ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

Experiencias con la Meditación (2)

Tantra-2

El camino del Tantra

Llevo unos días revisando a alguien que me esta aclarando dudas sobre mis estudios Budistas, se trata de Alexander Berzin, un erudito de las diversas ramas Tibetanas con el punto de vista de un Occidental. He descubierto los llamados Archivos Berzin, mas de 30.000 paginas sobre Budismo Tibetano disponible para su investigación.

Como inciso cuando encuentro una duda en alguna lectura suelo recurrir al buscador GOOgle  e introduzco la propia frase de la duda. En la mayoría de las ocasiones me ha dado resultado y ya en mas de otras estas paginas de Berzin me han aclarado dudas al respecto de variables en las diferentes corrientes del Budismo. Os recomiendo, aunque hay veces no devuelve buenos resultados, otros es sorprendente como nos da en la clave de nuestra búsqueda.

Por ejemplo, el otro día se me apareció la duda,  es muy usual encontrar en algunos autores dicen que Buda se refirió al Tantra en sus enseñanzas del Dhamma  y que estas han sido comunicadas de manera ininterrumpida desde entonces. El caso es que al ser asiduo lector de los Sermones Medios y algunos Sutras, de la tradición Therevada, me planteaba la posibilidad de encontrar algo especifico que se refiriera a ello. Al menos en su trascripción teórica. Berzin da una respuesta al respecto con el matiz estricto de un investigador occidental lejos de la metáfora tan acostumbradas en las diversas tradiciones.

A este respecto me refiero porque leyendo a Gueshe Kelsang Gyatso -en cuya organización NTK practiqué y conviví  en España e Inglaterra durante algún tiempo tal y como contaba en mi anterior POST - me tenia que referir a ello porque en las ultimas semanas estaba haciendo una lectura rápida de los tres tomos de Gheshe Kelsang Gyatso, que he publicado en este POST de mi Biblioteca Digital y que te recomiendo que leas porque se trata de una obra magna -a modo de síntesis- de todas  sus enseñanzas. Al tratarse de un maestro de la Escuela Gelugpa, el Sutra y Tantra es considerado las dos alas de una misma ave. Aquí comienza una valoración de mi practica antigua en esta rama y la actual Vipassana donde he encontrado un gran numero de coincidencias o puntos en común. Para ser mas exacto, seria como quien empieza a encontrarle lógica a las enseñanzas de unos maestros y otros y la manera hábil de confluir en el camino.

Estas dudas en cuanto a la autencidad de los Tantras se me fueron aclarando, por cuanto el propio Gueshe Kelsang Gyatso afirma de manera reiterada que los Sutras del Tantra fueron instruidos directamente por Buda. La referencia podía ser ambigua, ¿era el Buda histórico o el Buda emanado a través de un maestro realizado o Arhat? De nuevo utilizando Google encontré la solución a mis dudas en el propio razonamiento de Berzin en Preguntas básicas y dudas acerca del tantra. 2 La autenticidad de los tantras:

Dice Berzin:

“De acuerdo a la tradición tibetana, antes de que las enseñanzas del Buda fueran escritas, los discípulos recitaban abiertamente los sutras hinayana en los monasterios, los sutras mahayana en pequeños grupos privados, y los tantras eran tratados en extremo secreto. Los sutras mahayana aparecieron por primera vez en el siglo dos de esta era, y los tantras comenzaron a emerger tal vez apenas un siglo después, aunque sin poder precisarlo. Como se dijo antes, de acuerdo a varias tradiciones hinayana, aun algunos de los más famosos textos hinayana fueron transmitidos oralmente en círculos pequeños y privados antes de ser aceptados en el cuerpo de las enseñanzas recitadas abiertamente. Por tanto, la ausencia de un texto en la temática del primer concilio no invalida su autenticidad.

Aun más, los participantes en las recitaciones del tantra juraban votos de guardar en secreto los tantras y no revelarlos a los no iniciados. Por esto, no nos debe sorprender que no hubieran aparecido relatos personales de encuentros acerca del tantra. Así, es difícil probar o desaprobar la transmisión antes de la escritura de los tantras y que hubieran existido esos encuentros secretos. Aun aceptando la transmisión oral antes de la escritura de los tantras, es imposible establecer cuándo y cómo comenzó esto, tal como es el caso de la omisión de las escrituras hinayana en el primer concilio.

Tal como el maestro indio Shantideva argumentó en: Involucrarse en el comportamiento del bodisatva, cualquier línea de razonamiento presentada para probar o desacreditar la autenticidad de los textos mahayana, aplica igualmente a las escrituras hinayana. Por tanto, la autenticidad de los tantras debe descansar en criterios diferentes a factores lingüísticos y de las fechas de su redacción inicial.”

Puedes seguir leyendo este articulo bastante extenso sobre el Tantra de Berzin en el siguiente LINK

El razonamiento no solo me parece lógico sino que visto fríamente podría dar lugar a una multitud de interpretaciones. Lo cierto y verdad es que hay un hueco que conviene entender, al menos me percato ahora después de muchos años, entre tener un maestro cercano y seguir una línea algo mas solitaria alejado de numerosa Shanga, la guía y sobre todo estimulo de un maestro. ¿Alguien duda del estimulo de la presencia directa y física del propio Buda y de que de manera influyo en la practica y el rápido progreso de sus discípulos directos? Esta quizás seria la primera vertiente y la segunda, es que para emular un fuerte estimulo y sentido del propósito es necesario aplicar otras reglas no físicas. No conceptuales. Si se quiere sobrehumanas que permitan que nuestro fuerte deseo de conseguir la Vía se cargue de fuerza y valor. Aquí entra en juego el Tantra, como me decía un maestro de la NTK, se trata de traer al presente lo que inevitablemente algún día llegara, la iluminación plena. Romper la propia dinámica del tiempo para desde la ultima realidad, la vacuidad de nosotros mismos, vivamos la experiencia de la iluminación como una emanación de Buda.

El caso es que mi practica de Vipassana -tal y como la enseña S.N. Goenka se podía entender que existía alguna libertad para imaginar en la meditación de Metta Bhavana. Me refiero a esto, por el contraste entre las diversas ramas del Budismo que he podido encontrar principalmente en el Tibet, el Zem o Vipassana. El camino denominado por los Mahayanas como Hinayana o pequeño vehículo, basado en la tradición Theravada. Ya me referiré al matiz Zem.

Por el momento me estoy centrando en la importancia del Tantra y Metta Bhavana, pero sobre todo con la Bodichita que merece otro comentario especial.

Resumen POSTs

Experiencias con la Meditación (1)

La Lámpara en el Camino hacia la Iluminación. Atisha (982-1054)

image

Historia del Lam Rim

Atisha, Santo y erudito indio del siglo XI, compuso en el Tibet el Primer Lam Rim llamado Lámpara para el camino de la iluminación.

Con este libro, Atisha integró las dos tradiciones budistas, la doctrina del vacío (el tema explícito), expuesto por Manyushri y las etapas de la clara realización (el significado oculto), expuesto por Maitreya.

Lam Rim es una palabra tibetana que significa Las Etapas del Camino y se refiere a un libro que resume todas las enseñanzas de Sidharta expuesta de una manera ordenada para avanzar gradualmente en el camino hacia la iluminación.

El Lam Rim es la esencia de todo el adiestramiento budista de la mente, a través de la contemplación meditativa en las etapas del desarrollo mental correspondiente a los practicantes de capacidad inicial, media y máxima.

· La práctica del Lam Rim es un viaje espiritual en el que se levantan las capas de niebla que obscurecen la personalidad humana.
· Su enfoque es sencillo racional y sin embargo profundo y no exige ningún conocimiento o adiestramiento previo del principiante.
· Hay muchos ejemplos de grandes meditadores que atestigua la eficacia del sistema Lam Rim.
· Si se conduce su práctica con una motivación y actitud mental correcta, el practicante llegará al descubrimiento

El gran Lama Tsong Khapa, tras recibir estas enseñanzas compuso dos versiones del Lam Rim:

La gran exposición de las etapas del camino y una versión más breve, en versos, titulada Cantos de la experiencia espiritual.
El tercer Dalai Lama compuso el texto llamado Esencia de oro refinado, comentario del Lam Rim de Tsong Khapa.
El quinto Dalai Lama compuso un comentario sobre el Lam Rim del tercer Dalai Lama, llamado Las Palabras Sagradas de Manyushri.
El Panchen Lama compuso El Camino del Gozo.
El Panchen Palden Yeshi compuso el Camino Rápido.
Finalmente, Dagpo Ngawang Jamphel escribió un Lam Rim en verso.

A estos ocho textos se les llaman los ocho grandes comentarios sobre las etapas del camino profundo de esa realidad, el vacío, que subyace a toda la diversidad de los fenómenos.

Este conocimiento pone en tela de juicio la base y validez de muchas de nuestras creencias convencionales más firmes que están en la raíz de todas nuestras fluctuantes emociones, mostrando con ello la discrepancia entre como son las cosas y como las percibimos nosotros. Este es el estado de Iluminación Plena, en el que el individuo se halla libre de toda limitación y ha llevado su potencial a su más completo

Los Dueños de la Información en España

Una pequeña visualización del accionariado de los medios de comunicación en España nos da las variables y la cromática de la información. Al menos nos queda la nostalgia de aquella Hoja del Lunes que se editaban con apenas dos o tres paginas. La radio, gran protagonista y las agencias que se hacían eco por medio de teletipos de las noticias mas frescas a nivel internacional.

Pero una sociedad moderna necesariamente tiene que tener medios imparciales y en apoyo de la opinión. Si los políticos y sus partidos se han convertido en unos asalariados del Estado que han hecho crecer en demasía y ahora pasa su factura. Si los medios pertenecen a los Bancos y ahora estos últimos pretenden refinanciara a un interés 0 sus activos tóxicos que han sustentado la escalada de precios. Con esta medida, aun no destapada de todos sus choyazos, lo que se pretende es que el Estado no quiebre. Esto al ciudadano, a parte de la cuota de perdida que nos concierne por pertenecer al estado, no debe de darnos miedo. Sobre todo, por que al igual que los pisos de los Bancos se pueden refinanciar de manera infinita, los costes de una eventual perdída por quiebra del Estado, podría igualmente ser refinanciada y sobre todo rebajada. Para el ciudadano es como crear una patente de los precios de los pisos sin que estos se desplomen como debería ocurrir.

