ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

¿La matemática puede ser más romántica que una película de Hollywood?

Desde el pasado año estoy participando en un Taller Internacional impartido por Gonzalo Velez -docente en la Escuela de Arquitectura de Caracas- sobre la Cinta Mobius, hoy recibo este magnifico reportaje publicado en el portal educar del estado Argentino

lovemate.jpg

¿El conocimiento matemático es tan importante al punto de convertirse en la clave de una resolución feliz para una historia de amor? ¿Tiene futuro una relación amorosa que comienza sobre una banda de Moebius? La topología, además de ser la más joven de las ramas clásicas de las matemáticas ¿es la más sentimental? ¿Son compatibles la matemática y las emociones?

Podríamos hacer otras cuantas más, pero estas preguntas parecen ser lo suficientemente interesantes como para empezar. ¿Empezar qué?

En pleno siglo XXI, en el que se hacen estudios para prácticamente cualquier cosa, Pau Roig, investigador y miembro de Infonomía, dice: “Me gustaría ver los resultados de un estudio que valorase la cantidad de tiempo y de dinero que desperdicia la humanidad en responder a preguntas mal formuladas. Estoy convencido de que, de poder hacerse, los resultados serían tan frustrantes que no se tardaría en exigir una asignatura en la escuela dedicada a formular buenas preguntas”.

Después de leer esta opinión de Roig, quedamos subyugados por la idea de qué difícil, importante y necesario es saber hacer buenas preguntas.


pregun.jpg


Entonces volvemos a las preguntas que formulamos en el primer párrafo. Y sabemos bien lo que NO queremos. NO nos interesa profundizar en fórmulas, ecuaciones ni abstracciones que nos provoquen dolores de cabeza. Simplemente queremos hacer preguntas que generen desafíos diferentes y que intencionalmente NO nos conduzcan a respuestas sino a nuevos interrogantes derivados, cadenas de preguntas, redes y múltiples planteos con diversos itinerarios por recorrer.

He aquí el nudo de la cuestión (más adelante también nos preguntaremos por los “nudos”). Les proponemos ver el siguiente clip de video cuyo enlace adjuntamos. Este cortometraje de animación dura aproximadamente cuatro minutos y está protagonizado por unos bellísimos personajes.

Video ¿una historia de amor topológica?

Luego de mirar el video se nos agolpa una cascada de preguntas, preguntas que podemos ensayar aquí, algo así como un juego de preguntas.


preguntassigno.jpg


-La cinta sobre la que están los personajes de la historia ¿dónde se encuentra?

-¿Por qué decimos cinta? ¿Se trata realmente de una cinta?

-Por un momento creamos fervientemente en el escenario del cortometraje y preguntémonos: si esta cinta permaneciera inalterada como en el inicio de la historia ¿nuestros personajes se conocerían?

-¿Podríamos decir que el primer corte de tijera lo hace Cupido? ¿Por qué pensamos en Cupido? ¿Qué produce el primer corte? ¿Qué tiene de importante?

-¿Qué posibilidades se abren luego del primer corte de tijera y del empalme invertido de la cinta?

-Si bien el amor no tiene explicación –y eso lo hace tan misterioso y único- ¿por qué uno de los personajes decide cruzar la línea punteada?

-¿Cambia el escenario de la historia luego del segundo corte de tijera? ¿Los personajes han entendido qué sucedió? Y nosotros ¿qué pensamos que sucedió?

-En este punto ¿cuánto puede hacer cada personaje por alterar el rumbo de la historia? ¿Alguno de los dos tiene ventaja sobre el otro? ¿Por qué?

-¿Habría un final feliz para quienes saben matemática? ¿Habría un final triste para quienes no saben matemática?

-¿Qué creen los personajes al final de la historia?

-Para nosotros, como espectadores ¿la historia entre ellos terminó o podemos pensar que existe la posibilidad de un reencuentro? ¿Qué tendría que suceder, de ser posible, para que ese reencuentro ocurriera? ¿Esta posibilidad depende de los dos personajes o de uno de ellos?

-¿Qué medida tiene el amor? ¿Tiene sentido esta pregunta?


iniciocintass.jpg

.


LA BANDA DE MOEBIUS y OTRAS COSAS CURIOSAS

Más allá del ejercicio de formular todas las preguntas que podamos imaginar es interesante indagar los conceptos de topología, cinta de Moebius y teoría de nudos.

La cinta de Moebius, un desafío a la intuición, nota de Adrián Paenza

¿QUÉ DIJO EULER?

Euler dijo: “(…) Además de aquella parte de la geometría que trata sobre cantidades y que se ha estudiado en todo tiempo con gran dedicación, el primero que mencionó la otra parte, hasta entonces desconocida, fue Leibniz, quien la llamó geometría de la posición. Leibniz determinó que esta parte se tenía que ocupar sólo de la posición y de las propiedades provenientes de la posición y que no habría de tener en cuenta las cantidades, ni su cálculo (…) Por ello, cuando recientemente se mencionó cierto problema que parecía realmente pertenecer a la geometría, pero se presentaba de tal modo que no precisaba la determinación de cantidades ni admitía solución mediante el cálculo de ellas, no dudé en referirlo a la geometría de la posición”.

bibliomoe.jpg


Nota relacionada: "Al fin matemáticas sin fórmulas"


TOPOLOGÍA: LA GEOMETRÍA DE LA POSICIÓN

La topología es probablemente la más joven de las ramas clásicas de las matemáticas. En contraste con el álgebra, la geometría y la teoría de los números, cuyas genealogías datan de tiempos antiguos, la topología aparece recién en el siglo XXVII, con el nombre de analysis situs, es decir, “análisis de la posición”.

De manera informal, la topología se ocupa de aquellas propiedades de las figuras que permanecen invariantes, cuando dichas figuras son plegadas, dilatadas, contraídas o deformadas.

