ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA DESDE UN PUNTO DE VISTA POETICO

SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA DESDE UN PUNTO DE VISTA POETICO:

Fernando Jaramillo P. / Arquitecto Universidad Católica de Valparaíso.

Primero que nada quisiera agradecer a Mario y a Luis, que hallan tenido la humildad, el cariño hacia mi, que es el mismo cariño que yo tengo hacia ellos y hacia todos mis alumnos, por esta visita y hacerme esta pregunta.

Yo quisiera declarar un hecho: hoy 11 de septiembre del 2008, tengo dos escritos delante de mi. Uno habla respecto del taller y otro sobre la enseñanza de la arquitectura. Creo ambos van ligados a la pregunta que ustedes me vienen a formular.

Pudiese ser que lo que se hable aquí sea en relación directa o indirecta a estos dos escritos, por tanto intentaré suspender estos dos textos y talvez hablar a partir de ellos. No sé cual es la forma pero si sé que son precisos, abiertos e inconclusos, por tanto partiremos declarando que los he realizado en estos 20 años como profesor.

Mi vida ha sido...



Mi nombre es Fernando Jaramillo Pereira, tengo 47 años. Mi vida se desarrolla en Viña del Mar, junto al mundo de la playa, el mar y el deporte. Hay un paso importante en mi vida que es el paso al mundo universitario, estudiando en la Universidad Católica de Valparaíso.

Formarme en la Católica de Valparaíso para mi fue un regalo, regalo en cuanto supe valorar el paso grandioso, paso que amplió mi horizonte de haberme encontrado ante un universo. Y universo es preguntarse por las cosas que acontecen en el mundo. Universidad uno podría pensar que es el universo.

Yo tenía una gran vocación por estudiar la arquitectura, sin saber lo que era la arquitectura...y descubro una escuela con un grupo de profesores entregados en un 100% por vocación a la docencia y a preguntarse: ¿Qué es la arquitectura?

Me siento agradecido de los profesores que fundaran esta escuela de arquitectura fundada en muchos oficios, llámese arquitectura, poesía, escultura y pintura. Es en esta relación donde yo he sido educado.

Esta escuela se funda en la relación de estos oficios, y me formo en esta multiplicidad de disciplinas, en este destello de oficios. Yo pertenezco y me siento discípulo de esta escuela de arquitectura. Uno podría preguntarse de donde proviene mi docencia. Y la hago desde la vocación de haber visto a estos profesores felices, entregados a ella.

Cuando comencé a hacer docencia encontraba ridículo, bonito, bello que se me pagara por lo que hacia. ¡Pensaba que yo debería pagar por hacer lo que estaba haciendo, osea hacer clases para mi era donde mi vocación brillaba! Y era con verdad.

Yo no separo la vocación de docente con la vocación de arquitecto, es una unidad, es un cuerpo. Hay que trabajar lentamente de lunes a domingo en esta vocación, en este regalo recibido… es una bella cruz que llevo a cuesta, cruz dada por dios, que es un don, es una gracia.

Taller

Para mi el taller es la construcción de una obra en donde todos participamos por igual, profesor y alumno. Y todos estamos en búsqueda de una materia. Yo lo que más pido en la docencia es que se haga con cariño, con dedicación y con entrega. No importa que el alumno no entienda en que estamos, el taller en su propia construcción le dirá al alumno en que estamos y hacia donde vamos, y se ira mostrando el

camino que se hace de clase en clase, de semestre en semestre y de año en año. Por lo tanto es una construcción.

El que estemos reunidos con ustedes después de 6 años de haber sido profesor y alumno, muestra y demuestra que lo que digo es verdad, que hay una alegría mutua de juntarse y hablar de estos temas, estos temas tan delicados y preguntarse sobre la enseñanza de la arquitectura.

Como desde la enseñanza se llega al fondo de un alma y más tarde esa alma, que es de un alumno intentara y hará posible una obra. Más que pedirle a un alumno que sea inteligente o sea capaz, se le pide que abra su alma a este universo de la arquitectura… En estos 20 años ¿cuantas almas uno ha tocado y cuantas almas lo han tocado a uno?… yo me siento agradecido, me ha servido para preguntarme ¿Qué es una escuela de arquitectura?.

Creo que en Chile no hay escuelas de arquitectura, debe ser porque tengo una medida muy alta, de haber visto una escuela como la de Valparaíso, donde los profesores se preguntan día a día ¿Qué es la arquitectura?, Yo he heredado ese ritmo, me pregunto ahora y aquí: ¿Qué es la arquitectura?, los alumnos piensan que uno sabe la respuesta…

Alberto Cruz - el primer día de clases - nos dice en un taller abierto, que arquitectos de esta escuela han salido uno o dos, no más. Ante esta declaración, me vino un temblor interno que fue decir: - bueno, tendré que trabajar muy duro para darme la posibilidad de ser tal vez otro arquitecto de esta escuela… por eso mi trabajo como alumno fue muy fuerte, con mucha entrega, no tuve más de dos días de descanso. En vacaciones nos juntábamos con los alumnos a proseguir este camino abierto por la escuela.

Guardo con mucho cariño, recordar a Alberto Cruz Arquitecto, Godofredo Iommi Poeta, a Francisco Méndez Pintor, Claudio de Girola Escultor, a mi querido y recordado Arquitecto Fabio Cruz, a Tuto Baeza y José Vial fallecido también, los llevo muy presentes en mi quehacer diario, ellos me han dado vida, me han dado la posibilidad de volver a nacer.

Es bonito pensar que uno ha vuelto a nacer por un regalo, y lo tomo con mucho agradecimiento, por eso hasta hoy tengo mucho vínculo con esta escuela.

Ciudad abierta es parte de la escuela de arquitectura, son terrenos donde los profesores hacen clases en la mañana y en la tarde se hacen unas construcciones en conjunto con los alumnos a partir de un acto poético. Podríamos decir que estoy contestando la pregunta que se me esta formulando. Quisiera hablar de ellos, aunque yo no soy poeta, soy arquitecto.

Si uno va por la ciudad caminando y descubre algo, le saca el velo y lo anota, hace un croquis, esto es una construcción y esa palabra a uno lo va guiando en su quehacer, de observaciones, de proposición y construcción de la obra.

Esta palabra cala y uno la sigue hasta el final, hasta como poner los clavos en la obra o como se ubican los ladrillos en una cierta forma.

Quisiera reparar en algo que para mi es de importancia: yo he hecho clases en muchas universidades que son facultades de arquitectura…yo estudie en una escuela, no en una facultad, así cuando yo llegaba a estas facultades me daba cuenta que no eran escuelas, porque no había una estructura que ligara un taller de otro.

A mí me gusta ubicarme abajo, en primer año porque el alumno viene con pocas cosas, sabe poco de todo, viene del colegio al paso de lo universal, lo universitario.

Me preguntaba entonces como debía enseñar arquitectura en una facultad que no es escuela… que no tiene un eslabón, no había un camino cuidado… yo quería humildemente hacer este invento: en un año construir a un alumno como si hubieran pasado seis años. ¡Cuando me lo propuse era una cosa de locos!, tenia que darles una estructura mental para que ellos soportaran los otros cinco años. Un escudo y una espada, para poder llevar los 6 años, porque los profesores que podían venir no iban a tener este cuidado…esta ruta.

