcalde de la ciudad que tras un robo de un vecino de una puerta del edificio y su recolocación en su propio domicilio fue imputado de un delito contra el patrimonio ya que parece ser conocía el hecho.

Más allá de lo anecdótico de todo este entramado digno de una novela o investigación transdisciplinar, que por la propia economía de medios no he podido contrastar hasta el final, tanto el desarrollo de las secuencias como los resultados de las mismas parecen adivinar un asunto engorroso y al menos poco claro.

Pero centrándonos mas en el estudio preliminar el fondo de la cuestión seria que como conclusión a la autoria del edificio, ya que la fecha parece cierta en primera instancia –es decir—en la primera edificación que data de 1520-23 Andrés de Vandelvira tenia 11 años, si bien las topologías traídas sobre su primeras obras conocidas en el año 1536 de la Iglesia del Salvador proyectada por Diego de Siloé nos hacen suponer que existió una figura previa que canalizo --posiblemente el propio padre, Pedro de Vandelvira-- de ahí la propia confusión y atribución que bien podría haber rematado el propio Andrés en el año 1559. Cuando se transforma la planta baja del edificio para darle mayor suntuosidad a las puertas y hacer el añadido de la derecha de la fachada principal. En cualquier caso parece lógico que de la fama que traslada el propio Vandelvira y de lo esmerado del edificio se pueda adivinar la atribución popular que se le hace.

El edificio en su parte trasera presenta una configuración de patio andaluz, porticado y característico de la arquitectura popular andaluza del S.XVIII, por lo tanto debe ser conservado, no tanto por un capricho del que suscribe sino por la propia ley y el rigor de la misma.

Dentro del propio concurso existen proyectos presentados que defendían la conservación del edificio actual en su integridad con reformas de distribución y rehabilitación de lo existente.

Así que es la valoración de los expertos a los que corresponde entrar en la consideración que se adivina en el presente trabajo.

En ningún momento he tenido ánimo de ser conflictivo en las averiguaciones, simplemente el de mejorar el trabajo que realizaba. Pero no me queda otra que llegar a las presentes conclusiones, sobre todo cuando me tocaba de manera personal ya que en mi oficio he tenido que soportar innumerables paralizaciones -algunas de ellas sin sentido- en edificios catalogados o interminables modificaciones a proyectos por interpretaciones contradictorias. Cumpliendo con el requisito previo de informes arqueológicos y continuas inspecciones a modo de paparazzi (por sus insistentes fotografías con flash en las inspecciones que realizaban).

Es por lo que el presente trabajo lo finalizo en ánimo constructivo y sin ningún deseo malintencionado y mucho menos rencoroso. Ya que los azares del destino –incluso un año antes de la propuesta del ejerció del aula- me hiciera comprar la edición del concurso para el edificio municipal.











Casa Consistorial de Baeza



presentacion

A Mario Bedenetti

Hoy recibo este verso dedicado de Maria Jose Collado a Mario Benedetti

“Porque ya el recuerdo será

como un puñado de conchas recogidas”

Jaime Gil de Biedma

A Mario Benedetti

Tiemblan el aire, las orillas,

las copas de los árboles,

lloran ríos, manantiales, calles,

en los cafés se habla a media voz.

Diste sentido a desahuciados corazones,

a pulsos taciturnos, energía,

coronaste sin espinas al amor

con la sencillez roja de los volcanes.

Tus ojos descansan en la opacidad

cansados de inviernos e injusticias,

los años te han llevado de regreso

como raíz genuina a la tierra misma.

Tristeza de los pájaros,

tristeza nuestra redoblada

porque la llama de tu palabra

se apagó encinta,

la tinta anda desconsolada

encerrada en el luto de un capuchón.

Editar en Tiempos de Gigantes

Editar en tiempos de gigantes

Editorial Archipiélago

Es muy posible que el debate sobre el futuro del libro tenga que plantearse no como el de una unidad inseparable -el futuro del libro, a secas- sino como el de destinos y futuros paralelos en función del tipo de contenidos que se comuniquen, las ventajas que se obtengan transmitiéndolos de una u otra forma y el tipo de público al que vayan dirigidos. En suma, para avanzar en este debate deberíamos comenzar a hablar, comenzar a pensar, en términos de "los futuros del libro"

EDICIÓN 2.0. SÓCRATES EN EL HIPERESPACIO (el betalibro)

