ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

Libro Aprender la Libertad

El libro ‘Aprender la libertad: El diseño del entorno educativo y la producción colaborativa de los contenidos básicos comunes’ puede descargarse en varios formatos. Las opciones de descarga son: PDF ODT TXT

alltapa470.jpg

Resumen de la obra:

‘Aprender la libertad: El diseño del entorno educativo y la producción colaborativa de los contenidos básicos comunes’ es una obra que invita a analizar la relación estratégica que existe entre las tecnologías digitales e Internet y la planificación superior de los sistemas educativos. La obra explora las características más relevantes de esta relación y desarrolla un marco teórico-conceptual para comprender su alcance. El trabajo caracteriza los bienes intelectuales comunes y describe su potencial para la producción colaborativa de contenidos educativos en la era digital. Finalmente, analiza el Sistema Nacional de Educación de la República Argentina y acerca soluciones para producir colaborativamente estos contenidos. La obra propone el diseño de un entorno educativo de carácter abierto e incluyente que permita aprender la libertad como un elemento vital para la formación de las generaciones futuras.

Summary of the work:

‘To Learn the Freedom: The design of the educational environment and the collaborative production of Common Basic Contents’ is a work that invites to analyze the relation between digital technologies / Internet and the superior planning of the educational sistems. The work explores the most relevant topics of that strategic relation building a theoretic-conceptual frame to understand its meaning. The essay characterizes the intellectual commons [ as bienes ] and describes its potential for a collaborative production of educational contents in the Digital Era. Finally, analyzes the National Educational System of the República Argentina and presents solutions for a collaborative production of these contents. The work proposes an open and inclusive environment design that makes possible To Learn the Freedom as one vital element for the education of next generations.

Derecho de autor y licencia de la obra:

‘Aprender la Libertad: El diseño del entorno educativo y la producción colaborativa de los contenidos básicos comunes’ es:

Derecho de Autor © 2006 Ariel Hernán Vercelli

Algunos Derechos Reservados. La presente obra está liberada bajo una Licencia Creative Commons Atribución - CompartirDerivadasIgual 2.5 Argentina, que permite copiar, distribuir, exhibir y ejecutar la obra, hacer obras derivadas y hacer usos comerciales de la misma, bajo las condiciones de atribuir el crédito correspondiente al autor original y compartir las obras derivadas resultantes bajo la misma licencia.

ISBN de la Obra:

ISBN-10: 987-05-0843-X
ISBN-13: 978-987-05-0843-4

Ante cualquier duda sobre los usos de esta obra también puede contactarnos. Gracias por descargar, leer, compartir y mejorar la obra. También puede encontrar más información sobre el autor.

PDF ODT TXT

Barcelona, ciudad transformada


Hace algunas semanas estuve en Barcelona y aun con retraso me gustaría mostraros fotos, videos y exposiciones que tome allí y visite. Me pareció de interés para compartirlo.

En Caixa Forum de Barcelona se expone la obra de Jacobo Sucari "La ciudad transformada" un documental expandido sobre el crecimiento urbano de Barcelona.
Añado el siguiente LINK con una importante documentalia del autor.

Me aloje muy cerca de la Torre Agbar Jean Nouvel asi que aproveche para ver en situ su magnifica obra y tomar detalles del mismo. La casualidad fue en aumento cuando me di cuenta que el documental estaba hecho en esta zona de Poble Nou.
Coloco etiqueta Barcelona 2008 para ver los post sobre el viaje todos juntos.


Barcelona, ciudad transformada


Hace algunas semanas estuve en Barcelona y aun con retraso me gustaría mostraros fotos, videos y exposiciones que tome allí y visite. Me pareció de interés para compartirlo.

En Caixa Forum de Barcelona se expone la obra de Jacobo Sucari "La ciudad transformada" un documental expandido sobre el crecimiento urbano de Barcelona.
Añado el siguiente LINK con una importante documentalia del autor.

Me aloje muy cerca de la Torre Agbar Jean Nouvel asi que aproveche para ver en situ su magnifica obra y tomar detalles del mismo. La casualidad fue en aumento cuando me di cuenta que el documental estaba hecho en esta zona de Poble Nou.
Coloco etiqueta Barcelona 2008 para ver los post sobre el viaje todos juntos.


PARA ESTUDIAR LA ARQUITECTURA HAY QUE IR A LA CALLE Y OBSERVAR TODO

Estaba leyendo este articulo de una conferencia Roberto Segre* y me pareció interesante dejarla aquí para que la leáis. Acierta en muchas dinámicas sobre las que habla, muy en linea con problematicas de el estudiante universitario.

*Ofreció una conferencia en el Foro de Arquitectura que se lleva a cabo en la U de C y criticó los sistemas de enseñanza que se llevan a cabo en muchas universidades actuales


Para el renombrado historiador y crítico de la arquitectura Roberto Segre, formador de muchas generaciones de arquitectos, quien decida estudiar arquitectura “debe tener interés por el mundo físico que lo rodea. Los estudiantes, como decía Le Corbusier, lo que deben hacer es estar observando siempre la realidad”.

Actualmente, agregó en una entrevista, lo que las escuelas enseñan “son los aspectos teóricos, pero la arquitectura no se capta nada más estando sentados en un asiento del salón de clases. Hay que salir a la calle, observar una ventana, un dintel, una columna, un espacio; mirar la perspectiva, mirar la ciudad a las seis de la mañana, al mediodía, a las seis de la tarde, a las doce de la noche”.

Roberto Segre fue el conferencista principal que abrió las actividades del VI Foro de Historia y Crítica de la Arquitectura Mexicana, con una charla sobre sus experiencias con la computación gráfica y el uso del internet y de las tecnologías modernas en los estudios historiográficos.

Su conferencia, que se prolongó por más de hora y media, se tituló “La gráfica digital como instrumento de investigación en la historiografía urbano-arquitectónica”. Italiano de nacimiento, pero con nacionalidad argentina y con amplios períodos vividos en Cuba y ahora en Brasil, R. Segre es doctor en ciencias y artes y en planeamiento regional y urbano, y ha escrito, ente otros, los libros América Latina en su arquitectura, Historia de la arquitectura y del urbanismo y Las estructuras ambientales de América Latina

En su conferencia partió del supuesto, común a varios estudiosos, de que la historia es un proceso en renovación constante, y que cada generación crea su propio pasado en función, dijo, de la construcción del presente y con la intención de forjar un futuro. Por eso dio un largo recorrido a las formas en que se ha estudiado y enseñado la historia de la arquitectura.