En primer año se enseña al alumno a observar, bueno esto esta en los escritos, los que pueden ser mas precisos… ¿que es la observación?; la observación es mirar, mirar de un cierto modo… mirar es distinto a observar, pero casi todos podemos ver, los niños chicos miran y observan también De hecho muchas cosas bonitas en las que he reparado me las han dicho mis hijos.

Por ejemplo hace tiempo participé en un concurso en Quinta Normal para unas piscinas públicas. Mi hijo me decía: “que bonita esta piscina porque uno puede caminar”. Esta piscina tenia una sola profundidad, así uno podía caminar… era una piscina de 120 metros de largo. Fue bonito hacer el proyecto, pues nació de una observación.

Y observar.

Observar es suspender por un momento el intelecto para estar a solas con lo que esta adelante. Es descubrir algo que estaba cubierto, la observación deja desnudo algo y uno desnudo comienza a dibujarlo. Al dibujar aparece una palabra que va indicando como se va atrapando este espacio que se esta dibujando… es una construcción, la palabra se ha juntado al croquis. Que enormidad se tiene delante de uno , saber que cada alumno es único y lo que dicen nunca mas será dicho en la historia del mundo, y uno tiene que recoger eso único que cada uno esta diciendo, sean 30, 40 o ¡150 alumnos!

A los alumnos se le dan tareas muy sencillas: ir a ver como la gente se sienta en una plaza, en una playa, en los interiores o exteriores, con estas observaciones se hace fundamento. Lo que el alumno hace es lo que en la proposición ha dicho que va a hacer. Lo que ha dicho es lo que lo condena en su propia libertad a hacer lo que el ha dicho q va a hacer... El alumno debe ser fiel a lo que ha declarado.

Creo que la enseñanza es lo mismo para un primer año que para un sexto. Las universidades le piden a uno que haga cosas más grandes, cosa que ami no me parece, edificios o colegios… yo sé que lo grande no es lo grande... el tamaño es otra cosa: un espacio 2x2 puede ser mas grande que un edificio. Los alumnos en el taller hacen proyectos chicos, donde se incluya algo de programa; una vereda, un espacio interior, exterior, algo pequeño, porque la experiencia es la misma.

La clase es una construcción; básicamente uno guía al alumno en lo que dice.

Yo jamás he metido mano en un proyecto, solamente guío. los escritos dicen: “la arquitectura es desde a un hacia, desde una observación hacia un hacer, para obrar luego con fundamento que es guía, guía en cuanto hay fidelidad…”, a eso llamo “Santidad de la Obra”

El “hacer” es guiado por la observación, no por estilos, no por formalismos, la arquitectura no tiene nada que ver con el formalismo, la arquitectura es a partir de los actos que realiza el hombre sobre la tierra. Sobre la tierra el hombre habita en actos...el comer es una actividad, el acto es como yo como, acto es distinto a actividad.

Por ejemplo acá en occidente comemos sobre una mesa, luego la comida nos queda junto a las manos. En Japón no existe la mesa, existe suelo que se hace mesa, luego los pies están junto a las manos, porque le suelo se ha hecho mesa… las manos y los pies quedan reunidos y acá los pies quedan bajo una mesa. Esas cosas se llevan a un taller, porque la arquitectura no es más que esto.

Godofredo Iommi, querido amigo, decía algo que decía Rimbaud (1), o lo decía él, o lo hizo de él. “Mientras más distantes estén las palabras entre sí, mayor es el esplendor de la poesía”. En la observación uno reúne cosas distantes, uno puede reunir una nube que va pasando, con un brillo de un zapato y un pájaro posado sobre un árbol… una observación reúne estas cosas y de aquí podría surgir una ciudad, un paseo o… lo que surja.

Si uno recorre la ciudad, todo es igual y que raro es que sea todo igual si cada uno de nosotros es único, ¿Por qué las facultades de arquitectura no cuidan esto único?, para hacer una ciudad múltiple. Valparaíso es una ciudad múltiple, cada habitante hace su casa y se ubica con respecto con lo que quiere, con respecto a la puesta de sol, los barcos que salen…

“Que raro que la enseñanza de la arquitectura haga que los arquitectos hagan lo mismo, no por juzgar, se extraña esto de ser único, que los arquitectos hagan lo propio y no lo impropio. Y que raro que el hombre quiera hacer lo impropio en su quehacer más íntimo, que se hagan estilos… la arquitectura es sin estilos. Que raro que una casa sea igual a la otra si las familias son distintas y los dos arquitectos son distintos… que raro”.

Luego de una detención.

He pensado durante esta detención, ¿De que he estado hablando todo este rato?... si uno lo escuchara podría armar una figura de lo que he hablado… como si esto tuviera una cierta forma… porque no nos hemos puesto de acuerdo en nada.

Estoy agradecido que ustedes estén presentes acá, porque esta semilla que se sembró en ustedes hace ya 6 años cuando fueron alumnos míos, esta floreciendo. Agradezco que estemos reunidos en torno a una mesa, a unas carpetas, hablando delante de ustedes, pero a solas conmigo mismo.

Me gustaría entregar estos dos escritos, uno que habla respecto del taller y otro que habla sobre la enseñanza de la arquitectura. Los he ido desglosando como quien le saca pétalos a una flor y la va desnudando por frases, por palabras. Me he ido preguntando: ¿Qué he querido decir acá?… si surge una pregunta que surja.

Ya no hay más libros ni videos que revisar

Dos: Hemos visto los libros de cada uno de los talleres y unos videos, porque cada taller que se ha realizado tiene un cuerpo que es una carpeta de 40x40 con el registro de cada alumno del taller con sus laminas finales y fotografías.

Uno: Vimos unos videos de la construcción de unos paseos a escala 1:1 en Talca, lo bonito era que en estos paseos por su escala uno podía verificar lo que cada alumno construía.

... Y cero: Me alegro que le hallan entregado el premio nacional de Arquitectura a Cristian Valdés. Primero; porque es Arquitecto y segundo, porque le da una esperanza a los jóvenes... ya que no se requiere que un arquitecto haya hecho muchas obras ni una gran infraestructura. Lo ideal es hacer pocas obras, pero con profundidad, con cariño, con plenitud.

Se requiere un taller mínimo, chico, mísero, lo que importa es tener un “cuerpo de arquitecto”.

Que el premio halla sido entregado a Cristian Valdés me parece importante, porque abre una esperanza a los jóvenes de que el camino se va construyendo de a poco y sin mayor fachada de oficina, de grandes metros cuadrados construidos, al revés, escasos metros…esta es la esperanza para los jóvenes.

Agradezco finalmente a mis profesores que me dieron libertad, y un gran cariño a cada uno de ellos, y gracias a ustedes, Mario y Luis por la posibilidad de reunirnos a reobservar y reencontrarnos de otra manera en el encargo que me han pedido hoy. Iniciamos esto hoy a las 11:30 de la mañana y ya son las 4:17 de la tarde… muchas gracias.