Los sacrificios encubiertos es una forma en que los políticos no ven mas allá de las próximas elecciones, que es su mirada mas cercana. Lo demás, créeme, les da igual. Si los grandes sacrificios -según grandes economistas- con tal de pertenecer a un Club de explotación, como es la CE, en manos de los tecnócratas para estar durante décadas a la baja de los países ricos, tanto en salarios como protección social. Ya se vistió el fascismo como un sistema eficaz en manos de los mas expertos. Dejemos a los técnicos que nos solucionen nuestros problemas, recuerdan?

Todo esto es una gran trampa, los mercados son ellos mismos que manipulan los precios de compra de las deudas. La mayoría de las veces emitiendo y comprando a los propios Bancos del 1%al que prestan al 6% con beneficios sin precedentes en el que compran la deuda. Hasta donde vamos a llegar, quien se quedara con el poder?

Budismo Moderno por Gueshe Kelsang

budismo-moderno-ebook-gratis

Durante algún tiempo compartí con la Nueva Tradición Kandampa sus practicas y vivencias en su técnica. Creo que hoy mas que nunca es necesaria la investigación para procurar un camino limpio de obstáculos. Por ello y dada la didáctica que mantiene  Gueshe Kelsang Gyatso me ha parecido de mucho interés incorporarla a mi biblioteca digital.

Este libro electrónico Budismo moderno – El camino de la compasión y la sabiduría, en tres volúmenes, se distribuye de manera gratuita por deseo del autor Gueshe Kelsang Gyatso. Dice el autor: «Con la lectura y la práctica de las instrucciones que se exponen en esta obra, podremos solucionar los problemas que nos encontremos a diario y mantener una mente feliz en todo momento». Gueshe Kelsang ofrece este libro electrónico de forma gratuita para que todos los seres puedan disfrutar de estos beneficios en todos los rincones del mundo.

Nos gustaría pedirle que, por favor, respete este precioso libro de Dharma, que sirve para que los seres sintientes puedan liberarse del sufrimiento de manera permanente. Si lee y practica con perseverancia los consejos que se ofrecen en esta obra, desaparecerán sus problemas causados por el odio, el apego y la ignorancia.

Disfruten de este obsequio tan especial que Gueshe Kelsang Gyatso dedica del siguiente modo: «Deseo que quien lea este libro disfrute de una profunda paz interior y llene su vida de verdadero significado».

http://www.budismomoderno.com/

     

 

 

El Budismo en Occidente: La Integración del Budismo en la Sociedad Occidental Una conferencia de Sangharákshita dado en Berlín en 1992

ElBudismoenOCCidente

«La Integración del Budismo en la Sociedad Occidental» es un tema bastante amplio. Tan solo el tema del budismo abarca un área muy extensa y sería difícil hablar de la integración del budismo en la sociedad occidental, o en cualquier otra cultura, sin explicar primero lo que se entiende con el término budismo. ¿Es el budismo una religión, una filosofía o un sistema ético? ¿Es acaso algo para lo que en la actualidad no existe un término en ninguna lengua occidental? ¿Es independiente el budismo de las diversas culturas budistas orientales en las que se ha manifestado a través de la historia, pudiendo distinguírsele y separársele de éstas? ¿Para ser budistas tenemos que transformarnos en tibetanos, japoneses, tailandeses, etcétera, de acuerdo con la forma sectaria particular del budismo que deseamos adoptar?

Además tenemos el tema de la sociedad occidental: ese también es un tema amplio. La sociedad es «un sistema de organizaciones humanas que generan patrones culturales distintivos e instituciones específicas, que generalmente proporcionan seguridad, continuidad y una identidad nacional para sus miembros». Como tal, la sociedad cuenta con diversas dimensiones: política, legal, económica y cultural, y si fuésemos a hablar de la integración del budismo en la sociedad occidental tendríamos que explorar dicha integración dentro de cada una de esas dimensiones. Finalmente, está el tema de la integración, que a pesar de ser menos amplio, es un tema extenso. ¿Al hablar de la integración del budismo en la sociedad occidental, acaso nos estamos refiriendo a su incorporación concreta dentro de esa sociedad, sin haber cambiado y sin haber producido ningún cambio en esa sociedad? ¿o nos estamos refiriendo a su difusión a través de dicha sociedad?

En efecto, el tema de la integración del budismo en de la sociedad occidental es un tema bastante amplio. Este es el tema que los organizadores me pidieron que explorara, dándome un espacio de 45 a 50 minutos para hacerlo. No sé si infravaloraron las dimensiones del tema o si confiaron demasiado en mi habilidad para tratarlo en este espacio. Yo prefería pensar que es lo segundo; si es así tendré que decepcionarlos y pedirles que me disculpen. No soy capaz de explorar el tema de «La integración del budismo en la sociedad occidental» de una forma sistemática en el espacio de 45 ó 50 minutos; por lo tanto tendré que tratarlo de una forma poco sistemática y un tanto subjetiva. Lo trataré contándoles la historia de mi propia interacción con la sociedad occidental después de haber pasado veinte años en Oriente, y espero que con esto esclareceré el amplio tema de «La integración del budismo en la sociedad occidental».

En 1944, unos días antes de cumplir los 19 años me fui de Inglaterra. Por aquel entonces ya era budista; descubrí el budismo cuando tenía 16 ó 17 años, dándome cuenta que lo era y que siempre lo había sido. En 1943, al cuarto año de la guerra, me reclutaron en el ejército, a pesar de que había pasado gran parte de mi infancia enfermo en cama. Un año más tarde me mandaron a la India, la tierra del Buda. De allí me mandaron a Ceilán (Sri Lanka) y a Singapur. En 1947, una vez que había terminado la guerra dejé el ejército y pasé dos años en el sur de la India como asceta independiente. Al final de ese periodo recibí la ordenación inferior como monje budista y al año siguiente, en 1950, recibí la ordenación superior. Durante diecisiete años, de 1947 a 1964, estudié con maestros budistas hindúes, tibetanos y chinos, medité, escribí y di conferencias acerca del Dharma; todo el tiempo que permanecí en la India llevé la vida simple del monje budista, y parecía estar volviéndome cada vez más hindú.

En 1964 ocurrió un cambió dramático. Ese año regresé a Inglaterra, creyendo que sería una estancia corta, pero duró dos años; en 1967 visité a mis maestros y discípulos en la India despidiéndome de ellos, regresé a Inglaterra y empecé un movimiento budista: los Amigos de la Orden Budista Occidental (AOBO). Entonces, después de haber pasado veinte años en Oriente, y después de haber sido monje por diecisiete, me encontré de nuevo interactuando con la sociedad occidental. Esa sociedad me pareció bastante extraña y de hecho me lo sigue pareciendo de algún modo. Me parecía extraña por dos razones principales: en primer lugar había llevado el estilo de vida simple de monje budista, además dentro del contexto de una sociedad con una cultura tradicional, mientras que la sociedad occidental no poseía una cultura tradicional en absoluto. En segundo lugar, en los veinte años que pasé fuera, la sociedad occidental había cambiado mucho, por lo menos la sociedad inglesa. La austeridad del tiempo de guerra había sido reemplazada por la prosperidad de la posguerra. Se veían más coches por las calles, más teléfonos, frigoríficos y lavadoras en los hogares. Surgieron las lavanderías y los supermercados ?que yo no conocía? además de la televisión, con enormes antenas sobre los techos las casas. Asimismo habían cambiado las costumbres y la moral; la gente hablaba, se vestía y se comportaba de una forma diferente ?algunas veces de un modo que se hubiera considerado un poco atrevido antes de la guerra.

Esta era la sociedad en la que me encontraba, esta era la sociedad en la que, después de veinte anos en Oriente, trataba de integrar el budismo.

Mi punto de intervención inicial con dicha sociedad fue al través de la meditación. Podríamos decir que la Mente empezó a entrar en contacto con la mente individual. Unas semanas después de mi regreso empecé a dar clases semanales de meditación en la habitación de un sótano en el centro de Londres, cerca de Trafalgar Square. Más tarde comparé esa habitación con las catacumbas, en las que se refugiaron los cristianos de sus perseguidores en un principio y en donde desarrollaron su doctrina. En las clases enseñaba dos métodos de meditación: la anapana?sati o «seguimiento de la respiración» y la metta?bhavana o «desarrollo del amor universal» (métodos que continuamos enseñando en el AOBO), y al poco tiempo la gente que participaba en las clases empezó a experimentar sus beneficios. Su mente adquirió mayor calma, se volvió más clara y empezó a sentirse más feliz. Esto era de esperar; se puede definir la meditación, al menos de un modo provisional, como la elevación del nivel de conciencia: se trabaja directamente con la mente y se transforman los estados mentales nocivos en estados mentales positivos. La meditación implica cambio, cambio para mejorar nuestra mente, corazón o conciencia. Por lo tanto la integración del budismo en la sociedad occidental implica, para empezar, la elevación del nivel de conciencia en, por lo menos, algunas de las personas que la componen. Los dos métodos de meditación que he mencionado son capaces de elevar el nivel de conciencia tan solo temporalmente. Además existen otros métodos, que también se enseñan en el AOBO, que son capaces de elevarla permanentemente o que son capaces de transformar los estados mentales nocivos en estados mentales positivos, que, al estar impregnados de «visión clara», nunca serán reemplazados por estados mentales nocivos.