Primero abordó un capítulo donde mostraba cómo durante mucho tiempo predominó en los estudios de la arquitectura la palabra escrita; después, con el descubrimiento de la perspectiva y luego de la fotografía y del cine, la hegemonía fue de la imagen impresa, en detrimento de la palabra. Ahora, dijo, es posible utilizar las computadoras, la Internet y los programas digitales no sólo para reconstruir cómo era y cómo fue evolucionando en el tiempo la arquitectura de las ciudades, sus casas, sus monumentos históricos, sus iglesias, y hasta su topografía, sino también para ubicar en el espacio, interrelacionados, todos los elementos físicos de una ciudad.

Roberto Segre mostró mapas en tercera dimensión de La Habana, en Cuba y de Río de Janeiro, Brasil, donde la gente puede ver qué tan cerca estaba un monumento de otro o cómo los sucesivos gobiernos fueron construyendo y destruyendo ciertas zonas de la ciudad. Ha desarrollado tanto esa técnica con sus alumnos brasileños, que incluso puede hacer y deshacer, piso por piso, los edificios emblemáticos de una ciudad para que los estudiantes se den una idea más clara de cómo se realiza un proyecto arquitectónico.

Porque para él, un alumno de arquitectura “debe captar y absorber lo bueno que tiene la realidad arquitectónica del lugar donde vive. Eso es fundamental, porque si el alumno está en la ciudad y no la mira, no la observa, cómo va a aprender. La arquitectura se aprende palpando, tocando, midiendo. Los alumnos de arquitectura deberían andar con un metro en el bolsillo, siempre calculando, porque la arquitectura son las proporciones. ¿Y cómo vas a aprender de proporciones si no mides las cosas?”.

Además, agregó, los alumnos deben dibujar, andar por la calle con su cuadernillo y dibujar los detalles arquitectónicos que les llamen la atención, porque “uno aprende, dijo, con la experiencia física, real. “Desgraciadamente en las universidades de hoy no se le da mucho impulso a esto. Lo que ayudaría es que los alumnos comprendieran que la arquitectura es belleza, que esa belleza tiene un contenido social, y que se sientan con el impulso de querer crear cosas bellas para la gente, para las personas que van a habitar esas cosas bellas, que es lo que hicieron los grandes maestros, porque nadie se propuso edificar monumentos, sino que la gente pedía que construyeran una iglesia que fuera buena y bien diseñada, y los maestros la construían así”.

Él dijo también que es importante para los futuros arquitectos conocer paso a paso cómo construyeron sus obras los grandes arquitectos, que aprendan de sus errores, de sus tropiezos, de sus logros, no sólo que conozcan el producto terminado, porque “hay que llorar mientras se crea para ser buenos arquitectos”.

En la entrevista, R. Segre criticó los sistemas de enseñanza que privan en muchas universidades actuales, dónde sólo se enseña a los jóvenes a ser arquitectos cuando también hacen falta diseñadores, constructores, investigadores, planificadores, gente que escriba y especialistas en distintas áreas. “Falta una integración lógica. El alumno sale de una clase de historia, de allí se va a otra de técnica; sale de hormigón armado y entra a dibujar. Es absurdo. Esa enseñanza académica del siglo XIX ya no tiene más vigencia. Hay que enseñar de otra manera, algo que desgraciadamente no es tan fácil porque habría que integrar a los profesores, hacer equipos. Es todo un sistema que tiene que ser completamente nuevo, y es muy difícil porque todo es burocrático, hay todo un sistema académico rígido en el que no se pueden echar fuera a los profesores malos”.

Para terminar, dijo que “el alumno no puede pretender llegar a ser grande. El alumno no se puede proponer como objetivo de su vida llegar a ser como Le corbusier. La gente que llega a ser grande es por el talento. Si se tiene talento se llega, y si no, no, porque la arquitectura es la expresión del talento y la creatividad.

PARA ESTUDIAR LA ARQUITECTURA HAY QUE IR A LA CALLE Y OBSERVAR TODO

Estaba leyendo este articulo de una conferencia Roberto Segre* y me pareció interesante dejarla aquí para que la leáis. Acierta en muchas dinámicas sobre las que habla, muy en linea con problematicas de el estudiante universitario.

*Ofreció una conferencia en el Foro de Arquitectura que se lleva a cabo en la U de C y criticó los sistemas de enseñanza que se llevan a cabo en muchas universidades actuales


Para el renombrado historiador y crítico de la arquitectura Roberto Segre, formador de muchas generaciones de arquitectos, quien decida estudiar arquitectura “debe tener interés por el mundo físico que lo rodea. Los estudiantes, como decía Le Corbusier, lo que deben hacer es estar observando siempre la realidad”.

Actualmente, agregó en una entrevista, lo que las escuelas enseñan “son los aspectos teóricos, pero la arquitectura no se capta nada más estando sentados en un asiento del salón de clases. Hay que salir a la calle, observar una ventana, un dintel, una columna, un espacio; mirar la perspectiva, mirar la ciudad a las seis de la mañana, al mediodía, a las seis de la tarde, a las doce de la noche”.

Roberto Segre fue el conferencista principal que abrió las actividades del VI Foro de Historia y Crítica de la Arquitectura Mexicana, con una charla sobre sus experiencias con la computación gráfica y el uso del internet y de las tecnologías modernas en los estudios historiográficos.

Su conferencia, que se prolongó por más de hora y media, se tituló “La gráfica digital como instrumento de investigación en la historiografía urbano-arquitectónica”. Italiano de nacimiento, pero con nacionalidad argentina y con amplios períodos vividos en Cuba y ahora en Brasil, R. Segre es doctor en ciencias y artes y en planeamiento regional y urbano, y ha escrito, ente otros, los libros América Latina en su arquitectura, Historia de la arquitectura y del urbanismo y Las estructuras ambientales de América Latina

En su conferencia partió del supuesto, común a varios estudiosos, de que la historia es un proceso en renovación constante, y que cada generación crea su propio pasado en función, dijo, de la construcción del presente y con la intención de forjar un futuro. Por eso dio un largo recorrido a las formas en que se ha estudiado y enseñado la historia de la arquitectura.