- Puedes ver videos de la entre-vistas en nuestra plataforma Youtube: www.youtube.com/user/metapoli



Luis Rolando Rojas / Mario Herrera García

Leonardo Da Vinci


www.Tu.tv

El dibujo en la enseñanza de la arquitectura : las escuelas de arquitectura en México

Las condiciones de la enseñanza de la arquitectura, en fin de siglo, resumen los acontecimientos académicos mediante los cuales, la pedagogía basada en el dibujo y sustentada por una estructura teórica determinada, fue siendo sustituida sistemáticamente por otros campos de información comunicables, hasta casi hacerla desaparecer en lo operativo. Este documento se compone de dos partes: La primera, de los Capítulos 1 al 5, revisa el caso de estudio: Las escuelas de arquitectura en México. Para tener un panorama adecuado a la cuestión, se incluyen referencias hacia la historiografia de la enseñanza de la arquitectura europea, específicamente las Academias de Arte y los movimientos de las vanguardias, ya que las influencias de estas secuencias históricas de la enseñanza se verán reflejadas tanto en los planes y programas de estudios de las escuelas mexicanas como en la propia arquitectura. En la segunda parte, los Capítulos 6 y 7; se presentan planteamientos conjeturales acerca de la visualización actual del dibujo y su relación con el proyecto y los mecanismos imaginativos del pensamiento. Las secciones que integran estos Capítulos -aunque sus planteamientos derivan o están basados en los investigado- constituyen líneas abiertas para investigaicones futuras sobrel tema, por lo que no deben considerarse <>; si no como postura teórica que dirigirá el sentido de otras investigacioens relacionadas con la cuestión, que deberán ser necesariamente ampliadas y contextualizadas en el ámbito de la arquitectura americana, y concretamente, de México.
Tesis Doctoral LINK PDF

El arquitecto que no sabia dibujar

La arquitectura moderna resultaría inexplicable si no tomara en cuenta las principales obras
de Walter Gropius. Sus experimentos para armonizar las nuevas formas del estilo Internacional
con nuevos materiales, como el concreto, el cristal y el acero, o su luminosa concepción
de edificios como la fábrica Fagus; la organización de la Bauhaus y las soluciones para las colonias de vivienda obrera en Törten-Damerstock y en Dessau-Karlsruhe, respectivamente. Todas éstas referentes de la arquitectura moderna.
Las inclinaciones artísticas de sus antepasados habían llevado a su tío abuelo a convertirse en uno de los discípulos del pintor y arquitecto neoclásico Karl Friedrich Schinkel. Sin embargo, resulta paradójico que el joven Walter, en su época de formación, descubriera que no era capaz de dibujar ni siquiera un trasto, lo cual era inadmisible para la profesión.
Sin embargo –como subrayan Gilbert Lupfer y Paul Siegel en su libro GROPIUS (de la casa editora Taschen, 2004)-, “…de esa pequeña pero fundamental limitación supo sacar lo mejor, convirtiéndose en un defensor convencido del trabajo en equipo, en un profesor fascinante, en un magnífico director de universidad, en un proyectista capaz de definir estilos y en un consumado especialista en relaciones públicas”.
Bastaría la Bauhaus, fundada en 1919 y dirigida por él durante casi una década, para
encontrar la maraña de raíces de la nueva arquitectura, del diseño y de las artes plásticas.
Esta institución, que podría traducirsecomo “la Casa de los constructores”, intentaba
reconciliar el arte con la sociedad industrializada, y sus fundamentos colmaron la creatividad del siglo XX.

El Arquitectoque No Sabia Dibujar


Propuesta 3: Tratamiento de datos

Propuesta nº 3. Tratamiento de datos. Para todo aquel que no quiera que su nombre aparezca por cada esquina de la escuela en un tablon o listado de calificaciones.

Modelo de solicitud para que los datos de carácter personal, (lease por ejemplo calificaciones, listado de becas, todas las referencias publicas a mi nombre y cualquier dato vinculado al mismo...admisiones, etc)

Nombre, dni, domicilio...
correo electronico y telefono.

EXPONE
1/ Que mi nombre aparece en multitud de listados de mas diversa indole en los tablones de la ETSA: calificaciones, becas, etc

2/A este respecto, el apartado 4 del articulo 6 de la ley de Orgánica 15/1999, de 13 de Diciembre, de Protección de datos de carácter personal, preve que "en los casos en los que no sea necesario el consentimiento del afectado para el tratamiento de los datos de carácter personal, y siempre que una ley no disponga lo contrario, este podrá oponerse a su tratamiento cuando existan motivos fundados y legitimos relativos a una concreta situación personal"

3/De conformidad a lo previsto al articulo 35 del reglamento de desarrollo de la Ley orgánica, aprobado mediante Real decreto 1720/2007, de 21 de Diciembre le expongo mis motivos personales a este respecto que justifica el ejercicio de este derecho de oposición.

Por ejemplo (me da verguenza que mis compañeros vean que saco siempre sobresaliente, o por ejemplo no quiero crear rivalidades con la otorgacion de becas, O simplemnte no me gusta que nadie conozca esos datos de indole personal)

En cualuier caso considero que dichos datos no deben ser de dominio publico ya que son de mi estricta incumvencia e intimidad personal.
( hacerlo lo mas extendido posible)

Para en el caso de que no atiendan mi solicitud de acuerdo con lo previsto en el articulo 18 de la Ley Orgánica 15/1999 y en el capitulo del Titulo IX citado del reglamento me veré obligado a pedir la tutela de mi derecho de oposición de la Agencia Española de Protección de Datos.

SOLICITO:
1/ que mis datos personales no aparezcan en ningun sitio publico con ninguna referencia a circunstancias personales de calificaciones u otras cuestiones derivadas de mi actividades o relaciones con la Universidad u otros organismos que se vinculen.


Para en el caso de que no atiendan mi solicitud de acuerdo con lo previsto en el articulo 18 de la Ley Orgánica 15/1999 y en el capitulo del Titulo IX citado del reglamento me veré obligado a pedir la tutela de mi derecho de oposición de la Agencia Española de Protección de Datos.


Dirigido al SR. DIRECTOR DE LA ETSA SEVILLA

Propuesta 3: Tratamiento de datos

Propuesta nº 3. Tratamiento de datos. Para todo aquel que no quiera que su nombre aparezca por cada esquina de la escuela en un tablon o listado de calificaciones.

Modelo de solicitud para que los datos de carácter personal, (lease por ejemplo calificaciones, listado de becas, todas las referencias publicas a mi nombre y cualquier dato vinculado al mismo...admisiones, etc)

Nombre, dni, domicilio...
correo electronico y telefono.

EXPONE
1/ Que mi nombre aparece en multitud de listados de mas diversa indole en los tablones de la ETSA: calificaciones, becas, etc

2/A este respecto, el apartado 4 del articulo 6 de la ley de Orgánica 15/1999, de 13 de Diciembre, de Protección de datos de carácter personal, preve que "en los casos en los que no sea necesario el consentimiento del afectado para el tratamiento de los datos de carácter personal, y siempre que una ley no disponga lo contrario, este podrá oponerse a su tratamiento cuando existan motivos fundados y legitimos relativos a una concreta situación personal"

3/De conformidad a lo previsto al articulo 35 del reglamento de desarrollo de la Ley orgánica, aprobado mediante Real decreto 1720/2007, de 21 de Diciembre le expongo mis motivos personales a este respecto que justifica el ejercicio de este derecho de oposición.