A los pocos meses de estar conduciendo clases de meditación, el AOBO organizó su primer retiro. Unas quince o veinte personas pasamos una semana juntos en una casa muy grande en el campo, a unos setenta kilómetros de Londres. Pasamos parte del tiempo meditando, realizando prácticas devocionales y debates. Algunas personas habían asistido porque querían profundizar su experiencia de meditación, lo que lograron en mayor o menor grado. Además, todos los que participaron en el retiro, sin excepción, descubrieron que el simple hecho de estar lejos de la ciudad, lejos de su trabajo y de su familia, en compañía de otros budistas y sin nada en que pensar más que en el Dharma, era suficiente para elevar su nivel de conciencia de un modo sustancial. Este fue otro punto de interacción: El nivel de conciencia de la gente que compone la sociedad occidental no solamente puede elevarse por medio de la meditación, o trabajando directamente con la mente, sino además puede elevarse cambiando las condiciones en las que vive; puede elevarse cambiando el medio social. Puede elevarse, por lo menos hasta cierto grado, cambiando la sociedad. La integración del budismo en la sociedad occidental por lo tanto implica el cambiar la sociedad occidental. Dado que las condiciones externas afectan nuestro nivel de conciencia, no es suficiente trabajar directamente con la mente a través de la meditación, ya que, no es posible aislarla de la sociedad, o ignorar las condiciones en las que vivimos. Tenemos que cambiar la sociedad occidental y tenemos que hacerlo de tal manera que sea más fácil seguir formas de vida dedicadas al Dharma dentro de la sociedad occidental. Con el objeto de cambiar la sociedad occidental será necesario crear instituciones occidentales budistas y formas de vida budistas de tipo occidental. Más adelante diré algo acerca de estas instituciones.

Al principio daba conferencias bajo los auspicios del AOBO y además recibía invitaciones por parte de algunas universidades y otras instituciones para hablar del budismo. En las conferencias que daba, intentaba comunicar las ideas o conceptos fundamentales del budismo de una manera inteligible para la audiencia occidental y que asimismo fuera fiel al espíritu, e incluso, a la letra de la tradición budista. Este fue otro punto de interacción con la sociedad, en esta ocasión de un carácter más intelectual. La integración del budismo en la sociedad occidental, implica la introducción de ideas budistas en el discurso intelectual de occidente. Aquí no me refiero, a los refinamientos doctrinales del Abhidharma, o a las sutilezas filosóficas de las escuelas Madhyamica y Yogachara, aunque éstas atraigan hoy en día a los filósofos y teólogos occidentales. Estoy hablando de ideas tan fundamentales que los mismos budistas con frecuencia dan por sentadas, sin darse cuenta de su pleno significado. Como por ejemplo, la idea de que una religión no sostiene la creencia en un Dios creador y regulador del universo, siendo posible para nosotros llevar una vida ética y espiritual y pudiendo elevar nuestro nivel de conciencia sin tener que invocar la ayuda de un poder externo sobrenatural. Si vamos a integrar ideas budistas fundamentales de este tipo en la sociedad occidental ?que han sorprendido a aquellos que las desconocían con la fuerza de una revelación- tendremos que enseñárselas a todas las personas europeas y americanas con un nivel de educación alto. Además tendremos que establecer, siempre que sea posible, las conexiones entre las ideas budistas y los conceptos de origen occidental, como lo he hecho al relacionar el concepto occidental de la evolución con la idea budista de la condicionalidad, mundana y transcendental. Tendremos que ser capaces de reconocer la naturaleza budica de algunos descubrimientos logrados en el occidente por filósofos, poetas, novelistas y dramaturgos. Goethe, por ejemplo, tiene algunos comentarios interesantes acerca de la auto-educación y la auto-transformación, temas que son centrales en el budismo. El puente entre Oriente y Occidente debe construirse por ambos lados.

Si regresamos al tema de las instituciones budistas de Occidente, vemos que si queremos cambiar, la sociedad occidental e integrar el budismo en ella, debemos crear dichas instituciones. Después de varios retiros algunas de las personas que habían participado en ellos empezaron a sentir que querían prolongar este tipo de experiencia. A pesar de que algunas no podían trasladarse a vivir en el campo, o dejar su trabajo (aunque algunas así lo hicieron), sabían que querían vivir con otros budistas, tener más tiempo para reflexionar sobre el Dharma y, claro está, querían tener más tiempo para practicarlo. De este modo surgieron lo que llamamos comunidades espirituales residenciales. Los miembros de estas comunidades no solo vivían bajo el mismo techo sino que realizaban una serie de actividades juntos: meditaban cada mañana, comían, estudiaban el Dharma, se motivaban unos a otros y contribuían al mantenimiento de la comunidad. Eso ocurrió hace más de veinte años; hoy en día el AOBO cuenta con ?un número de comunidades residenciales en diferentes países del mundo. Dichas comunidades son de diversos tipos: algunas son bastante pequeñas (cuatro o cinco personas), mientras que otras son relativamente grandes (de hasta treinta personas). La mayoría de ellas se encuentran, en la ciudad, aunque hay algunas que están situadas en áreas rurales. Algunos miembros de la comunidad tienen trabajos fuera del movimiento, en tanto que otros trabajan dentro del AOBO. El tipo de comunidad que ha dado mejor resultado, y quizás la comunidad espiritual más típica del AOBO, es la comunidad con personas de un solo sexo, ya sea comunidad de hombres o de mujeres. Las comunidades mixtas, incluyendo las que contenían familias, no han funcionado muy bien ni han durado mucho tiempo. Algunas comunidades de mujeres están compuestas de madres con hijos, lo que parece estar, dando resultado. Las personas casadas, con novio o novia tienden a vivir en comunidades separadas de hombres o mujeres. De esta manera hemos cambiado la sociedad occidental, creando instituciones budistas occidentales, en este caso la, institución de la comunidad espiritual, que hasta cierto punto está reemplazando la institución de la familia nuclear. La comunidad residencial que he descrito no es una institución budista que proviene de Oriente. En la mayoría de los países budistas de Oriente la sociedad está dividida en dos grupos mutuamente exclusivos: el sector monástico y el laico, que es el más grande de los dos. El AOBO no es un movimiento monástico ni laico, y sus comunidades no son comunidades monásticas ni laicas, aunque algunos de sus miembros sean célibes. Diré algo más con relación a este aspecto al final de la conferencia.

Otra institución budista occidental es la de los negocios de subsistencia ética por equipos, en los que el punto de interacción con la sociedad de Occidente es el económico. Algunas de las personas que vivían juntas en las comunidades espirituales y que tenían trabajos fuera del AOBO empezaron a sentir que preferían trabajar juntos. En algunos casos, esto se debía a que los empleos que tenían no eran lo suficientemente éticos y el budismo le da mucha importancia a la «forma de subsistencia correcta»: el quinto paso del Noble Sendero óctuple del Buda. En otros casos era debido a que no querían pasar su periodo laboral en compañía de gente que se mostraba indiferente u hostil hacia el budismo, o que simplemente mostraba un comportamiento ofensivo. De este modo surgió el primero de lo que llamamos «negocio de subsistencia ética por equipos del AOBO». Estaba basado en un equipo de varios budistas trabajando juntos en un estilo parecido al de una cooperativa y era de subsistencia ética porque operaba basándose en los principios éticos budistas. Además hubo otro factor en esa génesis: en 1975 el AOBO se embarcó en la creación de «Sukhavati» en el este de Londres que actualmente es el segundo centró urbano más grande con el que contamos. Necesitábamos grandes cantidades de dinero para realizar este proyecto; en lugar de solicitar donaciones a grandes grupos budistas de Oriente, como lo hubieran hecho muchos, el AOBO reunió el dinero por sí mismo y en parte estableciendo negocios de subsistencia ética por equipos, que donaban sus ganancias a «Sukhavati». De esta manera dichos negocios estaban cumpliendo cuatro funciones:

(1) les proporcionaban dinero a sus trabajadores para su manutención,
(2) les brindaban la oportunidad a los budistas de trabajar juntos,
(3) estaban organizados basándose en los principios éticos budistas y
(4) financiaban algunas actividades budistas.

A través de los años el AOBO ha establecido una serie de negocios de este tipo, aunque no todos han logrado sobrevivir; las instituciones económicas existentes en el mundo moderno son inmensamente poderosas y la integración del budismo a la vida económica de la sociedad occidental es por lo tanto una tarea enormemente difícil. En los inicios del AOBO me hicieron una entrevista acerca del budismo para la TV en la que yo iba caminando por las calles donde se encuentran los centros financieros más poderosos de Londres. Al ir señalando el Banco de Inglaterra y la Bolsa comentaba que ellos representaban un gran reto con relación a lo que estábamos tratando de hacer. No obstante, algunos de nuestros negocios de subsistencia ética por equipos han logrado resultados bastante satisfactorios. Uno de ellos actualmente emplea a más de sesenta personas y tiene un volumen de ventas al año de 2 millones de libras (alrededor de 400 millones de pesetas). [1]

Ahora podemos empezar a ver lo que implica la integración del budismo en la sociedad occidental. Tenemos, lo que podemos denominar, la integración psicológica, que consiste en la elevación del nivel de conciencia en, por lo menos, algunas de las personas que componen la sociedad. Se eleva el nivel de conciencia por medio de la meditación, trabajando directamente con la mente, o por medio de otros medios indirectos como el hatha yoga y el tai chi chuan. Dado que el nivel de conciencia se ve afectado por las condiciones en las que vivimos, tenemos que cambiar esas condiciones, tenemos que cambiar la sociedad occidental y con el objeto de cambiar la sociedad occidental, tenemos que crear instituciones budistas en Occidente. Tenemos que crear, por ejemplo, las comunidades residenciales, representando la integración del budismo en la sociedad occidental en un sentido más limitado, así como los negocios de subsistencia ética por equipos, representando la integración del budismo en, la vida económica de la sociedad occidental. Tendremos que integrar el budismo en la sociedad occidental en un nivel intelectual, también introduciendo sus ideas fundamentales en el discurso intelectual de Occidente, de una forma que les resulte familiar a los americanos y europeos con un nivel de, educación superior. A menos que hagamos estas cosas, y otras tantas del mismo tipo, no podremos integrar el budismo en la sociedad occidental y lo que digamos acerca de tal integración quedará en el aire. He hablado de la integración intelectual, económica, social y psicológica del budismo, pero hay un tipo de integración del que no he hablado, a pesar de ser el más importante de todos, en el sentido de que todos los demás tipos dependen de este y sin el cual no pueden existir. Antes de empezar a hablar de ello quiero mencionar otro tipo más amplio de integración del budismo en la sociedad occidental.

