ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

Taller sobre el paisaje


Participante en este workshop con un sistema de integración multidisciplinar y sistema on line y presencial organizado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria dentro de las actividades de la
II Bienal de Canarias de Arquitectura, Arte y Paisaje.
Este workshop on-line se enmarca dentro del proyecto genérico de EL
PAISAJE EXPANDIDO que consta de tres equipos que trabajan tres áreas de
acción definidas a partir del laminado horizontal de la isla: el litoral dirigido por
AmP Arquitectos, la mediania dirigido por T24 Arquitectura i Urbanisme y la
cumbre dirigido por Lluís Sabadell Artiga.

El Paisaje Expandido: La Cumbre está formado por dos modalidades: una
presencial con alrededor de 50 alumnos de la ETSA y otra on-line con unos 30
participantes de diversas procedencias (España, Italia, Portugal, Ecuador y
Brasil) y de diferentes perfiles profesionales (Arquitectura, Urbanismo, Diseño
Gráfico, Sociologia, Ingeniería Agrónoma).
El objetivo del taller es reflexionar sobre la idea del ʻpaisaje expandidoʼ
centrado en la cumbre -como lugar preservado, salvaje, indómito, natural,
protegido...-, repensando categorías como natural-artificial, hombre-naturaleza,
destrucción-creación. Se trabajará sobre cómo expandir el paisaje a través de
una reconexión con nuestro cuerpo y con nuestras percepciones.

Las intervenciones finales
El trabajo final se materializará en tres intervenciones: una exposición, una
intervención exterior y un catálogo.
Cada una de ellas funcionará autónomamente y a la vez dialogarán entre sí de
manera que se complementen las unas con las otras. En ningún caso el
material de la sala de exposiciones será una ilustración de la intervención
exterior; el catálogo también funcionará como una obra en sí misma.
Formato novedoso y feedback necesario

Hibridación presencial/on-line
Dado que el workshop se desarrollará en las dos modalidades, presencial y online,
es la intención de este curso hacer una versión híbrida “expandida” en la
que trabajemos desde la virtualidad y en la que también realicemos alguna
sesión de trabajo compartida en tiempo real con los alumnos de la ETSA. De
esta manera conseguiremos integrar las aportaciones de los participantes online
a las intervenciones in-situ. Considerando además que ,en general, el perfil
de los participantes on-line es diferente al del de los estudiantes de la ETSA
tanto por experiencia como por ámbito de trabajo se podrán establecer puntos
de intercambio entre diversas disciplinas.

Sistema de trabajo
Básicamente utilizaremos la herramienta del ning (ver explicación en el
apartado de Necesidades Técnicas) para trabajar sobretodo a través de los
foros, del blog, de las fotos y de los vídeos. Si tenéis cualquier duda abrid un
foro y la planteáis allí, así el resto de los compañeros podrán seguir el proceso
de trabajo.

Tutorías on-line
También podremos realizar tutorías on-line tanto a nivel individual como grupal
a través de Skype

Pagina del workshop en ning LINK

LINK al
II Bienal de arquitectura arte y paisaje.

Aquí podéis ver el programa emitido en la dos de Metrópolis sobre el Bienal.


Taller sobre el paisaje


Participante en este workshop con un sistema de integración multidisciplinar y sistema on line y presencial organizado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria dentro de las actividades de la
II Bienal de Canarias de Arquitectura, Arte y Paisaje.
Este workshop on-line se enmarca dentro del proyecto genérico de EL
PAISAJE EXPANDIDO que consta de tres equipos que trabajan tres áreas de
acción definidas a partir del laminado horizontal de la isla: el litoral dirigido por
AmP Arquitectos, la mediania dirigido por T24 Arquitectura i Urbanisme y la
cumbre dirigido por Lluís Sabadell Artiga.

El Paisaje Expandido: La Cumbre está formado por dos modalidades: una
presencial con alrededor de 50 alumnos de la ETSA y otra on-line con unos 30
participantes de diversas procedencias (España, Italia, Portugal, Ecuador y
Brasil) y de diferentes perfiles profesionales (Arquitectura, Urbanismo, Diseño
Gráfico, Sociologia, Ingeniería Agrónoma).
El objetivo del taller es reflexionar sobre la idea del ʻpaisaje expandidoʼ
centrado en la cumbre -como lugar preservado, salvaje, indómito, natural,
protegido...-, repensando categorías como natural-artificial, hombre-naturaleza,
destrucción-creación. Se trabajará sobre cómo expandir el paisaje a través de
una reconexión con nuestro cuerpo y con nuestras percepciones.

Las intervenciones finales
El trabajo final se materializará en tres intervenciones: una exposición, una
intervención exterior y un catálogo.
Cada una de ellas funcionará autónomamente y a la vez dialogarán entre sí de
manera que se complementen las unas con las otras. En ningún caso el
material de la sala de exposiciones será una ilustración de la intervención
exterior; el catálogo también funcionará como una obra en sí misma.
Formato novedoso y feedback necesario

Hibridación presencial/on-line
Dado que el workshop se desarrollará en las dos modalidades, presencial y online,
es la intención de este curso hacer una versión híbrida “expandida” en la
que trabajemos desde la virtualidad y en la que también realicemos alguna
sesión de trabajo compartida en tiempo real con los alumnos de la ETSA. De
esta manera conseguiremos integrar las aportaciones de los participantes online
a las intervenciones in-situ. Considerando además que ,en general, el perfil
de los participantes on-line es diferente al del de los estudiantes de la ETSA
tanto por experiencia como por ámbito de trabajo se podrán establecer puntos
de intercambio entre diversas disciplinas.