Editorial Melusina

Zazem: el zem en su estado puro

Desde hace años practico el zazem, que es la disciplina o practica del Budismo Zem. Bueno, me permito describirlo así cuando en realidad es una practica atribuida a Buda en su etapa iluminada. En cuanto muchos de los que lo practicamos como meditación y tan solo es una forma de esta.
En realidad la diferencia que nos trae el zazem en nuestra vida cotidiana es muy propia de los condicionantes que se estipulan para su correcta experiencia.
Es decir, en primer lugar se te pide que estés en un lugar tranquilo, apropiado para la introspección por otro que adoptes una postura de meditación sentado, no rígida ni demasiado cómoda y finalmente que adquieras una concentración en tu postura, en la forma de tu cuerpo y tu mente.
Pero en realidad lo que llamo mas la atención a los misioneros jesuitas que viajaron a Japón fue su inocuidad, su alejamiento de lo doctrinario o dogmático para ser un simple instrumento de la mayor conquista del Budismo: la vacuidad o como en occidente se ha dado en llamar -de manera incorrecta- la "experiencia de la nada"
Pero en realidad lo que traía a este post ha sido mi experiencia con el Padre Navarrete JS, con el que medito desde hace algunos años y junto a un grupo de personas que asistimos los miércoles a el centro que tienen los jesuitas en la calle Jesús del Gran Poder de Sevilla.
Al cual mi profundo agradecimiento por su bondad y toma de riesgo en esta difícil tarea que es en Sevilla la renovación y apertura a nuevas ideas, por no decir dentro de la iglesia. El padre Navarrete cumplió hace unos meses ochenta años y cuando lo ves lo puedes considerar un chaval joven, mas que por su imagen exterior por su jovialidad. Vale la pena conocer a este maestro y sacerdote cristiano.

Para los que no seáis conocedores de la tradición oriental solo deciros que el zazem es algo tan simple como sentarse y respirar de manera consiente.

No hacen publicidad, pero hay colas para apuntarse a sus cursos. La Casa de Espiritualidad San Pablo lleva cuarenta años templando las almas de fieles y no fieles de la Iglesia Católica y descubriendo la dimensión espiritual humana a sus alumnos. Unos cursos que, para sorpresa de algunos asistentes, incluyen técnicas orientales procedentes del budismo y del método zen.


La Casa de la Espiritualidad San Pablo se creó en 1965, promovida por el padre Joaquín Sangrán y por su familia. La casa se construyó en uno de los naranjales de Dos Hermanas, aunque la mitad de la gran extensión de terreno que ocupaba se cedió posteriormente para la residencia de ancianos San Rafael.

El objetivo principal de esta institución es 'descubrir desarrollar, hacer crecer una dimensión de la persona que es igual o más importante que la parte puramente material, la dimensión espiritual. No hay que asustarse de la palabra 'espiritual', ni hay que darle interpretaciones torcidas. El hombre se distingue del animal por su dimensión espiritual. Pero no basta con que tengamos esa dimensión, es necesario descubrirla, y quizás ese sea el gran problema de nuestra sociedad actual', asegura el padre Navarrete, director de la casa.

No hay un perfil de alumno determinado: los jesuitas atienden en sus instalaciones a todo tipo de visitantes, hombres y mujeres, creyentes y no creyentes, de toda condición económica... La enseñanza que se imparte es igualmente heterogénea, e incluye técnicas orientales. Así, el Sesshin, una iniciación del zen, es uno de sus pilares. Este método oriental consiste en retiros de varios días en monasterios budistas. 'Son días principalmente de silencio, aunque se escuchan algunas orientaciones destinadas a descubrir la dimensión espiritual de la persona', explica el jesuita Navarrete.

Según la técnica zen, esa dimensión no se llega a descubrir hasta que no silenciamos la mente, hasta que no acallamos las tensiones corporales y afectivas. Como recoge un dicho chino, 'hasta que las aguas no se serenan, no podemos ver el fondo'. Los jesuitas de la Casa de la Espiritualidad tienen una versión propia: 'Cuando el agua se serena, hasta en las aguas turbias se reflejan las estrellas'. Bajo esta premisa, aconsejan el silencio como vía para descubrir la profundidad personal. La Iglesia católica y el budismo, por tanto, comparten una misma fuente para llegar al fondo.