Primero abordó un capítulo donde mostraba cómo durante mucho tiempo predominó en los estudios de la arquitectura la palabra escrita; después, con el descubrimiento de la perspectiva y luego de la fotografía y del cine, la hegemonía fue de la imagen impresa, en detrimento de la palabra. Ahora, dijo, es posible utilizar las computadoras, la Internet y los programas digitales no sólo para reconstruir cómo era y cómo fue evolucionando en el tiempo la arquitectura de las ciudades, sus casas, sus monumentos históricos, sus iglesias, y hasta su topografía, sino también para ubicar en el espacio, interrelacionados, todos los elementos físicos de una ciudad.

Roberto Segre mostró mapas en tercera dimensión de La Habana, en Cuba y de Río de Janeiro, Brasil, donde la gente puede ver qué tan cerca estaba un monumento de otro o cómo los sucesivos gobiernos fueron construyendo y destruyendo ciertas zonas de la ciudad. Ha desarrollado tanto esa técnica con sus alumnos brasileños, que incluso puede hacer y deshacer, piso por piso, los edificios emblemáticos de una ciudad para que los estudiantes se den una idea más clara de cómo se realiza un proyecto arquitectónico.

Porque para él, un alumno de arquitectura “debe captar y absorber lo bueno que tiene la realidad arquitectónica del lugar donde vive. Eso es fundamental, porque si el alumno está en la ciudad y no la mira, no la observa, cómo va a aprender. La arquitectura se aprende palpando, tocando, midiendo. Los alumnos de arquitectura deberían andar con un metro en el bolsillo, siempre calculando, porque la arquitectura son las proporciones. ¿Y cómo vas a aprender de proporciones si no mides las cosas?”.

Además, agregó, los alumnos deben dibujar, andar por la calle con su cuadernillo y dibujar los detalles arquitectónicos que les llamen la atención, porque “uno aprende, dijo, con la experiencia física, real. “Desgraciadamente en las universidades de hoy no se le da mucho impulso a esto. Lo que ayudaría es que los alumnos comprendieran que la arquitectura es belleza, que esa belleza tiene un contenido social, y que se sientan con el impulso de querer crear cosas bellas para la gente, para las personas que van a habitar esas cosas bellas, que es lo que hicieron los grandes maestros, porque nadie se propuso edificar monumentos, sino que la gente pedía que construyeran una iglesia que fuera buena y bien diseñada, y los maestros la construían así”.

Él dijo también que es importante para los futuros arquitectos conocer paso a paso cómo construyeron sus obras los grandes arquitectos, que aprendan de sus errores, de sus tropiezos, de sus logros, no sólo que conozcan el producto terminado, porque “hay que llorar mientras se crea para ser buenos arquitectos”.

En la entrevista, R. Segre criticó los sistemas de enseñanza que privan en muchas universidades actuales, dónde sólo se enseña a los jóvenes a ser arquitectos cuando también hacen falta diseñadores, constructores, investigadores, planificadores, gente que escriba y especialistas en distintas áreas. “Falta una integración lógica. El alumno sale de una clase de historia, de allí se va a otra de técnica; sale de hormigón armado y entra a dibujar. Es absurdo. Esa enseñanza académica del siglo XIX ya no tiene más vigencia. Hay que enseñar de otra manera, algo que desgraciadamente no es tan fácil porque habría que integrar a los profesores, hacer equipos. Es todo un sistema que tiene que ser completamente nuevo, y es muy difícil porque todo es burocrático, hay todo un sistema académico rígido en el que no se pueden echar fuera a los profesores malos”.

Para terminar, dijo que “el alumno no puede pretender llegar a ser grande. El alumno no se puede proponer como objetivo de su vida llegar a ser como Le corbusier. La gente que llega a ser grande es por el talento. Si se tiene talento se llega, y si no, no, porque la arquitectura es la expresión del talento y la creatividad.

Fish, la eficacia de un equipo radica en su capacidad de motivacion



Aunque no soy muy asiduo lector de este tipo de libros, me interesó por su lenguaje directo y personal y su narración en forma de fabula. Este libro de ayuda empresarial están muy en la linea anglosajona de primar la simplicidad ante problemas cotidianos en el ámbito laboral. Es cierto que forma parte de su biblia o manuales al uso corporativo y forma parte de linea executive junior. Habría mas que hablar mas al respecto pero me quedo con los positivo.

¿Tiene algo que ofrecer un mercado callejero a una multinacional con problemas? Mary Jane, una ejecutiva de esa empresa, descubrirá que sí, y mucho. El departamento en que ella trabaja es temido y odiado por todos los demás empleados de la empresa. ¿Por qué? Porque en él todo se atasca y se retrasa. Además, el personal que trabaja ahí parece perpetuamente malhumorado o desinteresado en hacer bien su tarea.

Sin embargo, Lonnie el pescadero o cualquiera de los demás vendedores no sólo parece que estén pasándoselo bien, sino que, además, los clientes están encantados y es la pescadería que más vende. Siguiendo los consejos de Lonnie, Mary Jane logrará infundir motivación a su departamento y logrará que deje de ser el "basurero tóxico", como lo calificaban el resto de compañeros.

La historia de «Fish!» y los principios en ella expuestos muestran cómo renovar el interés de los empleados que realizan funciones administrativas, de tipo logístico y de apoyo a los departamentos "estrella" de la empresa. Los autores conocen y aplican la profunda necesidad que todos tenemos de sentir que lo que hacemos importa, que contribuye al éxito de la empresa y al deseo de disfrutar de nuestro trabajo.

Este libro va a ser una gran ayuda para quien desee redefinir cómo siente y opina acerca de su trabajo; porque gracias a estos consejos descubrirá que puede encontrar satisfacción y diversión en su vida laboral cotidiana.




Revista MIT

The MIT Press Spring 2009 Announcement Catalog

48 leyes del poder de Robert GREENE

Magnifico libro que descubri en la Biblioteca Publica Infanta Elena de Sevilla. Es un libro de consulta que no se puede sacar.
Que también podéis comprar en el siguiente link.



Es un libro con una profundidad insufrible si nos vamos dando cuenta con el paso del tiempo los fundamentos de sus teorías. del cual me gustaría hacer un monográfico y que podría dar lugar a una mayor profundidad en su debate, su ampliacion, o creatividad sobre el mismo.