Por ejemplo (me da verguenza que mis compañeros vean que saco siempre sobresaliente, o por ejemplo no quiero crear rivalidades con la otorgacion de becas, O simplemnte no me gusta que nadie conozca esos datos de indole personal)

En cualuier caso considero que dichos datos no deben ser de dominio publico ya que son de mi estricta incumvencia e intimidad personal.
( hacerlo lo mas extendido posible)

Para en el caso de que no atiendan mi solicitud de acuerdo con lo previsto en el articulo 18 de la Ley Orgánica 15/1999 y en el capitulo del Titulo IX citado del reglamento me veré obligado a pedir la tutela de mi derecho de oposición de la Agencia Española de Protección de Datos.

SOLICITO:
1/ que mis datos personales no aparezcan en ningun sitio publico con ninguna referencia a circunstancias personales de calificaciones u otras cuestiones derivadas de mi actividades o relaciones con la Universidad u otros organismos que se vinculen.


Para en el caso de que no atiendan mi solicitud de acuerdo con lo previsto en el articulo 18 de la Ley Orgánica 15/1999 y en el capitulo del Titulo IX citado del reglamento me veré obligado a pedir la tutela de mi derecho de oposición de la Agencia Española de Protección de Datos.


Dirigido al SR. DIRECTOR DE LA ETSA SEVILLA

LA FORMACIÓN DE UN ARQUITECTO EN TRES ETAPAS


Atención, abrir en una nueva ventana. PDF

Resumen
Durante los últimos cuatro años he colaborado con un gran maestro de la arquitectura contemporánea en la construcción de un gran edificio. Y gracias a esta experiencia, he podido asistir como afortunado espectador a un proceso magno, que comenzó con una pequeña maqueta y un puñado de dibujos, y que hoy es, por fin, una idea construida.
Cuando todo comenzó yo no era más que un recién licenciado que apenas tenía una serie de conocimientos imprecisos sobre espacio, geometría, dibujo o construcción. Pero pasado este tiempo, acumulo una experiencia y ciertas intuiciones sobre el valor de tres etapas fundamentales para la formación de un arquitecto. Con este texto, quiero compartir esta visión con todos aquellos que quieran dedicarse, en cuerpo y alma a la Arquitectura.

COMUNICACIÓN

1. Sobre el valor de la formación en las Escuelas de Arquitectura

Nuestra formación como arquitectos comienza en la Escuela. Desde el primer día ya somos arquitectos. Pero a lo largo de todos estos años de estudio nunca llegaremos a tener un conocimiento claro y exacto de nuestra profesión. Son muchas y muy variadas las disciplinas que debemos aprender y apenas queda tiempo para asimilarlas. Sin embargo, podemos dar por satisfechos estos años si al finalizarlos sabemos dibujar y hacer maquetas. Me explico. Cuando hablo de saber dibujar, me refiero a saber dibujar un espacio; a saber representarlo mediante plantas, alzados y secciones; a tener una visión espacial suficientemente desarrollada como para expresarlo con el menor número posible de planos. Y dibujar el espacio es dibujar también todos los elementos que permiten que ese espacio esté en pie; su cimentación, su estructura, sus cerramientos, sus particiones, su carpintería, sus acabados, y sus instalaciones, que en parte, le dan vida. Dibujar el espacio es dibujar todos y cada uno de los elementos que se esconden bajo los suelos que pisamos, tras las paredes que tocamos, sobre los techos que nos cubren. El dibujo sólo será completo cuando incluya todos esos elementos, aunque no tengamos más que una leve idea sobre cómo se ponen en pie, o cómo se nombran.

Luego están las maquetas. Saber hacer maquetas es un doble ejercicio de gran interés. Por un lado, es una buena práctica para lo que será nuestra actividad como futuros arquitectos, porque nos obliga a conocer los materiales; cartón, papel, plástico, y sus medios de unión. Cuando hacemos maquetas somos constructores.

Adquirimos el material; el mínimo imprescindible para que la maqueta sea económica. Planificamos su construcción. Gestionamos un lugar para las herramientas. Ordenamos los plazos de ejecución. La maqueta es un interesante ejercicio de contacto con lo material. Debemos recordar que la Arquitectura es teoría, y sobre todo, práctica. Que no somos como los matemáticos, que se pueden permitir vivir en el mundo de las Ideas de Platón. Tarde o temprano debemos abandonarnos al mundo concreto de las realidades construidas.

Además, la maqueta es un buen ejercicio de síntesis. En los dibujos hemos analizado, hemos desarrollado un espacio, y como si de un microscopio se tratara, hemos desglosado todos los elementos de los que se compone. El ejercicio de la maqueta es un ejercicio inverso. Es un ejercicio de síntesis, porque se trata de desprendernos de todos los elementos que construyen el espacio para quedarnos con su esencia. Y esa esencia construida es la maqueta.

Saber analizar y saber sintetizar son las mejores habilidades que podemos adquirir durante nuestra etapa en la Escuela.

2. Sobre el valor de la formación en la práctica de Arquitectura
La formación se completa con la construcción de un edificio. En un estudio de Arquitectura aplicamos las habilidades de análisis y síntesis de las que antes hablábamos. Pero no se trata sólo de más dibujar, o de más construir maquetas. Se trata de entrar en contacto con la materialidad de la Arquitectura. La Arquitectura es construcción. Y la construcción no viene a ser sino esa fiel procesión de elementos que hemos dibujado en los planos, y que ahora se ponen en relación con armonía. Con la construcción, abandonamos el mundo teórico de las ideas, y pasamos al mundo de la materia y de su puesta en obra. Y ese conocimiento no puede adquirirse en la Escuela. Porque de lo que aquí se trata es de comprobar cómo se ponen en obra todos los elementos que previamente hemos dibujado.

La construcción es una mera cuestión de orden. De que primero vienen unas cosas y luego otras. Y de que esas cosas van relacionadas entre sí, algunas en el espacio, otras en el tiempo.

Cuando construimos damos escala a los espacios que hemos dibujado y aprendemos a valorar la medida de las cosas. La medida se convierte en algo esencial. Por un lado, la medida de los espacios, que podemos comenzar a comprobar físicamente, a sentirla, a asimilarla. Seguramente cambiará nuestra percepción sobre aquello que habíamos dibujado. Luego está la medida en relación al espacio físico que ocupan los materiales. Y aquí es cuando se cae la venda de nuestros ojos. Los materiales ocupan un espacio muy importante. Un día, durante una visita de obra, comprobamos que el armado, tal y como habíamos dibujado en un detalle constructivo, era imposible de colocar.

Tuvimos que coger con nuestras manos las barras, tuvimos que admitir que los materiales exigían un espacio y que su disposición obedecía a un orden. Con ayuda del encargado modificamos el detalle, y el orden de la puesta en obra de los elementos que lo configuraban. Eso es el contacto directo con los materiales. Sentirlos, vivirlos, expresarlos.

La conciencia de la materialidad del espacio y de los elementos que lo configuran es el mayor aprendizaje que adquirimos en una obra. Y con ella, viene la toma de conciencia de la medida, y por tanto de la escala y la proporción. Y luego viene la textura de los materiales y sobre todo, la luz.

Pero que no se nos olvide el tempo de la construcción. La obra es casi una representación teatral. Y en la sucesión de las escenas, el proyecto cambia. De hecho, el proyecto nunca termina hasta que no se termina la obra. La materialidad de la obra moldea el proyecto, y lo juzga. Premia las horas de trabajo, de profunda reflexión previa, pero castiga inexorablemente aquello que no has definido correctamente. Y la rectificación, si llega tarde, debe esperar a tu siguiente obra.