Este es el tipo de integración del budismo en el campo del arte, la música y la literatura. Al principio de esta conferencia mencioné que regresé a Occidente en 1967, fundando entonces el AOBO; hace unos meses el AOBO celebró su 252 aniversario organizando un festival. En ese festival un grupo de músicos interpretó un oratorio budista: «Carpe Diem», compuesto, por un miembro de la Orden Budista Occidental. Además se representó: «La revelación de una cara», una obra de teatro basada en los primeros cuatro capítulos del Sutra del Loto Blanco, escrita por otro miembro de la Orden. Aunque sería prematuro hablar de los méritos de estos trabajos, sin lugar a dudas constituyen puntos de interacción entre los budistas, la música y el teatro occidentales: es decir representan la integración del budismo en la cultura de Occidente. Existen además otros puntos de interacción: en el transcurso del tiempo algunos miembros y Amigos de la Orden Budista Occidental han producido imágenes de Budas e iconos budistas, que aunque fieles al espíritu de la tradición budista, muestran una gran sensibilidad a los valores estéticos occidentales. Parece haber tenido lugar un trabajo similar dentro de algunos círculos budistas americanos.

Ahora, con relación al tipo de integración de la que dependen todas las demás podemos decirlo siguiente: es el tipo de integración más importante y es la integración del individuo, es decir del individuo budista. Es el individuo budista quien medita, se va de retiro, vive en una comunidad espiritual o trabaja en un negocio de subsistencia ética y quien comunica las ideas fundamentales del budismo. El individuo budista es él que pinta cuadros, compone música, escribe obras de teatro y poemas y esculpe figuras budistas. Sin éste no puede ocurrir la integración del budismo en la sociedad occidental; esto sería absurdo. Pero entonces nos resta preguntar ¿qué es un budista?

En primer lugar, permítanme decir lo que no es un budista. Un budista no es alguien que simplemente nació en una familia budista, aunque el haber nacido en una familia budista no nos impida ser budistas. Un budista no es alguien que ha realizado estudios académicos de budismo y que cuenta con un conocimiento exhaustivo de su historia, doctrinas e instituciones. Esa persona no es más budista que el director de una galería de arte es artista e incluso que el cuidador de una galería de arte es artista. Un budista tampoco es el que se aficiona ligeramente al budismo y que tiene conocimientos elementales al respecto, ni quien únicamente expresa puntos de vista puramente subjetivos acerca del tema, o el que mezcla el budismo con el cristianismo, con el vedanta, con la Nueva Era, o con lo que sea. ¿Qué es entonces un budista? Un budista es alguien que Va al Refugio [2] del Buda, el Dharma y la Sangha, y quien, como forma de expresar y reforzar ese acto de Ir al Refugio trata de observar los preceptos éticos del budismo. Ir al Refugio del Buda significa aceptar al Buda, y a nadie más, como el guía y ejemplo primordial. Ir al Refugio del Dharma significa esforzarse por entender, practicar y comprender la importancia fundamental de las enseñanzas del Buda. Ir al Refugio de la Sangha significa buscar inspiración y guía en aquellos seguidores del Buda, del pasado y del presente, que se encuentran más desarrollados que nosotros en un sentido espiritual. Los preceptos éticos que se observan como forma de expresión y de apoyo para los tres aspectos del acto de Ir al Refugio son los preceptos de la reverencia a la vida, el precepto de la generosidad, el precepto de la satisfacción, los preceptos del habla, armoniosa y afable, etcétera. La palabra refugio, que es la traducción literal del término original hindú, puede mal interpretarse. No tiene connotaciones de huida o de escaparse de las duras realidades de la vida, cayendo en, una complacencia de fantasías seudo?espirituales. Sino más bien representa: (i) el reconocimiento entusiasta de que la permanencia, la identidad, el gozo sin límites y la belleza pura no pueden encontrarse en la existencia mundana, sino únicamente en la esfera del nirvana transcendental, y (ii) el propósito de todo corazón de hacer la transición de una hacia la otra.

Este es el budista; este es el individuo sin el que no puede darse la integración del budismo en la sociedad occidental. Sin embargo el individuo, el individuo budista, no va al Refugio al Buda, el Dharma y la Sangha a solas o en aislamiento. Esta persona va al Refugio en compañía de otros individuos que también lo hacen; es un miembro de la Sangha o comunidad espiritual en el extenso sentido del término. Esta Sangha, y no el individuo budista solo y en aislamiento, es la que eleva el nivel de conciencia de la gente que vive en la sociedad occidental, la que cambia esa sociedad creando las instituciones budistas de Occidente, y la que interactúa con el arte, la música y la literatura. Esta comunidad espiritual, en un sentido más amplio, tiene un efecto en la integración cultural, económica, social y psicológica del budismo en la sociedad occidental.

Esto nos lleva de regreso al aspecto de la integración del budismo en la sociedad occidental al que me referí anteriormente, cuando dije que el AOBO no era un movimiento monástico ni laico, y además nos lleva casi al final de la conferencia. Cuando fundé el AOBO ya existía un movimiento budista en Gran Bretaña y llevaba existiendo cerca de cincuenta años. Era un movimiento bastante pequeño, y una de las razones de su tamaño era que se encontraba controlado en gran parte por personas que, a pesar de ser simpatizantes del budismo, no eran budistas y que por lo tanto no contaban con la energía y la convicción que se requieren para dar a conocer el Dharma. Después de un año de haber empezado el AOBO, no fundé otra sociedad budista sino que fundé una comunidad espiritual, una Sangha, una Orden. Fundé la Orden Budista Occidental (OBO), en la que todos sus miembros son budistas, es decir todos van al Refugio del Buda, el Dharma y la Sangha, comprometiéndose a observar los diez preceptos fundamentales de conducta ética. Esta Orden dirige las actividades y las instituciones del AOBO en más de doce países, incluyendo Gran Bretaña, Alemania, Holanda y España, y ofrece el paradigma para la integración del budismo en la sociedad occidental. La Orden ofrece un vínculo común que permite a sus miembros cooperar como budistas individuales en los términos más afables; sin esa Orden no puede llevarse a cabo la integración del budismo en la sociedad occidental que he descrito. Por lo tanto me alegra saber que la participación como miembro de la Unión Budista Europea, que junto con la Unión Budista Alemana organizó este congreso, está abierta para organizaciones budistas genuinas cuyos miembros son budistas en su mayoría y que el comité directivo está formado por personas que se profesan budistas. Este es un paso en la dirección correcta y que brinda buenas perspectivas al budismo en Europa.

De la misma manera que no puede integrarse el budismo en la sociedad occidental sin una Orden, no puede integrársele sin una Orden unificada, sin una que no cuente con divisiones graves internas, es decir divisiones entre diferentes tipos de budistas. Tiene que ser una Orden unificada. La Orden Budista Occidental es una Orden unificada en tres aspectos importantes. Primero, es una Orden de budistas, es decir de individuos que van al Refugio del Buda, el Dharma y la Sangha, y que se comprometen a observar los diez preceptos éticos. No es una Orden monástica ni laica, por lo que el AOBO no es un movimiento monástico ni laico. En el OBO y el AOBO el compromiso, en el sentido de estar Yendo al Refugio, es primario, y el estilo de vida, en el sentido de ser monje, monja o persona laica, es secundario. Esto no quiere decir que el estilo de vida no importa, sino tan solo que es menos importante que el compromiso de estar Yendo al Refugio; ya que éste último es el acto central y definitivo de la vida budista, y como tal, forma las bases fundamentales para la unidad y unión entre los budistas. En segundo lugar, la Orden Budista Occidental es una Orden de hombres y mujeres, los cuales son admitidos en términos de igualdad. Los hombres y mujeres reciben el mismo tipo de ordenación, realizan el mismo tipo de prácticas y se comprometen a llevar a cabo el mismo tipo de responsabilidades organizativas. En tercer y último lugar, la Orden Budista Occidental no es sectaria, no se identifica con ninguna forma de budismo. En lugar de hacer eso se alegra de las riquezas de la tradición budista en su totalidad e intenta sacar de esas riquezas todo lo que encuentra de valor para la práctica del Dharma en Occidente.

De este modo la Orden Budista Occidental es una Orden Unificada, una Orden integrada, y debido a que es una Orden integrada ha podido contribuir a la integración del budismo en la sociedad occidental, ofreciendo un paradigma para tal integración. Como lo mencioné al inicio de la conferencia, «La integración del budismo dentro de la sociedad occidental» es un tema bastante amplio, y espero que al haberles contado la historia de mi experiencia y la del AOBO en la sociedad occidental he podido aclarar el tema. Este congreso está celebrándose en Berlín cuando Alemania del Este se encuentra unificada con Alemania del Oeste, o como podríamos decir, se encuentra integrada. Nosotros, los budistas de Europa y América estamos interesados en diferentes tipos de integración: La integración del budismo en la sociedad occidental, entonces permitámonos deshacernos de nuestras divisiones; permitámonos deshacernos de las divisiones entre las comunidades budistas monásticas y las laicas, entre los hombres y las mujeres budistas, entre los seguidores de las diferentes escuelas y corrientes budistas. Permitámonos tener un budismo integrado y una comunidad budista integrada. Permitámonos basarnos firme y definitivamente en nuestro acto común de Ir al Refugio en el Buda, el Dharma y la Sangha.

Para terminar quiero añadir que he hablado de la integración del budismo en la sociedad occidental porque ese fue el tema que me asignaron; pero por mis palabras se deduce que lo que realmente tenemos que hacer es integrar la sociedad occidental al budismo. Hay muchas cosas en la sociedad occidental que necesitan cambiar y el budismo puede ayudarnos a cambiarlas. Es mi deseo que este congreso sea un peldaño en esa dirección.


La foto de la portada de este libro es de una escultura de metal soldado
El artista es Sahaja, un miembro de la Orden Budista Occdental
Ver más de su trabajo en :: Sahaja Buddhist sculpture (Escultura budista)


© Windhorse Publications 1992
© Los Amigos de la Orden Occidental 2006
Este material puede ser reproducido para uso personal.
Sólo puede ser distribuido en forma gratuita.

El libro original en inglés es publicado por
www.windhorsepublications.com

NOTAS

[1] Negocio de subsistencia ética :: El negocio al que se refiere se llamaba Windhorse Trading y desde la fecha de esta conferencia ha crecido mucho más con una cadena de tiendas propias. Ver :: la web de Windhorse:Evolution

[2] Ir al Refugio :: Este término se explica en detalle en el libro El Refugio Budista

El Budismo como filosofía y como religión por Sangharakshita

Sangharakshita

(Trad. Juan Salazar)
Titulo original: Buddhism as Philosophy and as Religion
Publicado por: Triratna Grantha Mala. (Editoral de TBMSG, India)
(c) Maha Sthavira Sangharakshita, 1982

Hay dos tipos de anotaciones en este texto. Las referencias que se ven así ( Ref1 ) dan las fuentes de las citas dadas en el documento original. Los simples números así ( 1 ) son anotaciones por Vajranatha para explicar algunos términos técnicos, pero no han sido aprobados por el autor. Los enlaces abren una nueva ventana con las anotaciones.

