Audio Visual
- A leziones con Le Corbusier
- Frank Lloyd Wright, el arte de construir 1
- Frank Lloyd Wright, el arte de construir 2
- Frank Lloyd Wright, el arte de construir 3
- Frank Lloyd Wright, el arte de construir 4
- Frank Lloyd Wright, el arte de construir 5
- Frank Lloyd Wright, el arte de construir 6
- Frank Lloyd Wright, el arte de construir 7
- Frank Lloyd Wright, el arte de construir 8
- Frank Lloyd Wright, el arte de construir 9
- Frank Lloyd Wright, el arte de construir 10
Audio Visual
- A leziones con Le Corbusier
- Frank Lloyd Wright, el arte de construir 1
- Frank Lloyd Wright, el arte de construir 2
- Frank Lloyd Wright, el arte de construir 3
- Frank Lloyd Wright, el arte de construir 4
- Frank Lloyd Wright, el arte de construir 5
- Frank Lloyd Wright, el arte de construir 6
- Frank Lloyd Wright, el arte de construir 7
- Frank Lloyd Wright, el arte de construir 8
- Frank Lloyd Wright, el arte de construir 9
- Frank Lloyd Wright, el arte de construir 10
Campamento Nomada
Algunos chicos de la clase protestaban por el trabajo encomendado por un profesor: debeis diseñar y fabricar una prenda de vestir, una camisa, un zapato, un pantalon, un taparrabo...
y comentaban en sus adentros, ¿que tendra que ver esto con la arquitectura?
De la misma manera que la pregunta ¿que es arquitectura? para ti...por supuesto, cabria hacerse una suceción de preguntas respuestas basicas de que, como, cuando, por que , etc...
La arquitectura vernacula del lugar manifiesta una enorme sabiduria, sobre todo por la evolucion de sus formas y sobre todo por la estructura minima de supervivencia que establece.
Este lugar en el desierto llamado Taous, junto a Begaa al sur de Fez es supervivencia. Han instalado un plan de recepcion de turistas y quien podria decir que en este sitio hay crisis?
Por cierto esta demostrado que la primera arquitectura de supervivencia fue el diseño de taparrabos con un fin puramente higiénico, de ahí que no crea mucho en lo de la biblia y la vergüenza, sino en un habito humano. Nota como su pelaje no cubre las necesidades de calor e higiéne. Después vendrían las reformas y obligaciones higienistas en las ciudades, que al igual que los preservativos han dado unos resultados palpables con la eliminación al 99% de las epidemias endémicas. Todo ello pendiente todavía en África.
Muchas veces pensé en el ideal de un campamento nómada, vi y diseñe algunos, lo debatí con otros arquitectos de su necesidad y sobre todo de las grandes posibilidades para exponer debates o ideas en el mundo global con un formato mobil. Ya se hace con los circos y en EEUU se ha demostrado que tras los grandes ciclones en las zonas debastadas solo se conceravn las zonas de viviendas mobiles. Esto es una innovacion y sobre todo digno de un estudio insitu. Parques de viviendas mobiles con servcios minimos y para personas con necesidades de vivienda en ciudades de nos mas de dos años. Trasncurrido este tiempo podria llevar su vivienda mobil al lugar del traslado que deberia contar con este tipo de infraestructuras mobiles. Entiendo que muchos diran que esto no es digno, otros que no cubriria las necesidades minimas y yo les propongo una visita a este tipo de campamento nomada en grandes ciudades de EEUU.
Aunque me he alejado del tema de mi propuesta inicial sobre este oasis en el desierto con recursos minimos, se dan las condiciones especificas de idoneidad del caso, del "estudio del caso"en esta materia tal como proponemos en nuestra etapa de estudio formativo o si lo quieren llamar mejor de investigación. Para ello quiero hacer una propuesta a todos aquello que quieran investigar sobre planes combinados de recuperación de zonas por planes turísticos, puesta en valor de recursos, y sobre todo estudios del caso.