3 Sobre el valor de la formación como personas…
…Antes que arquitectos. Recordemos que la Arquitectura es sólo el camino que hemos elegido para esta vida. Y si es importante una profunda formación humana en cualquier disciplina, más aún en la Arquitectura, que es un trabajo de equipo. Me sería difícil enumerar todas las virtudes que debemos cultivar como arquitectos. Van aquí unas pocas.

Una gran responsabilidad de lo que somos, y de lo que queremos hacer.
Una plena generosidad.
Una profunda humildad.
Una constancia infinita, con un trabajo continuo, constante, sin altibajos.
Una gran ejemplaridad: Sin fisuras, sin nada al azar, sin espacios en blanco. Un trabajo propio bien hecho.
Rigor: El dominio de la técnica. La arquitectura es construcción. Con rigor.
Sobriedad: Una arquitectura y una vida sin excesos, sin adornos, en la que no sobre ni falte nada.
Un hambre insaciable de aprender. Hay que estar siempre en forma, hay que estar aprendiendo siempre; de los libros, de los edificios. Hay que estudiar en la Historia de la Arquitectura los grandes ejemplos que nos han dejado los maestros. Y hay que aprender de los maestros que aún nos acompañan, de su trabajo bien hecho, de su calidad humana, de su entrega. Con perseverancia, con esfuerzo y con espíritu de servicio, los maestros descubren nuevos horizontes. Y también con sencillez. Y con naturalidad. Con integridad y con libertad.

LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA EN EL EEES


Atención, abrir en una nueva ventana. PDF


Un nuevo enfoque desde el aprendizaje
El siguiente trabajo debe entenderse como un conjunto de reflexiones que surgieron de manera consciente durante el proceso de diseño del nuevo título de grado en Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid. En el caso de una profesión regulada y tan antigua como es la de Arquitecto, el reto era doble; no solo había que garantizar las competencias establecidas por los colegios profesionales, sino que además, había que optimizar los contenidos actuales para su adaptación a la realidad de la profesión, incorporando en muchos casos nuevos contenidos, con una considerable reducción de horas de clase presencial. Esto pasaba forzosamente por una reorganización total de la estructura de la enseñanza de la titulación tal como se había venido entendiendo.
El principal problema de la enseñanza de la arquitectura, era que sus materias estaban concebidas como compartimentos estancos, en los que el alumno recibía una conocimientos que era incapaz de relacionar entre sí, lo que resultaba incompatible con una práctica profesional que exige del profesional la aplicación de una serie de conocimientos en continuo cambio o evolución.

COMUNICACIÓN
El siguiente trabajo surge de la reflexión, que desde la enseñanza de la arquitectura, ha sido necesario hacer para enfrentarse al reto de la adaptación de las titulaciones a los criterios de Bolonia.
Es curioso pensar como al principio preocupaba más el cambio sustancial de horas presenciales que implicaba la adaptación a los criterios de medición en créditos ECTS, que la nueva metodología de aprendizaje planteada, ya que se tenía la percepción de que en su mayor parte, ya venían siendo aplicados por el profesorado de esta escuela.
El lastre que supone la comparación entre un modelo propedéutico basado en la permanencia del alumno en el aula, frente a otro que a priori reduce drásticamente el número de horas, despertaba desconfianza, aun cuando éramos conscientes de las deficiencias del modelo universitario anterior. El cambio de mentalidad debía ser completo si queríamos afrontar con éxito este proyecto.
En el caso de una profesión regulada tan antigua como la de Arquitecto, el reto se presentaba por partida doble; no solo había que garantizar las competencias establecidas por los colegios profesionales (esenciales para la supervivencia de la profesión), sino que además, había que optimizar los contenidos actuales para su adaptación a la realidad española, incorporando en muchos casos otros nuevos surgidos de las necesidades impuestas por unos cambios sociales a los que no podemos permanecer ajenos.
En términos europeos, la nueva titulación de grado en Arquitectura, pertenece a la rama “Ingeniería y Arquitectura”, que según la clasificación de la Internacional Standard Classification of Education son:
5 Engineering, manufacturing and construction.
58 Architecture and building

A su vez, el análisis de la profesión en España ha definido 5 perfiles de actividad que de manera efectiva y fehaciente están ejerciendo los arquitectos españoles de hoy.
En una decisión estratégica se decidió que el título de graduado en Arquitectura por la UEM, habilitara para el ejercicio profesional de la profesión de arquitecto en todos y cada uno de los cinco perfiles de actividad, -Edificación, Urbanismo, Acción Inmobiliaria, Especialización técnica, Dibujo y diseño.
Asimismo, la propuesta formativa del grado en Arquitectura de la UEM, ha tenido en cuenta en su diseño otros aspectos demandados por la sociedad actual y a los que cualquier profesional no puede ser ajeno por más tiempo como son el diseño sostenible y respetuoso con el medio ambiente, el compromiso con el diseño accesible en colaboración con la fundación ONCE y por supuesto, la adopción de un plan digital extensible a todas las materias del plan.

Por supuesto, el principal objetivo era conseguir plantear el mejor grado de Arquitectura posible, considerando todos los factores a tener en cuenta. Era necesario establecer una lista de objetivos generales de la titulación, comenzando por dar respuesta a una primera cuestión que era: ¿Cuáles son las premisas que debe cumplir el nuevo grado en Arquitectura de la UEM? Las respuestas se transformaron en nuestros primeros objetivos:
- Cumplimiento de la directiva europea de arquitectura.
- Adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior definido en la declaración de Bolonia.
- Adecuación a lo establecido en la Ley de Ordenación de la Edificación.
- Mantenimiento de la actual capacidad técnica del arquitecto español para ejercer en su totalidad las funciones propias del perfil de edificación.
- Descargar al nuevo arquitecto de las competencias especializadas no necesarias para alcanzar los cinco perfiles anteriores adheridas a dicho núcleo en los últimos cien años, trasladando estas al postgrado.
- Asegurar el desarrollo de las competencias genéricas indicadas en el Libro Blanco.
- Incorporación de cuatro materias transversales a los planes de la UEM, asociadas a competencias genéricas, como son: gestión, comunicación (oral y escrita), lengua extranjera y valores.

Todas estas cuestiones u objetivos vertebraban de por sí una estructura de titulación “correcta”. El paso siguiente sería el más difícil y con él, deberíamos poder definir los restantes objetivos sobre los que proponer una estructura innovadora en la que el alumno obtuviera una formación de calidad sin paliativos.
Estos objetivos específicos que complementan los generales antes descritos son:
- Crear una estructura de materias capaces de relacionar los conocimientos aprendidos.
- Fomentar la consecución de cursos completos por parte del alumnado, disminuyendo la tasa de abandono.
- Impulsar la capacidad de aprendizaje autónomo y la responsabilidad personal del alumno sobre el propio aprendizaje.