Leyes Del Poder
Get your own at Scribd or explore others:

Delegacion estudiantes

Ayer por la mañana mande una propuesta a la delegación de estudiantes sobre la semana cultural que se organiza por la delegación en una semana de febrero tras los exámenes. Asistí el año pasado al encuentro y me pareció formidable. Los estudiantes trajeron a arquitectos brasileros para conmemorar los 100 años de Nimeyer y al director de la escuela AA de Londres, entre otros. Ademas de escuelas como Princenton y otros arquitectos reputados.
Lamentablemente la sala no se podía decir que estuviera medio llena, por que ni tan siquiera estaba medio vacía, es decir habia escasos 30 estudiantes de un foro de 300. Después se descubrió que los créditos de libre configuración -para los cuales había que sellar un documento al entrar y al salir-estaban falsificados en algunos asistente de ahí que muchos no se tomaran el esfuerzo de asistir a las conferencias o debates. Lamentable, algo no funciona en esta escuela linda.
Este año me gustaria poner algo de empeño para que lo del año pasado no ocurra.
La delegacion cuenta con Blog y le remití el siguiente email:

Os doy mi enhorabuena y gratitud en primer lugar por el compromiso que tenéis y el esfuerzo y trabajo que supone estar ahí en favor de los muchos alumnos de la escuela: por tanto vaya eso por delante.

Mi condición de estudiante senior ( 45 años) no me permite estar en la honda común, ya que mis necesidades, impresión sobre la escuela o ideas con respecto a la semana cultural podrían estar alejadas de la realidad o al menos con el grueso de la masa estudiantil. Así que a la espera de vuestra decisión y en la medida de mis posibilidades me pongo a vuestra disposición.

Como continuación del año pasado os propongo que la semana cultura trate de:

Metodología docente y planes de estudio.

La idea es seguir con la misma base del año pasado, es decir metodologías docentes, pero ampliadas en este caso a planes de estudio.

Ya comente en alguna ocasión que el nuevo plan de estudio debe partir de una necesidad esencial que es reducción de asignaturas, clases y practicas. De forma que al menos uno o dos días a la semana sean libres para desarrollo de trabajo. Hago esta propuesta por seguir "la cuenta de la vieja" que es la que me sale en hacer un horario mas cómodo. Si las cosas no cambian el nuevo plan será como el antiguo metido con calzador en el nuevo. Así paso según cuentan los del plan anterior del 75.

Otra cuestión seria decir que no queremos, que queremos reducir, que queremos ampliar y que competencias nuevas queremos introducir, todo ello de que manera y en que momento de la carrera.

Es una cuestión por eliminación preliminar y después pasar a cuestiones mas sutiles. Yo me conformo con una reducción de carga horaria de momento.

En cuanto a las atribuciones del arquitecto esta claro que todos queremos lo mismo. Pero las competencias nuevas deben ser mas amplias, extensibles a otras materias multidisciplinares y que pueden ser de interés asumir como profesionales: pongo por caso los planes de desarrollo turístico, puesta en valor de elementos patrimoniales o turísticos, nuevas tecnologías aplicadas a la arquitectura, etc. para ello se podría contactar con arquitectos que desarrollan otras materias multifuncionales y transversales. Su titulo podría ser "otras formas de proyectar o idear arquitectura"

Me gustaría que se tratara el tema del que trabaja, vive en un sitio distinto al de la escuela, etc. es decir condiciones particulares de los alumnos en cuanto desubicación, compatibilidad con trabajadores que siguen una formación reglada en arquitectura, estudiantes explotados por estudios vinculados a la escuela, profesores enchufados, etc. En tal sentido reivindicar mas transparencia o mejor dicho total transparencia, poder ver los proyectos que hacen los profesores, si tienen estudios abiertos, sus gustos, sus preferencias, etc.

Estudio psicosocial del arquitecto:

La realidad profesional y lo que lleva a el actual sistema educativo,

por la creación de un sindicato de asalariados del sector:

Mirad a arquitectos explotados que es una consecuencia del actual sistema piramidal: http://arquitectosexplotados.blogspot.com/

Asociación de Arquitectos del Canada: el sistema de obtención del titulo de arquitectos para personas que trabajan en estudios es muy flexible, bajo supervisión de un mentor y a distancia con varios work-shop al año. Es un sistema a investigar para personas con cargas familiares, trabajo o que están desubicados del lugar de la escuela.

Sistema Californiano. Igual, extensible al sistema americano de competencias. Ademas del sistema de innovación docente.

El sistema de Blog educacionales. En realidad he descubierto que un blog gratuito se puede funcionar igual que con un complejo sistema elearn. Sistema carisimo y de difícil implantación.

Escuelas Alemanas:

Gente interesante:

Charlas relámpagos:

Nuevos conceptos:

mi Blog www.jmmag.com por si alguna idea se puede trasladar.

Si tenéis interés en alguna colaboración por favor hacedmelo saber.

Un saludo

Delegacion estudiantes

Ayer por la mañana mande una propuesta a la delegación de estudiantes sobre la semana cultural que se organiza por la delegación en una semana de febrero tras los exámenes. Asistí el año pasado al encuentro y me pareció formidable. Los estudiantes trajeron a arquitectos brasileros para conmemorar los 100 años de Nimeyer y al director de la escuela AA de Londres, entre otros. Ademas de escuelas como Princenton y otros arquitectos reputados.
Lamentablemente la sala no se podía decir que estuviera medio llena, por que ni tan siquiera estaba medio vacía, es decir habia escasos 30 estudiantes de un foro de 300. Después se descubrió que los créditos de libre configuración -para los cuales había que sellar un documento al entrar y al salir-estaban falsificados en algunos asistente de ahí que muchos no se tomaran el esfuerzo de asistir a las conferencias o debates. Lamentable, algo no funciona en esta escuela linda.
Este año me gustaria poner algo de empeño para que lo del año pasado no ocurra.
La delegacion cuenta con Blog y le remití el siguiente email:

Os doy mi enhorabuena y gratitud en primer lugar por el compromiso que tenéis y el esfuerzo y trabajo que supone estar ahí en favor de los muchos alumnos de la escuela: por tanto vaya eso por delante.

Mi condición de estudiante senior ( 45 años) no me permite estar en la honda común, ya que mis necesidades, impresión sobre la escuela o ideas con respecto a la semana cultural podrían estar alejadas de la realidad o al menos con el grueso de la masa estudiantil. Así que a la espera de vuestra decisión y en la medida de mis posibilidades me pongo a vuestra disposición.

Como continuación del año pasado os propongo que la semana cultura trate de:

Metodología docente y planes de estudio.