Es solo una idea, conozco a algunas ONG que están haciendo con recursos públicos programas para recuperación de rutas turísticas, alojamiento rural, actividades, puesta en valor de recursos con población marroquí. Nuestro proyecto también incluye una plena colaboración con ONGs y programas de desarrollo para lo cual estamos abiertos a cualquier propuesta. De momento vaya esta de estudio de este caso para ver si puede servir de interés general.
Controversia en la educación de la Arquitectura por Andrea Oppenheimer Dean
Bajar el articulo en download.com
Desde la creación al entendimiento.
Bien es cierto que estas nuevas destrezas que adecuan a un recién iniciado parten de ejercicios muy simples para pasar a las representaciones axonometricas, cónicas y en perspectiva. Potenciando el valor del análisis de edificios y su diversidad de funciones arquitectónicas. Incluyendo colores y tramas y enfatizando la propia personalidad del alumno en su propia expresión.
En mi modo de ver la arquitectura debe pasar por una gran revolución en los conceptos, de la misma forma que el arte experimento con la aparición de la fotografía un avance cuantioso en la forma de expresarse de los artistas, la arquitectura no podría ser menos e incrementar su papel transgresor de la fase conceptual de lo expresado. La música aspira a ser futurista de asintonia de sus notas y en fase de reinventar lo ya inventado en toda su calificación y espectro.
La explicación que argumentan unos y otros es bien sencilla, en la música esta todo inventado en lo clásico y debemos pasar necesariamente a la asintonía en la denominada música contemporánea. En el arte pasamos de los grandes retratistas, pintores de épicos momentos y paisajistas o costumbristas a un mayor desinterés de la sociedad ya que la fotografía suplía la función informadora o de comunicación que tenia encomendado el artesano artista. Cuando en la música se empieza a escuchar discursos sobre las texturas y en la arquitectura su definición como música congelada, los artistas emplean medios audiovisuales para expresar su arte.
Pero la pregunta mas solicitada en el 1º año de arquitectura es ¿que es la arquitectura?
Algunos caímos en la cuenta que la arquitectura era toda aquella modificación de la naturaleza con carácter de permanencia en el espacio. Esta definición apareció de manera mas o menos espontanea, quizás producto de alguna lectura o alguna noche de insomnio con sangoogle. Quizás estaría bien marcar diferencias entre la diversidad de pareceres y escribir al unisono cada cual su propia definición de ¿que es arquitectura? en dos renglones seguidos. Es nuestra primera muestra de comunicación con el exterior, nuestra propia definición mas o menos adecuada a esta apreciación inicial. De manera preliminar se podria publicar, asi como guardar los derechos del autor como si de un nick se tratara. Que buen comienzo ¿que es para ti la arquitectura?
Cumplida esta preliminar comunicación con el exterior deberíamos plantearnos si la comunicación a través de nuestra expresión es múltiple, de interés o reproducible con unas ciertas garantías. La respuesta es negativa, la fase inicial del lápiz, de copiar de lo existente, de reproducir un monumento, una casa o cualquier otra forma existente es un grave error.
Porque? simplemente por que alinea.
Todo esto lo cuento de manera ingenua, por que quien dice que un proyecto no se puede narrar, escribir o idear desde una perspectiva novelesca, de ficción o simplemente futurista. En un futuro no muy lejano las materias transversales tendrán una motivación especifica y lógicamente los medicos sabrán de arquitectura en la medida que afecta a la salud de sus pacientes, los diseñadores de interiores impondrán parámetros de volúmenes y ...
Quizás este post debería llamarse desde la arquitectura a la textura, o de la arquitectura al detalle, o al paisaje... por que quizas las primeras imperfecciones que nos sitúan en una ineficaz comunicación a partir de los fotomontajes, del paisaje, las texturas o simplemente de la mecánica de los edificios apartados de los clásicamente expresados en piedra o morteros. Es una cuestión de diversidad pero sobre todo de actualidad. Si la diferencias que marcan la supercualificacion tecnológica de un ingeniero y un arquitecto son simplemente estas materias de bachiller, mal deben de estar las cosas....
Recursos:
APRENDER A DIBUJAR CON EL LADO DERECHO DEL CEREBRO de BETTY EDWARDS.