El topólogo considera los mismos objetos que el geómetra, pero de modo distinto: no se fija en las distancias o los ángulos, ni siquiera en la alineación de los puntos. Para el topólogo un círculo es equivalente a una elipse; una bola no se distingue de un cubo: se dice que la bola y el cubo son objetos “topológicamente equivalentes”, porque se pasa de uno al otro mediante una transformación continua y reversible.


ALGUNOS DE LOS DESAFÍOS QUE ESTUDIA LA TOPOLOGÍA


La cinta

mobiusescher.gif

Tomen una cinta de papel y únanla por sus extremos para formar un anillo; eso sí, antes de pegarla giren uno de los extremos. La cinta resultante será la famosa Cinta de Moebius: aunque no ha dejado de ser un objeto material y simple, posee una sola cara, cosa demostrable por el simple método de trazar sobre ella una línea, recorriendo toda la longitud del papel sin levantar el lápiz ni una sola vez: la línea concluirá donde empezó, mordiéndose la cola como la serpiente mitológica.

Si ahora uno apela a una tijera y corta la cinta siguiendo el trazo, no se obtendrán, como cualquiera esperaría, dos anillos de papel: será solamente uno. Otra rareza. Si se repite la operación, el resultado serán dos aros de cinta encadenados.

Ver clip sobre cómo hacer una cinta de Moebius y experimentar con ella


PASIÓN MATEMÁTICA

Este fenómeno fue analizado inicialmente por Johann Benedict Listing, matemático alemán, y luego profundizado por otro matemático y astrónomo también alemán llamado Moebius, hace unos cuantos años.

La cinta de Moebius es uno de los “juguetes” más amados de la topología. Inspiró los dibujos del holandés M.C. Escher y fue, entre otras cosas, el punto de partida para notables relatos fantásticos de Franz Kafka, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares.


Nota relacionada: Escher y las matemáticas

juegocinta.jpg


MOEBIUS Y EL CINE

La cinta también inspiró al norteamericano A.J. Deutsch a la hora de escribir "Un túnel llamado Moebius", relato publicado en 1950, cuando la topología hacía furor en el mundillo de la ciencia ficción. La idea del cuento, magnífica por cierto, atrajo a Gustavo Mosquera R., uno de los pocos realizadores de cine en la Argentina que se animó a incursionar en el género.

Mosquera, docente de la Fundación Universidad del Cine que dirige Manuel Antín, planificó un largometraje colectivo sobre el tema, es decir, gestado en su totalidad por un plantel de casi medio centenar de alumnos, que se pusieron bajo su dirección general durante el año y pico que tardó en salir de los laboratorios.

Según los espectadores que lo vieron y opinaron en el Festival de Cine de San Sebastián, en el film “Moebius” la metáfora es contundente: un vagón de tren con más de treinta pasajeros desaparece en el circuito cerrado de los subterráneos porteños.

moebiuspeli.jpg

La tarea de búsqueda queda a cargo de un topólogo, que no consigue dar con el viejo diseñador de la Tranway hasta que, con la ayuda de una niña, logra entrar en carrera hacia la revelación final. El topólogo deduce que, a consecuencia de los múltiples cruces de vías, estas han creado una especie de lazo o cinta que interconecta con otra dimensión espacio-temporal.

Trailer de la película Moebius

"Queríamos mostrar una Buenos Aires que no se ve, con una red de subterráneos inexistente mucho más grande de la real, y ese, creo, es uno de los ganchos principales de la película. Lo que está bajo tierra, lo que no se ve, seduce y esa es una seducción universal", expresó Mosquera.

LA TEORÍA DE NUDOS Y SUS SORPRENDENTES APLICACIONES EN BIOLOGÍA MOLECULAR, FÍSICA Y QUÍMICA

Para todo el mundo antes de Euler, parecía imposible pensar en propiedades geométricas sin que la medida estuviera involucrada. Además de la banda de Moebius otro gran tema que estudia la topología es la “teoría de nudos”.

nudetes.jpg


.

TEORÍA DE NUDOS

La técnica de tejido, que precisa cruces y anudados de hilos, se conocía desde el neolítico. Aún en épocas anteriores, existían ya métodos que permitían unir una lámina de piedra a su mango (hacha), con tripas, nervios de animales o fibras vegetales. Lamentablemente, la descomposición de todas estas ligaduras orgánicas no permitió nunca conocer con precisión la edad de los primeros nudos.

En la época actual, los marinos se han apropiado de esta técnica, esencial para su trabajo. En 1944, el pintor C.W. Ashley (1881-1947) describió y dibujó en su libro “The Ashley Book of Knots” exactamente 3.854 nudos.

Los nudos están presentes en ámbitos tan dispares como la decoración, la industria textil, la magia, el alpinismo o la cirugía. Su estudio matemático permite en la actualidad ver su relación con la física, la química o la biología molecular.

dosnudos.jpg


Para el topólogo, un nudo es una curva continua, cerrada y sin puntos dobles. Esta curva está situada en un espacio de tres dimensiones y se admite que pueda ser deformada, estirada, comprimida, aunque está “prohibido” hacerle cortes. Cuando se puede, a través de diversas manipulaciones, se pasa de un nudo a otro y se dice que son equivalentes.

En general, es muy difícil decidir cuando dos nudos son equivalentes, y gran parte de la teoría de nudos está precisamente dedicada a intentar resolver esta cuestión.

Los nudos están catalogados teniendo en cuenta su complejidad. Una medida de la complejidad es el número de “cruce”, es decir, el número de puntos dobles en la proyección plana más simple del nudo. El nudo trivial tiene número de cruce cero. El trébol y la figura de ocho son los únicos nudos con número de cruce tres y cuatro, respectivamente.


dosnudos2.jpg


Hay dos nudos con número de cruce cinco, tres con seis y siete con número de cruce siete. Pero el número crece radicalmente: hay 12.965 nudos con trece o menos cruces en una proyección minimal, y 1.701.935 con dieciseis o menos cruces.