La idea es seguir con la misma base del año pasado, es decir metodologías docentes, pero ampliadas en este caso a planes de estudio.

Ya comente en alguna ocasión que el nuevo plan de estudio debe partir de una necesidad esencial que es reducción de asignaturas, clases y practicas. De forma que al menos uno o dos días a la semana sean libres para desarrollo de trabajo. Hago esta propuesta por seguir "la cuenta de la vieja" que es la que me sale en hacer un horario mas cómodo. Si las cosas no cambian el nuevo plan será como el antiguo metido con calzador en el nuevo. Así paso según cuentan los del plan anterior del 75.

Otra cuestión seria decir que no queremos, que queremos reducir, que queremos ampliar y que competencias nuevas queremos introducir, todo ello de que manera y en que momento de la carrera.

Es una cuestión por eliminación preliminar y después pasar a cuestiones mas sutiles. Yo me conformo con una reducción de carga horaria de momento.

En cuanto a las atribuciones del arquitecto esta claro que todos queremos lo mismo. Pero las competencias nuevas deben ser mas amplias, extensibles a otras materias multidisciplinares y que pueden ser de interés asumir como profesionales: pongo por caso los planes de desarrollo turístico, puesta en valor de elementos patrimoniales o turísticos, nuevas tecnologías aplicadas a la arquitectura, etc. para ello se podría contactar con arquitectos que desarrollan otras materias multifuncionales y transversales. Su titulo podría ser "otras formas de proyectar o idear arquitectura"

Me gustaría que se tratara el tema del que trabaja, vive en un sitio distinto al de la escuela, etc. es decir condiciones particulares de los alumnos en cuanto desubicación, compatibilidad con trabajadores que siguen una formación reglada en arquitectura, estudiantes explotados por estudios vinculados a la escuela, profesores enchufados, etc. En tal sentido reivindicar mas transparencia o mejor dicho total transparencia, poder ver los proyectos que hacen los profesores, si tienen estudios abiertos, sus gustos, sus preferencias, etc.

Estudio psicosocial del arquitecto:

La realidad profesional y lo que lleva a el actual sistema educativo,

por la creación de un sindicato de asalariados del sector:

Mirad a arquitectos explotados que es una consecuencia del actual sistema piramidal: http://arquitectosexplotados.blogspot.com/

Asociación de Arquitectos del Canada: el sistema de obtención del titulo de arquitectos para personas que trabajan en estudios es muy flexible, bajo supervisión de un mentor y a distancia con varios work-shop al año. Es un sistema a investigar para personas con cargas familiares, trabajo o que están desubicados del lugar de la escuela.

Sistema Californiano. Igual, extensible al sistema americano de competencias. Ademas del sistema de innovación docente.

El sistema de Blog educacionales. En realidad he descubierto que un blog gratuito se puede funcionar igual que con un complejo sistema elearn. Sistema carisimo y de difícil implantación.

Escuelas Alemanas:

Gente interesante:

Charlas relámpagos:

Nuevos conceptos:

mi Blog www.jmmag.com por si alguna idea se puede trasladar.

Si tenéis interés en alguna colaboración por favor hacedmelo saber.

Un saludo

La poetica del objeto

En 1951 (20 años antes que la Torre Nagakin de Kurokawua) realizó este modelo, la Maison Tropicale, un prototipo de vivienda ideal para las colonias francesas en África.

La casa de subastas Christie’s la pondrá a la venta en un precio que se estima entre los $4 y los $6 millones de dólares.



He asistido a la exposición Jean Prouvé que se esta realizando en Sevilla. La poética del objeto técnico. Lo mas interesante de este arquitecto en relacion a la asignatura puede ser su enorme profusion de dibujos y diseños de objetos mas simples a los mas complejos: sillas, mesas, bibliotecas, casas desmontables.
biografia y obras

La arquitectura debe estar al servicio del hombre y de sus aspiraciones. Los avances tecnológicos no pueden ser patrimonio de una minoría, sino que deben extenderse a todos los grupos sociales. Es esencial que el trabajo, el estudio, el descanso, la diversión o la alimentación se conecten con una arquitectura y un diseño de mobiliario que saque lo mejor de cada hombre. Estas ideas subyacen en el trabajo del francés Jean Prouvé (1901-1984), uno de los creadores más innovadores del siglo XX
Algunas fotos que tome en la visita:
jean prouve

La poetica del objeto

En 1951 (20 años antes que la Torre Nagakin de Kurokawua) realizó este modelo, la Maison Tropicale, un prototipo de vivienda ideal para las colonias francesas en África.

La casa de subastas Christie’s la pondrá a la venta en un precio que se estima entre los $4 y los $6 millones de dólares.



He asistido a la exposición Jean Prouvé que se esta realizando en Sevilla. La poética del objeto técnico. Lo mas interesante de este arquitecto en relacion a la asignatura puede ser su enorme profusion de dibujos y diseños de objetos mas simples a los mas complejos: sillas, mesas, bibliotecas, casas desmontables.
biografia y obras

La arquitectura debe estar al servicio del hombre y de sus aspiraciones. Los avances tecnológicos no pueden ser patrimonio de una minoría, sino que deben extenderse a todos los grupos sociales. Es esencial que el trabajo, el estudio, el descanso, la diversión o la alimentación se conecten con una arquitectura y un diseño de mobiliario que saque lo mejor de cada hombre. Estas ideas subyacen en el trabajo del francés Jean Prouvé (1901-1984), uno de los creadores más innovadores del siglo XX
Algunas fotos que tome en la visita:
jean prouve

II Foro Internacional Ciudad, Territorio y Urbanis






Los próximos días 3, 4 y 5 de Diciembre se celebrará en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Santiago de Compostela la segunda edición del Foro Internacional Ciudad, Territorio y Urbanismo [CITUR2008]. Bajo el título “La ciudad, de nuevo global” se desarrollará en cuatro bloques temáticos diferenciados:
-La ciudad en red.
-La ciudad frente otras.
-La ciudad de ciudades.
-La ciudad de arquitecturas.
De este modo, las jornadas pretenden ofrecer una aproximación paulatina a las diversas configuraciones de redes urbanas que suponen una redefinición del territorio y la ciudad, como punto de partida para exponer nuevas estrategias de ordenación territorial, modos de definir la ciudad contemporánea desde parámetros alternativos y reflexionar sobre la inserción de nuevas arquitecturas en la ciudad consolidada.
Contará con la participación de los conferenciantes de reconocido prestigio como los arquitectos Manuel Solá Morales, Andreas Faludi y Jose María Ezquiaga, los sociólogos Alain Bourdin y Jose Miguel Iribas, los geógrafos Stephen Graham y Edward W. Soja, el ingeniero Dino Borri y el filósofo Francisco Jarauta, entre otros.
Esta organizado conjuntamente por el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia y la Dirección General de Urbanismo de la Xunta de Galicia, coordinado por Andar Quatro Arquitectura y avalado por las tres Universidades gallegas.
Para más información www.citur.org