Sistema de trabajo
Básicamente utilizaremos la herramienta del ning (ver explicación en el
apartado de Necesidades Técnicas) para trabajar sobretodo a través de los
foros, del blog, de las fotos y de los vídeos. Si tenéis cualquier duda abrid un
foro y la planteáis allí, así el resto de los compañeros podrán seguir el proceso
de trabajo.

Tutorías on-line
También podremos realizar tutorías on-line tanto a nivel individual como grupal
a través de Skype

Pagina del workshop en ning LINK

LINK al
II Bienal de arquitectura arte y paisaje.

Aquí podéis ver el programa emitido en la dos de Metrópolis sobre el Bienal.


Anecdotas ETSAS

Ha sido un periodo duro de exámenes, lo que unido a las entregas de cada asignatura (trabajos de aula, practicas de cada asignatura que contabiliza al 50% mas o menos) y a una asignatura en Diciembre se hacia muy denso.
Siempre dije que entre lo bueno y lo malo siempre me quedare con lo bueno de la ETSAS, pero también dicen que si no expresas la rabia te la quedas dentro y posiblemente te pueda causar una enfermedad.

Así que me gustaría contar las dos ultimas anécdotas fuertecillas que viví de primera mano. A mi llegada al examen de Historia2, me cruzo con la profesora y le pregunto en que aula sera el examen, a lo que me contesta que el examen ya ha sido. Le digo que es imposible que en la ultima clase dijo que era a las 12 de la mañana, a lo que me contesta que se ha puesto un cartel en la puerta de su despacho diciendo que seria dos horas antes. No quiero hacer descripciones ni relatos literarios, pero cualquiera sabe que un cartel en la puerta de un despacho es un difícil medio de comunicación con alumnos. En fin la cuestión paso a menos cuando me examino finalmente. Pero habría que verme la cara tras una semana estudiando y ante la incertidumbre de las propias preguntas. Todo un show del momento.

La otra y mas fuertecilla fue mi cruce en un ascensor fuera de la ETSAS con un profesor de proyectos. Este chico, es bastante menor que yo al menos 8 años; me puso un 4.5 en mi trabajo de proyectos (que se supone que la evaluacion es subjetiva) y se pavoneo, incluso rió a carcajadas delante mia cuando le señalaba por que me debia aprobar y claro, despues de eso le reclame el trabajo en la comision de docencia, señalando que habia faltado dos semanas. Esto ultimo segun me dice en el ascensor de manera gruesa y en presencia de su mujer le parecio "sucio". A lo que le respondi que tambien me habia parecido sucio lo suyo. Despues me dijo que jamas iba aprobar proyectos... Siento no poder ser mas amplio, pero lo hago a modo sintesis.

La verdad es que con el primero solucioné la cuestión a base de un discusión fuertisilla pero la segunda aun no se si reclamar por las insidiosas palabras de este lindo profesor.

Anecdotas ETSAS

Ha sido un periodo duro de exámenes, lo que unido a las entregas de cada asignatura (trabajos de aula, practicas de cada asignatura que contabiliza al 50% mas o menos) y a una asignatura en Diciembre se hacia muy denso.
Siempre dije que entre lo bueno y lo malo siempre me quedare con lo bueno de la ETSAS, pero también dicen que si no expresas la rabia te la quedas dentro y posiblemente te pueda causar una enfermedad.

Así que me gustaría contar las dos ultimas anécdotas fuertecillas que viví de primera mano. A mi llegada al examen de Historia2, me cruzo con la profesora y le pregunto en que aula sera el examen, a lo que me contesta que el examen ya ha sido. Le digo que es imposible que en la ultima clase dijo que era a las 12 de la mañana, a lo que me contesta que se ha puesto un cartel en la puerta de su despacho diciendo que seria dos horas antes. No quiero hacer descripciones ni relatos literarios, pero cualquiera sabe que un cartel en la puerta de un despacho es un difícil medio de comunicación con alumnos sobre todo teniendo los emails de los mismos. En fin la cuestión paso a menos cuando me examino finalmente. Pero habría que verme la cara tras una semana estudiando y ante la incertidumbre de las propias preguntas. Estuviera peleándome con la profesora a gritos para que me hiciera el examen. Todo un show del momento pero si no tercermundista si de luces de bohemia o de los hermanos marx.

La otra y mas fuertecilla fue mi cruce en un ascensor fuera de la ETSAS con un profesor de proyectos. Este chico, es bastante menor que yo al menos 8 años; me puso un 4.5 en mi trabajo de proyectos (que se supone que la evaluacion es subjetiva) y se pavoneo, incluso rió a carcajadas delante mia cuando le señalaba por que me debia aprobar y claro, despues de eso le reclame el trabajo en la comision de docencia, señalando que habia faltado dos semanas. Esto ultimo segun me dice en el ascensor de manera gruesa y en presencia de su mujer le parecio "sucio". A lo que le respondi que tambien me habia parecido sucio lo suyo. Despues me dijo que jamas iba aprobar proyectos... Siento no poder ser mas amplio, pero lo hago a modo sintesis.