Los nudos se pueden sumar, restar, multiplicar e incluso dividir. ¡¡Existe el álgebra de los nudos!! Pero cuando los nudos se complican, su simple descripción no basta para distinguirlos. Así, partiendo de su forma (la geometría del nudo), se han desarrollado fórmulas que funcionan para todos los nudos.


APLICACIONES EN BIOLOGÍA MOLECULAR

El ADN, el material genético más importante en la mayoría de los organismos, se ve habitualmente como una doble hélice, en la que dos cadenas de nucleótidos complementarios se enrollan a lo largo de un eje común. El eje de esta hélice doble no es lineal, sino curvo.

DNAmolecular.jpg

La doble hélice puede moverse en el espacio para formar una nueva hélice de orden mayor; en este caso se habla de ADN sobreenrollado. Parece que una gran parte de los ADN conocidos se muestran de esta manera sobreenrollada en algún momento del ciclo de su vida.

El ADN circular sobreenrollado es una doble hélice de moléculas, donde cada cadena de polinucleótidos forma un anillo. Cada propiedad física, química y biológica del ADN (comportamiento hidrodinámico, energético, etc.) es afectado por la circularidad y las deformaciones asociadas al sobreenrollamiento.


embrollado.jpg


La comprensión del mecanismo del sobreenrollamiento y las consecuencias de estas características estructurales para el ADN, es un problema matemático bastante complejo, que hace intervenir dos ramas de la matemática: la topología y la geometría diferencial.

Para estudiar matemáticamente el sobreenrollamiento, hay que construir un modelo en el que la estructura se represente como un estrecho lazo torcido de espesor infinitesimal. Por ello, es necesario describir los nudos y encontrar características esenciales que permitan distinguirlos -en otras palabras- clasificarlos sin riesgo de confusión.

mateaplicada.jpg


Estas características, que deben permanecer inalterables a lo largo de la deformación del nudo, se llaman invariantes del nudo. En el estudio de la replicación del ADN celular, se encuentran sacos de nudos. El ADN está más o menos enrollado sobre si mismo y en el momento de la replicación se forman nudos que están controlados por proteínas que se llaman topoisomerasas. Conociendo mejor estas proteínas y su interacción con el ADN, se abren nuevas perspectivas en la lucha contra las enfermedades genéticas, los virus, las bacterias o el cáncer.


OTRAS APLICACIONES EN CIENCIA

Estudios recientes de las ecuaciones que determinan flujos (como el de la atmósfera alrededor de nuestro planeta) muestran cómo las partículas pueden moverse en complicados itinerarios de nudos.

Combinando la teoría de nudos con la teoría física de cuerdas, se ha podido dar una descripción unificada de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza: gravedad, electromagnetismo, interacciones fuertes e interacciones débiles entre partículas.

Los químicos crean en el laboratorio moléculas anudadas, cuyas propiedades les permiten modificar su forma o desplazarse en función de factores eléctricos, químicos o luminosos, decididos por la persona que dirige la experiencia.

quimica33.jpg


Estas nuevas moléculas se parecen en algunas ocasiones a aquellas que, en la naturaleza, estuvieron en el origen de la vida. Otras, permiten imaginar memorias para futuros ordenadores moleculares y ya no electrónicos.


Comenzamos hablando del amor y terminamos enmarañados con nudos … la matemática nunca deja de sorprendernos.

  • Autor: Carina Maguregui |
  • 10-12-2008 |
Videos como experimentar la Cinta Moebius:







Arquitectura PLUS

Arquitectura Plus

Nueva publicación que reúne a 40 destacados arquitectos del panorama nacional con el ánimo de dar a conocer, más si cabe, tanto su amplia y notoria trayectoria profesional como su particular visión sobre el momento actual de la arquitectura. Más allá de sus opiniones sobre el presente de la disciplina, Arquitectura Plus aborda también temas y retos del futuro que preocupan tanto a los profesionales como a las personas que viven y disfrutan las obras que ellos diseñan.

Arquitectura Plus es fruto de la amplia experiencia de Grupo Vía en el ámbito de la construcción, a través de nuestras publicaciones y la organización de eventos a nivel nacional, así como del contacto directo con los líderes de la arquitectura y del sector inmobiliario. Este nuevo medio es otro punto de encuentro, otro espacio donde los expertos expresan opiniones que son trasladadas a los lectores, profesionales que intervienen en alguna de las fases de diseño y construcción de una obra arquitectónica.

Del mismo modo que ocurre en todas las iniciativas que llevamos a cabo, esta nueva publicación quiere ser una herramienta útil para los profesionales y las empresas que apuestan por la innovación, las nuevas tecnologías, los avances en materiales y procesos constructivos: piezas clave que ayudarán a conseguir crear un óptimo futuro arquitectónico que ya se está gestando en nuestro país.