Auto-organización: de la naturaleza hacia los proyectos urbanos


Mauro Costa

Se presentarán partes de una investigación sobre analogías entre la arquitectura y la biología, teniendo en consideración sobretodo los procesos de auto-organización. La investigación hace parte de un doctorado en arquitectura Bio-Digital y explora la actual capacidad de los ordenadores para trasladar estructuras organizativas biológicas hacia el campo de la arquitectura a través de la programación de modelos virtuales y de la materialización por procesos robotizados. Entre otras analogías, se promueve la relación entre la programación genética y informática (genotipos) con el desarrollo de los seres vivos y el desarrollo de los modelos tridimensionales (fenotipos). En el límite, esta investigación presenta una perspectiva de la arquitectura, en su dimensión física y cultural, como una extensión más del fenotipo humano.

¿Que es el urbanarbolismo?

Se trata de crear una masa forestal en proporción 2 por 1 al menos de nueva creación. Seria una condición que al menos equilibraría el medio ambiente con unos costes mínimos para el promotor del proyecto y de una eficacia continuada.

La urbanización de viviendas de segunda residencia en Alicante constituye uno de los principales motores de la economía de la provincia, actualmente este proceso crea un paisaje que a largo plazo no es deseable: destruye ecosistemas, impermeabiliza el suelo reduce la evapotranspiración y por tanto la cantidad lluvia. Millán 2005.

Millán Millán, director del CEAM propone que se reforeste el doble de superficie que se urbaniza, el urbanarbolismo propone que la superficie reforestada esté dentro de la propia urbanización, de manera que no perdamos espacio natural al urbanizar sino que ganemos espacio protegido. Hemos llamado a este concepto naturaleza urbano-protegida.

En urbanarbolismo estamos trabajando para crear una urbanización que compense la perdida de evapotranspiración provocada por el asfalto, la deforestación y la desecación de humedales. Hemos creado un mapa de la provincia de Alicante con las zonas óptimas para ubicar estas urbanizaciones que provocan lluvia. Estamos desarrollando tipologías de vivienda que reforestan el territorio.

No se trata de hacer parques y jardines, que consumen excesiva agua y están formados en su mayoría por especies foráneas que no se integran en nuestros ecosistemas. Se trata de crear bosques de espécies autóctonas, impermeabilizar menos del 12% del suelo disponible, generar corredores ecológicos, respetar los cauces de agua como los principales espacios de vida y no convertirlos en simples sistemas antirriada, y todo ello sin perder edificabilidad. El objetivo es establecer una simbiosis entre las necesidades de las viviendas y las necesidades del espacio natural, por ejemplo, estamos desarrollando viviendas que se refrigeran con la vegetación y bosques que depuran el agua de las viviendas. De esta manera cada vez que urbanicemos no estaremos destruyendo espacio natural sino que lo estaremos creando.

Incluso los campos de golf tiene cabida dentro del urbanarbolismo, un campo de golf bien utilizado puede generar espacio natural, contener gran variedad de especies autóctonas, gestionar bien el agua y además de provocar una gran cantidad de evapotranspiración que situada en puntos clave que aumentaría la cantidad de lluvia. (Ver cartografía)

Hemos desarrollado a partir de la teoría de las retroalimentaciones mar-atmósfera en el mediterráneo un sistema de urbanización y ubicación de las urbanizaciones que permite a través de la evapotranspiración de la vegetación aumentar las probabilidades de que se produzcan tormentas orográfico-convectivas. (Ver como genera lluvia una urbanarbolización)

Pasó el inicio del curso

Lo que parecía en principio un camino de rosas vuelve otra vez a sus derroteros del estudiante. Si los arquitectos explotados son una mera consecuencia del plan de estudios actual, los estudiantes explotados o mejor dicho cabreados (al menos yo) ven como el sistema actual esta totalmente fragmentado, en desuso y de un sistema academicista tardeofranquista. No me gustaría ser diplomático en estas lindes, mi ulcera me delataría, ademas del revoltijo que me causa ver determinados personajes de esa linda escuela.
Hoy veo las estadísticas de abandonos en la Universidad de Sevilla que superan el 11%, cifra increíble. Es lamentable que mientras unos profesores se dediquen a motivar a los alumnos otros se dediquen a sabotear todo el trabajo hecho por los primeros. Hay casos para todos los estilos pedagógicos e ideológicos.

El día a día es trabajo efectivo de asistencia a clase, algunos trabajos para diciembre en convocatorias extraordinarias, mas de algún contratiempo, con el añadidos que los trabajos de aula los elaboro solo (multiplica por cuatro) es difícil ponerme de acuerdo con compañeros, ademas de difícil comunicación por el cambio generacional.

En el post que elabore en mi pagina sobre teoria de la arquitectura se hace evidente que si los tiempos corren en contra de la profesionalizacion y se vuelca con la empresa de servicios, pronto podremos ver macro estudios que rindan profesionalmente mejor y mas, pero claro se pierda la parte artesanal de la arquitectura.

Acudidiramos a la fragmentacion de la disciplina. Yo me quedo con algunos estudios que no tengan formas piramidales, pero también hay algún que otro profesor aprovechado que utiliza la escuela para recaudar estudiantes para que le echen una mano en proyectos de concursos.

Este sistema que tengo de blogs, es una idea que parte de varias premisas y que podre comprobar con un poco de tiempo:
en primer lugar como sistema efectivo y cuasi gratuito de aprendizaje con metodología multimedia,
con posibilidad de autofinanciacion a través de diversos métodos de ingresos o colaboraciones,
escaparate de tus ideas, experiencias, etc como primer paso de lo que sera un estudio de arquitectura, un lugar para debatir, etc

Mi experiencia en los foros es áspera, pero no me extenderé y me remito a lo dicho, iré poco a poco contando estas experiencias. Sobre todo aspiro entre lo malo o muy malo y lo bueno me quedo con lo bueno.