¿Por qué se produce ahora este cruce de religiones? 'Lo que está pasando es que dimensiones que están presentes en la tradición mística cristiana, como en todas las tradiciones místicas, se han redescubierto ahora de una manera especial en contacto con la filosofía oriental', explica el padre Navarrete. Como ejemplo de esta simbiosis religiosa el religioso resalta que cuando las obras del gran maestro del silencio interior, San Juan de la Cruz, fueron traducidas al japonés, un maestro zen sentenció: 'Esto es exactamente lo que queremos decir nosotros'. El mensaje lo recuperan ahora estos jesuitas en su Casa de Espiritualidad de Dos Hermanas.

Jesuitas Sevilla, con amplio programa de retiros
LINK
http://es.wikipedia.org/wiki/Zazen
http://es.wikipedia.org/wiki/Sesshin



Ricardo Olivares Marin: el arte del collage


Collage de Juan Gris

"...the principle of collage is the central principle of all art in the 20th century." -- Donald Barthelme (1931-1989)
(El principio del collage es el origen central del arte del siglo XX)

Ricardo es el principal exponente de una naturaleza de artistas que angustiados por la eterna cotidaniedad del arte embutido actua por los sentidos haciendo de los símbolos una reflexión. Formado por precisos cortes en imagen tridimensional, el esfumato de su visión parece de un nuevo porte de arte renacido. De recuerdos, naturalezas aprendidas y que ahora nos estereotipa como lenguajes o sincronias en un sueño colectivo. Su Jumbiana percepcion inserta el dominio de la tecnica en conexion con la naturaleza que enmarca en una alegoria taurina como el alma cotidiana.

El collage es una técnica artística que consiste en ensamblar elementos diversos en un todo unificado. El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística, como la música, el cine, la literatura o el videoclip. Viene del francés coller, que significa pegar.

En pintura, un 'Kollaje' se puede componer enteramente o solo en parte de fotografías, madera, piel, periódicos, revistas, objetos de uso cotidiano, etc. Aunque se considera que fue Picasso quien inventó el colaje en 1912 con su pintura Naturaleza muerta con silla de rejilla, está en discusión si fue primero Picasso o Georges Braque.

Ricardo Olivares Marin expone Collages, Pinturas y Reproducciones/ del 15 de Mayo al 15 de Junio 2009/ Iscariote Bar/ Plaza del Museo/ Sevilla

Recursos:
Pagina web Ricardo Olivares LINK
COLLAGE ARTISTS


D-Project por Youssef Tohme/ARCHITECTS


d_012hd_feature

Project Details:

Detalles del proyecto:

D-Project – Villa in Progress
Design Development Phase, 2009
Location: Lebanon, New Naccache
Type: Residential
Project Total Area: 1.700sqm
Type: Residential
Architects in Charge: Y.TOHME/ARCHITECTS
Architect: Youssef Tohme
Project Architect: Rani Boustani
Collaborate Architects: Anastasia Elrouss, Joanne Hennaoui
Consultant Architects: Christophe Hurgon

d_032hd

Descripción del proyecto:

"El sitio está situado en una colina frente al mar. El horizonte es algo natural. ¿Cómo captar la misma impresión dentro de esta villa, como si estamos en frente de un vasto horizonte infinito? ¿Cómo viven los bosques y su relación que puede ser falsificado con la naturaleza? Por último, como responder a los deseos de los clientes que habitan en un piso con una ampliación para sus sus hijos y el mantenimiento de la imagen de una villa con un menor impacto en su medio ambiente?

“The site is situated on a hill in front of the sea. The Horizon question comes naturally. How to grasp the same impression inside this villa as if we are in front of a vast infinite horizon? How can we inhabit the existing forest and which relationship can be forged with nature? Finally how to respond to the client’s wishes of inhabiting one floor with an extension for their children keeping the image of a villa with a minor impact within its environment?

d_042hd

Entramos en la casa entre los enormes pinos. El bosque filtra todo el camino que penetra en el interior de la villa a través de una completa transparencia de un lado y la filtración de la otra parte mediante el uso de piloti para desaparecer dentro de los árboles. La intervención de los árboles, la creación sobres dos pasillos principales de recepción al llegar al espacio situado en la parte superior de los pinos, debido a la pendiente natural del sitio. Los árboles recuerdan la elaboración de una nube en el horizonte. La piscina está suspendido en el extremo de la villa y el relieve tiene el efecto de la apertura en el horizonte que da sensación de libertad. El techo es un espacio cerrado concebido entre dos monumentales vigas que permite al usuario habitar en dos altillos que rodean el Patio conectado a través de una gran terraza de madera. Los dos haces desaparecen poco a poco y se crea una interesante tensión hacia el mar. El techo y el suelo son oscuros, permitiendo que el material brillante se funde en la villa dentro de los jardines y en la ilusión que refleja la misma. "