| Descargar PDF

Aprendizaje basado en las competencias

Este documento me ha parecido especialmente interesante por cuanto recopila todas las teorías académicas en torno al aprendizaje.
Como estudiante -aventajado en edad- puedo decir que lo especialmente significativo de los nuevos planes de estudio -si los cambios se llevan a efecto de manera real- es que el estudiante necesita al menos alguno de los siguientes ingredientes: motivación, aprendizaje basado en realidades graduadas a su nivel, activismo y métodos colaborativos basados en tutorización o mentorización como forma autónoma de aprendizaje basado en contratos. Por su defecto de esto ultimo seria util un sistema que posibilite la enseñanza en forma de taller vertical en la que el alumno aventajado reciba algun tipo de retribucion (economica, en especie o academica)
Todo esto tiene una explicacion. A mi modo de ver la docencia tradicional se ha realizado de una manera lineal, en la que el objeto del conocimiento no se producia por iniciativa del alumno sino por el sistema coactivo de regimen academico que imponia una memorizacion, realizacion de trabajos de caracter fragmentados o colaborativos con una escasa trascendencia. De ahi se origina la escasa motivacion. Los ejerccios de clase deben ser previamente pactados en forma de convenios con organismos, con materias que impliquen transversabilidad e investigacion de forma que desde un principio el alumno se acostumbre en la labor de racionalizar necesidades externas investigando factores de resolucion de casos.
He participado en workshops y generalmente en escasos dias se hacen trabajo que mas quisieran muchos talleres de proyectos de las escuelas.

modelos de aprendizaje

Aprendizaje basado en las competencias

Este documento me ha parecido especialmente interesante por cuanto recopila todas las teorías académicas en torno al aprendizaje.
Como estudiante -aventajado en edad- puedo decir que lo especialmente significativo de los nuevos planes de estudio -si los cambios se llevan a efecto de manera real- es que el estudiante necesita al menos alguno de los siguientes ingredientes: motivación, aprendizaje basado en realidades graduadas a su nivel, activismo y métodos colaborativos basados en tutorización o mentorización como forma autónoma de aprendizaje basado en contratos. Por su defecto de esto ultimo seria util un sistema que posibilite la enseñanza en forma de taller vertical en la que el alumno aventajado reciba algun tipo de retribucion (economica, en especie o academica)
Todo esto tiene una explicacion. A mi modo de ver la docencia tradicional se ha realizado de una manera lineal, en la que el objeto del conocimiento no se producia por iniciativa del alumno sino por el sistema coactivo de regimen academico que imponia una memorizacion, realizacion de trabajos de caracter fragmentados o colaborativos con una escasa trascendencia. De ahi se origina la escasa motivacion. Los ejerccios de clase deben ser previamente pactados en forma de convenios con organismos, con materias que impliquen transversabilidad e investigacion de forma que desde un principio el alumno se acostumbre en la labor de racionalizar necesidades externas investigando factores de resolucion de casos.
He participado en workshops y generalmente en escasos dias se hacen trabajo que mas quisieran muchos talleres de proyectos de las escuelas.

modelos de aprendizaje

Taller de Felix Lozano de e-cultura.net y Juan Freire en Educacion Expandida 2009



Este año el 11 festival de Zemos 98 sobre Educación Expandida ha contado con la colaboración de Felix Lozano de e-cultura.net ademas de Juan Freire como coorganizadores de este evento.
Hablar de innovación educativa en el arte y la creatividad es crear el factor determinante en un proyecto de arquitectura. Investigar sobre una propuesta y solucionar problemas con una visión de futuro creando prototipos es la metodología empleada
en este taller que e-cultura.net habitualmente usa con su equipo de trabajo.
Esta mañana -después de la atareada semana- ha sido un regalo asistir a esta dinámica sesión del taller de aproximación al proceso creativo.
Se trata por tanto de una revelación que generosamente Félix nos expone en este taller. Nos descubrió la formula que su propia empresa elabora como desarrollo de proyectos y lo mas importante su resolución proactiva creando soluciones antes de que se propongan. Por tanto nada mejor que crear necesidades en este campo transversal en el que coincidimos con el de la arquitectura.

Presentación del taller por Juan Freire y Félix Lozano.


Sigue en audio

Sigue en Video

Sigue audio

Sigue Video

Sigue audio

Sigue Video

Sigue audio


Conferencia de Jesus Martin-Barbero en Zemos 2009


Mi primer contacto con Zemos 2009 EDUCACION EXPANDIDA y conferencia inaugural de Jesus Martin-Barbero.
Por alli andaban algunos de los organizadores como Juan Freire reconocido bloguer entre sus muchas actividades.
Pero la conferencia amena de Martín_Barbero me hizo reconocer a un urbanista detrás de su amplia capacidad de filosofear sobre conceptos de los sistemas academicos nacionales. Las necesidades caudillistas o populistas que durante los años 50 se generaron en latinoamarica para que la gente empezara a pensar en conjunto como una colectividad reconocida y otros aspectos muy en relacion como digo sobre el ambito urbano y las formas colectivas.

Vazquez Medel antes de su presentacion
La enseñanza no sirve para nada si no existe un cruce e interacion entre los diversos lenguajes, ideas y culturas. Su discurso lleno de pasión se revierte a la era nazi como la que genero grandes cientificos, ingenieros y genios, por tanto la escuela en su dimensión extensa puede generar monstruos si no se reconoce la ineficacia de generar cambios y romper con el ambito burocratico. Originalmente la escuela tenia un papel de atribucion de competencia y su tecnologia dominaba a la sociedad, hoy en dia esto ha cambiado a un papel de conocimiento colectivo de las materias y del pensar.
Muy interesante cuando habla del nuevo papel de la accion y la necesidad de accionar la accion.