La verdad es que con el primero solucioné la cuestión a base de un discusión fuertisilla pero la segunda aun no se si reclamar por las insidiosas palabras de este lindo profesor.

Del Autor

El presente blog nace de la idea de un estudiante senior de arquitectura (45 años) que tras la experiencia de mas de 24 años en el sector de la construcción y promoción decide hacer realidad su sueño de los veinte años matriculándose en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla.
"Muchas veces pienso que empece la casa por el tejado, pero "leitmotiv" de la vida que es un cumulo de circunstancias, es por eso que me decido a compartir un trozo de mis sueños, mi experiencia y por supuesto mis proyectos"

JMag nace con una idea firme de no dejarse influenciar por lo dogmático ni lo doctrinario y es así por que tras mas de múltiples intentos en los foros habituales de estudiantes y arquitectos jóvenes -siempre sonaba una alta voz que decía que eso no puede ser. Hay que ser consecuente con la realidad y someterse a un sistema de formación en arquitectura cuya motivación principal es el aprobado y finalmente la licenciatura o titulo.

Los mas generosos auspiciaban un buen cometido a mi proyecto en una base curricular adaptada a postgrado y otros no menos que los anteriores solo si se referían a una educación publica, gratuita y universal. Verán que es difícil o cuanto menos no definible de manera estandardizada tal y como quieren esos otros que posiblemente les haya pillado por mitad de la carrera. Los mas drásticos, según pude comprobar ya licenciados impartían la doctrina y dogma generalizado: aquí hay que hacer lo que hace todo el mundo que es ni mas ni menos dejarse la piel durante al menos 10 años en la escuela y después que?.

Mi planteamiento es otro, para investigar o ensayar nuevas formas es necesario poner en practica todo aquello que vemos y mi punto de vista sobre el desarrollo de la enseñanza de arquitectura en las escuelas españolas (al menos las publicas) no podía ser menos que critica.

Por eso a través de la presente y a sabiendas que existen nuevas formas de provocar cambios sustanciales en el desarrollo curricular del alumno, ampliar la movilidad del actual en % casi inexistente o testimonial de los Erasmus y pasar a la acción, pongo a disposición de todos aquellos que quieran adentrarse en esta aventura a
JMag.

Del Autor

El presente blog nace de la idea de un estudiante senior de arquitectura (45 años) que tras la experiencia de mas de 24 años en el sector de la construcción y promoción decide hacer realidad su sueño de los veinte años matriculándose en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla.
"Muchas veces pienso que empece la casa por el tejado, pero "leitmotiv" de la vida que es un cumulo de circunstancias, es por eso que me decido a compartir un trozo de mis sueños, mi experiencia y por supuesto mis proyectos"

JMag nace con una idea firme de no dejarse influenciar por lo dogmático ni lo doctrinario y es así por que tras mas de múltiples intentos en los foros habituales de estudiantes y arquitectos jóvenes -siempre sonaba una alta voz que decía que eso no puede ser. Hay que ser consecuente con la realidad y someterse a un sistema de formación en arquitectura cuya motivación principal es el aprobado y finalmente la licenciatura o titulo.

Los mas generosos auspiciaban un buen cometido a mi proyecto en una base curricular adaptada a postgrado y otros no menos que los anteriores solo si se referían a una educación publica, gratuita y universal. Verán que es difícil o cuanto menos no definible de manera estandardizada tal y como quieren esos otros que posiblemente les haya pillado por mitad de la carrera. Los mas drásticos, según pude comprobar ya licenciados impartían la doctrina y dogma generalizado: aquí hay que hacer lo que hace todo el mundo que es ni mas ni menos dejarse la piel durante al menos 10 años en la escuela y después que?.

Mi planteamiento es otro, para investigar o ensayar nuevas formas es necesario poner en practica todo aquello que vemos y mi punto de vista sobre el desarrollo de la enseñanza de arquitectura en las escuelas españolas (al menos las publicas) no podía ser menos que critica.

Por eso a través de la presente y a sabiendas que existen nuevas formas de provocar cambios sustanciales en el desarrollo curricular del alumno, ampliar la movilidad del actual en % casi inexistente o testimonial de los Erasmus y pasar a la acción, pongo a disposición de todos aquellos que quieran adentrarse en esta aventura a
JMag.

RED de Blogs sobre Arquitectura

Descripción del Proyecto:
A través de una red de blogs gratuitos se crea una importante labor de difusión de ideas y proyectos con el objetivo de llevar a la practica las asignaturas de la carrera de arquitectura.
Ideacion de un metodo sustitutivo de las plataformas de elearn mas extendidas por una formula mixta de aprendizaje abierto.
Labor editorial y exposicion de ideas colaborativas y de accion ciudadana.
Estrategia de aprendizaje:
Estudios del caso.
Work-shop donde el resultado del mismo es la ejecucion de un proyecto en convenio con universidades y estudios de arquitectura o ingenieria.
Metodologia docente "aprender haciendo".
Eteach.

LINK al listado

RED de Blogs sobre Arquitectura

Descripción del Proyecto:
A través de una red de blogs gratuitos se crea una importante labor de difusión de ideas y proyectos con el objetivo de llevar a la practica las asignaturas de la carrera de arquitectura.
Ideacion de un metodo sustitutivo de las plataformas de elearn mas extendidas por una formula mixta de aprendizaje abierto.
Labor editorial y exposicion de ideas colaborativas y de accion ciudadana.
Estrategia de aprendizaje:
Estudios del caso.
Work-shop donde el resultado del mismo es la ejecucion de un proyecto en convenio con universidades y estudios de arquitectura o ingenieria.
Metodologia docente "aprender haciendo".
Eteach.

LINK al listado

American Folk Art Museum

Descripción del Proyecto:
La creación de estudios sistemáticos sobre arquitectura o sus formas.
Estrategia de aprendizaje:
A través de su metodología expositiva.

En 1997, la institución encarga el proyecto a los arquitectos neoyorquinos Tod Williams y Billie Tsien, que a la fecha sólo tenían una obra en Nueva York, una casa realizada en un terreno con características similares, la cual se convirtió en uno de los referentes iniciales en la concepción de la fachada del museo. La condición que les impusieron, fue que "el edificio del museo fuera sólo un poco más grande que una casa de la ciudad." Los arquitectos tenían ante sí dos problemas. El primero, contar con un espacio comprimido, con un frente reducido a la calle. El segundo problema, demandaba que la expresión externa, la fachada, se distinguiera de su vecino el MoMA, y del contexto urbano.La respuesta al problema fue brillante, algunos críticos consideran al museo, muy próximo en calidad arquitectónica al Guggenheim de Wright. Como aciertos se pueden mencionar la amplitud de los espacios interiores, a escala monumental en contraste con la reducida escala del edificio y la solución de la fachada.
Para ver estudio inicial LINK

American Folk Art Museum

Descripción del Proyecto:
La creación de estudios sistemáticos sobre arquitectura o sus formas.
Estrategia de aprendizaje:
A través de su metodología expositiva.

En 1997, la institución encarga el proyecto a los arquitectos neoyorquinos Tod Williams y Billie Tsien, que a la fecha sólo tenían una obra en Nueva York, una casa realizada en un terreno con características similares, la cual se convirtió en uno de los referentes iniciales en la concepción de la fachada del museo. La condición que les impusieron, fue que "el edificio del museo fuera sólo un poco más grande que una casa de la ciudad." Los arquitectos tenían ante sí dos problemas. El primero, contar con un espacio comprimido, con un frente reducido a la calle. El segundo problema, demandaba que la expresión externa, la fachada, se distinguiera de su vecino el MoMA, y del contexto urbano.La respuesta al problema fue brillante, algunos críticos consideran al museo, muy próximo en calidad arquitectónica al Guggenheim de Wright. Como aciertos se pueden mencionar la amplitud de los espacios interiores, a escala monumental en contraste con la reducida escala del edificio y la solución de la fachada.
Para ver estudio inicial LINK

Sevilla

Recopilatorio de ideas iniciales que se realizaron en la escuela de arquitectura y que continúan como proyecto abierto y colaborativo.
Diagnostico:
Aun cuando el nuevo PGOU fue debatido con apertura de mesas sectoriales y propuestas acogidas. Sevilla como producto difundido, adecuado al marco de sus valores culturales o de generación de acción ciudadana no es asumido a su proporción como ciudad turística, económica o social.
A través de su estudio se pretende generar valores que aseguren su difusión en riqueza cultural y generen acciones y propuestas ciudadanas, de emprendedores o entidades.




La ciudad es una lección de idoneidad --un lugar en una lucha por el tiempo-- que va logrando una forma y un sentido. En esa tensión creativa surge el conflicto, crecer o decrecer, innovar o integrar lo adquirido. Es por tanto un producto creativo e integrador. Muchas veces me pregunto la Sevilla que pudo ser y que tras el continuo desecar del río fue olvidando: su propia naturaleza, primero marina y después de transito de agua acaudalada. La Venecia del Sur como un fortín y refugio de conexiones con miles de lugares a través de la vía del río y de sus canales, obras de adecuación hidráulicas que podrían conectaran riveras con zonas residenciales, marismas con el alto Guadalquivir y finalmente en su doble vertiente Atlántica-Mediterránea.
Sevilla, como diría Umberto Eco es percibida mas como un ―texto estético‖ que como una obra de arte. El dinamismo es subrayado, la dialéctica de la construcción-destrucción, la creación a modo de Shiva danzante que pisa con fuerza a los dioses menores para darle su lugar de sustento en la vibración y el dinamismo de sus gentes.
Habría que poner como elemento de luz a la Giralda, que visionada desde los lugares recónditos nos devuelve el brillo de nuestra identidad. Es la metáfora que diría Romero de Solís de ―faro de luz‖ Por fortuna todavía quedan cuerpos para apreciar el mestizaje en el arco y la piedra que aquellos primeros almohades construyeron como primera mezquita. La ciudad es como la palma de una mano, contiene todas las señas y rasgos, daños pasados o futuro. Descifrarlo no es labor baladí, tal y como Calvino señalara como metáfora en Las ciudades invisibles. Esta singladura empieza su andadura y como tantos otros proyectos inacabados nos pone sobre los surcos de una mano, la de la voluntad que la maneja. La mano es el signo vivo de la coalición entre las fuerzas interiores y las posibilidades exteriores.

Para acceder al estudio inicial LINK

Sevilla

Recopilatorio de ideas iniciales que se realizaron en la escuela de arquitectura y que continúan como proyecto abierto y colaborativo.
Diagnostico:
Aun cuando el nuevo PGOU fue debatido con apertura de mesas sectoriales y propuestas acogidas. Sevilla como producto difundido, adecuado al marco de sus valores culturales o de generación de acción ciudadana no es asumido a su proporción como ciudad turística, económica o social.
A través de su estudio se pretende generar valores que aseguren su difusión en riqueza cultural y generen acciones y propuestas ciudadanas, de emprendedores o entidades.




La ciudad es una lección de idoneidad --un lugar en una lucha por el tiempo-- que va logrando una forma y un sentido. En esa tensión creativa surge el conflicto, crecer o decrecer, innovar o integrar lo adquirido. Es por tanto un producto creativo e integrador. Muchas veces me pregunto la Sevilla que pudo ser y que tras el continuo desecar del río fue olvidando: su propia naturaleza, primero marina y después de transito de agua acaudalada. La Venecia del Sur como un fortín y refugio de conexiones con miles de lugares a través de la vía del río y de sus canales, obras de adecuación hidráulicas que podrían conectaran riveras con zonas residenciales, marismas con el alto Guadalquivir y finalmente en su doble vertiente Atlántica-Mediterránea.
Sevilla, como diría Umberto Eco es percibida mas como un ―texto estético‖ que como una obra de arte. El dinamismo es subrayado, la dialéctica de la construcción-destrucción, la creación a modo de Shiva danzante que pisa con fuerza a los dioses menores para darle su lugar de sustento en la vibración y el dinamismo de sus gentes.
Habría que poner como elemento de luz a la Giralda, que visionada desde los lugares recónditos nos devuelve el brillo de nuestra identidad. Es la metáfora que diría Romero de Solís de ―faro de luz‖ Por fortuna todavía quedan cuerpos para apreciar el mestizaje en el arco y la piedra que aquellos primeros almohades construyeron como primera mezquita. La ciudad es como la palma de una mano, contiene todas las señas y rasgos, daños pasados o futuro. Descifrarlo no es labor baladí, tal y como Calvino señalara como metáfora en Las ciudades invisibles. Esta singladura empieza su andadura y como tantos otros proyectos inacabados nos pone sobre los surcos de una mano, la de la voluntad que la maneja. La mano es el signo vivo de la coalición entre las fuerzas interiores y las posibilidades exteriores.

Para acceder al estudio inicial LINK

Análisis de la expresión arquitectónica. Caso de estudio: American Folk Art Museum 1

ANTECEDENTES.

El American Folk Art Museum, por ser una institución pequeña y al contar con un terreno reducido para ubicar su sede en la Ciudad de Nueva York, siempre se le complicó la colindancia con el edificio del MoMA; esta situación implicó que la decisión de establecerse en ese lugar se postergara por un tiempo. Desde los años 70s, y 80s, se encargó al arquitecto Emilio Ambaz, proyectar un edificio de uso mixto, museo y torre de oficinas. El proyecto causó impacto, pero no se llegó a realizar.
En 1997, la institución encarga el proyecto a los arquitectos neoyorquinos Tod Williams y Billie Tsien, que a la fecha sólo tenían una obra en Nueva York, una casa realizada en un terreno con características similares, la cual se convirtió en uno de los referentes iniciales en la concepción de la fachada del museo. La condición que les impusieron, fue que "el edificio del museo fuera sólo un poco más grande que una casa de la ciudad." Los arquitectos tenían ante sí dos problemas. El primero, contar con un espacio comprimido, con un frente reducido a la calle. El segundo problema, demandaba que la expresión externa, la fachada, se distinguiera de su vecino el MoMA, y del contexto urbano.
La respuesta al problema fue brillante, algunos críticos consideran al museo, muy próximo en calidad arquitectónica al Guggenheim de Wright. Como aciertos se pueden mencionar la amplitud de los espacios interiores, a escala monumental en contraste con la reducida escala del edificio y la solución de la fachada.

PRIMERA IMPRESIÓN

Al caminar por la acera en dirección al famoso MOMA de Nueva York, de pronto se descubre este edificio, que causa un impacto visual por su fuerza expresiva, derivada de su expresión externa, donde la presencia escultórica de las superficies cerradas de la fachada, recubiertas de placas metálicas, logran un efecto novedoso e insólito. Esta experiencia, se da únicamente para quienes están acostumbrados a ver y disfrutar la arquitectura.
Se acepta que la arquitectura es para todos, sin embargo, tal parece que al igual que la música o la pintura, se disfrutan y se comprenden mejor, si existe una educación previa, lo que Bruno Zevi mencionaba como el "saber ver la arquitectura".
Paul Valery, en su libro "Eupalinos o el Arquitecto", dice: ¿no has observado, al pasearte por esta ciudad, que entre los edificios que la componen, algunos son mudos, los otros hablan y otros, en fin, los más raros, cantan?.
Esto viene a ser un claro ejemplo de lo anterior, en donde el edificio, como un texto literario, transmite un mensaje elocuente y poético a través de su expresión externa.

ANÁLISIS.

Concepto arquitectónico.
La concepción de la fachada, surgió del arte japonés de plegar papeles, conocido como origami, para producir una "escultura handcraftes".

Significado y carácter.
El edificio se percibe como un objeto de arte, por su forma y materiales. En cuanto al carácter, la fachada no explicita claramente la actividad que se realiza en el espacio interior, exposición de arte "folk", sin embargo, sí se expresa de manera implícita, a través de los materiales y la tecnología constructiva empleada, que remiten a una manufactura artesanal.

FORMA

Análisis de la expresión arquitectónica. Caso de estudio: American Folk Art Museum 1

ANTECEDENTES.

El American Folk Art Museum, por ser una institución pequeña y al contar con un terreno reducido para ubicar su sede en la Ciudad de Nueva York, siempre se le complicó la colindancia con el edificio del MoMA; esta situación implicó que la decisión de establecerse en ese lugar se postergara por un tiempo. Desde los años 70s, y 80s, se encargó al arquitecto Emilio Ambaz, proyectar un edificio de uso mixto, museo y torre de oficinas. El proyecto causó impacto, pero no se llegó a realizar.
En 1997, la institución encarga el proyecto a los arquitectos neoyorquinos Tod Williams y Billie Tsien, que a la fecha sólo tenían una obra en Nueva York, una casa realizada en un terreno con características similares, la cual se convirtió en uno de los referentes iniciales en la concepción de la fachada del museo. La condición que les impusieron, fue que "el edificio del museo fuera sólo un poco más grande que una casa de la ciudad." Los arquitectos tenían ante sí dos problemas. El primero, contar con un espacio comprimido, con un frente reducido a la calle. El segundo problema, demandaba que la expresión externa, la fachada, se distinguiera de su vecino el MoMA, y del contexto urbano.
La respuesta al problema fue brillante, algunos críticos consideran al museo, muy próximo en calidad arquitectónica al Guggenheim de Wright. Como aciertos se pueden mencionar la amplitud de los espacios interiores, a escala monumental en contraste con la reducida escala del edificio y la solución de la fachada.

PRIMERA IMPRESIÓN

Al caminar por la acera en dirección al famoso MOMA de Nueva York, de pronto se descubre este edificio, que causa un impacto visual por su fuerza expresiva, derivada de su expresión externa, donde la presencia escultórica de las superficies cerradas de la fachada, recubiertas de placas metálicas, logran un efecto novedoso e insólito. Esta experiencia, se da únicamente para quienes están acostumbrados a ver y disfrutar la arquitectura.
Se acepta que la arquitectura es para todos, sin embargo, tal parece que al igual que la música o la pintura, se disfrutan y se comprenden mejor, si existe una educación previa, lo que Bruno Zevi mencionaba como el "saber ver la arquitectura".
Paul Valery, en su libro "Eupalinos o el Arquitecto", dice: ¿no has observado, al pasearte por esta ciudad, que entre los edificios que la componen, algunos son mudos, los otros hablan y otros, en fin, los más raros, cantan?.
Esto viene a ser un claro ejemplo de lo anterior, en donde el edificio, como un texto literario, transmite un mensaje elocuente y poético a través de su expresión externa.

ANÁLISIS.

Concepto arquitectónico.
La concepción de la fachada, surgió del arte japonés de plegar papeles, conocido como origami, para producir una "escultura handcraftes".

Significado y carácter.
El edificio se percibe como un objeto de arte, por su forma y materiales. En cuanto al carácter, la fachada no explicita claramente la actividad que se realiza en el espacio interior, exposición de arte "folk", sin embargo, sí se expresa de manera implícita, a través de los materiales y la tecnología constructiva empleada, que remiten a una manufactura artesanal.

FORMA

Metodos de estudio del caso

Descripción del Proyecto:
A través de informes e investigación de campo, redactar estudios sobre los procesos seguidos, tecnologías y acciones emprendidas dentro del campo proyectual, de diseño de ciudades.
Se trata de una metodología de Investigación Científica y tecnológica aplicada a la arquitectura o el urbanismo.
Se pretende demostrar tanto las características claves como el valor, el beneficio y la utilidad práctica, y la forma como éste ha logrado superar el debate generado alrededor del mismo, referente al no cumplimiento de los requisitos de fiabilidad y validez científica asociados a los métodos cuantitativos.
Estrategia de aprendizaje:
Reunir información e investigación de campo.
De manera reflexiva ir analizando las secuencias del mismo.
Debate y reflexiones.
Extraer conclusiones.
Metodología expositiva de conclusiones.
Estudios:
Ciudad de Medellin

35150108_ottonassar.jpg

Para reducir los niveles de violencia, se ha enfatizado en realzar la cultura y la educación, donde el escenario de acción es el espacio público. La estrategia consiste en emplazar nuevas bibliotecas, parques y plazas de manera accesible, especialmente en los ejes del metro y en localidades críticas donde se busca integrar el tejido urbano.
Estudio inicial: LINK

Metodos de estudio del caso

Descripción del Proyecto:
A través de informes e investigación de campo, redactar estudios sobre los procesos seguidos, tecnologías y acciones emprendidas dentro del campo proyectual, de diseño de ciudades.
Se trata de una metodología de Investigación Científica y tecnológica aplicada a la arquitectura o el urbanismo.
Se pretende demostrar tanto las características claves como el valor, el beneficio y la utilidad práctica, y la forma como éste ha logrado superar el debate generado alrededor del mismo, referente al no cumplimiento de los requisitos de fiabilidad y validez científica asociados a los métodos cuantitativos.
Estrategia de aprendizaje:
Reunir información e investigación de campo.
De manera reflexiva ir analizando las secuencias del mismo.
Debate y reflexiones.
Extraer conclusiones.
Metodología expositiva de conclusiones.
Estudios:
Ciudad de Medellin

35150108_ottonassar.jpg

Para reducir los niveles de violencia, se ha enfatizado en realzar la cultura y la educación, donde el escenario de acción es el espacio público. La estrategia consiste en emplazar nuevas bibliotecas, parques y plazas de manera accesible, especialmente en los ejes del metro y en localidades críticas donde se busca integrar el tejido urbano.
Estudio inicial: LINK

Análisis de la expresión arquitectónica. Caso de estudio: American Folk Art Museum 2

Edificio de seis niveles de gran fuerza tectónica lograda por el material expuesto en la fachada. Se percibe como una gran escultura que llama la atención por su unidad y por el interesante juegogeometría de la envolvente es rectangular en proporción vertical de aproximadamente 2 : 1; compuesta por dos muros laterales y tres planos cerrados, que se articulan, permitiendo la presencia de intersticios transparentes que discretamente permiten la relación interior exterior.
Los planos de la fachada, no paralelos al paño del alineamiento, se inclinan hacia el interior, para lograr la expresión plástica de la fachada, que expresa: contemporaneidad, pesantez, opacidad, verticalidad, movimiento y unidad. de planos de las superficies expuestas, donde aparecen como acentos las penetraciones de las ventanas y la claridad de los accesos. Materiales, color y textura.
El recubrimiento de la fachada del edificio está formado por 63 paneles de lámina de bronce con textura rugosa, en color verdoso plateado, de forma rectangular en diferentes dimensiones horizontales e iguales en su longitud vertical, enfatizan discretamente sus límites dejando espacios mínimos entre las placas, dando expresión de movimiento y evitando la monotonía en el tratamiento de las superficies. El acabado texturizado de las placas acentúa las irregularidades de la superficie con ligeros cambios de tonalidad en su color natural.
Los muros laterales son de concreto aparente. El recubrimiento de los paños remetidos de los accesos es de acero inoxidable, cancelería de aluminio y cristal, al igual que la cancelería de los intersticios de iluminación natural. Espacio exterior.
Los accesos al museo y a la tienda, están claramente definidos. La intención fue provocar, a través de remetimientos laterales, dos vestíbulos exteriores, que permiten organizar y proteger a los visitantes del flujo peatonal y vehicular de la calle. Estos espacios de entrada generados, son de doble altura, que ayuda a darles jerarquía. Formando parte de la composición, en el vestíbulo exterior de acceso a la tienda, se encuentra un elemento semitransparente de acrílico que cumple dos funciones: portador del número del edificio y en la noche acentuar su presencia luminosa.
El nombre del museo, se localiza sutilmente en una de las placas, ligeramente desfasada de la modulación geométrica de la superficie.
En la banqueta se incluyen una serie de lámparas que iluminan de noche el edificio logrando un efecto diferente a la expresión diurna. Relación con el contexto.
El contexto donde se ubica el edificio pertenece al distrito comercial y de oficinas más exclusivo del centro de Manhatan.
Contexto inmediato: Al sur con la calle 53; al norte con un edificio; al oriente con el MoMA; al poniente con un lote baldío.
La relación de altura con el Museo de Arte es prácticamente la misma, aproximadamente 24 m.
La imagen urbana de la calle 53 es diversa, con la presencia de edificios altos que no guardan unidad. Al frente existe un pasaje jardinado que comunica con la calle 52. El edificio se destaca por su expresión externa, en contrate con las expresiones de los edificios colindantes de arquitectura moderna de estilo internacional.
REFLEXIÓN FINAL. La caminos de la creación surgen de fuentes inesperadas, en las que se retoman experiencias anteriores que regresan creativamente del pasado al presente, como es el caso de la casa proyectada, por los arquitectos, en condiciones similares, a lo que se suma la intuición lúdica de jugar con los dobleces de papel sugeridos por el arte del origami.
La lectura de la expresión externa, ofrece una variedad de posibilidades de interpretación. Una sería el de la de no expresar explícitamente el cometido del edificio, concibiendo la fachada dominantemente cerrada con marcada intención plástica escultórica, digna de un museo de arte.
La lección que nos deja la obra es la posibilidad de concebir la fachada con independencia directa con los espacios interiores, rompiendo con el cannón establecido: "la forma sigue a la función
La fachada define con claridad los accesos, a través de los remetimientos que permiten el ingreso diferenciado de entrada al museo y a la tienda. La envolvente resulta bien proporcionada en su relación anchura y altura, correspondiendo con la idea original de escala reducida del edificio. La expresión del material ayuda notablemente a lograr la unidad de la forma en una expresión contemporánea que se presenta como una escultura realizada con una expresión de artesanía industrial.
En su relación contextual, sobre todo con el MoMA, resulta bien lograda como una intención claramente contrastante de expresión de artesanía industrial, con el lenguaje del estilo internacional.

Verano del 2006

Autor:

Arq. Mario Pérez Rosas

Dr. en Arq. Antonio Turati Villarán

itarut[arroba]servidor.unam.mx

itarut2008[arroba]gmail.com

Facultad de Arquitectura de la UNAM

Tod Williams Billie Tsien + Associates (TWBTA)
45 West 53rd Street / 5th & 6th Aves
. Midtown New York

Sevilla P2PU

Diseño de redes colaborativas urbanas para una organización abierta peer-to-peer.
Mirar++ en jmmag sobre P2PU.

LINK al proyecto Meipi.

Datos de mapa ©2009 Tele Atlas - Términos de uso
Mapa
Sat.
Híb.

Sociedades de correspondencia 1 (Introduccion)


Recuerdo --de algo mas joven-- cuando tuve mi primera novia, alguna de las cosas que mas me impresiono de ella fue cuando recibí mi primera carta de amor o simplemente después cuando me escribía contándome lo que sentía en aquel momento. Eso me llegaba al alma y a todos nos ha ocurrido en alguna ocasión en nuestra vida, cuando no muchas para los mas afortunados. Me llegaba al alma, como digo, por que las limitaciones de comunicación pueden llegar--no siempre--al ámbito del lenguaje y de la cercanía con la otra persona. Nadie diría que el roce hace el cariño y el destino hace el encuentro.
Pero el motivo de este post quizás sea el contenido relacionado con las primeras correspondencias e influencias en otros ámbitos que no el amoroso específicamente. De todos es sabido que a lo largo de los tiempos el hombre y sus dirigentes --mas especialmente-- se comunicaban por este medio cuando quería establecer contacto o influir sobre determinadas decisiones de algún otro político. Es muy normal en el ámbito de la juventud enviar misivas sobre un agradecimiento, una invitación o sobre cualquier excusa que pueda acercarnos de alguna manera al receptor de la misma. He visto verdaderas obras de arte en tres lineas o poco menos. El lenguaje es inmediato, directo y sincero.
Por eso he investigado a raíz de todo aquella generosidad que me recuerdan las cartas para iniciar este post con un tag titulado "Sociedad de Correspondencia", que --en definitiva-- lo que busca --mas que otra cosa-- son utilidades para el uso cotidiano de las mismas. He participado en una asociación de vecinos de mi barrio y el presidente de la misma se dedicaba a mandar misivas, --algunas de ellas decoradas con poemas-- a dirigentes políticos y miembros activos de entidades. Fue consiguiendo algunos logros y al menos estas comunicaciones iniciales le llevaba a un encuentro personal donde al menos el receptor ya conocía de antemano lo que le iba a decir el que recibía.

Por tanto irnos a mas atrás de la historia o las relaciones que aun mantienen los científicos de manera epistolar seria irnos muy lejos. Hace años que leí el epistolario completo de Froid y todo el mundo esta acostumbrado a ver ya las cartas que oficialmente se mandaban los dirigentes políticos.

Estoy dispuesto a contribuir a un proyecto mayor, si a Usted querido lector le interesa este tema. La idea seria iniciar una colaboración en este ámbito que nos nutriera de un elenco de escritores de cartas. A mi al menos me parece una buena forma de ayudar a aquellos que quieren o desean conseguir algo. Desde un amor desesperado o quizás un indulto del ministro de justicia. Otras veces pueda servir para ganar tiempo en el desarrollo de un proyecto o ganar el beneplácito de cualquier persona sobre una idea personal.

Mi padre --cuando ocurría algo grave-- me pedía que le escribiera algo sobre lo que había pasado y como había ocurrido. Después guardaba el papel y se quedaba al menos tranquilo de haber comprendido el sentido de mis sentimientos o lo que pasaba por mi cabeza en aquel momento. Normalmente la idea era bastante equivocada pero no dejaba de ser una verdad en aquel trozo de tiempo. Comenzamos a sanar nuestras emociones cuando por fin empezamos a mandar sobre ellas y ellas no nos gobiernan a nosotros. Por eso en mi anterior post sobre Honestidad Radical me introducía en este complejo mundo que es decir la verdad y que aun todos nos queda por aprender.

En conclusión esta es una llamada de atención para todo aquel que este dispuesto a colaborar en la edición de un blog especifico sobre esta temática que quizás pueda ser útil a otras personas.
La idea es crear recursos de ayuda, incluso alguna reunión donde se pueda debatir sobre esta practica que induce a la posibilidad de debate desde la verdad y la honestidad. Cuando no de la construcción de nuevas forma de comunicarnos.

Para ir a todas los post sobre esta tematica aqui