Para plantear un esquema que nos permitiera alcanzar nuestros objetivos, primero debíamos analizar cuáles fueron los factores que impidieron lograr esto en el pasado.
En ese análisis general, detectamos que el principal problema que aquejaban la enseñanza de la arquitectura, era que sus materias estaban concebidas como compartimentos estancos que no permitían establecer una relación entre ellas, lo que dificultaba su aplicación práctica a circunstancias reales. Por esta razón, nuestro objetivo debía ir encaminado a concebir un modelo de enseñanza que permitiera al alumno entender la relación de todo lo aprendido, empezando desde su primer año de aprendizaje, hasta el instante en que comienza su andadura profesional. Un modelo de enseñanza que entiende las materias no como unidades diferenciadas, sino como parte de unas líneas de formación que se alimentan respectivamente.
Recurriendo a un símil visual, dicha estructura sería como la de un tejido formado por dos tramas que se entrecruzan: Una trama longitudinal de 5 elementos a la que denominaremos líneas de formación, y otra transversal en la que se refleje la división del tiempo de aprendizaje en 10 semestres lectivos, tal como establece el Real Decreto Ministerial. El cruce entre ambas tramas dará lugar a nuestra unidad mínima de medición: una materia, con número idéntico de créditos: 6ECTS.
Por cada semestre, se impartirá una materia perteneciente a cada una de las 5 líneas de formación establecidas. De estas 5 líneas de formación, 4 se plantean a su vez como conjuntos de contenidos (color lila) y una como la integración de dichos contenidos (color morado).



Las materias pertenecientes a cada una de las 4 líneas de formación que forman el conjunto de contenidos, deberán plantear su propia metodología docente a sabiendas de que parte de sus competencias deberán ser puestas en común en las materias del grupo de Integración.
Las materias de la línea de integración, pretenden aunar, relacionar y consolidar los conocimientos y competencias adquiridas en las líneas de contenidos de cada semestre, mediante su puesta en práctica integral, por lo que estará dotada de competencias propias evaluables como tales, aunque parte de sus contenidos se consensuarán según los grados de aproximación tratados por los restantes profesores.
Entendemos que este plan debe tratarse como un sistema dinámico, en el que los grados de aproximación a los conocimientos son cada vez más precisos a medida que el alumno avanza en la titulación. Por esa razón, el último semestre se plantea como plenamente de integración, encaminado a dotar al alumno de las habilidades necesarias para afrontar de manera individual, un trabajo global que le habilitará como profesional de la arquitectura: El Proyecto Fin de Grado.

Un trabajo de tanta responsabilidad como definir un nuevo plan de estudios, no puede ser planteado desde premisas equivocadas. Solo si lográbamos involucrar al alumno en todos los aspectos del aprendizaje (propositivo frente al propedéutico), lograremos transmitir el mensaje de que en el nuevo grado en Arquitectura todas las piezas son necesarias para conseguir un mismo fin.

Debate de Bolonia?

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA DOCENCIA DE LA ARQUITECTURA: ENSEÑAR UNA ACTITUD Y GENERAR SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Atención, abrir en una nueva ventana. PDF

Atención, abrir en una nueva ventana.Resumen
La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior nos abre a un nuevo escenario marcado por un modelo de formación cada vez más complejo y extenso en el tiempo que difiere considerablemente del que se ha venido realizando hasta ahora. Así pues, se precisa perfilar un nuevo modelo docente para la educación superior, flexible y que posibilite un desarrollo intelectual más crítico y profundo que capacite para generar conocimiento. En este sentido, se reclama una docencia en la que prime la formación sobre la información con el objetivo de crear situaciones de aprendizaje que faciliten una posterior formación continua. Esto, sin duda, vendrá a marcar nuevos desafíos para la docencia de la arquitectura que hace necesario no sólo repensar el papel del docente sino, también, el del estudiante el cual ha de participar de forma mucho más activa en el proceso de aprendizaje de lo que lo hace actualmente. Se trata de pasar del modelo tradicional de transmisión de conocimientos del profesor al alumno, a un modelo basado en el desarrollo de competencias en el estudiante y en el que la institución educativa pierde su exclusividad a la hora de transmitir conocimiento e información.

COMUNICACIÓN

Nuevos desafíos para la docencia de la arquitectura: Enseñar una actitud y generar situaciones de aprendizaje

La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior nos abre a un nuevo escenario marcado por un modelo de formación cada vez más complejo y extenso en el tiempo que difiere considerablemente del que se ha venido realizando hasta ahora. Así pues, se precisa perfilar un nuevo modelo docente para la educación superior, flexible y que posibilite un desarrollo intelectual más crítico y profundo que capacite para generar conocimiento. En este sentido, se reclama una docencia en la que prime la formación sobre la información con el objetivo de crear situaciones de aprendizaje que faciliten una posterior formación continua.

Dice Kant que no se enseña Filosofía, se enseña a filosofar, por extensión podríamos decir que no se enseña proyectos, se enseña a proyectar y aprender a proyectar sólo es posible proyectando. Para ello, es necesario que, en la formación de todo arquitecto, éste aprenda a trabajar con unos materiales y unas técnicas que son específicas del campo de la arquitectura. Sin embargo, en arquitectura, no todo se puede enseñar, es preciso aprenderlo; “en-señar” se convierte en un dar señas de cómo hacer arquitectura. Por lo que se debe ofrecer un conocimiento básico y, al mismo tiempo, la posibilidad de ampliación de éste; ya que, la arquitectura, aún aprendida, siempre está por conocer, no se agota y tiene que seguir el camino de lo que se quiere aprender, tiene que seguir el camino de esa formación continua a lo largo de la vida a la que cada uno debe dirigir su propio aprendizaje.

Mies, en su discurso de ingreso como director del Departamento de Arquitectura del Armour Institute of Technology (AIT), expresaría su opinión acerca de cómo debería ser la docencia de la arquitectura con las siguientes palabras:
La educación tendrá que dirigirse en primer lugar a los aspectos prácticos de la vida. Pero para poder hablar de verdadera educación, ésta ha de abarcar los aspectos personales y llegar hasta la formación de personas.
El primer objetivo ha de capacitar al individuo para afirmarse en la vida práctica, suministrándole los conocimientos y facultades necesarias para ello. El segundo objetivo está encaminado a formar la personalidad. Le ha de capacitar a utilizar correctamente los conocimientos y facultades adquiridos.
Por lo tanto, la verdadera educación no sólo aspira a alcanzar unos determinados fines, sino a establecer también unos valores. A través de nuestros fines nos vinculamos a la estructura específica de nuestra época.
En cambio, los valores están arraigados en la vocación espiritual del hombre. Nuestros fines determinan el carácter de nuestra civilización, y nuestra escala de valores, la altura de nuestra cultura.
Por mucho que los fines y los valores sean diferentes en su esencia y hayan surgido en terrenos distintos, no dejan de estar relacionados entre sí.1

Es entonces que, frente al actual bombardeo de información que el alumno recibe durante su estancia en la Escuela de arquitectura, los nuevos modelos docentes deben ofrecer programas formativos cuyo objetivo principal no sea la de transmitir conocimiento, sino la de propiciar situaciones de aprendizaje que estimule el aprendizaje autónomo y permita al alumno no sólo adquirir una formación inicial sino completar ésta a través de una formación continua a lo largo de la vida en función del itinerario hacia el que quiera dirigir su propia formación académica o profesional. Así pues, en la docencia de la arquitectura, más importante que la información es la formación y, dado que no es posible enseñar por extensión la Arquitectura, es decir, mostrando al alumno todas las formas, todos los materiales, todas las tecnologías, todos los procesos… en el escaso tiempo de cinco años, es preciso confiar, ahora más que nunca, en una enseñanza formativa, sustituyendo enciclopedismo por oficio y aptitud por actitud.2