Pasó el inicio del curso

Lo que parecía en principio un camino de rosas vuelve otra vez a sus derroteros del estudiante. Si los arquitectos explotados son una mera consecuencia del plan de estudios actual, los estudiantes explotados o mejor dicho cabreados (al menos yo) ven como el sistema actual esta totalmente fragmentado, en desuso y de un sistema academicista tardeofranquista. No me gustaría ser diplomático en estas lindes, mi ulcera me delataría, ademas del revoltijo que me causa ver determinados personajes de esa linda escuela.
Hoy veo las estadísticas de abandonos en la Universidad de Sevilla que superan el 11%, cifra increíble. Es lamentable que mientras unos profesores se dediquen a motivar a los alumnos otros se dediquen a sabotear todo el trabajo hecho por los primeros. Hay casos para todos los estilos pedagógicos e ideológicos.

El día a día es trabajo efectivo de asistencia a clase, algunos trabajos para diciembre en convocatorias extraordinarias, mas de algún contratiempo, con el añadidos que los trabajos de aula los elaboro solo (multiplica por cuatro) es difícil ponerme de acuerdo con compañeros, ademas de difícil comunicación por el cambio generacional.

En el post que elabore en mi pagina sobre teoria de la arquitectura se hace evidente que si los tiempos corren en contra de la profesionalizacion y se vuelca con la empresa de servicios, pronto podremos ver macro estudios que rindan profesionalmente mejor y mas, pero claro se pierda la parte artesanal de la arquitectura.

Acudidiramos a la fragmentacion de la disciplina. Yo me quedo con algunos estudios que no tengan formas piramidales, pero también hay algún que otro profesor aprovechado que utiliza la escuela para recaudar estudiantes para que le echen una mano en proyectos de concursos.

Este sistema que tengo de blogs, es una idea que parte de varias premisas y que podre comprobar con un poco de tiempo:
en primer lugar como sistema efectivo y cuasi gratuito de aprendizaje con metodología multimedia,
con posibilidad de autofinanciacion a través de diversos métodos de ingresos o colaboraciones,
escaparate de tus ideas, experiencias, etc como primer paso de lo que sera un estudio de arquitectura, un lugar para debatir, etc

Mi experiencia en los foros es áspera, pero no me extenderé y me remito a lo dicho, iré poco a poco contando estas experiencias. Sobre todo aspiro entre lo malo o muy malo y lo bueno me quedo con lo bueno.

El manantial

El discurso final de Gary Cooper en 'El Manantial', en el papel del arquitecto Howard Roark, supuso siempre un verdadero canto a la individualidad creativa y al derecho que todo arquitecto-creador debería tener en las sociedades modernas a que su trabajo sea respetado por los agentes que intervienen en la producción de la arquitectura. Este discurso ha ido perdiendo poco a poco su vigencia, hasta parecernos casi pueril. Era éste un discurso propositivo, innovador, que siempre estuvo en el recuerdo de todo arquitecto que estimase su trabajo como actividad intelectual y artística, y suponía una fantástica reivindicación de una serie de valores humanísticos que se presuponía sintetizaban los pilares de la sociedad moderna avanzada.

El arquitecto se convertía así en una especie de referencia cultural de primer orden, un héroe social cuyas obras iban a constituirse en valores fundamentales y testigos duraderos de esa misma capacidad sintética y de esa misma cultura. Los años sesenta, con el edificio de la Ópera de Sidney de Jörn Utzon como principal exponente de esta heroicidad, supusieron un muestrario inacabable de estas actitudes.

Umberto Eco, allá por 1968, y en su trabajo 'La Estructura Ausente', sentaba con claridad las bases de la futura condición de arquitecto. Decía textualmente: "…el arquitecto se verá obligado continuamente a ser algo distinto para construir. Habrá de convertirse en sociólogo, político, psicólogo, antropólogo, semiótico… y la situación no cambiará si lo hace trabajando en equipo, es decir, haciendo trabajar con él a todos los profesionales anteriores. Obligado a descubrir formas que constituyan sistemas de exigencia sobre los cuales no tiene poder; obligado a articular un lenguaje, la arquitectura, que siempre ha de decir algo distinto de sí mismo (lo que no sucede en la lengua verbal, que a nivel estético puede hablar de sus propias formas; ni en la pintura, que puede pintar sus propias leyes; y menos aún en la música que solamente organiza relaciones sintácticas internas a su propio sistema), el arquitecto está condenado, por la misma naturaleza de su trabajo, a ser con toda seguridad la única y última figura humanística de la sociedad contemporánea; obligado a pensar la totalidad precisamente en la medida en que es un técnico sectorial, especializado, dedicado a operaciones específicas y no a hacer declaraciones metafísicas".

Este párrafo anunciaba con dramática precisión las condiciones en las que iba a convertirse una actividad que siempre había estado sustentada por el principio de la creatividad, aunque sus manifestaciones debieran cumplir las exigencias sociales y culturales que la arquitectura siempre conlleva. Cuarenta años más tarde del texto del semiólogo italiano, las condiciones de trabajo y de producción de la arquitectura en las modernas sociedades post-industriales y tecnológicas parecen darle milimétricamente la razón.

La realidad compleja y la cantidad de agentes que intervienen en el proceso de producción de la arquitectura, y sobre todo, la indiscriminada y masiva banalización de los códigos arquitectónicos para su incorporación a la economía de mercado, han obligado a la mayoría de los arquitectos a prescindir de su endogámica capacidad creativa, para convertirse en piezas mecánicamente estereotipadas del engranaje productivo. Justamente contra lo que se dirigía el discurso del bueno de Howard Roark. Y es que desde luego corren otros tiempos para la arquitectura y los arquitectos.


Pelicula completa en Megaupload

El manantial

El discurso final de Gary Cooper en 'El Manantial', en el papel del arquitecto Howard Roark, supuso siempre un verdadero canto a la individualidad creativa y al derecho que todo arquitecto-creador debería tener en las sociedades modernas a que su trabajo sea respetado por los agentes que intervienen en la producción de la arquitectura. Este discurso ha ido perdiendo poco a poco su vigencia, hasta parecernos casi pueril. Era éste un discurso propositivo, innovador, que siempre estuvo en el recuerdo de todo arquitecto que estimase su trabajo como actividad intelectual y artística, y suponía una fantástica reivindicación de una serie de valores humanísticos que se presuponía sintetizaban los pilares de la sociedad moderna avanzada.