La principal distinción entre la filosofía y todas las otras ramas del conocimiento es generalmente considerada doble, a saber, una diferencia en el método y una diferencia en la extensión. Se dice que el método de la filosofía es diferente del método de las ciencias varias en cuanto ella comienza sus investigaciones sin suposiciones o preconcepciones de ninguna clase. Las ciencias, por el contrario, todas suponen la verdad de la ley de causalidad; además cada ciencia hace ciertas suposiciones dentro de su particular y especial campo de investigación. La física clásica, por ejemplo, supone la existencia de la materia, la biología la existencia de la vida, y la geometría la existencia del espacio; pero ellas no consideran cual es la realidad en ellas mismas de la materia, la vida y el espacio, o porque deben existir.

Se considera el asunto de la filosofía y se declara que ésta no hace suposiciones de ninguna clase. Sin embargo al menos una suposición hace de hecho: y es que el conocimiento es posible. Aún la investigación acerca de la posibilidad del conocimiento implica que el conocimiento de cualquier conocimiento es o no posible. La filosofía no puede evitar la suposición de la posibilidad del conocimiento ya que el acto inicial de filosofar lo presupone. De manera similar la religión está basada sobre la suposición de que es posible hacerse bueno, lo cual implica en primer lugar la libertad de la voluntad y en segundo la existencia de una meta, próxima o final, a alcanzar.

La diferencia en el método no distingue, por consiguiente a la filosofía de las ciencias por un lado o de la religión por el otro. Pero la diferencia en extensión, contenido o sujeto de hecho la distingue de las dos.

Las diversas ciencias están tan obviamente restringidas a sus respectivos campos de investigación que es innecesario dar ejemplos para probarlo. La religión se restringe ella misma al alcance de el mas Alto Bien y considera las otras cosas solo en la medida en que ellas ayudan o entorpecen este deseo supremo. Pero la filosofía, por el contrario, es esencialmente sinoptica y se empeña en comprender la totalidad de la existencia con una sola mirada, justificándose entonces la famosa definición que hace Platón del filósofo como "El espectador de todo el tiempo y de toda la existencia". La filosofía, sin embargo, no ve simplemente las cosas como un mero agregado de elementos heterogéneos; sino que justamente como lo hacen los científicos y los espirituales en sus respectivas restringidas esferas, ella se empeña en trazar la unidad de la ley que opera en medio de la diversidad de eventos, y como su esfera es universal, la ley o leyes que ella busca señalar son universales también.

La declaración de que el Buda fue tanto un filósofo como un santo, y que el Budismo original fue, en consecuencia, tanto una filosofía como una religión, debe consecuentemente sustentarse en la capacidad que tengan, los más antiguos registros de exponer aseveraciones, atribuidas al Buda, acerca de la naturaleza de la Existencia como un todo. Los representantes de la tradición Theravada generalmente consideran que el Buda de hecho caracterizó la totalidad de la existencia como dukkha, anicca y anatta, 1 lo que significa que es , o actualmente o potencialmente, penosa, transitoria, y sin ningún alma o ser permanente e invariable. El primero y segundo signo o señalamiento, a saber, dukkha y anicca obviamente no se aplican a Nibbana, 2 la cual es caracterizada como Paranam, sukhan y nicca o dhuva. 3 Esto nos deja solo con anatta. Pero una caracterización puramente negativa de la existencia como un todo no es, ciertamente, un fundamento muy adecuado para una superestructura filosófica. La dificultad es, sin embargo, más aparente que real. Un análisis de las implicaciones de la doctrina de Anatta hará finalmente claro que se trata simplemente de una formulación negativa y condensada de lo que aparece de una manera extendida y positiva de la doctrina de Paticca Samuppada. 4 Que esta doctrina no es otra cosa que la conceptualización de la suprema experiencia espiritual del Buda y que, por lo tanto, debe ser mirada como su visión de la existencia como un todo, se hace transparente cuando consideramos que fue justamente esta doctrina la que debatió consigo mismo considerando si debía o no darla a conocer al mundo después de su iluminación:

"A la mente del Exaltado, estando quieto y en soledad retirado, le vino este pensamiento: "He penetrado esta profunda verdad, la cual es difícil de percibir, y difícil de entender, dispensadora de paz, sublime, la cual transciende todos los pensamientos, profundamente significativa, la cual solo el sabio puede asir. Ese ser humano se mueve en una esfera terrenal, en una esfera terrenal tiene su lugar y encuentra su regocijo en una esfera terrenal, será muy difícil asir esta materia, la ley de la causalidad, la cadena de causas y efectos; y también será muy difícil para el asir esto, la extinción de todo lo conformado, el fin de todo lo que es terrenal, la extinción del deseo, el cese del anhelo, el final del Nirvana. Si yo predicara ahora la doctrina y el grupo humano no me entendiese, esto no me traería más que fatiga, no me causaría más que problemas!" Ref1

Y entonces pasó incesantemente a través de la mente del Exaltado, esta voz, la cual nadie había oído antes.

"¿Porqué revelarle al mundo lo que yo he ganado por un severo empeño?
La verdad quedará oculta para aquel a quien deseo y odio absorber.
Es difícil, misteriosa, profunda, oculta de la mente ordinaria;
No puede ser aprehendida por aquel cuya mente está poderosamente rodeada por terrenal vocación."
"Cuando el Exaltado pensó así, su corazón se inclinó a continuar en quietud y a no proclamar su doctrina". Ref2

Este importante texto encajado en el que es, sin duda, uno de los estratos más antiguos del Pali Tipitaka, 5 hace muy transparente el que la doctrina de Paticca Samuppada es la formulación conceptual del contenido de la experiencia de Sambodhi 6 del Buda y que puede por lo tanto considerársela como el fundamento filosófico no solamente del Budismo original sino también de las escuelas que aparecen subsecuentemente en el Budismo desarrollado. Fue esta doctrina la que el venerable Assaji diestramente sumarizó en un solo verso cuando interrogado por Sariputta 7 (entonces un peregrino mendicante de otra secta) acerca de las enseñanzas del Buda - un verso que desde entonces ha sido reconocido como uno que contiene la médula y el núcleo del Budismo- "Las existencias que fluyen de una causa, su causa el Perfecto enseña, y como ellas finalizan; esta es la Doctrina del gran Samana". El pasaje en el Tipitaka que relata este episodio es uno de aquellos, como Oldenburg dice, que "el rey Asoka, 8 en la inscripción del Bhairat (cerca 260 A.E.C.), ordenaba a monjes, monjas, hermanos y hermanas laicas, escuchar y aprender atentamente".Ref3 En la literatura estudiosa posterior se señala que las cuatro nobles verdades pueden ser divididas en dos partes, cada una de las cuales comprende una causa y un efecto, a saber, dukkha (la primera verdad) y la causa Tanha (la segunda verdad) y Nibbana (la tercera verdad) y su causa, el noble sendero óctuple (la cuarta verdad). Es apenas necesario multiplicar los ejemplos demostrativos de la importancia primordial de la doctrina de Paticca Samuppada tomados del Pali Tipitaka. La doctrina de la Madhyamikavada 9 de Sunyata 10 es simplemente una versión dialéctica de la doctrina de Anatta o Paticca Samuppada. Esto se verá claramente cuando entremos un poco más profundo en el sentido de la doctrina filosófica fundamental del Buda. La importancia del principio de la Originación Dependiente (*Surgimiento Condicionado) en las enseñanzas de la escuela Vijnanavada o Yogacara 11 del Budismo, está suficientemente demostrado por el hecho de que al comienzo de su enciclopédico trabajo filosófico el Tattvasangraha Santarakshita (705-762 C.E.), cofundador con Padmasambhava del Budismo Tántrico en el Tíbet, y uno de los más brillantes ornamentos de la gran Universidad de Nalanda 12, no solamente saluda al Buda como el maestro de la doctrina de la Originación Dependiente sino que hace de la doctrina el vehículo, tanto para examinar todas las otras escuelas de la filosofía Indú como su exposición de las doctrinas de la escuela Vijnanavada del Budismo Mahayana al cual el pertenece. De esta manera; anunciando esta doctrina como el principio básico de la filosofía Budista, Santarakshita ha simplemente bosquejado la visión de todos los pensadores Budistas desde el tiempo desde el Buda mismo hasta sus propios días.

La doctrina negativa de Anatta enseña que todos los fenómenos de la existencia sean los que sean no tienen naturaleza propia o substancialidad y que por lo tanto son caracteristicamente condicionados o contingentes. Cualquier cosa depende para existir de otras cosas y así sucesivamente hasta que todos los hilos de la existencia - físicos, mentales, morales y espirituales- están trabados juntos en un solo interrelacionado, interconectado, interdependiente tejido. Nada está apartado o único, nada está aislado, nada está separado.Una flor florece en dependencia de todo el universo, y el universo existe en dependencia de la flor. En las palabras de Shelley:

"Nada en el mundo es único,
Todas las cosas por una ley divina
En uno u otro ser se unen..."

La transición desde la doctrina de Anatta la cual constituye el aspecto negativo de Paticca Samuppada, a la doctrina del Flujo universal o Devenir 13 que es su expresión positiva, es quizás hecha de la mejor manera señalando que es imposible, en un universo en el cual cada parte existe solo en dependencia de toda otra parte, que una cosa se encuentre en un estado de flujo o devenir sin que otra cosa esté en el mismo momento en tal estado.Si un estado fuera estático y sin cambio, todos los otros fenómenos estarían estáticos y sin cambio también. La afirmación de que el universo es inmutable que es lo que William James llamaría un "universo - bloque"; o la creencia que la Realidad es de alguna manera estática, es por lo tanto desmentida por el descubrimiento de tan solo un fenómeno en estado de flujo o devenir. Este descubrimiento es por supuesto uno que se hace diariamente en la experiencia empírica.