Video corto de la presentacion de Vazquez Medel


Podcast de la conferencia entera



La sala CAS antes del inicio

Jesús Martín Barbero es uno de los teóricos más reconocidos y respetados en el mundo, y sobre todo en Latinoamérica, en el campo de la comunicación. Nació en Ávila, España, en 1937. Residió en Colombia desde 1963, aunque con frecuencia se traslada a otros países por motivos laborales. Doctor en Filosofía por la Universidad de Lovaina, cursó un postgrado en antropología y semiótica en París y se dedica principalmente a la investigación. Entre 1995 y 2002 ejerció la docencia en Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, en Guadalajara, México. Fundó el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Valle en Cali (Colombia) y ha sido presidente de la Asociación latinoamericana de investigadores de la comunicación. Ha sido profesor visitante de las Universidades Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, Standford, Libre de Berlín, King's College de Londres, Puerto Rico, Buenos Aires, Sao Paulo, Lima, etcétera. En 2003, obtuvo la nacionalidad colombiana. Doctor 'honoris causa' por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia). Es autor de obras como Comunicación masiva: discurso y poder, Ciespal, Quito, 1978; Comunicación educativa y didáctica audiovisual, SENA, Cali, 1979; Introducción al análisis de contenido, Incisex, Madrid, 1981; De los medios a las mediaciones, G. Gili, Barcelona. 1987; Comunicación y culturas populares en Latinoamérica, G. Gili, México, 1987; Procesos de comunicación y matrices de cultura, G. Gili, México, 1989; Televisión y melodrama, Tercer Mundo, Bogotá, 1992; Communication, Culture and Hegemony, Sage, London, 1993; Dinámicas urbanas de la cultura, en: Comunicación y espacios culturales en América Latina, Bogotá, Cátedra UNESCO de Comunicación Social, Pontificia Universidad Javeriana, 1994; Pre-textos: conversaciones sobre la comunicación y sus contextos, Univalle, Cali. 1995; Proyectar la comunicación (con A. Silva). Tercer Mundo, Bogotá, 1997; Mapas nocturnos, Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 1998; Medios, Cultura y Sociedad (con Fabio López), CES/Univ. Nacional, Bogotá, 1998; Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva (con Germán Rey), Gedisa, Barcelona, 2000.

Entrevistas y artículos

Una interesante web de su vida y obra LINK

Martín Barbero en You Tube

Entrevista televisiva en PUCP

Jóvenes: comunicación e identidad

«Tenemos una televisión bastarda que no se corresponde con la diversidad cultural de nuestras sociedades»

ENLACES

Comunicación fin de siglo

La ciudad multicultural

La multitud y la metrópoli

Ciudades latinoamericanas

La ciudad y la nueva ciudadanía

De la ciudad mediada a la ciudad virtual

La globalización en clave cultural

La ciudad de la nueva economía

Culturas urbanas de fin de siglo

Los unos y los otros en la lucha por la apropiación del espacio.


Conferencia de Jesus Martin-Barbero en Zemos 2009


Mi primer contacto con Zemos 2009 EDUCACION EXPANDIDA y conferencia inaugural de Jesus Martin-Barbero.
Por alli andaban algunos de los organizadores como Juan Freire reconocido bloguer entre sus muchas actividades.
Pero la conferencia amena de Martín_Barbero me hizo reconocer a un urbanista detrás de su amplia capacidad de filosofear sobre conceptos de los sistemas academicos nacionales. Las necesidades caudillistas o populistas que durante los años 50 se generaron en latinoamarica para que la gente empezara a pensar en conjunto como una colectividad reconocida y otros aspectos muy en relacion como digo sobre el ambito urbano y las formas colectivas.

Vazquez Medel antes de su presentacion
La enseñanza no sirve para nada si no existe un cruce e interacion entre los diversos lenguajes, ideas y culturas. Su discurso lleno de pasión se revierte a la era nazi como la que genero grandes cientificos, ingenieros y genios, por tanto la escuela en su dimensión extensa puede generar monstruos si no se reconoce la ineficacia de generar cambios y romper con el ambito burocratico. Originalmente la escuela tenia un papel de atribucion de competencia y su tecnologia dominaba a la sociedad, hoy en dia esto ha cambiado a un papel de conocimiento colectivo de las materias y del pensar.
Muy interesante cuando habla del nuevo papel de la accion y la necesidad de accionar la accion.

Video corto de la presentacion de Vazquez Medel


Podcast de la conferencia entera



La sala CAS antes del inicio

Jesús Martín Barbero es uno de los teóricos más reconocidos y respetados en el mundo, y sobre todo en Latinoamérica, en el campo de la comunicación. Nació en Ávila, España, en 1937. Residió en Colombia desde 1963, aunque con frecuencia se traslada a otros países por motivos laborales. Doctor en Filosofía por la Universidad de Lovaina, cursó un postgrado en antropología y semiótica en París y se dedica principalmente a la investigación. Entre 1995 y 2002 ejerció la docencia en Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, en Guadalajara, México. Fundó el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Valle en Cali (Colombia) y ha sido presidente de la Asociación latinoamericana de investigadores de la comunicación. Ha sido profesor visitante de las Universidades Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, Standford, Libre de Berlín, King's College de Londres, Puerto Rico, Buenos Aires, Sao Paulo, Lima, etcétera. En 2003, obtuvo la nacionalidad colombiana. Doctor 'honoris causa' por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia). Es autor de obras como Comunicación masiva: discurso y poder, Ciespal, Quito, 1978; Comunicación educativa y didáctica audiovisual, SENA, Cali, 1979; Introducción al análisis de contenido, Incisex, Madrid, 1981; De los medios a las mediaciones, G. Gili, Barcelona. 1987; Comunicación y culturas populares en Latinoamérica, G. Gili, México, 1987; Procesos de comunicación y matrices de cultura, G. Gili, México, 1989; Televisión y melodrama, Tercer Mundo, Bogotá, 1992; Communication, Culture and Hegemony, Sage, London, 1993; Dinámicas urbanas de la cultura, en: Comunicación y espacios culturales en América Latina, Bogotá, Cátedra UNESCO de Comunicación Social, Pontificia Universidad Javeriana, 1994; Pre-textos: conversaciones sobre la comunicación y sus contextos, Univalle, Cali. 1995; Proyectar la comunicación (con A. Silva). Tercer Mundo, Bogotá, 1997; Mapas nocturnos, Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 1998; Medios, Cultura y Sociedad (con Fabio López), CES/Univ. Nacional, Bogotá, 1998; Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva (con Germán Rey), Gedisa, Barcelona, 2000.