We enter the house in between the huge pine trees. The forest filtrates all the way penetrating inside the villa through complete transparency from one side and filtration from the other side through the use of piloti disappearing within the trees. The intervention envelopes the trees creating two aisles reaching the main reception space situated at the top of the pine trees due to the sloping natural site. The trees remind you of a cloud framing the horizon. The pool is suspended at the extreme end of the villa highlighting the horizon effect initiating a feeling of freedom. The roof is an enclosed space conceived between two monumental beams allowing the user to inhabit two lofts surrounding the Patio connected through a huge wooden terrace. The two beams gradually disappear creating an interesting tension towards the sea. The roof & the floor are made of dark, glossy material allowing the villa to melt within the existing playfully landscaping and reflecting it.”

d-project-pl0
Planta

d-project-coupe-aa
Sección

3XN: Saxo Bank

2-copy.jpg

3XN recientemente ha terminado la completa construccion la oficina principal de Saxo Bank. Un dinamico internet bank que fue fundado en 1992.

4-copy.jpg

Las líneas definidas en el diseño de los edificios muestra un fuerte equilibrio entre la fiabilidad y la expresividad. estableciendo una dinámica en el diálogo con el estilo local. El edificio tiene la forma de dos bloques con el extremo apuntando hacia las paredes. Las fachadas son en forma de doble curva de vidrio en forma de las olas como un pedazo de tejido.


The architectural design is based on Saxo’s cutting-edge profile and branding. The lines of the building design define a sharp balance between reliability and dynamic expressiveness in dialogue with the local plan. The building is shaped like two blocks with the end walls pointing towards the canal, joined together by facades that are withdrawn from the end walls. The facades are shaped like double curved glass that wave like a piece of textile.

6-copy.jpg

Si bien la mayoría de los clientes sólo se conectan con el banco a través de internet, se decidió que la imagen y la presencia física de la nueva sede es de gran importancia -basado en parte en "una fuerte convicción de que la arquitectura y el diseño afecta a cada miembro del personal del desempeño y el conocimiento de la empresa ». El interior es, por tanto, abierta y transparente, haciendo hincapié en un sentido de comunidad. El plan gira en torno a un gran atrio de espacio - con una gran escalera en espiral con toda la altura del edificio.


While most clients only deal with the bank through the interwebs, the bank decided that the image and physical presence of the new headquarters was of great importance - based partially on ‘a strong conviction that architecture and design affect each staff member’s performance and awareness of the company’. The interior is therefore open and transparent, emphasizing a sense of community. The plan centers around a large atrium space - with a large spiraling staircase corkscrewing up the height of the building.

7-copy.jpg

.:all images + info courtesy of 3XN->

Hotel cinco estrellas en Zayed Bay, Abu Dhabi

Leeser Architecture gano la competicion para diseñar el hotel cinco estrellas en Zayed Bay, Abu Dhabi

image

Leeser Architecture, un reconocido internacional estudio de diseño ha ganado el concurso en la UEA. Llamado Helix Hotel formado por platos superpuestos de forma excentrica.
Esta parcialemente flotando en una bahia junto al serpetin puente de Zaha Hadid.


image

image

The commission was the result of an invited competition held by Al Qudra Real Estate in partnership with QP International, both local Abu Dhabi holdings groups with projects featured across the UAE. Zayed Bay will be a comprehensive development built along a new road, and the site will include office buildings as well as condominiums and retail along the water. The Helix is the centerpiece of this new development.

image

image

208 suits alrededor del helicoidal suelo.

With 208 guest rooms and suites arranged around a helical floor, the hotel immediately dispenses with the idea that visitors must engage in the stale paradigms of rigid hallways and atria that char- acterize a typical hotel stay. The floor constantly shifts in width and pitch as it rises to the top floor, keeping public spaces always in flux. No two rooms positioned across from each other have exact views to the other side, already pulling the visitor out of the pedestrian and into the hotel’s uniquely urban world.

image

image

As the helix winds upward, programmatic elements change from lounges and res- taurants on the bay, to meeting rooms and conference facilities, to lounges and cafes, to the luxury indoor-outdoor health spa on the fifth floor, to, finally, the upper pool deck on the roof. The run- ning track on the fifth floor represents the only moment when the ramping ceases and a flat surface prevails – a sleight of hand on the architect’s part, and an unexpected luxury that fit vacationers can enjoy in the cooler months.

image

image

Conceptually, the Helix Hotel participates in a critical dialogue between opulence and urbanness, between the variety of services offered by a small city and the demands of a five-star hotel guest. The floor suggests the curves a winding street would take through a bustling town, and many pro- grammatic elements are open to views from across the central void. Though the void seems to offer unmitigated visibility, there are enclaves for private meetings and guest privacy. It is designed so that one activity feeds into the next rather than affecting sharp separations between each activity. In this way it develops a feeling of being free to whimsically experience all aspects of the hotel without having to decide on an agenda in advance.

image

On the luxury side of vacation culture, there are playful elements that make the hotel a designer destination in an iconic setting. From the outset, it is as much a showplace for the abundance of opulent life as it is a fully incorporated urban experience. For example, the building has a functional reverse fountain, which drops water from the ceiling down through the void to the lower lobby. At the entry, valets drive clients’ cars into the car park, which, rather than being predictably aboveground or underneath the hotel, is situated instead under the bay. Cars are literally driven into the water. As guests make their way up to their suites, remarkable views out onto the Zayed Bay become even more dramatic on the upper floors. At the top of the Helix, the rooftop pool deck features a full sized swim- ming pool with a glass bottom, with the water and swimmers visible from eight floors below at ground level. In the restaurant below the lobby, the bay’s waves are so near to the floor plate that they lap up onto the edge of the restaurant inside of the glass curtain wall. The wall retracts, revealing a sweep- ing breeze.

image

While focusing on unique design, Leeser Architecture is also committed to sound sustainability prac- tices and worked with consultant Atelier Ten to determine the best possible conditions and materials for heat and energy conservation. The indoor waterfall allows for the accumulation of heat inside the hotel to be minimal by filtering cool water back up into the system as it falls through the void. In the sub-lobby, a dynamic glass wall is built from the base of the second floor down into the water. The wall acts as a curtain would, opening when the weather is cool enough and closing when it is too hot for exposure to the desert air. Portions of the outside surface are clad in panels made of a new mate- rial called GROW, which has both photovoltaic and wind harnessing capabilities.

Consultants on the project include ARUP (structural and mechanical design) and Atelier 10 (environ- mental and green design).

Propuesta de adaptacion y reuso de Silos en Amsterdam

Renacimiento de los Silos

Los Silos en Zeeburgereiland estan buscando una nueva funcion. Estan localizados en un sitio estrategico entre Amsterdan y la zona de expansion llamada IjBurg. Es una isla de facil acceso a traves de la carretera A10.


NL Architects propone una adaptacion del uso del mismo.

En Abril Bustler anuncia que Arons en Gelauff Architects ganaron el concurso de adaptacion para el reuso de los Silos en el distrito de Zeeburg de Amsterdan.

Aqui la propuesta de NL Architects.

Text and images by NL Architects

image

Three silos will remain. One will be developed into an office building and is not part of this competition. But it is essential that this tower will be conceived in close cooperation with the two other silos; they should form a set. In this proposal the silos will be dedicated to Climbing, Sports and Culture. The Second Coming of the silos will be abstract and mysterious. The existing structures will be extended to the maximum height to benefit from the views and to create monumental substance in the projected urban condition. In the midst of the mainly residential development the new silos are reminiscent of their industrial past. They will become an enhanced version of themselves; stretched and twisted, like most memories.

image

Para entrar en la competicion era necesario presentar un estudio sobre los futuros usuarios y un plan de empresa sobre el mismo.

To enter this two stage competition it was obligatory to form a team of future users and to present a business plan. Developers Amvest and Blauwhoed composed a ‘broad coalition’ of dynamic organizations in the fields of music, theater, multimedia, fashion, dance and sports that will address a wide range of target groups and that will benefit from each others presence. The accumulation of these facilities will be an asset to the new neighborhood and create an intense cultural micro climate.

image

El Silo cultural es basicamente una gran pila de recursos culturales

Cultural Silo

The Cultural Silo basically is a big pile of cultural facilities. Starting point is the ‘box in box’ principle. By positioning a new tube inside the existing one noise hindrance can be contained: it becomes possible to be loud inside without annoying the neighbors. And vice versa noise from the outside will not affect activities in the interior. In the cavity between inside and outside a monumental stair winds up, deforming the inner tube into a facetted Barbapapa.