La posición de que la Realidad es permanente y sin cambio y que solo en apariencia cambia es lógicamente insoportable y resulta últimamente en un dualismo entre el mundo de las apariencias y el mundo de la Realidad, el cual puede ser sobrepasado solamente negando la existencia del mundo de las apariencias enteramente. Esta negación fue efectivamente hecha por Parmenides más tarde en Grecia, y por Gaudapada y Sankara en la India. La consecuencia lógica de tal posición es la teoría Maya la cual en lugar de resolver la dificultad, ayuda a empeorarla. Pues es imposible explicar como lo irreal se origina de lo real, lo imperfecto de lo perfecto, lo dinámico de lo estático, Maya de Brahman, sin admitir que lo primero estaba presente potencialmente en lo último, lo que es equivalente a admitir que la Realidad es parcialmente irreal, parcialmente imperfecta, etc. Aún si se niega el origen de Maya en Brahman, como el Ajatavada de Gaudapada hace, no es suficiente para resolver el problema, ya que no puede explicar porqué, suponiendo que Maya no se origina, sin embargo ella aparenta ser originando. Y si Maya sostiene que existe o aparece como existente, pero no originada de Brahman, el resultado es simplemente una duplicación del viejo Sankhyan Purusha - Prakriti dualismo con todas las perplejidades que trae consigo. Estas y numerosas otras dificultades que están envueltas en afirmaciones tan falaces como "Cambia en apariencia pero no en Realidad" pueden ser evitadas solo viendo la totalidad de la Realidad como un único y grande Devenir, el cual no es simplemente la totalidad agregada sino la unidad concreta de todos los devenires "individuales".

Así como la doctrina del Buda de Paticca Samuppada es, hablando históricamente, una protesta contra la concepción estática de Atman - Brahman de ciertos pensadores Upanishadicos, la doctrina Heracliteana de "Todo fluye" (Pantarhein) es una protesta contra el Ser abstracto de los filósofos Eléaticos. No es entonces sorprendente encontrar que las enseñanzas del gran filósofo de Efeso sirvan igualmente bien para exponer por lo menos una parte de las enseñanzas de su aún más grande contemporáneo hindú. El Prof. W.T. Stace escribe:

"No solamente las cosas cambian de momento a momento. Aún más en uno y el mismo momento ellas son y no son las mismas. No es solamente que una cosa primero es y un momento después no es, ella es y no es al mismo tiempo. El de una vez de "es" y "no es" es el significado de Devenir. Entenderemos esto mejor si lo contrastamos con el principio Eleático. Los Eleáticos describían todas las cosas bajo dos conceptos Ser y No Ser. Ser tiene, para ellos, toda la verdad toda la realidad. No Ser es en totalidad falso e ilusorio. Para Heraclito los dos, Ser y No-Ser son igualmente reales. El uno es tan verdadero como el otro. Los dos son verdad, pues los dos son idénticos. El Devenir es la identidad del Ser y No-Ser. El Devenir tiene solo dos formas, a saber, el surgimiento de las cosas y su desaparición, su comienzo y su fin, su origen y su fallecimiento. Quizás usted puede pensar que esto no es correcto, que existen otras formas de cambio junto con el origen y el fallecimiento. Un hombre nace. Este es su origen. El muere. Este es su fallecimiento. Entre su nacimiento y su muerte hay cambios intermedios. Se hace más grande, más viejo, más sabio o más tonto, su pelo se pone gris. De la misma manera la hoja de un árbol no solamente viene a ser y deja de ser. Ella cambia su contorno, su forma, su color. De verde claro pasa a verde oscuro, y de verde oscuro a amarillo. Pero no hay en esto después de todo, nada excepto originación y fallecimiento, no de la cosa misma pero si de sus cualidades. El cambio de verde a amarillo es el fallecimiento del color verde, y la aparición del color amarillo. Surgimiento es el paso del No Ser al Ser. Fallecimiento es el pasaje del Ser al No Ser. Devenir entonces tiene en él solamente los dos factores y Ser y No Ser y su significado es el paso del uno al otro. Pero este paso no significa para Heraclito que un momento hay Ser y en el otro No Ser. Significa que Ser y No Ser están en cada cosa en uno y el mismo momento. Ser es No Ser. El Ser tiene al No Ser en el". Ref4

Ambos Heraclito y el Buda son capaces, en contraste con los Eleáticos y Advaitistas, de considerar la totalidad de la existencia como gobernada por un principio, el principio del Devenir, y como ellos consideraban los eventos como intrinsicamente dinámicos no fue para ellos necesario violar la unidad de su concepción introduciendo algún principio secundario con el fin de dar cuenta del origen del movimiento, cambio o devenir. La existencia y el Devenir son términos convertibles. Existir significa Devenir.

Que el Buda no solo fue un filósofo sino que además un filósofo crítico es demostrado por la forma magistral en que manejó los variados sofismos de su época. Es fácil declarar que nuestro oponente está equivocado; pero es difícil señalar no solamente donde y porqué lo está. Es más difícil aún hacer una clasificación científica no solo de todos los existentes y de todos los posibles puntos de vista filosóficos de acuerdo a un único esquema de principios. Lo más difícil de todo es deducir tal principio a partir de su propio credo. El Buda hizo todas estas cosas. En el Brahmajala Sutta del Digha Nikaya ha clasificado sesenta y dos escuelas de filósofos en dos grupos, el primero compuesto por aquellos que mantienen la doctrina del Eternalismo (Sassatavada), el segundo compuesto por aquellos que mantienen la doctrina del Aniquilamiento (Ucchevada). Un momento de reflexión mostrará que el primer grupo de doctrinas identifica la Realidad con el Ser abstracto, mientras que el segundo grupo la identifica con el no menos abstracto No-Ser. El Buda y Heraclito, por otra parte, la identifican con el Devenir, que es la concreta unidad en el momento del Ser y el No-Ser. Los sesenta y dos enfoques de esta manera clasificados son en consecuencia, todas, unilaterales y por lo tanto mutuamente antagónicos. Ellos solo ven una posición de la Verdad, y entonces sus autores no son filósofos en el sentido de la definición de Platón. O al menos no filósofos exitosos. Pero la doctrina del Buda de la Realidad como Devenir le permitió tomar una mirada sinóptica profunda de la existencia y en consecuencia proponer un sistema de pensamiento que es verdaderamente filosófico. La escuela Madhyamika del Budismo desarrollado es llamada de esta manera por sus seguidores simplemente porque su doctrina de Sunyata sigue el camino medio entre las dos visiones extremas del Eternalismo y el Aniquilacionismo.

La hermosa parábola de los hombres ciegos y el elefante, debida a Buda, es destinada a ilustrar no la popular pero indolente doctrina de que todas las religiones y filosofías significan lo mismo, sino el esencialmente synóptico carácter del pensamiento del Buda en comparación con los unilaterales y mutuamente contradictorias exposiciones de los sectarios no-iluminados. Ref 5 Así como el Rey, en la parábola, fue no sólo capaz de ver que los hombres ciegos tenían en parte razón y en parte estaban equivocados, sino que también fue capaz de ver porqué esto era así y en que medida, el Buda fue no solo capaz de declarar que los pensadores sectarios estaban parcialmente ciertos y parcialmente inciertos en sus conclusiones, sino también fue capaz de indicar además la fuente y la extensión de sus errores. Puede entonces designársele con justicia como el primer filósofo crítico en la historia del pensamiento humano.

Como la filosofía del Buda iguala a la Realidad con el Devenir debemos concluir que todo lo que es real también deviene. Esto plantea el problema de si el Bien Supremo al que apunta la religión es algo que deviene o, más precisamente si es un devenir. El mismo problema se establece en términos Budistas como: ¿Paticca Samuppada incluye el Nibbana? La pregunta es importante, pues de la naturaleza de la respuesta depende la posición del Budismo como filosofía. Mucha gente, aún aquellos que fueron creados bajo la influencia benéfica de la tradición Budista y que se declaran sus seguidores pueden encontrarse indecisos antes de dar una respuesta a esta pregunta. Algunos pueden incluso pensar que la concepción del Nibbana como devenir es una pura contradicción en los términos. Sin embargo el Buda ha sin duda identificado la Realidad con el Devenir y la aseveración de que el Devenir no incluye al Nibbana significa, por lo tanto, o que el Nibbana no es Real, lo cual es imposible o que el Devenir no contiene la totalidad de la Realidad, lo que implica que el Buda no fue un filósofo, ya que no vio la existencia como una totalidad y fue por lo tanto incapaz de establecer algo acerca de ella como tal. La aceptación de la última alternativa nos llevaría a creer que el Buda fue como uno de los sectarios unilaterales de su propia parábola. El Budismo entonces no tendría ningún basamento filosófico. Todo el edificio de la religión estaría en un peligro inminente de colapso. Afortunadamente la pregunta ya ha sido hecha y respondida por un gran académico quién es al mismo tiempo, sin duda, el más brillante pensador Budista de la India moderna, el fallecido Dr. Beni Madhab Barua. En su conferencia de la fundación Donna Alpine Ratnayake, acerca del Budismo como Religión personal, el Dr Barua se pregunta "... si o no, el perdurable orden de la vida cósmica, que es expresado por la concepción del Buda de la génesis casual, es una realidad totalmente inclusiva. Si es así, ¿incluye o no incluye al Nirvana? Si excluye al Nirvana o algún otro elemento de la experiencia, material, mental, moral o espiritual, no puede ser una realidad totalmente inclusiva. Más, si no es totalmente inclusiva no se merece para nada el nombre de realidad. Para ser realidad debe ser no solo el hecho pero la totalidad del hecho, conocido o por conocer, actual o potencial." Ref 6 Habiendo establecido el problema con tal fuerza y claridad el conferencista va hasta señalar que el crea un acertijo y una dificultad en la religión personal del Buda, y divide a los maestros Budistas en dos bien definidas y antagónicas escuelas de opinión, una de las cuales sostiene que como el Nibbana representa el contraproceso de finalización está lógicamente excluido del Paticca Samuppada el cual representa el Devenir. El Dr Barua añade que el gran académico Theravada Buddhaghosa discutió y trató de mantener, basado en textos u otras fuentes, que tanto el proceso del Devenir como el contraproceso de finalización están comprendidos en la ley de Patica Samuppada formulada por el Buda. Pero observa que Buddhaghosa no asió la dificultad lógica de la metafísica envuelta en la materia y asevera que para hacer justicia a lo que el considera son los dos puntos centrales en la religión personal del Buda, a saber, Paticca Samuppada y Nibbana, debemos ser absolutamente claros respecto a la relación lógica entre ellos.