Señalar, indicar, insinuar, sugerir, mostrar un camino, un lugar, dirigir la mirada a un punto lejano… ésta parece ser la nueva misión del docente con los alumnos en su tarea de orientarlos, guiarlos y tutorizarlos académica y profesionalmente.
Heráclito decía: El sabio no dice, sino indica. Y es que ciertas cosas no pueden ser entendidas si son abordadas directamente como los fenómenos físicos, sino en forma indirecta, metafórica, que es la base de toda poesía. Es la vieja sabiduría poética… Perdónenme si recurro a algo de mi propia vida… ella (mi ama, Alhama) nada me decía, nada directamente, pues no recuerdo haberla oído hablar nunca sino de forma indirecta; por modestas parábolas, pero parábolas al fin, por agudas metáforas, por insinuaciones, por versos que sólo ella sabía y también por silencios. Y sus decires comenzaban siempre de la misma manera: cuando me mandaba a mirar algo, recurso usado en los momentos más difíciles: “Mira niña…” Y me indicaba algo: una nube o conjunción de nubes en el cielo, una mariposa dando vueltas en torno a la luz, algún insecto más menudo todavía, me decía siempre: mira niña… Y no añadía nada más. Al pronto yo nada sacaba de mirar aquello. Pero más tarde lentamente y a veces súbitamente como por iluminación, comprendía: y sí, allí estaba una indicación a lo menos, de lo que a mí me estaba pasando…3

Del mismo modo, este cambio en el modelo docente hace necesario repensar el papel del estudiante el cual ha de participar de forma mucho más activa en el proceso de aprendizaje de lo que lo hace actualmente. Se trata de pasar del modelo tradicional de transmisión de conocimientos del profesor al alumno en un ámbito en el que la institución educativa es considerada como el único canal de conocimiento, a un modelo basado en el desarrollo de competencias en el estudiante, en el que el conocimiento deja de ser estable y escaso para exigir su ampliación y actualización de forma constante a lo largo de la vida y donde la institución educativa pierde su exclusividad a la hora de transmitir conocimiento e información. Todo ello hace necesario que el alumno alcance la capacidad para adquirir todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que requerirá a lo largo de su vida en su formación académica o profesional, en definitiva, que “aprenda a aprender”. Las palabras de Peter Zumthor recogen esta actitud: Los jóvenes acuden a la universidad, quieren ser arquitectos o arquitectas, quieren averiguar si posee las cualidades para ello. ¿Qué es lo primero que se les transmite? Lo primero que se les ha de explicar es que no se encontrarán con ningún maestro que plantee preguntas ante las cuales él sepa de antemano la respuesta. Hacer arquitectura significa plantearse uno mismo preguntas, significa hallar, con el apoyo de los profesores, una respuesta propia mediante una serie de aproximaciones y movimientos circulares. Una y otra vez.4



NOTAS

1 Mies van der Rohe citado en NEUMEYER, Fritz: Mies van der Rohe, la palabra sin artificio. Reflexiones sobre arquitectura 1922/1968. Madrid: El Croquis Editorial, 2000, pág. 479

2 TRILLO DE LEYVA, Juan Luis: Razones poéticas en arquitectura. Notas sobre la enseñanza de proyectos. Sevilla, 1993, pág. 9.

3 ZAMBRANO, María: La cuba secreta y otros ensayos. Madrid: Endymion, 1996.

4 ZUMTHOR, Peter: «Enseñar arquitectura, aprender arquitectura», en Pensar la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2004, pág. 55.

Pensar, Construir, Enseñar

Pensar, construir, enseñar*
(presentación, hipótesis)
Quiero aclararles que vengo a traer interrogantes (o, si se quiere, sólo una pregunta)
el tema que plantea esta muestra me pone en una situación complicada como para dar aseveraciones o efectuar afirmaciones dogmáticas.
Por esto me quedaré (o nos quedaremos) con una pregunta.
Este año se cumplirán nueve desde mi regreso a la Argentina. Todavía hoy, en distintas conversaciones me preguntan por qué volví o, en todo caso, por qué me quedo.
Y debo decir, que más allá de algunas circunstancias personales, lo que sostuvo mi regreso, así como lo que me mantiene en este lugar, es el potencial de poder hacer que significa nuestro país , en todo lo que hay por hacer.
Y como hacer, entiendo precisamente la conjunción de pensar, construir y transmitir.
Valga esta optimista introducción para aplacar en parte la desoladora hipótesis que origina esta pregunta (Frank Zappa diría: the keyword for tonight is:) cómo enseñar arquitectura cuando el objeto que se pretende transmitir está muerto o, al menos convaleciente de coma profundo.
Si hay un factor común entre los que estamos aquí es precisamente el tratar de comunicar, enseñar, transmitir arquitectura a los futuros arquitectos desde nuestro pensar y nuestro construir, por ende, desde el hacer arquitectura. Pero, valga la aclaración, en un medio específico: vapuleado, devaluado, manoseado.
Así como la pregunta de la enseñanza, creo, quedará sin respuesta,
la cuestión de la muerte de la arquitectura merece, al menos, que intentemos descubrir pistas que nos acerquen al asesino, y sobre esto me gustaría hacer algunas reflexiones:
Como en las novelas negras las pistas nos pueden llevar al mayordomo, la joven viuda y, a veces, sorprendernos con el suicidio.
Analógica mente, los arquitectos tendemos a poner el revolver en manos del mayordomo o la joven viuda; entiéndase en el medio que nos circunda, en el cliente, en las presiones económicas, en la escasez de recursos de materiales inovativos , etc, etc.
Sin dudas que parte de esto es cierto:
La cultura artística de los Medici como mecenas dista bastante de la de un Costantini,
La ingerencia de nuestras instituciones es paupérrima cuando pensamos que nuestro colegio de arquitectos se ocupa de auspiciar concursos de casas country (con un objetivo comercial inocultable) y no se involucra en la necesidad de concursar viviendas sociales de calidad en su diseño.
O cuando vemos que el gobierno provincial decide construir escuelas mac donalds o planes de viviendas donde la arquitectura no cumple el menor rol.
Tiempo atrás en una discusión en el museo de arquitectura de Alemania, se planteaba que es absolutamente imposible hablar si quiera de arquitectura cuando la misma está manejada solamente por intereses especulativos, privados (sean estos de grandes corporaciones o de pequeños burgueses). Aunque esto suene anacrónico al festival del mercado liberal actual, al menos debería llamarnos a la reflexión.
Pensemos ahora en el suicidio. Qué responsabilidad tenemos los arquitectos en esta supuesta muerte.
Bien sabido es por todos que el colaboracionismo del arquitecto con el malvado sistema imperante es, sino de culpabilidad total, al menos de tremenda complicidad.
Podemos fácilmente culpar la poca preparación intelectual del cliente (es lo más cómodo evidentemente),
ahora bien, ¿no es nuestra responsabilidad imprimir seriedad a nuestro hacer? Si el cliente es bombardeado por imágenes fugaces de deseo y placer plastificado: ¿no será porque es la postura más cómoda para el arquitec to?, y de esa forma, ¿construir y no pensar? Producir y no profundizar, sumar metros cuadrados de obras de desecho, en definitiva, no asumir nuestra responsabilidad frente a un arte que es absolutamente público. Dejar que nuestra tarea de constructores del medio se convierta en la de vendedores por catálogo.
Por lo visto, el discurso cierra con un reclamo a la ética, a la construcción del yo, pero del yo social, del yo profesional.
Como dijera al principio, mi pregunta sigue abierta: cómo enseñar arquitectura en esta situación.
Espero que mis colegas y la audiencia puedan, en las discusiones finales, ayudarnos a
dilucidarlo.
Ricardo Sargiotti
3 de marzo de 2004
* presentación a la muestra Pensar, Construir, Enseñar en el Museo del Cabildo de Córdoba