Entrevistas y artículos

Una interesante web de su vida y obra LINK

Martín Barbero en You Tube

Entrevista televisiva en PUCP

Jóvenes: comunicación e identidad

«Tenemos una televisión bastarda que no se corresponde con la diversidad cultural de nuestras sociedades»

ENLACES

Comunicación fin de siglo

La ciudad multicultural

La multitud y la metrópoli

Ciudades latinoamericanas

La ciudad y la nueva ciudadanía

De la ciudad mediada a la ciudad virtual

La globalización en clave cultural

La ciudad de la nueva economía

Culturas urbanas de fin de siglo

Los unos y los otros en la lucha por la apropiación del espacio.


Vicente Ferrer, un proyecto de vida.

Me resulto muy impactante conocer a Vicente Ferrer allá por los años 1995. En aquellos tiempos donde tenia treinta años quería dar rumbo nuevo a mi vida y la gente joven tenia aspiraciones de servir a los demas de una manera concreta y solidaria.
Hoy mas que ningun dia he sentido la presencia de Vicente en mi vida cotidiana. Su estado de coma tras una embolia sufrida el Viernes me hace hacer una recopilacion de la experiencia vivida con él durante algunos dias en su asrhan de Anantapur.
En mi blog de estudiante de arquitectura publique un post sobre ese viaje.
No me gustan los postumos pero siento que Vicente, muy ocupado en sus labores de angel de tantas vidas, se encuentra ahora viajando de un lugar para otro en su trabajo diario de velar por el bienestar de los desheredados de esa region de la India que se llama Anantapur.
Y es que su vida y segun sus palabras, se habia convertido en su lema. Fue lo que encontro en una choza cuando llego a iniciar su segundo proyecto tras un prolongado exilio de esas tierras indias. En ese habitaculo estaba colgado un cartel que decia "ya solo esperamos que ocurra el milagro"
Y el milagro ocurrio, Vicente fue prosperando y organizando sus acciones de una manera sensilla pero muy firme hacia las necesidades inmediatas de las comunidades dalits, ya que como presumia tras mi visita, la India se convierte en un hogar dual injusto-espiritual y en muchos casos extremista.

Queria hablar largo y tendido con Vicente, que en aquella epoca no era muy conocido en España, y le pedia consejo sobre que rumbo debia llevar en mi vida. Me dijo que el trabajo que veia podia parecer muy idilico pero que no me recomendaba que me metiera en semejante lio, por que era muy sacrificado y doloroso. Que siguiera con mi carrera en España. Y me explico como comenzo su proyecto dandose cuenta de necesidades en torno a la naturaleza de las poblaciones, los nativos cortaban los arboles para nutrirse de leña y al final iban haciendo grandes calvas deserticas en torno a las poblaciones. Aquello le hizo pensar que si con los restos de los escrementos de las cuadras situandololas en un lugar estrategico mas bajo podia producir un gas ecologico que servia para cocinar tras instalar una red de tuberias que la suministraban por todo el poblado. Este descubrimiento unido a la fundacion de una escuela para que los niños no estubieran en la calle, un consultorio y un programa de apadrinamiento y otro de microcreditos da el impulso al proyecto de mejorar la vida de estas despoblaciones desfavorecidas.

Y me conto el simil de como Dios lo teje todo, imaginate --me dijo-- que tu paso por la vida se convierte en una diminuta hormiga caminando por una rica alfombra de miles de coloridos y texturas bellas, no ves aquello que estas viviendo y ni tan siquiera podrias apreciar la belleza de su perpectiva desde la lejania. Solo las gamas parecen pasar de manera lenta y monotona, al final de tu vida se te dara conocer las magnitud de esa perpectiva y Dios sera el encargado de darle la vuelta a ese tapiz para enseñarte que las costuras fueron hechas con hilos de oro.

Despues hablamos durante mas de una hora en su despacho y al final me dio las llaves de una habitacion que generosamente me dejo de manera gratuita para mi estancia.
Muchas gracias Vicente, por que esas llaves me abrieron muchas puertas. Alla por donde estes mi gratitud.
Jmmag
Mas informacion: fundacion vicente ferrer



¿Como sera el futuro aprendizaje?

Gracias a mi buen amigo, graduado investigador de aprendizaje y escritor independiente Jay Cross, he tenido la buena fortuna de conocer a Teemu Arina, un joven finlandés especialista en aprendizaje, con muchas buenas ideas, una mente totalmente funcional y una visión del futuro como solo unos pocos pudieron cristalizar.

Me di cuenta que Teemu era un verdadero pensador, y uno al que le gusta estirar las definiciones de lo que es posible y lo que no; mente abierta y capaz de evaluar puntos de vista que difieran de los suyos, el es también un individuo pragmático comprendiendo los verdaderos limites y restricciones que nos autoimponemos por medio de las infraestructuras sociales y laborales que construimos a nuestro alrededor.

El foco de nuestra interacción en esta primer parte de la entrevista en video, es sobre el futuro del aprendizaje , y sobre la relevancia que términos como " aprendizaje informal" y " aprendizaje móvil" tendrán en un futuro cercano.

A mis preguntas comprometedoras, Teemu Arina responde con perspicacia notable y siempre expandiendo las fronteras dentro de donde deberíamos observar en cuanto al aprendizaje, la comunicación y la vida laboral. (los videoclips están en su totalidad acompañados por una trascripción en ingles).

¿Quien eres?

Robin Good: ¿Quien eres y que haces?

Teemu Arina: Soy Teemu Arina, soy de Helsinki, Finlandia. Tengo una compañía llamada Dicole y soy el CEO de la misma. Trabajamos con software social, principalmente en la rama de consultoría. Tengo a cinco personas trabajando conmigo distribuyendo software social dentro de organizaciones en Finlandia.