"La más bienvenida luz en este punto, nos llega de la intelectualmente dotada, hermana Dhammadinna quien fue uno de los primeros Budistas y cuya manera de considerar el problema fue correctamente aprobada y respaldada por el Buda con la acotación de que el no tenía nada más que agregar. Como es interpretado por ella, la concepción del Buda de la Génesis Condicionada admite dos diferentes tendencias de las cosas en la totalidad de la realidad. En una de ellas la reacción (patibhaga) se produce en un orden cíclico entre dos opuestos (paccanikas), tales como placer y dolor (sukha - dukkha), virtud y vicio (punnapapa), bueno y maligno (Kusala - akusala). Esto es llamado apropiadamente por Buddhaghosa como visabhaga-patibhagas. En el otro la reacción se produce en un orden progresivo entre dos contrapartes o complementos o entre dos cosas del mismo género; el factor que sucede aumenta el efecto del precedente. Esto es lo que Buddhaghosa llama sadisapatibhaga. Por el término "mundo", como distinguiéndose de Nirvana, representa la otra tendencia en la Génesis Condicionada en la cual el curso de la reacción se despliega de fuerza a fuerza, de bien a más bien, y de esto a aún un mayor bien, de placer a contento, de contento a felicidad a bienaventuranza, de bienaventuranza a beatitud, del conocimiento intuitivo (vijja) al sentimiento de liberación (vimutti), de este a la maestría de su ser (vasibhava) o autoconciencia como la adquisición de un estado libre y de allí al goce completo del Nirvana. En respuesta a la pregunta que sigue como reacción al Nirvana Dhammadinna dice sabiamente que el Nirvana fue generalmente considerado como el estado final del proceso, con el fin de evitar el infinito regreso con el objetivo, en su propio lenguaje del Pariyantagahanam. Pero ella no falló al señalar que aún si hay una reacción más ella también se produce en la misma tendencia y cualquier cosa que se siga pertenezca al Nirvana y por lo tanto compartirá su naturaleza" Ref 7

Esta explicación parece ser la correcta. Trazando la conexión lógica entre Samsara 14 y Nibbana, ella justifica la doctrina de que la Realidad es Devenir y por lo tanto establece al Budismo en una sólida base filosófica. Su corrección es además confirmada por la historia del desarrollo de las escuelas del Budismo Mahayana. Que toda la Realidad todo-Comprensiva que aparece en el Budismo original del fundador como Paticca Samuppada es más tarde denominada; como Sunyata por Nagarjuna y los Madhyamikavadines, como Vijñana 15 por Asanga, Vasubandhu y los Vijñanavadines, y como Alayavijñana 16 por Asvaghosha y sus seguidores. Certifica la continuidad y unidad fundamental de todas las escuelas de la Filosofía Budista. La diferencia entre ellas es en gran medida una de método y aproximación más que una diferencia en credo. Solamente a la luz de esta convicción es posible mirar el desarrollo de la filosofía Budista como un proceso inteligible de crecimiento orgánico en lugar de una confusa sucesión de doctrinas en conflicto y de credos mutuamente excluyentes. La continuidad del pensamiento Budista a través de los años es ejemplificado aún más cuando pasamos de las consideraciones de Nagarjuna, Vasubandhu y Asvaghosha, sobre la naturaleza de la realidad a sus consideraciones sobre la conexión lógica entre las dos tendencias; pues aquí también ellos siguen fielmente pero inteligentemente las huellas del Buddha y Dhammadinna.

En la filosofía Madhyamika de Nagarjuna acerca de la Realidad = Devenir = Pratiya-Samutpada = Sunyata, el Sastra Madhyamika dice, de acuerdo a la interpretación de Kumarajiva, "Es debido a Sunyata o lo irrestringido que todo se vuelve posible, sin él, nada en este mundo es posible". Ref 8 Aryadeva, comentando acerca de este Karika señala "Es debido a la absoluta irrestringibilidad que la actividad, en orden regular (siguiendo la ley de regularidad, y de causa y efecto), de todas las cosas (dharmas) mundanas y supramundanas es posible. Si el (noumenon) es de otra manera entonces tal actividad sería imposible "Esto es lo que la escuela Madhyamika llama Asamskrita-sunyata (vacío de lo incompuesto), y se corresponde con lo que Buddhaghosa llama Sadisa-patibhaga o "reacción en un orden progresivo entre dos contrapartes o complementos o entre dos cosas del mismo género el término siguiente aumentando el efecto del precedente . El Sastra Madhyamika también dice "Lo que ha sido producido por causas y condiciones decimos de el que es "Siempre-Cambiante"; es un nombre conveniente, y podría llamársele también el "camino-medio". No existe un dharma 17 que no sea producido por causas y condiciones. Por lo tanto ningún dharma existe que pueda ser llamado no siempre-cambiante o asunya". Aryadeva expone que este verso significa "Digo que cualquier cosa que sea producida por causa y condiciones es Sunyata o siempre-cambiante porque cualquiera sea el resultado de la unión de varias causas y condiciones está limitado por la ley de la causalidad. Entonces aquellos que están desprovistos de cualquier particularidad o Svabhava son Sunyata" Esto es lo que Nagarjuna y sus discípulos llaman Samskrita-sunyata (vacío de lo compuesto) y se corresponde con lo que Buddhaghosa llama Visabhaga- patibhagas o reacción en un orden cíclico entre opuestos. Yamakami Sogen, de cuyo invaluable trabajo Systems of Buddhistic Thought Ref 9 han sido tomadas todas las acotaciones señaladas, observa que "La concepción de Sunyata en la filosofía Madhyamika va más allá en su desarrollo que los puntos de vista de Samskrita y Asamskrita 18 pues estos son términos relativos como señala el gran Nagarjuna en su Dvadasa-nikaya-sastra un trabajo fundamental de esta escuela. "Los dos dharmas de Samskrita y Asamskrita tienen una existencia relativa. Todas las cosas son Sunyata. La verdad trascendental no puede ser expresada por ninguno de estos términos es técnicamente llamada Alambana Sunyata". Ref10 Podemos, entonces decir que Devenir = (Alambana) Sunyata, "devenir cíclico" = Samskrita-Sunyata y "devenir progresivo" = Asamskrita- sunyata. Esta triple ecuación demuestra la unidad substancial del pensamiento de Nagarjuna con el pensamiento del Buda y Dhammadinna.

Si el punto de vista de la filosofía Madhyamika es metafísico y su método dialéctico, el punto de vista de la filosofía Vijnanavada puede decirse es epistemológico y su método psicológico (de donde la denominación alternativa de Yogacara que se da en esta escuela). No hay sin embargo divergencias fundamentales de ninguna clase en la doctrina entre las dos escuelas. Aquello que, desde el especial punto de vista adoptado por Nagarjuna y sus seguidores aparece como Sunyata, desde el adoptado por los hermanos Asanga y Vasubandhu y sus seguidores, como Mano, Citta o Vijnana (cada uno de estos términos tiene tanto una extensión particular como una universal en su sistema). La filiación de esta aproximación pan-psíquica es considerada por algunos el famoso primer verso del Dhammapada (manopubbangama dhamma, etc.) así como otros, menos conocidos pasajes del Canon Pali. Respecto a este Mano, Citta o Vijanana, la versión china del Mahayana-sutra-alankara-sastra Ref 11 dice "Cittam tiene un doble reflujo. Gustar la codicia y símiles es el otro conjunto de reflejos, gustar la fe y símiles es el otro conjunto de reflejos. El moral y el inmoral dharma no existe aparte de él (es decir Cittam)" Ref 12 Yamakami Sogen continua explicando que el placer y la pena, la buena y mala conducta, la ignorancia y la iluminación, son simplemente la actualización de semillas potencialmente guardadas en el Alaya Vijnana o conciencia-deposito. Estas semillas son las de la corrupción (sasrava-bija) y las de la pureza (anasrava-bija). La primera, dice, comprende los dos primeros principios de las "Cuatro nobles verdades", es decir, Dukkha-Satya y Samudaya- satya, en tanto que la ultima representa las dos últimas verdades, a saber, Nirodha-Satya y Marga-satya. Estas a su vez se igualan a Pravritti o circulación exterior dharmas y Nivritti o circulación-interior dharmas respectivamente. Yamakami Sogen sintetiza la posición de esta escuela con las palabras "Vemos entonces que, en la Alaya-Vijnana está almacenada una semilla doble de la cual brotan Samsara y Nirvana". Ref 13 De igual modo, Dr. Beni Madhab Barua dice "Si ésta es la interpretación correcta de la posición filosófica del Génesis Causal del Buda, se puede demostrar de forma consistente que Samsara y Nirvana son ambos posibilidades en una y la misma realidad ". Ref 14

La posición de Asvaghosha y su escuela quedará suficientemente ilustrada por las siguientes dos anotaciones. En ambas la palabra Citta ha sido desafortunadamente traducida por medio del término "alma" 19 el cual conduce a confusiones ya que su connotación es totalmente no Budista. El Dr. S.N. Dasgupta dice "El consideraba que en el alma deben distinguirse dos aspectos el de la asiedad (bhutatathata) y el del ciclo de nacimiento y muerte (Samsara). El alma como vida y muerte (Samsara) viene del matriz del Tathagata (Tathagatagarbha), la realidad última. Pero lo inmortal y lo mortal coinciden el uno con el otro. Aunque no son idénticos no son duales tampoco. Así, cuando el alma absoluta asume un aspecto relativo por afirmación de su ser es llamada en Todo-conservadora mente (alayavijñana). Ella abarca dos principios (1) iluminación (2) no-iluminación". Ref.15 La equivalencia de estos textos con aquellos usados por Buddha y Dhammadinna de una parte, y aquellos empleados por Nagarjuna, Asanga, y Vasubandhu de la otra, podrá ser fácilmente comprobada por cualquiera que haya leído atentamente los dos párrafos anteriores. Esto es una ilustración adicional de la "unidad en diversidad" del sublime pensamiento Budista.