Análisis y Evaluación de la Enseñanza de la Composición Arquitectónica

Esta tesis doctoral nos trae un argumento solido de investigación que debe ser imitado por los profesionales docentes en España. Básicamente me refiero a ello por los cambios de sistema docente que introduce el Plan de Bolonia no debe limitarse a un maquillaje en cuanto a horarios o terminologías empleadas sino en un cambio o transformación profundo en los métodos de enseñanza y su concepto fundamental que es su pedadogia. La universidad es un sistema de alineamiento que no cave en la arquitectura y por ello su maxima urgencia.

En el “Análisis y Evaluación de la Enseñanza de la Composición Arquitectónica en la Facultad de Arquitectura de la U. M. S. N. H.: Enfoque Cualitativo”. Nuñez Aguilar Angelica María, UNAM, 2006
nos dice que ya quedo atrás el pensamiento de que el maestro era el poseedor del conocimiento y que era él, el único autorizado para darlo a conocer a los alumnos,es decir, que el profesor era quién transmitía el conocimiento a los alumnos,en la forma en que el profesor creía que era la adecuada.El paradigma de la educación es diferente ya que en la actualidad el conocimiento no se transmite, se construye o genera, y en este proceso aprenden tanto maestros y alumnos, este aprendizaje debe darse en un ambiente de cordialidad y con libertad. Es importante aclarar que en todo proceso y dirección del aprendizaje están involucrados el alumno y el maestro, igual de importantes cada uno de ellos, ya que si falta uno el proceso simplemente no se da.

Analisis y Evaluacion de la enseñanza de la Comp Arq

Street marketing

The T-Mobile Dance: espectacular

No soy muy amigo de las acciones comerciales en plena calle, pero tendre que aceptar que el ingenio de algunos medios se asemeja al arte o al mejor performance o tal como ilustra su traducion "arte vivo". Los viajeros que pasaban el pasado 15 de enero por la estación de Liverpool Street se vieron sorprendidos por una original acción de Saatchi & Saatchi Londres para T-Mobile. Cuando el reloj marcaba las once de la mañana y sin previo aviso, 400 bailarines que hasta entonces estaban perfectamente camuflados entre los pasajeros comenzaron a ejecutar una espectacular coreografía al ritmo de ocho canciones distintas.

Diez cámaras ocultas grabaron el evento y las reacciones del público, para después utilizar las imágenes en un spot de televisión que comenzó a emitirse al día siguiente en la televisión británica. Tanto el vídeo como el making of han conseguido millones de visitas en YouTube, donde se ha creado un canal para que los usuarios suban sus propias coreografías (La acción forma parte de la nueva campaña de T-Mobile, cuyo eslogan es Life’s for sharing (La vida es para compartir).

La coreografía dura menos tres minutos y utiliza ocho éxitos de distintas épocas. Con esta acción, T-Mobile ha reproducido el esquema de los “flashmob”--multitud instantanea--las grandes concentraciones de personas, convocadas generalmente a través de internet (en esta caso, a través de Facebook) y el móvil, que se reúnen para llevar a cabo alguna acción inusual y sin más se dispersan.

El sentido divertido y de evasion es un regalo para el transeunte que no deja de inspirarse y de salir de la monotonia diaria con estos flashs artisticos. Estas acciones urbanas tienen un sentido dentro del objeto de la convivencia y mas en las relaciones cotidianas que nos dan mas de un quebradero de cabeza. La motivacion, la evasion el sentido de grupo, la continuidad con nuestro estado de binestar, la asintonia reinante y su traslacion a la teoria sistemica.

Los que mas disfrutaron fueron los bailarines contratados, seguramente...




Genial Post de sin|studio

Hoy me encontrado con este singular post de sin|studio.
Lo añado por acoplarlo a la etiqueta de arquitectos explotados y taller de pirámides que es en lo que se esta convirtiendo este sistema social de competencias.

que hartura de arquitectura ; )

SOMOS 53.500 ARQUITECTOS COLEGIADOS / DE LOS ARQUITECTOS COLEGIADOS SON 71% HOMBRES Y 29% MUJERES / HAY MATRICULADOS 29.500 ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA AL AÑO/ HAY 31 ESCUELAS DE ARQUITECTURA EN LAS QUE SE TITULAN 2.800 ARQUITECTOS AL AÑO / DE LOS NUEVOS TITULADOS SON 53% HOMBRES Y 47% MUJERES / SE DAN DE ALTA 2.700 NUEVOS COLEGIADOS AL AÑO / HAY UN ARQUITECTO POR CADA 978 HABITANTES / EL 68% DE LOS ARQUITECTOS TIENEN ESTUDIO PROPIO...
(vía CSAE)

Hablando de Teo de Diego del Castillo

Se trata de una obra donde Diego del Castillo expone de una forma muy pedadogica su ideario sobre la ideacion del proyecto en todas sus vertientes.

La oficina de Arquitectura Urbana - oAu (division de proyectos de oAu+Drq-A) - es un estudio de arquitectura en Lima, Perú liderado por el arquitecto Diego del Castillo C.A.P. M.Arq. . Para mas información utilice los vínculos superiores (Info.) o blog de noticias.

The office of Urban Architecture – oAu (projects division of oAu+D-Arq) is an architecture studio in Lima, Peru led by architect Diego del Castillo C.A.P. M.Arq. For more information use the links above or visit news blog.

Puedes bajarlo en el propio LINK del estudio


Diego Del Castillo y Oau Hablando de Theo Web Small Filesize

José Mª Torres Nadal

Conferencia Escola Tècnica Superior d'Arquitectura del Vallès

José Morales

Conferencia Escola Tècnica Superior d'Arquitectura del Vallès

dic-2003

Jose Morales es catedratico de proyectos de la ETSAS

Audio con dificultad

Taller de proyectos del Valles

Escola Tècnica Superior d'Arquitectura del Vallès
Sellés Cantos, Pasqual
Fecha: 29-may-2001

El proyecto para el teatro del mundo de Aldo Rossi

Sobre una aproximación geométrica a Siza de Nogué, David


LINK UPC PDF

Miradas POP en las ciudades contemporaneas de Carmen Rodriguez Pedret


LINK UPC PDF

El espacio indecible de LeCorbusier

LINK UPC PDF

De componer a contemplar de Marta LLorente


LINK UPC PDF

Realismo y Arquitectura de Jorge Torres


LINK UPC PDF

Fachadas malditas de Raymond Roussel

Envolventes


LINK PDF