Aprendizaje Informal

Robin Good: ¿Que es el aprendizaje informal, Teemu?

Teemu Arina: Bueno... es muy difícil definir que es aprendizaje informal… Para algunos se trata de “aprendizaje no formal”, lo cual significa aprender fuera del colegio, fuera de estructuras formales. Para mi el aprendizaje informal es un fenómeno mas social, mas propio de los estudiantes que de los maestros. Bueno, es como la vida misma: La vida es un aprendizaje informal.



Aprendizaje informal dentro de las organizaciones

Robin Good: Entonces, ¿es algo que se puede gestionar, manipular y brindar dentro de las organizaciones?

Teemu Arina: Creo que esto es un dilema. Si intentas dar soporte al aprendizaje informal, este fácilmente se convertirá en aprendizaje informal. Creo que se puede invertir en algun tipo de estructura que apoye al aprendizaje informal.

Digamos, puedes construir plazas como las que hay aquí en Roma, donde la gente se reúne para tener conversaciones informales. Pero realmente no podrías esbozar un mapa o un sendero claro sobre como la gente aprenderá informalmente. Solo se trata de construir un entorno que promueva la interacción informal.



Herramientas para facilitar el Aprendizaje Informal

Robin Good: ¿Hay herramientas típicas tecnológicas de nuevos medios que tu hayas estado usando para facilitar la creación de entornos adecuados para el aprendizaje informal?

Teemu Arina: Junto con el software social, los wikis y blogs muy frecuentemente son consideradas herramientas de aprendizaje informal por expertos en tecnología educacional. Cuando veo dentro de las organizaciones veo a esas herramientas como algo que contrarrestan a tecnologías tayloristas como groupware e intranets, donde el control pasa principalmente por la administración (por ejemplo el departamento IT).

Me inclino a considerar al software social como algo que soporta la interacción informal: puede ayudar a realizar cosas donde los procesos formales fallan. Desde ese punto de vista, veo a los blogs como herramientas que apoyan la practica reflexiva.

Cuando haces algo, debes detenerte y reflexionar. Debes entender algo: la naturaleza de los wikis esta en agrupar es reflexiones en acción colectiva. Eso es importante para generar nuevo conocimiento, nuevas ideas y comprender que hacer luego.



Aprendizaje Móvil

Robin Good: ¿Que me puedes decir sobre el aprendizaje móvil? ¿de que se trata? ¿vendrá?

Teemu Arina: Hace algunos años, Finlandia era muy fuerte en lo que a tecnología móvil se refiere y la gente se reía ante la idea del aprendizaje móvil. Pero pienso que es lo que se viene. Creo que se esta integrando al espacio del aprendizaje informal, porque al ser móvil significa que el contexto esta alrededor tuyo.

Tu no dices cosas fuera de contexto dentro de un aula, no estas sentado en un curso formal de una organización, sin embargo estas alli, donde precisas estar. Necesitas aplicar el contexto al contexto mismo. Creo que eso es lo que hace el aprendizaje móvil: nos permite utilizar el contexto de una mejor manera.



Aprendizaje móvil en el futuro cercano

Robin Good: ¿Como te imaginas que sera el aprendizaje móvil en el futuro cercano?

Teemu Arina: Bueno, tomemos como ejemplo a las conferencias: cuando la gente asiste a estas, generalmente lo hacen debido a que otras personas lo hacen, y no por el contenido en si. El contenido es solo el objeto a compartir para las personas que asistieron. Y ahí es cuando las tecnologías móviles son útiles.

Ahora me encuentro en Roma, y para mi aprender se trata de conocer gente; me estuve viendo contigo y con tus amigos aquí, y eso es lo mismo que relacionarse con personas en conferencias. Entonces las tecnologías móviles me permiten ver lo que otras personas están pensando, y mantenerme al tanto de sus intereses, lo que causa crea la oportunidad de entablar una conversación.

Es como conectar el espacio físico y el virtual , y es allí donde creo que el aprendizaje informal está, de momento, fallando en el campo de la tecnología educacional: no brindamos suficiente interés a los espacios físicos y plazas para encuentros. Cuando vemos la convergencia correcta de las tecnologías móviles, tecnologías sociales y de los espacios físicos, creo que es entonces cuando podemos observar de que se trata el aprendizaje real.



El aprendizaje en la vida corriente

Robin Good: ¿Estas básicamente defendiendo algo que parece ser la vida común y corriente como debiera ser?

Teemu Arina: Tal vez... pero considero que el rol de los maestros aun se encuentra allí: ayudan a las personas a aprender mas rápidamente de lo que podrían aprender sin ellos. Son guías con una lampara mostrando el camino correcto a seguir. Estamos volviendo a los tiempos antiguos de las conversaciones platonicas que significa mantener conversaciones con gente que te ayuda a generar ideas al formular las preguntas correctas.

Eso es lo que tu estas haciendo, Robin: estas haciendo las preguntas correctas. Cuando el aprendizaje móvil y el aprendizaje informal se cruzan, es como la vida típica, y creo que esa es la dirección donde deberíamos apuntar e ir.

La revolución industrial generó la necesidad de estructuras que fueran útiles: pero en el futuro creo que hemos ido demasiado lejos, viendo personas – como diría Max Webercomo engranajes en una maquina. Personas como pequeños engranajes intentando convertirse en engranajes más grandes.

Necesitamos integrar el humano a la maquina también. En realidad no se trata de gente convirtiéndose en maquinas, sino todo lo contrario, hablamos de maquinas siendo más humanas. Eso es diferente. Eso no solo es vida, sino también tecnología... y creo que el uso adecuado de la tecnología es para la interacción social.



¿Mantenerse delante de la ola?

Robin Good: Para aquellas personas que quieran cabalgar este conjunto de cambios poderosos que acabas de describir, ¿hay alguna especie de receta, una receta para el hombre común, para estar de algún modo por delante de la ola? ¿Hay acaso una respuesta posible? ¿Como podría yo maniobrar por delante de la curva dentro de mi organización para que este tipo de cosas comiencen a ocurrir aquí también?

Teemu Arina: Creo que hay ciertas cosas que precisas hacer. Una sería incrementar la serendipia, que es una interacción accidental entre personas, tal vez creando “terceros lugares” muy eficaces. Me refiero a lugares entre el hogar (lugar primario) y el trabajo o el colegio -que son lugares secundarios-. El lugar terciario es aquel donde puedes escaparte del colegio, de las demandas de tu familia y de tu gerente, para intercambiar conversaciones significativas.

Un lugar que no esta relacionado a la tecnología, donde la gente se encuentra y pueda interactuar en tópicos sobre diferentes campos. Si inviertes en estos ambientes, donde puedes mantener este tipo de conversaciones con tus empleados, es entonces cuando comienzas a generar ideas desde mentalidades diferentes a la de ellos.

Es muy sencillo tener una visión de pensamiento con forma de túnel, cuando busca argumentaciones racionales dentro de tu organización. Debes encontrar nuevos ambientes que existan fuera de tu organización, y permitir a la gente ir allí y mantener diversas conversaciones.



¿Que es el conectivismo?

Robin Good: En un minuto, dame una definición de lo que es el conectivismo.

Teemu Arina: No soy un experto en conectivismo, pero mi conocimiento del mismo esta basado en la idea de que es un aspecto del aprendizaje, viendo como la tecnología impacta al aprendizaje. El conocimiento puede residir en dispositivos no humanos, así puedes distribuir conocimiento en diferentes sistemas.

La computadora se convierte en un nodo en su red de aprendizaje.

Fundamentalmente, consiste en enfatizar la conexión más que al contenido que va a través de ella. George Siemens hubiera dicho que el tubo es más importante que el contenido del mismo.



¿Que cambiarias en el mundo del aprendizaje?

Robin Good: Si mágicamente pudieras lograr un milagro, ¿que cosa cambiarias en el mundo del aprendizaje?

Teemu Arina: Solo una cosa: probablemente la mentalidad del aprendiz, cambiando la mentalidad conectar puntos y recompensas a realmente aprender cosas. Veo universidades y colegios llenos de gente, que solo están allí para nada interesada en lo que esta haciendo, considerando al sistema escolar una interrupción de sus vidas para obtener lo que realmente buscan.

Cuando están allí desperdician sus tiempos haciendo cosas que probablemente les interesen demasiado. Así que el mayor cambio que haría seria que la gente pudiera trabajar en lo que le interese, y que comprenda su valor.



¿Que es un maestro?

Robin Good: ¿Que es un maestro?

Teemu Arina: Me gusta la definición que dio Stephen Downes: el rol del maestro es el de modelar y demostrar mientras que el rol del alumno es reflexionar y practicar.

El rol del maestro es enseñar distintos puntos de vista sobre el mismo tema que es importante aprender.

No ves a cielo siempre desde el mismo punto de vista para entender que sucede en el planeta. El maestro enseña distintos ángulos de estas interpretaciones interconectadas alrededor nuestro.



Otros tipos de maestros

Robin Good: Yo creía que los maestros eran esos sujetos dentro de colegios de universidades que tomaban el control del aula por un largo periodo y comenzaban a hablar sobre lo que sea que decidieran, sin ningún tipo de interacción con las personas sentadas frente a ellos. ¿Como llamarías a estas personas entonces?

Teemu Arina: Hay un termino tecnológico llamado “ sistema de administración del aprendizaje” y esta equivocado. Es un “sistema de administración de la enseñanza”. ". Aquellas personas que utilizan este sistema en realidad están dirigiendo, no son huyas. Los administradores administran cosas; los guías guían a la gente. Tu no guías a la gente diciéndoles lo que tienen que hacer y hacia adonde tienen que mirar.

Tu realmente enciendes la llama para que ellos vayan hacia una dirección colectivamente útil. Este es el rol que los maestros deberían tener en el futuro: deberían ser lideres en vez de managers . Deberían ayudar a la gente a que se le ocurran ideas en vez de ser la fuente de las mismas.



El mundo mas allá de la enseñanza

Robin Good: ¿Como ves al mundo mas allá de la enseñanza? ¿Vamos bien? ¿No tanto? ¿Que piensas?

Teemu Arina: Creo que toda la blogosfera y las conversaciones dentro de ella estan realmente siendo llevadas a cabo en la gente común mucho mas rápido de lo que me gustaría ver.

Creo que es como el efecto invernadero: vemos el problema (por ejemplo, vemos el problema de aprender y enseñar) pero de algún modo, tu sabes, al despertarte en la mañana no hay ningún problema aparente - no todavía- entonces no haces nada al respecto. Un dia te despiertas y es un desastre.

Tal vez deberíamos ser mas proactivos que reactivos respecto del aprendizaje y el conocimiento.

Leer la segunda parte del reportaje



Información sobre Teemu Arina

teemu_arina_photo.jpg

Teemu Arina es socio y CEO en Dicole, una compañía enfocada al entendimiento del rol de las tecnologías sociales en trabajo de aprendizaje y redes de organizaciones de aprendizaje. Teemu Arina es programador, maestro, consultor, networker, mentor, empresario, aprendiz autodirigido y artista que tiene un profundo interés en Código abierto , networked learning, colaboración, trabajo cooperativo, software social, sistemas de auto-organización, complejidad, redes, y tecnologías emergentes relacionadas.