Estamos entonces en capacidad de ver la cercana conexión lógica que existe entre la filosofía y la religión, no solamente en el Budismo original del Buda y Dhammadinna sino también en el Budismo desarrollado de Nagarjuna, Asanga, Vasubandhu y Asvaghosha. Las doctrinas religiosas y las prácticas espirituales del Budismo descansan no en el rastrojo de la creencia ciega o en las arenas movedizas de la especulación ociosa, sino en el fundamento adamantino de la verdad filosófica. El budismo como religión está ferozmente enraizado en la filosofía y el Budismo como filosofía se para portando a la religión como su fruto más delicado. Pero debe tenerse en cuenta que esta visión del Budismo como siendo simultáneamente una filosofía y una religión no hubiese sido posible si hubiésemos admitido excluir al Nibbana del proceso de Originación Dependiente; pues tal exclusión hubiese necesariamente degradado Paticca Samuppada de su alto sitio como una Realidad Todo-comprendiendo, a una comparativamente mediocre posición de una mera ley fenomenológica. Esto sería equivalente a admitir; primero que el buda no fue un filósofo, que no tenía o no admitió frente a sus discípulos que tenía una visión synóptica de la existencia como una totalidad, empírica y trascendental, fenomenal y noumenal, y segundo que el Budismo no es una filosofía pero solo una religión y además una religión sin fundamento. Si por otra parte, aceptamos la explicación del Nibbana como meramente representando el contra-proceso de cese dentro de Paticca Samuppada estamos obligados a mirar la totalidad de la vida y la carrera religiosa como un proceso exclusivamente negativo. Tal negativismo extremo, no solo desarmoniza con nuestras más verdaderas necesidades espirituales sino que se encuentra en contracción total con varios pasajes importantes en el Canon Pali, para no decir nada respecto de los innumerables textos Sanskritos, Tibetanos, Chinos y Japoneses del Budismo desarrollado. El único camino que nos saca de la dificultad, el único piso que tenemos para considerar el Budismo tanto como una filosofía como una religión, como un evangelio positivo y no uno negativo, es la visión de la Realidad = Devenir = Paticca-Samuppada , y de que el Samsara y el Nibbana representan respectivamente la tendencia de la interacción entre opuestos y la tendencia de la interacción entre complementos.

"Si tal es la interpretación correcta de posición filosófica del Buda en su Génesis - causal, ambos Samsara y Nirvana, pueden mostrarse consistentemente, están incluidos, ambos como posibilidades en una y la misma realidad. De que esta fue la posición exacta puede manifestarse del hecho de que el modo completo o método de entrenamiento religioso que fue el resultado de la religión personal al Buda estaba basado en la segunda tendencia, la segunda línea de interacción que implica la procesión de lo bueno a lo aún más bueno, de lo saludable a lo aún más saludable. El juego o la lucha en, circulo, de los opuestos se restringe a las esferas Karmicas o no- jhanicas y no-reflexivas, de la conciencia. Akusala la inmoral o insana reacción de la mente, no tiene lugar en las esferas jhanicas o reflexivas de la conciencia y en la experiencia religiosa que admite infinitas graduaciones, aunque para propósitos científicos se reducen a dieciséis o diecisiete estados sucesivos y progresivos en la vida de un aspirante" Ref 16

Esta cita nos permite ver que así como la concepción del Devenir domina al Budismo como filosofía la concepción de la Vía domina al Budismo como religión. Es el gran mérito de la Sra. Rhys Davids el que haya hecho que el Budismo original sea no solo inteligible sino practicable remarcando que el fundador consideró la vida espiritual como un proceso de devenir voluntario; no un proceso de devenir menos, sino devenir más. A ella le gustaría decir, con su pintoresco estilo, que el Buda veía al hombre como viajando de un Más a un Máximo. Pero, como tantos otros cuando atacan una posición extrema, ella se dejó llevar por su entusiasmo al extremo opuesto, y parece haber considerado que la visión de la vida espiritual como devenir menos era totalmente falsa. La verdad reside, como de costumbre lo hace, entre dos extremos. La adolescencia, por ejemplo, no es solamente un proceso de devenir más adulto sino también un proceso de devenir menos niño. Similarmente, la vida espiritual comprende no solamente el crecer de la tendencia Nibbanica del devenir pero sobretodo el menguar de la tendencia Samsarica del devenir. Las dos están de verdad intrinsicamente interrelacionadas, ellas son tan inseparables como el anverso y derecho de una moneda o los dos extremos de una vara. Ellas pueden distinguirse en el pensamiento pero no pueden separarse en la práctica. Pero era tan fuerte, y aún es, lo negativo para los estudiosos de los textos Pali que una exageración de lo afirmativo fue, quizás, necesaria a fin de establecer un justo balance entre ellos.

En el Nidana-Vagga del Sanyutta-Nikaya se encuentra un Sutta que la Sra Rhys Davis refiere como un "oasis" de lo Afirmativo en el árido desierto de lo Negativo. Ref 17 El sutta exhibe claramente la tendencia Nibbanica del Devenir como una reacción en orden progresivo, entre factores que se complementan uno al otro, como esencialmente un proceso de crecimiento positivo en el bien, como un enriquecimiento acumulativo del continuo de la vida humana, en lugar de un nuevo contra-proceso de cesación una simple salida del mal o un empobrecimiento gradual del continuo de la vida humana. En este importante pasaje, quizás el único de esta clase en el Canon Pali, el Buda declara que en dependencia del sufrimiento surge la fe, en dependencia de la fe surge la alegría, en dependencia de la alegría surge el éxtasis, en dependencia del éxtasis surge la serenidad, en dependencia de la serenidad surge la felicidad, en dependencia de la felicidad surge la concentración, en dependencia de la concentración surge el conocimiento y la visión de las cosas como realmente son surge la repulsión, en dependencia de la repulsión surge el desapasionamiento, en dependencia del desapasionamiento surge la liberación, en dependencia de la liberación surge el conocimiento acerca de la extinción de los intoxicantes. Ref 18

El Buda ilustra el proceso de la originación dependiente o asociación causal en la Samsárica y en la Nibbanica tendencia del devenir con un símil gráfico:

"Justo como cuando, hermanos, en alguna alta cumbre, la lluvia está cayendo en gruesas gotas, esa agua, moviéndose de acuerdo a la inclinación llena las grietas y barrancos y quebradas y habiéndose estas llenado se llenan los lagos y habiéndose estos llenado se llenan los pequeños ríos, habiéndose llenado estos se llenan los grandes ríos y habiéndose llenado los grandes ríos se llena el mar, el océano - así hermanos hay una asociación causal de las actividades de nombre - y - forma con la consecuencia de la esfera séxtuple de los sentidos con nombre y forma, del contacto con la esfera séxtuple de los sentidos, del sentir con el contacto, del anhelo con el sentir, de la avaricia con el anhelo, del (renovado) devenir con la avaricia, del nacimiento con el (renovado) devenir, del dolor con el nacimiento, de la fe con el dolor, de la alegría con la fe, del éxtasis con la alegría, de la serenidad con el éxtasis, de la felicidad con la serenidad, de la concentración con la felicidad, del conocimiento y visión de las cosas como ellas realmente son con la concentración, de la repulsión con el conocimiento y visión de las cosas como ellas realmente son, del desapasionamiento con la repulsión, de la liberación con el desapasionamiento, del conocimiento acerca de la extinción (de intoxicantes) con la liberación". Ref 19

El Dr Barua dice:

"Dadas estas dos tendencias en el orden del devenir, como fueron descubiertas por Buda, y claramente puestas delante de nosotros como tales, nos toca a nosotros decidir por nosotros mismos cual de ellas recorrer y cual no. Y aquí yace el alcance de la libertad de conciencia. Si el Buda hubiese tenido sólo la visión Heracliteana del cambio que nos compele a girar una y otra vez en el cielo de los opuestos, la gran concepción del camino progresivo de la vida como está trazado por el astamarga, mejor el Dasamarga, el cual emana del Buddha-jnana, habría sido imposible". Ref.20

Los señalamientos anteriores son suficientes para indicar la inseparable conexión entre el Budismo como una filosofía y el Budismo como una religión, y para demostrar la ininterrumpida persistencia de esta concepción en el Budismo original del Buda y el Budismo desarrollado de las grandes escuelas Mahayanas encabezadas por Nagarjuna, Asanga, Vasubandhu y Asvaghosha. Ellas han mostrado además que el Budismo como una religión está basado en la tendencia Nibbanica del devenir, y que no es, por lo tanto, un credo meramente negativo o negador de la vida sino un credo positivo y progresivo que es capaz de satisfacer las más profundas necesidades espirituales del hombre moderno.

 

Sangharakshita

Datos biográficos:

Sangharákshita nació en Londres, Inglaterra, durante 1925. Cuando tenia 17 años leyó dos textos budistas importantes y se dio cuenta que era budista y que siempre lo había sido. Durante la segunda guerra mundial el ejército ingles le mandó a la India donde se quedó al final de la guerra. Pasó 20 años en oriente y durante su estancia se ordenó como monje budista, tuvo maestros de casi todas las escuelas del budismo y también conoció maestros de la religión hindú. Escribió Una Panorámica del Budismo , obra de mucha importancia, que tuvo una acogida entusiasta.

Durante los años sesenta algunos budistas ingleses le invitaron a regresar a Inglaterra. En cuanto llego, reconoció que había mucho interés en las religiones orientales y decidió quedarse en occidente para enseñar el budismo. En 1968 fundó La Orden Budista Occidental : una orden ni laica ni monástica sino una forma nueva de practicar el budismo en el entorno occidental. Comenzó a presentar el budismo con un lenguaje especialmente apropiado para occidentales, basándose en un profundo conocimiento no sólo de las escrituras budistas tradicionales sino de la cultura de occidente. Se puede escuchar gratis en línea las conferencias de Sangharákshita impartidas desde 1965 hasta el presente (en inglés) .

En agosto de 2000 Sangharákshita cumplió 75 años y escogió el día de su cumpleaños para traspasar a otros todas sus responsabilidades como cabeza de la Orden Budista Occidental. Actualmente vive en Birmingham, Inglaterra y se dedica a su obra literaria y a mantener contacto con sus discípulos.