El arquitecto se convertía así en una especie de referencia cultural de primer orden, un héroe social cuyas obras iban a constituirse en valores fundamentales y testigos duraderos de esa misma capacidad sintética y de esa misma cultura. Los años sesenta, con el edificio de la Ópera de Sidney de Jörn Utzon como principal exponente de esta heroicidad, supusieron un muestrario inacabable de estas actitudes.

Umberto Eco, allá por 1968, y en su trabajo 'La Estructura Ausente', sentaba con claridad las bases de la futura condición de arquitecto. Decía textualmente: "…el arquitecto se verá obligado continuamente a ser algo distinto para construir. Habrá de convertirse en sociólogo, político, psicólogo, antropólogo, semiótico… y la situación no cambiará si lo hace trabajando en equipo, es decir, haciendo trabajar con él a todos los profesionales anteriores. Obligado a descubrir formas que constituyan sistemas de exigencia sobre los cuales no tiene poder; obligado a articular un lenguaje, la arquitectura, que siempre ha de decir algo distinto de sí mismo (lo que no sucede en la lengua verbal, que a nivel estético puede hablar de sus propias formas; ni en la pintura, que puede pintar sus propias leyes; y menos aún en la música que solamente organiza relaciones sintácticas internas a su propio sistema), el arquitecto está condenado, por la misma naturaleza de su trabajo, a ser con toda seguridad la única y última figura humanística de la sociedad contemporánea; obligado a pensar la totalidad precisamente en la medida en que es un técnico sectorial, especializado, dedicado a operaciones específicas y no a hacer declaraciones metafísicas".

Este párrafo anunciaba con dramática precisión las condiciones en las que iba a convertirse una actividad que siempre había estado sustentada por el principio de la creatividad, aunque sus manifestaciones debieran cumplir las exigencias sociales y culturales que la arquitectura siempre conlleva. Cuarenta años más tarde del texto del semiólogo italiano, las condiciones de trabajo y de producción de la arquitectura en las modernas sociedades post-industriales y tecnológicas parecen darle milimétricamente la razón.

La realidad compleja y la cantidad de agentes que intervienen en el proceso de producción de la arquitectura, y sobre todo, la indiscriminada y masiva banalización de los códigos arquitectónicos para su incorporación a la economía de mercado, han obligado a la mayoría de los arquitectos a prescindir de su endogámica capacidad creativa, para convertirse en piezas mecánicamente estereotipadas del engranaje productivo. Justamente contra lo que se dirigía el discurso del bueno de Howard Roark. Y es que desde luego corren otros tiempos para la arquitectura y los arquitectos.


Pelicula completa en Megaupload

Supermercado de nuevos materiales

Mater in progress, el supermercado de los nuevos materiales

Mater in progress, nuevos materiales, nueva industria ha empezado como una exposición que permanecerá hasta el 28 de abril en la sede barcelonesa del FAD, pero en el fondo es un proyecto más ambicioso. Se trata de crear la primera bibliotecade materiales que ya ha empezado a constituirse allí mismo con 200 muestras y que reunirá 3.000 materiales de diferentes sectores económicos. Nosotros hemos querido centrarnos en aquellos materiales que son innovadores para la construcción. Además son materiales que ya se pueden comprar y que están listos para entrar en el mercado.

Un proyecto en constante evolución

En España existe un nivel tan alto como desconocido en cuestión de materiales, de ahí la importante misión de Mater en la transferencia de información y tecnología entre los diferentes agentes y sectores.

El proyecto Mater ha llevado dos años de trabajo de un equipo de especialistas, en colaboración con expertos aportados por CDTI, CSIC, la Dirección General de Desarrollo Industrial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la Fundación Cotec y miembros de FAD, que han investigado la situación actual de la innovación en España en el campo de los materiales. Para llevar a cabo esta investigación se ha contactado con cerca de 4000 empresas.

El Mater es el fruto del trabajo de más de dos años. Aún así, como explican los autores es un proyecto en constante evolución. La biblioteca que se creará pretende convertirse en un foro de debate constante sobre las evoluciones de los materiales, sus aplicaciones y como no sus nuevas innovaciones.

Nuestra selección de materiales del Mater In Progress

De entre los 140 materiales de este proyecto dedicados a la construcción, Construmática ha hecho su selección. Estamos hablando de bigas dobles, de dispositivos fotovoltaicos de bajo coste, de hormigón autocompactable y coloreable, de hormigón translúcido, etc… Así pues, consulta nuestra selección, es la siguiente:


Adobe Plus
Revisión moderna del adobe tradicional.


AirComfort
Sistema de aireación permanente y autorregulable


Argocret
Hormigón autocompactante de vía seca y coloreable.


Cajas de luz para la iluminación de balcones
Cajas de fibra de cemento (Swisspearl Carat de Proyecka) sobre estructura tubular metálica con una cara de revestimiento de metacrilato


Fabricación de piezas de madera por ordenador
EDM CAD-CAM


Grauinert
Nuevo material elaborado a partir de residuos contaminantes


HTL
Hormigón translúcido



Humo de nitrógeno
Cortina de humo


HybGrid
Sistema arquitectónico estructural de geometría variable y adaptable


Levedad
Fachadas ventiladas de porcelana translúcida


Materiales cerámicos ultraduros electomecanizables
Se aplican para disipar grandescantidades de calor


Micronal PCM
Control inteligente de temperatura de edificios


Proyecto EP
Dispositivos fotovoltaicos moleculares de bajo coste


Texturas bioconolizables
Revestimientos arquitectónicos capaces de acoger vida vegetal


Viga doble T
Elemento estructural ligero y resistente

+ información

Todos los materiales de construcción del Mater in Progress

Por si te interesa continuar consultando la lista, aquí te hemos recopilado todos los materiales que el Mater in Progress dedica a la construcción.

Todo sobre Mater in Progress

Toda la información sobre este gran proyecto:
http://fadweb.org/premsamater/

Entrevista a los autores del Mater in progres

Os ofrecemos la entrevistas a los autores del Mater in Progress:

  • Beth Galí, arquitecta, presidenta del FAD y coordinadora del Mater
  • Javier Peña, comisario del Mater
  • Ramon Úbeda, periodista, diseñador y coordirector de Mater

Ver entrevista en youtube.com

Articulos de los responsables del Mater

Para que conozcáis una visión particular de los implicados en el Mater ponemos a vuestra disposición unos articulos que nos han proporcionado des de la organización: