ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

Adiestrar la Mente por el Dalai Lama

image

Me ha resultado muy clarificante este texto, sencillo pero al mismo tiempo de enorme carga practica que reviste una enseñanza profunda del Dhamma. Este texto es un comentario sobre los Ocho versos de Langri Tangpa que proviene de la escuela kadampa del budismo tibetano.

En la primera parte el Dalai Lama habla de los principios budistas en general ya que los versos son una enseñanza sumamente condensada.

Luego en la segunda parte toma los versos uno por uno para indagar en su significado.

El Dalai Lama dio estas enseñanzas en la Universidad de Washington D.C. el 8 de noviembre de 1998, con motivo de la invitación de la Conservancy for Tibetan Art and Culture (CTAC) y del Kennedy Political Union de la Universidad Americana.

El texto básico de esta enseñanza de Su Santidad el Dalai Lama se
escribió hace ochocientos años, poco después de que el maestro indio
Yowo ye o Atisha Dipamkara introdujera en Tíbet la escuela kadampa.
La tradición kadampa influyó profundamente en todas las otras tradiciones
de práctica espiritual que por aquel entonces existían en la Tierra
de las Nieves. De la escuela kadampa emergió la secta guelugpa.
La mayor contribución de la escuela kadampa fue el énfasis en tres cosas:
sostener la visión filosófica correcta, observar los principios de conducta
moral y aproximarse correctamente a la práctica contemplativa. Los
reformadores kadampas hicieron también hincapié en la importancia de
una clara comprensión de la moralidad y de los tres votos (dom sum) de la
vida monástica, de los seguidores del camino del bodisatva y de los practicantes
del vajrayana. La mayor parte de las cuestiones principales que todavía
se debaten en el budismo tibetano aparecieron en tiempos de la
emergencia de la orden kadampa.

Diccionario Akal del Budismo

Diccionario AKAl de Budismo

El presente diccionario recoge y analiza de forma rigurosa y exhaustiva todas las formas de budismo existentes en el mundo. Constituido por extensas entradas, en sus páginas se abordan los grandes conceptos filosóficos y espirituales de esta religión, su historia, las biografías de sus protagonistas, los textos, el arte y la iconografía de sus budas, bodhisattva y deidades. Los términos específicos se acompañan de las distintas variantes utilizadas en las principales lenguas de referencia del budismo. Todo esto, unido a los mapas, esquemas, imágenes y referencias bibliográficas, hace del presente libro un instrumento imprescindible para cualquier persona interesada por el tema.

Escrito por Philippe Cornu

Los Diez Paramitas y la Practica Virtuosa

Se trata de un documento donde se unifican los criterios Theravada y Mahayana.

Fuentes canónicas

En el sutra Buddhavamsa6 las Diez Perfecciones (dasa pāramiyo) son (términos originales en Pali):

  1. Dāna parami: generosidad
  2. Sīla parami: virtud, moralidad, honestidad, conducta apropiada
  3. Nekkhamma parami: renuncia
  4. Prajñā parami: sabiduría
  5. Viriya (también escrito vīriya) parami: energía, esfuerzo
  6. Kshanti parami: paciencia, tolerancia, receptividad
  7. Sacca parami: sinceridad
  8. Adhitthana (adhitthana) parami: determinación, resolución
  9. Mettā parami: bondad, amabilidad
  10. Upekkhā (también escrito upekhā) parami: ecuanimidad, serenidad

Dos de estas virtudes, Metta y Upeksa, también forman parte de las cuatro (Brahmavihara).

Paramitas en el budismo Mahayana

En el budismo Mahayana, el Sutra del Loto (Saddharmapundarika), enumera las Seis Perfecciones como (términos originales en sánscrito):

1 Dāna paramita: generosidad (en chino, 布施波羅蜜)
2 Sīla paramita: virtud, moralidad, honestidad, conducta apropiada (持戒波羅蜜)
3 Kshanti paramita: paciencia, tolerancia, receptividad (忍辱波羅蜜)
4 Vīrya paramita: energía, esfuerzo (精進波羅蜜)
5 Dhyāna paramita: concentración, contemplación (禪定波羅蜜)
6 Prajñā paramita: sabiduría (智慧波羅蜜)

Las enseñanzas Theravāda de los Paramitas se encuentran en libros (Buddhavamsa, Jatakas y Avadanas) y comentarios que han sido añadidos al Canon Pali posteriormente, y por lo tanto no pertenecen a las enseñanzas originales del Theravada.2 Igualmente, las partes más antiguas del Sutta Pitaka (por ejemplo Majjhima Nikaya, Digha Nikaya, Samyutta Nikaya y el Anguttara Nikaya) no hacen ninguna mención a los paramitas.3 Algunos eruditos incluso se refieren a la enseñanza de los Paramitas como semi-Mahayana4 enseñando que fueron añadidos a las escrituras posteriormente, con el fin de atraer los intereses y las necesidades de la comunidad laica y popularizar su religión.5

http://es.wikipedia.org/wiki/P%C4%81ramit%C4%81

Experiencias con la Meditación (1)

chakras

bajar en PDF

El Budismo y la Meditación es compleja para la mayoría de los occidentales. Su terminología, la elección de una adecuada técnica, la invasión étnica que predomina en la mayoría de las tradiciones, cuando no la fuertes costumbres religiosas hace que sea una materia -en la mayoría de los casos- tabú, exótica o evasiva. A esto habría que unir la necesidad -en un medio plazo- de abandonar la religión o costumbre cultural en el entorno donde vivimos.

A través de mi experiencia narrada en términos simples y con links que pueden dar lugar a una ampliación de la información, planteo la posibilidad de continuar por la senda de la meditación desde una perspectiva experiencial, es decir con una fuerte vocación de vivirla y profundizar en ella en una perspectiva ecuménica. En realidad, lo que presumo, es que todas las enseñanzas tiene el componente egocéntrico de querer ser “la verdad revelada” y para seguirla es necesaria hacerse devoto de ella y dejar otras practicas. En parte, tras mis primeras experiencias esto es cierto, si bien de todas ellas se puede extraer una gran parte de la verdad cuando no se ajustan de manera precisa a nuestro estado de aprendizaje o evolución. En el pasado el maestro aglutinaba en su enseñanza y el seguimiento del discípulo la guía para un aprendizaje efectivo. Por ende, el esfuerzo adecuado a nuestra practica y evolución representaba un componente de fundamento esencial que el maestro administraba con enorme eficacia.  Esta búsqueda de la individualidad ha dado con la situación actual. La describiremos con mas amplios matices, pero sin duda hace cambiar el ritmo de aprendizaje de todos aquellos que seguimos determinadas tradiciones o ritos. La información y comunicación es múltiple y en todos los sentidos, gira y trasciende los limites del espacio temporal, con el añadido de ser muy accesible y libre. Es la gran revolución digital de la información y la comunicación que mas que un enemigo debe ser una herramienta útil de modernidad.  Somos participe de un circulo de acción propia, para generar una red de intenciones comunes de evolución espiritual participada. Comunicada en la medida de nuestras posibilidades y sobre todo informada desde una visión constructiva.

Nos encontramos en una nueva era de las comunicaciones, la teorías de que la inteligencia es la capacidad de interrelacionar información, experiencias, cosas, lugares y personas cada vez cobra mas significado en un mundo cambiante donde todo juega un rol micro-macro cósmico. Nuestra verdadera naturaleza es la diversidad y la impermanencia, lo cual nos impide agarrarnos para permanecer. Hablar por tanto de una experiencia fugaz que transcurre cual agua que pasa por un rio ya no es una simple metáfora, es una verdad contractada por siglos de conocimiento. Una comunicación adecuada a los tiempos nos haría ser mas consecuentes con nuestro camino y no pasar en la enseñanzas de ser practicante a de manera fulminante obtener la iluminación, cuando en la mayoría de las instrucciones parece haber dos pasos y la comunicación parece proceder de el estado final.

¿Por que experimentar?

La experiencia es enriquecedora, durante mas de dos años viví en un Centro Budista Tibetano de la Tradición NTK (03/1998 a 09/2001)y al haber dos sesiones de meditación y enseñanza semanales a parte de los retiros, era constante la afluencia de gente que practicaba al Centro donde vivía. Era frecuente hablar de cualquier cosa menos de meditación, cosa curiosa, aun cuando todos caíamos en la cuenta y nos reíamos del caso. Lo cierto y verdad es que el ser humano necesita tener afinidad para comunicarse, de ahí que los grupos de edades, profesiones, aficiones, sea frecuente por no decir condición social, económica, ideológica, etc. En realidad somos unos consumidores de experiencias desde nuestro nacimiento y ella primará durante nuestra existencia.

Hay una diferencia sutil pero precisa entre lo que se llama intelectualizar y experimentar: En la mayoría de los casos es necesaria una mezcla adecuada de  estos dos ingredientes para adecuar cualquier resultado en nuestra experiencia y cuanto mas si con ella queremos mejorar hacia una mejor forma de vida. Lo experiencial y experimentar son sinónimos en una terminología adecuada a lo que de manera persistente nos sucede en nuestra afluencia de vida.

Vipassana

Es difícil iniciar una reflexión-investigación sobre esta técnica de meditación del “Budismo Clásico”, si de esta manera podemos llamar a aquellos que la siguen en la tradición del Canon Pali 1, cuando posteriormente a ellos, miles de maestros realizados han escrito, no solo comentándolos, sino reinterpretándolos, desmenuzándolos e incluso extrayendo de ellos una filosofía: entre otros el el Abhidhamma.

Es conocido el interés en la India en la espiritualidad y en todas sus vertientes interpretativas. En la propia técnica que empleaba Buda en la enseñanza del Dhamma y en la transmisión maestro-discípulo desde épocas inmemoriales.

Este escrito tiene un componente de comunicación de mi experiencia, lejos de debates o invasión de territorios que no me corresponden, como un simple practicante y observador de la misma.

Por otro lado convendría aclarar que esta “reacción” que ahora materializo como este escrito se produjo tras mis primeras experiencias en la técnica de Vipassana tal y como la enseña S.N.Goenka, así lo narraba en mis anteriores posts.

Bien se ha dicho que la Vipassana es como la Universidad, su acceso se produce en un paso hacia el aprendizaje esencial del Budismo que no es otro que tu propia experiencia. Me gustaría aclarar que desde este punto de vista en este conjunto de Posts que escribo en un verano caluroso en Sevilla que Vipassana es meditación, que la modalidad o técnica que contempla esta basada en la única fuente conocida de las enseñanzas de Buda que es el canon pali y la transmisión maestro-discípulo de manera oral desde periodos inmemoriales hasta el S. VI antes de nuestra era durante la vida del propio Gautama Buda.

Por otra parte en la trasmisión de la espiritualidad se da una paradoja difícil de entender por los propios iniciadores. Las teorías, doctrinas o técnicas se transmiten en un lenguaje amplio y muchas veces alejado de lo convencional. De ahí que entender la doctrina mas profunda del Budismo: la vacuidad de todos los fenómenos pueda chocar con nuestro entendimiento mas elemental. Hace poco me encontré con un amigo de la infancia y a resultas de que salía o acababa de llegar de viaje de mi primer retiro Vipassana me comentaba su falta de credibilidad a una doctrina que promulga el “no hacer”. Es decir no actuar, según me decía eso iba en contra de personas que tenían familia e hijos. Tengo que recordar que la doctrina de Jesús ya preconizaba y chocaba con muchos convencionalismo por aquello de “vende todo lo que tienes, dáselo a los pobres y sígueme. Pero es difícil escapar de esa pregunta, sobre todo porque lejos de tener familia e hijos me he podido encontrar en situaciones de extrema pobreza, en otra instancia porque aunque se que esa respuesta tiene una salida lógica tampoco me sentía en la necesidad de contestar y convencer a mi amigo. Así que simplemente conteste con unas palabras que SN Goenka hace a Willian Hart y que relata su libro Vipassana: no reacciones, simplemente actúa.

Todos estos convencionalismos, dirigidos a personas que se encuentran en diferentes etapas de evolución o de practica me han hecho buscar experiencias -lo mas reales posibles- de meditadores lejos de las enseñanzas o adoctrinamientos. Hemos de recordar el valor fundamental de la comunicación directa de un maestro aventajado con su discípulo y la influencia que ejerce sobre él, cuanto mas si estamos hablando de personas que asumen que han llegado a la etapa mas aventajada de la evolución humana, como es la iluminación, el ultimo peldaño de perfección. Es por tanto de un interés especial contar en que medida y sentido del propósito en este camino de búsqueda nos procura el método o técnica  y el trasmisor o intermediario entre el conocimiento (en este caso llamado dhamma) y nosotros mismos.

Empezaríamos y ya que es fácil acceder a las cuestiones historicistas por la manida escisión tras la muerte de Buda y la convocatoria en el primer concilio del Budismo. Tras esta y debido a las limitaciones que existían para memorizar a través de un medio escrito se opto por la memorización de los discurso y conversaciones, entrevistas o hechos que el propio Buda en primera persona o a través de sus discípulos principales va reflejando en su historia.

Dar protagonismo a esta fase histórica del Budismo es una materia poco esencial, primero porque aunque es el propio Buda en el llamado Sutra del Diamante el que se encarga de mantener la importancia de transmitir sus enseñanzas en esencia, memorizándolas y obteniendo así importantes davilas. No es infrecuente que tanto por la inexactitud o sacando de contexto determinadas realidades históricas en un correcto ejercicio de la ecuanimidad se puedan ver ahora, tras casi veintisiete siglos después levemente evolucionadas. A buen seguro,si hubiera existido en ese periodo internet, el video y audio, Buda hubiera accedido a que se divulgaran sus enseñanzas de manera viral. O al menos a que quedaran grabadas de algún modo, evitando de esta manera el tortuoso proceso de memorizar todo esta secuencia y la perdida de textualidad que pudo dar lugar a una enorme confusión en la sangha.

Tendría que hacer referencia a libros que me han introducido en esta necesidad que al principio reflejaba de impulsar una reflexión sobre la comunicación de experiencias. Dado que el continuo debate sobre su naturaleza sansarica y su supresión en la mayoría de los casos por ser una mera charlatanería. En otros casos como una distracción del verdadero objeto de la meditación o apoyar de esta manera el instinto lógico de la mente de imaginar y crear cosas irreales. De esta manera me anticipo a esta loable critica que acepto con las siguientes excepciones:

Vivimos en una era de la comunicaciones interpersonales en donde la accesibilidad a la información y la comunicación es inmediata y si podemos llamarla de otra manera como viral. Este soporte ineludible y dual es una herramienta útil en muchos aspectos, incluso puede aliviar el sufrimiento de muchos, por cuanto nos permite de la misma manera obtener resultados beneficiosos  o dañinos. En otros casos las experiencias negativas, exitosas o simplemente personales nos inspiran y nos hacen mejorar y sobre todo conocer mejor la naturaleza de otros. No podemos sustraernos a ello. Tomar un habito e irnos a una cabaña a un bosque en la búsqueda de la iluminación puede ser el camino correcto de unos pocos privilegiados, para otros nuestro habito es la realidad cotidiana y nuestra practica dentro de nuestro contexto y de aplicación de nuestra propia ecuanimidad.

Las primeras disquisiciones en los concilios de budismo se producen ahí, la interpretación que cada sección hacen, ya no solo de determinados discursos textuales de Buda transmitidos de manera oral, sino de su intención o la traducción de la enseñanza que iba contenido en él. Aun cuando el requerimiento para asistir al primer concilio era haber llegado a obtener el estado de Arhat, los asistentes discreparon e incluso llegaron a negar el acceso a Ananda, no solo el ultimo ayudante y persona de confianza de Buda que le acompaño a su lecho de muerte, sino que era su primo carnal en el cual tenia su mas estricta  confianza hasta su ultimo suspiro.

Así las cosas y dada la enorme dicotomía de pareceres he creído entender que el camino hacia la Budeidad se hace de manera personal y única. Por tanto la propia naturaleza del karma de cada uno pueden hacer de su individualidad un camino apropiado con sus propias trabas, errores y hándicaps. En la búsqueda de experiencias personales he hecho averiguaciones e iniciado una pequeña investigación. En breves secuencias y en muchos casos saliéndose de la observancia estricta de lo ortodoxo encontré nuevos parámetros que me hacían mas fácil la difícil introducción a entender o integrar las cuatro nobles verdades sin caer en la desidia de unas instrucciones frías, encapsuladas en un lenguaje del tiempo donde fueron transmitidas y muchas veces intelectualizadas como en el caso de los libros de Abhidhamma.

En otro orden de cosas quisiera introducir mi experiencia personal a través del Budismo Tibetano, Zem y Therevada-Vipassana  que ahora practico.

Iré mostrando- a lo largo de los diversos capítulos- alguna bibliografía al respecto que considero de enorme interés para aquellos que se decidan emprender el camino de la practica y por añadido referencias a bibliotecas digitales y links a paginas webs.

Mi primera referencia al Majjhima Nikaya: Los Sermones Medios de Buda

Una traducción directa al castellano del pali de Amadeo Solé-Leris y Abraham Velez de Cea de Editorial Kairos. Se trata de unas de las principales colecciones del Buda histórico del denominado Canon Pali, original y textual tal y como lo recordaban de sus enseñanzas originales y que por tradición oral se memorizaba y posteriormente se fueron escribiendo. De ahí su importancia. Tengo que decir que aun mi interés por el Budismo hasta hace unos años no encontré este ejemplar en mis manos en la Biblioteca Publica de Sevilla. Lo pedí en préstamo en varias ocasiones y no alcanzaba a leer varias paginas cuando lo tenia que devolver. De manera insistente lo volvía a pedir en prestamos y así sucesivamente. Allí estaba contenido el Sermón de la Atención Plena o Satipatthana Sutta. Durante algunos años cuando caminaba en dirección a la Escuela de Arquitectura –donde estaba matriculado- respiraba conscientemente y repetía la propia enseñanza, era el año 2006. Me ayudaba menormente y notaba el influjo si bien tuvieron que pasar algunos años hasta entrar mas a fondo en la enseñanza. Una curiosidad es que estudiando la carrera de Arquitectura descubrí las primeras palabras de Buda tras su iluminación:

Por innumerables existencias he transmigrado en el samsara buscando sin encontrar el constructor de esta casa. Nacer una y otra vez es sufrimiento.

¡Constructor de la casa te he encontrado! No volverás nuevamente a construir esta casa. Todas tus vigas están rotas, el techo destruido. Mi mente ha alcanzado lo incondicionado. He realizado la destrucción del deseo Dhammapada 153-4

No seria tan anecdótico si no fuera porque a pesar de haber pasado enormes calamidades en mi vida la única vez que padecí una ulcera real y diagnosticada fue tras varios años en la carrera.

En tal sentido quisiera pasar a la parte de contenido que realmente merece mi atención. La experiencia del proceso. Porque, si hablamos de un proceso que puede durar vidas y se supone que hay vidas de sufrimiento anteriores -también de manera innumerable- no se le presta mas atención a un proceso que por su longitud y enorme trascendencia se limita a un manual de instrucciones de “hágalo usted mismo”, al menos en la mayoría de los casos. En otros casos escritos dirigidos a personas en etapas avanzadas o aventajadas en su intelectualización tras décadas de practica.

Es cierto que del lenguaje simple, en algunos casos moralista con moraleja incluida y otros en un tono de cuento para niños se intenta trasladar al oyente a una frontera mental en la meditación. Los tonos relajados, llenos de buenas intenciones daban al traste de muchas reuniones cuando alguien se salía del guion e interpretaba o mezclaba ideas de otras religiones o imaginaba luces, firmamentos, sucesos extraños, etc. Lo cierto y verdad es que en los monasterios Budistas en el Tibet el debate era indispensable en la formación de los jóvenes novicios. También la memorización de los textos canónigos o sutras que eran recitados a petición del monje instructor.

Retiro de diez días de meditación Vipassana tal y como enseña SN Goenka

Empezare por el final ya que el orden lógico no altera en buena medida mi proceso en torno a mi experiencia, si bien tengo que advertir, que de la practica he extraído una secuencia lógica y pertinaz referente a volver de manera insistente a empezar de cero una y otra vez en el mismo punto inicial. Me referiré a ello a continuación.

Escribí varios post sobre la experiencia en este Centro de Meditación llamado Dhamma Neru en Palautordera, Barcelona y sobre mi experiencia en prestar servicio para un retiro en el post

Durante los tres primeros días y medio del retiro que tiene entre sus condiciones no hablar, salir del recinto y cumplir unas normas adecuadas a el aprendizaje que vamos a aprender, se practica el Anapana (link a wikipedia en Ingles) 

Esta simple técnica de meditación esta considerado como uno de los métodos mas antiguos para desarrollar la atención y disminuir el dialogo interno.

La meditación en la respiración es la primer técnica de meditación expuesta por Buda durante su primer discurso, donde expuso las bases para alcanzar la plena consciencia, y en la que hizo mas hincapié en infinidad de ocasiones. Es por si sola una de las técnicas más poderosas para silenciar la mente y puede provocar profundos cambios en aquellos que la practican regularmente. Además prepara al individuo para poder practicar técnicas meditativas mas avanzadas.

Hay un libro que incluyo en mi biblioteca digital que te puede ser de gran ayuda si quieres profundizar algo mas sobre ella, si bien lo recomendable es que hagas este primer esfuerzo por introducirte en la practica a través de las enseñanzas propias de SN Goenka en cualquier de sus centros de retiro repartidos por el mundo.

Zem, Cristianismo y sufrimiento

Durante mi experiencia con el Budismo Zem leí un articulo sobre la enorme similitud del camino Cristiano original y esta disciplina de meditación, me interesé por la relación de la “expiación” según los teólogos Cristianos y el sufrimiento según el Zem. Ya escribía hace mucho tiempo algo sobre esta experiencia con los Jesuitas de Sevilla en este Post, si bien tendría que decir que practiqué mas tiempo y mas continuada en un Doyo siguiendo la ortodoxia del Budismo Soto, lo cual es una ambivalencia para entender este contexto para aquellos que hemos sido bautizados y educados en la tradición Católica. Esta similitud en el entendimiento y la practica guardaba una analogía de enorme interés por la cual me sentí atraído de observar.  

Hace poco leyendo algún libro me vino de nuevo esta singular llamada cuando se establecía una relación entre la homeopatía, la practica y la curación del sufrimiento. Es genial, pensé, en la practica Vipassana o Zem no ves fin al sufrimiento cuando llevas algún tiempo en la misma postura. Ser consciente del factor de impermanencía o de la ausencia de perceptor de ese sufrimiento o vacío del yo no es suficiente, observarlo tal y como te recomiendan los maestros tampoco. Finalmente optando por el reconocimiento de Las Cuatro Nobles Verdades se aligera un tanto y el recuerdo acude a mi memoria cuando Buda así lo declaro en su primera enseñanza tras la liberación, sobre aquello que había entendido en esta primera instancia:

"Esta, monjes, es la noble verdad de duḥkha: el nacimiento es dukkha, la vejez es dukkha; la tristeza, el lamento, el dolor, la pena y el desespero son dukkha; la asociación con lo que no se ama es dukkha; la separación de lo que se ama es dukkha; no conseguir lo que se quiere es dukkha. En breve, los cinco agregados del aferramiento son dukkha.

Y esta, monjes, es la noble verdad del origen de dukkha: el aferramiento que provoca el consiguiente devenir y que es acompañado por la pasión y el deleite, probándolo ahora aquí y ahora allí. El aferramiento al placer de los sentidos, el aferramiento a que algo aparezca, el aferramiento a que algo no aparezca.

Y esta, monjes, es la noble verdad del cese de dukkha: la restante disminución y cese del aferramiento, la renuncia, el abandono, la liberación, el dejar ir ese mismo aferramiento.

Y esta, monjes, es la noble verdad del camino de práctica que conduce al cese de dukkha: precisamente este Noble Camino Óctuple: el correcto punto de vista, la correcta resolución, el habla correcta, la acción correcta, el modo de vida correcto, el esfuerzo correcto, la atención correcta, la concentración correcta." Dhammacakkappavattana Sutta (SN LVI.11) o Sermon de Benares

También escribía algo sobre el dolor en la Meditación hace algún tiempo. en este POST

Sobre la postura de meditación puedes encontrar también este POST

La experiencia Tibetana

Mi primera experiencia séria con la meditación fue en un curso de introducción al Budismo que se hizo a finales de Agosto del año 1992 en O´Selling,  en la Alpujarra Granadina. Fue mi arranque y primer contacto con la tradición que se denomina de manera general como la del Dalai Lama.

En aquel entonces estaba deseoso de encontrar salida a una situación personal bastante dolorosa y que por azar del destino me hizo llegar a la verdad de que todo es sufrimiento. Tenia 29 años y naturalmente ya lo había experimentado antes, pero ahora no de manera tan fuerte y patente.

El Budismo Tibetano y otras tradiciones del Budismo adquieren connotaciones particulares en función del periodo cuando se introdujeron, las costumbres de los lugareños, el clima, situación, influencias, etc. por ejemplo aunque para la Religión Católica se ha regido por una imposición monocorde a través de la inquisición que imponía “ley y orden” hasta hace escasamente poco mas de un siglo, en la difusión del Budismo se prodigaban en apoyar a maestros viajeros que o bien invitados por gobiernos o impulsados por gobernantes viajaban para enseñar o preservar la enseñanza Budista.

Tal es el caso del maestro Padmasambhava, su fama llegó hasta Trisong Deutsen (742-797), el 38º rey del Tibet, el rey invitó a Padmasambhava al Tibet donde usó sus poderes tántricos para dominar a las deidades malignas que encontró por el camino, y finalmente recibió a la esposa del emperador, identificada como la princesa tibetana dakini Yeshe Tsogyal, como discípula y consorte. Esto fue en concordancia con el principio tántrico de no eliminar las fuerzas negativas, sino usarlas para reforzar el viaje hacia el despertar espiritual.

En realidad tras los diversos Concilios donde se reunían los mas devotos seguidores de Buda, la enseñanza fue decayendo y su instauración y seguidores desapareciendo. Fue Asoka  del 304-232 a. C. el que impulsa de nuevo el Budismo en el continente indio. Si bien su preservación e interés a través de los siglos se hace mas patente en determinadas regiones que siguen en algunos casos ritos que se mezclaron con sus tradiciones originales Pre-Budistas. En otros la fuerte corriente Indu de devoción a la divinidad dio al traste con  una practica que no conectaba con los principios yoguicos o practicas inducidas.

Por ello para estudiar este contexto disgrego la tradición Tibetana como un hecho único que por la continuada preservación, muy posiblemente por su orografía que impedía invasiones de otras culturas, se ha mantenido hasta hoy con la sustancia pura en su contenido y su practica. No es menos relevante que la tradición Zem con la costumbre Japonesa tremendamente abierta y mas libre de interpretar.

Como relataba, mi primera “subida” a la montaña donde estaba O´Selling fue precedida de las imágenes del posiblemente primera evidencia del Buda reencarnado occidental. Este caso dio la vuelta al mundo y por supuesto había tenido un componente de atracción hacia este lugar. A finales de los años ochenta España se sorprendió con una noticia. En Nepal, los monjes budistas, habían visto en un niño español la reencarnación de un lama tibetano. Al morir el Lama Yeshe, en 1984, sus discípulos visitaron el centro budista de Las Alpujarras, en Granada. Allí había nacido un bebé que parecía la reencarnación del Lama Yeshe. El Dalay Lama decidió que un niño español llamado Osel Hita era el nuevo cuerpo del Lama muerto. 20 años después, Osel, el niño Lama granadino abandonó los hábitos y regresó a España con su madre sin querer saber nada de su vinculación con el Budismo.

El caso es que aun cuando solo dure unos días sin empezar y terminar con las fechas programadas me encontré en plena naturaleza, en una peña con unas vistas impresionantes y siguiendo las enseñanzas de un Monje Australiano y una monja Danesa. Una revisión de los conceptos esenciales del Budismo fueron impartidos con enorme sencillez y algún tiempo después fui integrando esos nuevos conceptos a mi vida ordinaria no siempre con un resultado adecuado. Mas adelante me referiré a ello, por cuanto las primeras experiencias suelen ser determinantes en nuestra practica, lo cierto y verdadero que el roce no te hace determinar nada en un principio pero poco después te empieza asaltar la duda sobre como dejar tu religión actual y practicar una nueva con todos esos barroquismos y expresiones. Para muchos buscar retos nuevos es una tarea fácil, para mi ha sido una búsqueda constante y a buen seguro esta era una de ellas. Normalmente la actitud es la de dejarte llevar pero sobre todo dejarte convencer, si los Budas tienen interés en mi a buen seguro me convencerán a través de sus poderes, parece razonar nuestro ingenuo inconsciente. Esta fase puede alargarse de manera indeterminada sin que tomemos verdadero refugio.

Ir al Refugio (En pali: saranagamana, y en sánscrito: sarana-gamana). Según Sangharákshita, en la conferencia “El Refugio Budista” dada en la India:

El significado de tomar refugio puede entenderse con facilidad en un sentido general -darse o comprometerse uno por entero a lo "supremo"- pero, ¿qué
significa tomar refugio en el Buda específicamente o en el Dharma, o en la Sangha? 

El Buda es un  ser humano que alcanzó  la  iluminación. No es Dios, ni un mensajero suyo, sino un ser humano que gracias a su propio esfuerzo alcanzó  la cumbre de  la perfección humana. Consiguió llegar a un estado inefable al que llamamos iluminación, nirvana  o  estado de Buda. No  solamente es un Buda,  sino un Samyak Sambuddha, completa y perfectamente iluminado. Cuando tomamos refugio en el Buda, lo hacemos
en este sentido. No se  trata sólo de que  le admiremos a distancia. Le admiramos en gran medida y, de hecho, puede que esté muy distante de nosotros en este momento, pero  por  grande  que  sea  la  distancia  entre  el Buda  y  nosotros,  esa  distancia  puede acortarse hasta desaparecer.
 
Podemos  hacer  que  desaparezca  si  seguimos  el  camino  y  practicamos  el  Dharma. También nosotros podemos parecernos al Buda. También nosotros podremos alcanzar la  iluminación.  Este  es  el  gran  mensaje  del  budismo.  Todo  ser  humano  que  se esfuerce en ello, que siga el "Noble Camino Octuple" hacia la iluminación, puede llegar a ser lo que fue el Buda. Por lo tanto, cuando tomamos refugio en el Buda es como si dijéramos:  "Eso  es  lo  que  yo  quiero  llegar  a  ser. Eso  es  lo  que  yo  quiero  alcanzar. Quiero  llegar  a  la  iluminación  y  desarrollar  la  sabiduría  y  la  compasión  al máximo". Tomar  refugio  en  el  Buda  significa  considerar  al  Buda  -al  estado  de  Buda-  como nuestro ideal espiritual personal, o como algo que nosotros mismos también podemos
conseguir.
 
El Dharma es el sendero o camino. Es el sendero de lo que a veces he denominado la evolución superior del hombre, un estadio de desarrollo puramente espiritual más allá de  la  normal  evolución  biológica.  Como  tal  camino  o  sendero,  existen  diferentes formulaciones  del  Dharma.  Decimos  "el  camino  triple"  de  la  moralidad  (sila),  la meditación  (samadi),  y  la  sabiduría  (prajna);  así  como  el  camino  de  las  "seis
perfecciones"  (paramitas),  que  son  la  generosidad  (dana),  la  moralidad  (sila),  la paciencia y el dominio sobre uno mismo (ksanti), el vigor (virya), la consciencia superior (samadi)  y  la  sabiduría  (prajna),  que  es  el  camino  del  bodisatva.  Aunque  hay muy diversas  formulaciones,  el  principio  básico  del  camino  es  sólo  uno.  El  camino  es esencialmente  el  camino  de  la  evolución  superior;  es  todo  aquello  que  nos  ayuda  a evolucionar. El Dharma o el camino no debe ser identificado con una u otra enseñanza concreta.  De  acuerdo  con  la  propia  declaración  expresa  del  Buda,  Dharma  es  todo aquello que  contribuya al desarrollo espiritual del  individuo. Cuando su  tía materna y madre  adoptiva Mahaprajapati  -  la Gotamid  -    le  preguntó  por  un criterio  por  el  cual pudiera distinguir entre lo que era Dharma-vinaya y lo que no lo era, el Buda contestó:

"De cualquier doctrina, Gotamid, de  la que puedas afirmar con seguridad que:  'Estas enseñanzas  conducen  a  la  pasión  y  no  a  su  disipación;  a  la  esclavitud  y  no  a  la imparcialidad;  al  incremento  de  beneficios  en  el  mundo  ordinario,  y  no  a  su disminución;  a  la  codicia  y  no  a  la  sencillez;  al  descontento  y  no  al  contento;  a  la compañia y no a la soledad; a la pereza, y no a la energía; al deleite en la rnaldad y no en la bondad'. De tales enseñanzas deberías ciertamente afirmar Gotamid: 'Esto no es el dharma, esto no es el vinaya, esto no es el mensaje del maestro'. Pero de aquellas enseñanzas de las que puedas con certeza afirmar que son lo opuesto a lo que acabo de decir; podrás ciertamente afirmar 'esto sí es el Dharma, esto es el vinaya, este es el mensaje del maestro’".
 
Cuando tomamos refugio en el Dharma nos comprometemos a seguir el camino de la evolución superior. Nos comprometemos con  todo  lo que nos ayude a desarrollarnos espiritualmente, a crecer hasta el estado del Buda.
 
Sangha quiere decir  "comunidad espiritual". En primer  lugar  representa  la comunidad de  todos  aquellos  seres  más  avanzados  que  nosotros:  los  grandes  bodisatvas,  los arhats,  los que han entrado en  la corriente, etc. Todos ellos  forman  la aryasangha o comunidad  espiritual  en  su  sentido  más  elevado.  En  otro  sentido,  significa  la comunidad de todos los budistas, es decir, de todos aquellos que toman refugio en el Buda, en el Dharma y en la Sangha. Tomar refugio en la aryaSangha implica abrirnos a  la  influencia  espiritual  de  los  seres  excelsos  que  la  forman,  aprender  de  ellos, sentirse inspirado por ellos, reverenciarlos.
 
Tomar refugio en la Sangha en su sentido más común, como comunidad de todos los budistas, implica disfrutar de una mutua camaradería espiritual, ayudarse unos a otros en  el  camino  de  la  evolución.  A  veces,  puede  que  no  necesites  un  gran  bodisatva avanzado para ayudarte. Todo lo que necesitas es un ser humano corriente que esté un  poco más  evolucionado  espiritualmente  que  tú,  o  incluso  que  sea  un  poco más sensato.  Con  demasiada  frecuencia  la  gente  va  en  busca  de  un  gran  gurú  muy evolucionado, pero eso no es lo que realmente necesitan, incluso aunque esa persona sea  accesible.  Lo  que  necesitan  es  una  ayuda  donde  ellos  están  en  un  momento determinado, es decir, en el estadio concreto del camino en el que se encuentran, y esa ayuda puede generalmente darla una persona budista cualquiera.

Dialogo y dualidad entre religiones

Estas primeras tomas del refugio se hacen de manera mecaniza al principio. Sin embargo son nuestra primera declaración de voluntad de querer unirnos a una nueva religión si bien habría que ser mas preciso en cuanto a ello. Mis primeras dudas y seguramente las de muchos que empezamos con este tipo de practicas  es si serian compatibles con lo que socialmente es ortodoxo, es decir ir a misa, confesarse, tomar la sagrada forma, etc. Esta duda se suele expresar de manera subjetiva, en mi caso, mi pena o perdida muchas veces estaba reflejado en la medalla de Jesús y María que me regalo mi abuela cuando nací o algún cura simpático al que conoces y le tienes cariño cuando no tu paso por un colegio de tradición católica, tus amigos, las ceremonias familiares en torno a la religión, la Misa del gallo en año nuevo.etc  Se que tres cuartos de lo mismo pasa con otras religiones establecidas de manera muy familiares, sociales y culturales.

La Gran Compasión y el Amor

Esta es una de las materias preliminares para quien aborda el Budismo en su primera fase. Lo es porque sentimos la llamada cuando no confianza ciega a todo aquello que desprende algo de amor, cuando mas, si nos esta ofreciendo la salvación, nada mas y nada menos que el fin del sufrimiento y la entrada en el cielo. Lógicamente esto esta condicionado, pero existe una promesa implícita en las religiones de oriente y occidente de llegar a un culmen. esto podría dar para otro POSt que a buen seguro hare mas adelante. Solo este apunte inicial.

Continuara en el siguiente Capitulo II

Meditación en la atención a la respiración

Ajahn Buddhadasa Bhikkhu

Anapanasati, desvelando los secretos de la vida por Ajahn Buddhadasa Bhikkhu (1906-1993), literalmente esclavo de Buda, fue un monje budista tailandés, perteneciente a la tradición theravāda.

Nació en 1906 con el nombre de Nguam Panid en Phumriang, al sur de Tailandia, de padre chino1 y madre Thai.2 A los 26 años, Budhadasa fue ordenado monje en Bangkok. Disgustado por la decadencia de la vida religiosa en su monasterio abandonó la capital y regresó a su tierra natal, instalándose en un templo abandonado.

En 1932, fundó Wat Suan Mokkh, el Jardín de Liberación, dedicado a la práctica de la meditación vipassana . Buddhadasa se centró en la práctica de anapanasati3 o atención a la respiráción. Buddhadasa se basó en su extenso conocimiento del canon pali y en su amplia experiencia personal.

En su madurez, las enseñanzas de Buddhadasa atrajeron a un gran número de estudiantes extranjeros a su templo y participó de manera activa en el diálogo interreligioso.

Falleció a los 87 años de un ataque cardíaco.

Vipassana Hot and Server: servicio en centro de meditación

073a2a0d71

Acabo de regresar (22/07/2012) de un periodo de servicio de diez días en el Centro Dhamma Neru en Palautordera. En mi anterior POst escribía sobre mi experiencia en este Centro que sigue la tradición de la enseñanza de S.N.Goenka en la meditación Vipassana.

He trabajado en los servicios propios que son necesarios para satisfacer las necesidades de los meditadores durante un retiro de diez días. Fundamentalmente cocina y comedores así como limpieza. Se trata de ver la otra cara de la moneda de un Centro de Meditación en esta tradición donde durante los diez días que dura el curso se establece una formula de aislamiento y seguimiento con unos preceptos que no se pueden romper, como son no hablar, no comunicarte, salir del recinto y hacer las meditaciones según la técnica que se enseña además de no tomar intoxicantes, entre otros. Los participantes en el curso no realizan ninguna tarea a parte de meditar y satisfacer sus necesidades básicas. Para ello se monta un dispositivo del que he participado en el que hay que dar de comer y servir en un comedor entre otros servicios que se establecen para el buen desarrollo del curso. Desde dos profesores, un manager del centro de manera genérica, dos de manera particular para el curso, un coordinador de cocina, un manager de cocina, miembros de oficina (al menos 3), miembros del comité de cocina, de jardinería, etc, todos con gran merito, dedicación y constancia hacen su trabajo de manera gratuita. Normalmente este tipo de organización nos resultaría una eutopía de difícil formulación, si bien funciona a la perfección, al menos en los objetivos que se mantiene de realizar al menos dos cursos mensuales de diez días. Una labor heroica a sabiendas de lo dificultoso que es fluir en este tipo de eventos.

Mi experiencia nuevamente ha calado hondo. Normalmente me doy cuenta cuando se establecen dualidades criticas en mi sentimientos o sensaciones. El caso es que los primeros días recién llegado quise escribir algo somero y rápido pero mi mente igualmente no fluía y abundaba en acontecimientos, lo que me hacia saturarme al escribirlo. Ahora mas en perspectiva me decido a reintentarlo.

El servicio es en la cocina del Centro de Meditación que mantiene la Fundación Vipassana, donde no sabes apenas casi nada de lo que hay que hacer o donde están las cosas antes de empezar . Hay que seguir un menú y un protocolo, además de trabajar en equipo, ya que hay dar de comer a casi 80 personas al mismo tiempo, segregado por sexos en tres comedores. Es una tarea maratoniana, al menos los primeros días mientras te enteras de como funciona el sistema. También la exigencia en la forma de cocinar y presentar las comidas, en los grados de su temperatura o el mantenimiento del comedor correctamente según las necesidades de los comensales.

Otra parte importante que experimentas es las relaciones del equipo que se han ofrecido voluntario para este periodo. Entre nosotros no nos conocíamos y cada uno era de una parte, edad y forma de ser diferente, así se añadía mas emoción a la experiencia.

Un plus para los sénior hombres que sobrellevaban con disimulo y rubor la generosidad que ofrecían en sus virtudes las jovencitas mujeres. Mil perdones a todos, Miguel (al que llamaba insistentemente Emilio durante los primeros días) y que cumplió su papel de manager de cocina a la perfección. Darle las gracias por soportar los momentos de tensión  y mis burradas iniciales. También por compartir el ultimo día la comida con Bea en su casa y enseñarnos su huerto del que comimos, el regalito del elefante, sus charlas en la roulot en las que nos alojábamos, etc, ha sido muy generoso por su parte. Antonio, este genial Malagueño que nos amenizaba con sus charlas pausadas y llenas de humor con un toque de sabiduría andaluza en todo aquello que nos contaba. Aunque teníamos nuestros puntos de vista diferentes al elaborar el gazpacho, llegamos a un punto final de acuerdo.  Bea, la chica de mi quinta que asumió su papel desde el principio con enorme responsabilidad dando ejemplo de constancia y de dedicación. Su presencia se notaba añeja y cálida, sus preguntas y sus conversaciones llenas de profundidad. Como buen vasco va a las raíces profundas de las cosas. Ofreció su país, su casa y su ciudad a varios que preguntábamos por las condiciones laborales de su tierra. También como Miguel enormemente generosa. Sigo con Adela, vasca como Bea, matriarcal, se nota su naturaleza y iniciativa. Enormemente precisa en sus diálogos, cariñosa en su trato y por lo que veo en su Blog gran aventurera. Un lujo que continuó con Constanza, que era mi simétrica campanada de Gong en las  llamada que hacíamos una vez que habíamos servido ambos la comida en sus respectivos comedores segregados (hombres y mujeres). La llamada se hacia de manera precisa y puntual y era respondida por Constanza al mismo tiempo dando la profundidad que merecía la llamada al evento de las comidas. Esta chilena nos dio lecciones de sencillez, humildad y afecto en su trato. Me ayudo enormemente en mis tareas. Carolina fue la coordinadora e instructora inicial, un zafarrancho de instrucciones cuando iniciamos el servicio y que nos hacia movernos con celeridad y eficiencia cuando no sabíamos nada de como hacer una comida para 80 personas. Su carácter es eficiente, su capacidad de liderazgo y sus dinámicas de grupo casi de las series de chefs que trabajan en un restaurante para hacer una cocina sin llegar a caer en el pánico escénico de fracasar y la responsabilidad que ello conlleva . Se aprenden cosas con ella. De vez en cuando aparecía Mónica, una linda gatita que hacia del ejemplo una virtud y ayudaba cada vez que tenia un rato aun estando destinada en el servicio de las oficinas. Por ultimo las entradas y salidas de la manager del curso, Irene, a la que no conocí mucho pero amenizaba con su juventud y su esbeltez cada vez que pisaba nuestro territorio. Tendría que seguir aunque por economía de medios me perdonareis ya que la experiencia llega con un calado aun mas allá, las proyecciones son muy abundantes, constantes y me esforzare por no hacer de esto una novela.

En este tipo de retiro trabajas la conciencia de un manera especial ya sea por tu voluntad de dar este servicio, como la firme determinación de mejorar en tu practica. Tenias esta oportunidad en las tres meditaciones de grupo diarias y en las reuniones y posteriores meditaciones de Metta que se hacían al final de la noche. Acababas destrozado, tanto por la actividad constante física como por el esfuerzo de cumplir un horario preestablecido que incluía empezar a las 5.30 am y tras algunos descansos y meditaciones terminar sobre las 10 pm.

En otro orden de cosas, el calor se hacia notar. La sala y la humedad te hacia transpirar a borbotones tras la primera media hora en inmovilidad meditativa. Me recuerda a el nuevo modo del llamado hot-YOga que hace a la gente meditar en una sala a altos grados acondicionada a estos efectos. En este caso era un Vipassana-Hot.

Bueno, sin alargarme, una experiencia digna de vivir y recomendable para todos aquellos que quieran ver la otra cara de la moneda de un Centro de Meditación.

The Sunhitcher on the road without money

The Sunhitcher on the road without money

“El Sunhitcher es un libro sobre auto-stop. Y no me refiero a parar coches para viajar de un lugar a otro. No, auto-stop es aquí una metáfora de la vida: ser audaz, arriesgarse, fluir y descubrir lo que el universo tiene reservado para nosotros. Se trata de dejar que el destino decida quién nos acompaña en el camino y descubrir que no hay extraños, sólo AMIGOS QUE NO SE HAN CONOCIDO todavía. Se trata de convertirse voluntariamente en dependientes de otras personas y confiar en que todo va bien.

The Sunhitcher describe en detalle qué se siente al llevar una vida sin dinero y también contiene bastante crítica social, pero básicamente The Sunhitcher es una historia de amor. Se trata de encontrar el amor dentro de ti mismo, en tus relaciones con los demás y en la vida en general”
Tomi Astikainen

http://www.tomiastikainen.com/

LA INTEGRACION DE LA MENTE A TRAVES DE LA MEDITACION Ven. Nyanaponika Maha Thera

tercer ojo

Según la psicología buddhista, la unidireccionalidad o concentración de la mente tiene un efecto intensificador sobre la conciencia humana. La capacidad mental es aumentada por aquella y se amplía el alcance de la mente en extensión y profundidad. Tal aumento de la energía mental y la ampliación de su capacidad o alcance se hacen posibles, en primer lugar, porque a través de la concentración mental, la dispersión y el desgaste de energías mentales es reducida o enteramente detenida y estas energías pueden ser localizadas sobre los cometidos prácticos, intelectuales o espirituales elegidos por cada uno.

En segundo lugar, la concentración mental ensanchará considerablemente las funciones y facultades específicas de la mente, por ejemplo, el deseo, la dedicación a una tarea decidida, la inteligencia y perseverancia necesitadas para esta última, y demás. En tercer lugar, los conflictos internos y también algunos conflictos con el mundo exterior tendrán una mejor oportunidad de ser resueltos cuando una mente bien concentrada pueda discernir la causa de dichos conflictos, lo que es una condición indispensable para restaurar la armonía.

Ciertamente, estos poderes de concentración pueden ser obtenidos y desarrollados por la meditación y el yoga y pueden ser una fuerza muy beneficiosa para la integración de la mente y el carácter; pueden coordinar las facultades mentales para una actividad más eficaz y pueden integrar y estabilizar las emociones para construir caracteres armónicos.

Pero debe ser bien comprendido que la unidireccionalidad o concentración de la mente por sí misma es moral y espiritualmente neutra. La unidireccionalidad de la mente puede también servir de parte a parte para propósitos perjudiciales: perjudiciales tanto para uno mismo como para los demás. La historia y la psicología (tanto como la psicopatología) están llenas de ejemplos alertadores. En tales casos negativos, la unidireccionalidad se dirige únicamente a limitadas intensiones egoístas o ideas ilusorias, y todas las demás facultades elevadas de la propia mente y los aspectos de la propia vida se están dejando totalmente incontrolados. En tales condiciones, la unidireccionalidad de la mente puede haber sido no una influencia integradora, sino desintegradora sobre el carácter.

La concentración de la mente tendrá un impacto integrador sobre la mente y el carácter solamente si está ligada con la verdadera conducta humana (moralidad) y con la sabiduría. Estos tres elementos –conducta moral, concentración y sabiduría– son tres aspectos o divisiones del Noble Sendero Óctuple, mostrado por el Buddha, el Iluminado, como el camino hacia la liberación última del sufrimiento, conflicto y maldad. La cooperación de los tres es necesaria para alcanzar esa elevada meta y ellos se ayudan y soportan el uno al otro. Por separado serán mucho menos efectivos y estarán siempre en peligro de ser debilitados o enteramente perdidos. Por tanto, los tres, conducta moral, concentración y sabiduría, siempre que haya una oportunidad para ello deben ir unidos. Es a través de la atención mental como podemos descubrir o crear, en nuestras vidas, más y más de tales oportunidades y hacer buen uso de ellas para nuestro crecimiento interior en ese triple aspecto. Pero aparte de tal atención mental para buscar esas oportunidades, se requiere la atención mental en el cultivo de cada uno de los tres factores. La conducta moral es ayudada por una atención autocontrolada; la concentración se beneficia por la atención de la mente sin distracción para la elección de la meditación, y la sabiduría se ayuda por la atención enfocada del penetrante «ojo interno» que ve a través de todas las ilusiones y revela la realidad tal y como es.

De esta y de otras maneras la fuerza integradora de la concentración es ensanchada y profundizada por la Atención Mental Correcta (esto es, correctamente dirigida), de la cual el Buddha dijo que es «un ayudante en todas partes».

Nyāṇaponika Thera «La Genuina Enseñanza del Buda» Kier, Buenos Aires, 1980.

El Venerable Nyanaponika Thera (1901-94) fue un buddhista Theravada europeo pionero, nacido en Hanauam-Main, Alemania, en una familia judía. Se convirtió al budismo por libros, cuando vivía en Silesia. a la edad de 21 años, viajó a Berlín y encontró a otros budistas alemanes, formando un grupo de estudios budistas en Konigsberg. En 1937 fue ordenado como un bhikkhu, siendo discípulo del gran maestro y erudito Nyanatiloka, fue encarcelado como enemigo en Dhehra Dun, en el norte de India.

En 1951 viaja a Alemania con Nyanatiloka Mahathera. Después de 1952 fue residente del Hermitaje del Bosque, Kandy, Sri Lanka. En 1958-84 fue fundador y editor de la Sociedad de Publicaciones Budistas (BPS) es uno de los más grandes especialistas contemporáneos en  Satipatthana Sutta (Atencion Mental) y meditación.

Donde hizo su dinero Google en 2011

What Industries Contributed to Google's Billion in Revenues? [INFOGRAPHIC]
© WordStream, a Google AdWords partner company.

Con este grafico podemos hacernos una idea en donde esta el negocio de Google, aunque me da la impresión que si bien las grandes cuentas juegan un papel importante en su volumen, estoy mas seguro que los usuarios de Adword que generan mas beneficio son la suma de pequeñas cuentas en proporción a las grandes. Por poner mi ejemplo, con mas de 300.000 paginas vistas en todos mis Webs y no he llegado a generar 70 eu de beneficio en la cuenta. Algo raro se cuece ahí, muchas veces lo he comentado con amigos del sector si bien el sistema es infranqueable, te dicen lo que hay, te dan miles de estadísticas y lo tomas o lo dejas.

Qué haría hoy si tuviera 25 años: ideas para comenzar tu vida de emprendedor

varsavsky

Martin Varsavsky, fundador y CEO de FON, con su ponencia "Qué haría hoy si tuviera 25 años: ideas para comenzar tu vida de emprendedor" en la primera jornada de Red Innova 2012

Cuando tenía 25 años, Varsavsky estaba empezando sus primeras empresas, al mismo tiempo “que nacía esta gente tan maravillosa”, como Mark Zuckerberg, David Karp, Kevin Systrom, Bernhard Niesner, “para quien la vida está resultando muy corta. Tienen años de perro”.

También en esta época existían gigantes que están dominando el mundo de la tecnología hoy en día, como Apple o Windows, pero por entonces no existía el capital de riesgo, explicó Varsavsky, y eso hace que sea mucho más fácil levantar capital ahora que antes.

Pero, ¿qué pasa con los que hoy tienen 25 años? “Yo también invierto”, explicó Varsavsky. “Como inversor ‘ángel’, como me llaman los norteamericanos, yo soy un inversor en muchas empresas”, y muchas de ellas están creadas y dirigidas por chicos de 20 ó 30 años, como en el caso de Tumblr, que ha conseguido un éxito increíble.

“No tengo la edad como un prejuicio. Eso es irrelevante para mí”, añadió Varsavsky
“Lo que es importante es que me guste el producto, que yo pueda usar el producto, que me fascine”. Por eso, invierte en empresas con productos “que yo quiero o quise usar”. Empresas como tecnoraty, Hipertextual, Menéame, WIKIO, 23andme, spotnik, XING, eolia, o Tumblr, de las que Varsavsky es inversor.

Algunas de las empresas más exitosas del mundo están hechas por personas que tenían 25 años cuando empezaron, como Twitter, Pinterest, airbnb, dropbox, Quora, Square, Instagram, Facebook. “Personas admirables, inteligentísimas, cultas, personas en general increíblemente enfocadas en lo que están haciendo”, explicó.

Eso sí, obsesionados con su empresa al mismo tiempo. “Yo creo que Mark Zuckerberg se levanta pensando en Facebook, si se come un sándwich lo hace pensando en Facebook”. Y añadió que estos jóvenes empresarios “ven su empresa y todo lo demás es un fondo. No están interesados en nada más. Todo lo ven en relación a su empresa. Cada cosa que pasa en el mundo ellos piensan ‘¿Esto es bueno o malo para mi empresa? No piensan en otra cosa”.

Por otro lado, Varsavsky recordó que “todos fueron a las mejores universidades del mundo. Algunos se fueron y otros no. Pero son muy buenas para hacer networking”. “Es muy importante entender que el éxito de Silicon Valley, aunque algunos famosos dejaron la universidad, es Stanford y Berkeley. La universidad tiene un rol muy importante en la creación. Muchas ideas germinales la tienen en la universidad porque es el único lugar en el que tienen tres meses de vacaciones”, añadió.

“Cuando yo empecé Fon”, explicó Varsavsky, “era porque yo necesitaba conectarme. Muchas veces lo que ocurre es que estos emprendedores están resolviendo un problema que quieren resolver para ellos”. Ellos tenían un problema que quieren resolver. Y yo muchas veces cuando pienso en empresas son empresas que resuelven un problema que tengo yo”.

Pero para animar a los jóvenes a ser también emprendedores, Varsavsky propuso unas ideas para que los chicos de 25 años “me las copien”. Y es que según Varsavsky, el 40% del éxito está en el management team y el 10% en la idea”. Añadir un componente social al escoger asiento en un avión, añadir píxeles a las fotos viejas, crear una aplicación que analice los tickets de compra y valore lo buen comprador que eres, o tratar de convertirse en el agente ganador del negocio de las pantallas grandes, donde empresas del calibre de Apple, Google o Samsung pelean entre sí pero son incapaces de dominar el mercado, o crear una aplicación de verdadera geolocalización de amigos. .

“Yo creo que España está bien jodida ahora especialmente por la ignorancia de sus líderes”, aseguró Varsavsky. “Rajoy le tiene que ir a vender al mundo, a los mercados, que España es salvable y no habla inglés. Y lo mejor que se le ocurre es decir que España no es Uganda”.

Pero según el emprendedor argentino, “no hay nada que sea malo en España que no pueda ser arreglado con lo que está bien en España. Lo que necesitamos es una oportunidad de que nos saquen el Gobierno de encima, o las partes del gobierno que nos lo impiden. Yo creo que en 7 años se va a poder solucionar esto. Yo creo que la juventud española va a salir adelante. Ahora la gran posibilidad es emprender. Es mucho más barato ser emprendedor ahora porque la alternativa es el paro”.

Dolor en la Meditación sentada

Meditacion con Dolor

“La práctica del Chan se puede definir como una práctica de cuerpo
perdido, cuerpo reencontrado. El cuerpo que se trata de perder, de
trascender, mutilándolo o inmolándolo si es preciso, es el cuerpo común,
vulgar « saco de piel » o « de excrementos » – como lo repite ad nauseam el
maestro zen durante las sesiones colectivas de meditación, que parecen
consistir, ante todo, en superar el dolor físico inducido por una prolongada
posición sentada. El cuerpo que intentamos alcanzar, o más bien
reencontrar, al término de estas mortificaciones, es un cuerpo glorioso, el
cuerpo de Buda. De ahí la posición hierática de la meditación sentada,
completo control. Inmovilidad, asiento perfecto, distancia interior: el
practicante se inmoviliza en una postura que simboliza y anticipa la
maestría.”
Bernard Faure, Sexualités bouddhiques : Entre désirs et réalités, Aix-en-
Provence, Éditions Le Mail, 1994, p. 41.

Tras las primeras practicas empezamos a notar que no moverse en la meditación puede provocar un fuerte dolor. Es un requisito de la practica Zem y así suele repetirse, hay que intentar conseguir que durante el tiempo que permanecemos sentado movernos lo menos posible. Nadie nos dirá nada si no lo hacemos pero pensando que se trata de un ejercicio corporal de concentración nos deberíamos aplicar con el máximo cuidado en cumplir este requisito.

Recuerdo anécdotas en torno a las charlas que daba un monje amigo en un centro Cívico en Sevilla. En alguna ocasión lo acompañaba y comentábamos sobre la reunión y charla que daba. Cada día se trataban una temática diferente: reencarnación, vacuidad, karma etc. Se trataban temas genéricos con el fin de hacer una pequeña introducción sobre el pensamiento Budista y su practica. Pero curiosamente el día que tocaba el tema de la muerte, a esa charla, no venia casi nadie. Nos sorprendíamos los dos, porque dentro de la tradición oriental el concepto de impermanencia es extensible a la muerte y su aspecto de luto en semejanza con la cultura occidental es bastante opuesto. Lo cierto y verdad es que nadie quiere sufrir y en cuanto surge un atisbo de dolor salimos corriendo.

En la meditación sentada se empieza a entender mucho de las palabras y enseñanzas de Buda. He podido escuchar a algunos avanzados meditadores de nuestro tiempo decir que el dolor en la meditación es como una homeopatía para vencer el sufrimiento. Se trata por tanto sirviéndonos de esta analogía de fortalecer la resistencia al sufrimiento entendiéndolo en su raíz. Conectaría con la propia sentencia de Buda. Todo es sufrimiento. De ahí la primera enseñanza de las cuatro nobles verdades.

Para aquellos devotos Cristianos se ha escrito alguna que otra semejanza en la practica Zem sobre el Cristianismo originario. Es decir el Cristianismo en su esencia. Tras las primeras experiencias de retiros prolongados de varios días donde el dolor durante la meditación es parte de la practica podríamos entender en cierto modo el concepto de la expiación como se encargo de definir a lo largo de la historia el Cristianismo1

En este sentido ya escribí un post sobre mi practica con el Padre Navarrete Jesuita en Sevilla2

Pero en esta mezcla inocua de sensaciones y pensamientos, nunca nos sorprenderemos mas que cuando en este estado de meditación vemos brotar el cumulo que tenemos, nos surge la incomodidad primero de mantener la postura quieta y después el dolor agudo de alguna de nuestra articulación en las piernas. Lo que automáticamente hace saltar todas nuestras alarmas consientes e inconscientes.

Lo que nos piden los experimentados meditadores es que mantengamos una postura ecuánime, en relación a ello Buda dijo que todo es impermanente incluido el dolor si bien noto que la ecuanimidad permanece. Es por tanto un modo adecuado de practicar esta virtud. De todas maneras intentare aumentar la reflexión sobre este tema de la Ecuanimidad en otro post ya que ciertamente es un motivo de reflexión sobre la misma.

Esta practica para nada se podría denominar de auto mortificación sino mas bien de la firme determinación de vencer la propia raíz, el conocimiento pleno de donde proviene el sufrimiento. Georges Frey que enseña en Francia con su nombre zen, Taikan Jyoji, y que vivió varios años en el monasterio de Shōfukuji en Kobé lo explica claramente:

“Tomo, la primera noche, la firme resolución de no moverme más, pase lo que pase. Aunque mis piernas deban desprenderse de mi cuerpo, aún a riesgo de morir sobre mi cojín, no cambiaré la postura. Así he modificado mi enfoque del dolor. Ya no intento huir de él. Lo espero firmemente. Es la única forma de que mi meditación pueda profundizarse. A pesar del sufrimiento, inevitable, no me muevo. Debo superarlo, si no siempre tendrá la última palabra. Comprendo que debo dominar el dolor o permanecer dominado por el. No hay otra elección que ponerme en constante tensión espiritual, dominar para no ser dominado.”

1.- http://es.wikipedia.org/wiki/Expiaci%C3%B3n_%28religi%C3%B3n%29

2.- http://jorgemonedero.blogspot.com.es/2009/05/zazem-el-zem-en-su-estado-puro.html

La postura en la Meditación sentada

Postura_Meditacion

La importancia de la postura en la meditación cambia según en que técnica estemos practicando. Me he decidido a escribir sobre esto por que hasta ahora no prestaba mucha importancia, pero sobre todo tenia cierto respeto y miedo a la postura del medio loto.

Tengo que decir que mi mayor aprendizaje en la postura en la meditación ha sido con el Zazem. En realidad quería hacer esta precisión porque la técnica que procede de estar sentando dentro de la cultura japonesa da mucha importancia a la postura, incluso durante la practica se efectúan correcciones casi a diario para adecuar la posición del cuerpo a una formula correcta. Normalmente existe un canon en esta practica que procede de la propia de los Yoguis en el posicionamiento del cuerpo, la espalda, la inclinación de la pelvis, etc..La figura 1 es descriptiva de esta postura si bien podríamos decir que el arqueo o la posición es personalizable para cada cual en función de la propia constitución.

Este contexto no es lo mas importante si bien deberíamos tener plena conciencia que la posición incorrecta nos podría generar problemas, hay que tener en cuenta que la meditación consiste en mantener la misma postura en un estado de quietud plena. Cuando llevamos un rato en la misma posición empezamos a notar esas diferentes tensiones naturales del cuerpo. La mejor forma de crear una resistencia, durabilidad y confortabilidad de nuestro cuerpo mientras estamos concentrados en la meditación es tener asumido que debemos ir corrigiendo esas deficiencias en beneficio de nuestra practica.

¿Como lo podemos hacer? Normalmente fijándonos con detalle en las partes tensionadas o doloridas y mejorando las posiciones. He visto como meditadores avanzados iban a un retiro de varios días con una maleta de cojines, almohadas y mas mantas y colchonetas. Alguna vez me fijaba y estaban en grandes tronos a varios palmos del suelo con todo tipo de comodidades para de esta manera amortiguar el dolor de la posición durante el tiempo de la meditación. Tengo que aclarar que una mejor percepción de tu postura y una corrección adecuada puede hacer mejorar sustancialmente la confortabilidad de nuestra sentada en la meditación. Así que los excesos en comodidad suelen ser contraproducentes ya que parte de la practica mas avanzada trata de controlar con medios naturales nuestros dolores o incomodidades dándonos mas fortaleza en nuestra practica. Por tanto un cojín o zafu y una manta serán mas que suficientes.

Mi experiencia en este sentido es reciente. Muy pronto me hare una radiografía y hare un post sobre esta materia que puede incluso llegar a corregir desviaciones o en mi caso una escoliosis aguda que tenia. Durante años tenia una postura de sentarme a meditar algo rara, ya que tenia una dismetría con las dos partes del cuerpo, pensaba que para compensar debía poner la pierna cruzada debajo de la derecha. En este efecto, mas psicológico que otra cosa, pensaba que estaba compensando ambas partes del cuerpo. Esto lo he hecho hasta hace algo menos de dos meses, pensaba que era suficiente tener la espalda recta y una postura estable. Cuando me ponía en la posición de medio loto veía las estrellas, se me dormían las piernas y lógicamente me asustaba. Incluso mantenía algunas imágenes tanto de mi viaje a la india en las que se podía ver a personas ancianas que durante toda su vida habían meditado y ahora tenían sus piernas totalmente arqueadas. También tenia presente que el accidente que había sufrido de joven me había dejado secuelas, una de ellas era una cierta debilidad en mi rodilla derecha y menos musculación en toda la pierna. Así que había mantenido esa postura durante años.

Hace unos meses mi idea de como debía sentarme cambio. Así que estuve durante semanas pasándolo mal en mi meditación diaria en la que forzaba la postura de medio loto. Pero finalmente me di cuenta que durante años había estado apoyando mis piernas sobre mis pies y que aun cuando no era excesivamente incomodo si creaba un apoyo inestable. Es decir para que la mente pueda apreciar una estabilidad de base es bueno que nuestras rodillas toquen el suelo y de esta manera las piernas hacen de soporte base.

Así que llevo algo mas de un mes en esta posición cada día alegrándome de haber tomado esta decisión. Pero sobre todo viendo como se me esta corrigiendo sola la escoliosis que tengo.

medio_loto

Otras cosa que me gustaría recordar y que es de mucha utilidad en la meditación es la unión de las manos. La figura siguiente tiene la posición correcta, si bien habría que cambiarla al revés si es de sexo femenino.

Cuando meditamos tenemos unos puntos de anclaje para concentrarnos. Normalmente es muy necesario tener puntos de referencia donde poder concentrarnos con mayor precisión. Esto puede ser la respiración en la zona superior de la boca, entre los dos dedos sin apretar mucho ni dejarlo demasiado flojos y siempre recomponiendo la forma si por cualquier motivo la perdemos.

manos_meditacion

Aunque la mayoría de las escuelas no dan mucha importancia a la postura si es cierto que las horas sentados nos irán dando una mayor constancia de nuestra necesidad de adecuar el soporte (el cuerpo) como mecanismo receptivo de nuestra practica. También hay otras postura con bancos y otros soportes si bien la indicada a mi modo de ver se adecua mejor a una prolongada meditación.