image

There will be two theaters with dressing rooms and rehearsal spaces, spaces for workshops, for exhibitions and for music studios. And for Hair Design. A bridge connects the silos at the height of the original roof level, boosting the public character. The Silos become communicating vessels. Office spaces will be positioned on top. The top level will be dedicated to a restaurant with 360 degrees views and a roof terrace.

image

Climbing Silo

Believe it or not but climbing has become a national sport in the Netherlands. But the number of facilities is limited, new ‘routes’ are more than welcome. The silos offer great potential for indoor climbing. The diameter of 22 meter is sufficient for serious cantilevers and merciless overhangs that will make the trajectories a real challenge while keeping a form of concentrated intimacy. On the basis of the cylinder a 40 meter high artificial ‘cave’ can be created, a Gothic Atrium, an inverted Sagrada Familia. Artificial nature, Art Deco but fully Functional! A Pantheon-ish roof light will give a sense of direction. The space, probably one of the most spectacular in the City, can be used for many different events: weddings, performances, parties and will play an important role in the desired symbiotic relationship between the two towers. Since a Chapel is still missing from the new residential areas it could maybe double as a church…

image

image

image

Since climbing walls essentially are oblique, a sublime section can emerge: the increasing space between outside and inside -the ‘dark matter’ in a conventional climbing hall- can be inhabited: on the higher levels the ‘Poché’ becomes useable Floor Area. Here you’ll find a hotel, training facilities and a ‘square’ that can be used in multiple ways. These floors all have openings towards the void. After breakfast, you could go abseiling into the cave. On ground level is a public café. The café is connected with the climbing tower through a hole in the floor above it and is surrounded by the boulder area.

image

image

image

Climbing grips will be placed on the outside of the silo too. The exterior as such becomes part of the ‘program’; climbers will activate the facade. By ‘pushing’ the silo wall from the inside several swellings form on the outside: these bulges create more challenging routes. Through its new function the silo acquires a mysterious sculptural quality and becomes Logo.

image

image

image

image

image

Silos Zeeburgereiland

Client: Amvest, Blauwhoed

Users: Combiwel/Fijnhout Theater, Diversion, Mediatrack, Mountain Network, Nowhere, Rikit People, Theaterbureau Grünfeld

NL Architects: Pieter Bannenberg, Walter van Dijk, Kamiel Klaasse

NL Architects team: Arne van Wees, Tomas Amtmann, Joost Luub, Yuichi Tanaka, Yannick Vanhaelen, Gen Yamamoto, Ivar van der Zwan

Contractor: De Nijs en Zonen

Installations: VIAC Installatie Adviseurs


Ruta del peregrino por HHF Architects

a_<span class=

Ruta Peregrino es un proyecto en el estado de Jalisco cerca de Guadalajara, México.

Durante los periodos de vacaciones alrededor de dos millones de caminantes recorren estos caminos.

El municipio ha querido darle a los peregrinos algunos servicios permanentes y ha creado este área de servicios. Para ello invitó a un concurso internacional a arquitectos y diseñadores.

Como puedes ver es una plataforma con forma irregular de acceso a un mirador paronamico. El hall de recepción de visitantes aun no parece utilizado. Mientras tanto el recorrido ascendente invita a la contemplación de un paisaje único.

Es una obra escultural en hormigon.

g_<span class=

Site Plan



b_<span class=

Plan



c_<span class=

Elevations



d_<span class=

Birds View



e_<span class=



f_<span class=



i_<span class=



Project Details:

Ruta del Peregrino - HHF Lookout Point

State of Jalisco, Mexico, 2008

Architects:

HHF Architects

Official Website: http://www.hhf.ch/

Client

Secretaria de Turismo, Gobierno de Jalisco

Official project Site: http://rutaperegrino.wordpress.com/

Team

HERLACH HARTMANN FROMMENWILER with Alexa den Hartog, Janna Jessen

The other Architects and Designers involved in the Project are

Ai Weiwei

Luis Aldrete

Christ & Gantenbein

Dellekamp Arquitectos

Elemental, Alejandro Aravena

Godoylab

Omar Orlaineta

Periférica

Tatiana Bilbao | mxa

Toa taller

Concurso Urban SOS



Interesante concurso para estudiantes y grupos multidisciplinares, hasta el 15 de Mayo del 2009.
Los finalistas expondran sus proyectos en el World Architecture Festival 2009 en Barcelona.

LINk a UrbanSOS