Metagenesis

Metagénesis: conferencias sobre MULTIDISCIPLINA
Partiendo de la idea que la ceguera y la hipertrofia de la la especificidad es algo que limita las disciplinas, están realizando estas charlas (que empieza el martes 19) donde buscan entrecruzar la arquitectura con otras áreas. Como plantean en su declaración, hoy en día sólo un 3% de los encargos de arquitectura se dan dentro del marco convencional de cliente (mecenas) – arquitecto (creador). Es extremo y es insostenible, y, sin embargo, la universidad pareciera enfocarse únicamente en ese 3%. La pregunta es entonces, ¿qué pasa con el otro 97%?
El invitado en esta ocasión es el profesor de la Universidad de Columbia y Universidad de Chile, Enrique Walker, quien expodrá sobre la relación entre Arquitectura y Literatura.
Una iniciativa más que interesante y que no hay que perderse. No digan después que no les avisamos.
A continuación, la declaración de principios (proyecto) y la biografía de Enrique Walker.
La hipertrofia y ceguera de la especificidad es algo que limita las disciplinas al mismo tiempo que las libera de responsabilidades que ya parecieran no corresponderles.
Ponemos el caso de Ingeniería, que siempre ha ido a la vanguardia en temas de docencia.
Antiguamente lo que hacia un ingeniero estructural lo podía hacer también un ingeniero eléctrico. Hoy en día eso parece descabellado.
Pero no creemos que la especificidad sea un problema por sí mismo, pues es una tendencia de nuestros tiempos, dada la cantidad de información que existe, que es imposible (e inútil) de querer revertir.
El problema es cómo enseñas dicha especialización. El campo de la arquitectura es paradigmático en este sentido, dado el perfil de estudiantes que tiene la carrera. Generar profesionales cada vez más definidos en su especialidad, sin una visión global, es de frentón un problema mal resuelto: siendo que la arquitectura se ha ido nutriendo siempre de y desde otras disciplinas externas. (Las mismas que se entrecruzan y necesariamente aparecen a la hora de armar un proyecto.)
Por otro lado, la gran demanda de tiempo que exigen las carreras dificulta que sus alumnos se desarrollen en otras áreas del saber o del hacer, dando poco pie a la reflexión acerca de la integralidad a la que podemos apuntar como seres humanos. A esta deficiencia le llamamos falta de incentivo hacia la “auto–educación”.
Comprendemos que la Arquitectura abarca más aristas que las del molde preconcebido que se enseña como caja negra (o inspiración o línea de proceso creativo o referente o como se le quiera decir), buscamos generar reflexión y discusión acerca de estas maneras distintas de ejercer y aproximarse a la Arquitectura, entendiéndola, una vez más, como una un modo de vida: una manera de pensar y hacer.
Es necesario que se abran nuevos campos de discusión, disección, análisis, comprobación, conclusión y acción acerca de lo que hace y es un arquitecto. Y lo que podría llegar a ser.
Hemos tomado nota: en charlas y conferencias la cifra se repite… hoy en día sólo un 3% de los
encargos de arquitectura se dan dentro del marco convencional de cliente (mecenas) – arquitecto (creador).
Es extremo y es insostenible, y, sin embargo, la universidad pareciera enfocarse únicamente en ese 3%.
La pregunta es entonces, ¿qué pasa con el otro 97%?
Nos parece que ahí es donde podemos influir: escribiendo acerca de aquellos que, dentro del 97%, llevan adelante la profesión de manera diferente, extendiendo la arquitectura a campos no explorados, interviniendo sobre nuevas disciplinas o nutriéndose de ellas; innovando.
Debemos salir de las publicaciones de arquitectos para arquitectos. Uno de los orígenes del proyecto viene de la carencia de publicaciones que aborden la arquitectura desde otro punto de vista que no sean las “cualidades espaciales y revisteras de la casa X/N”, o la figura del arquitecto-estrella-taquilla que a nadie más le importa que a la farándula arquitectónica de turno. Principalmente está dirigido a estudiantes de arquitectura, que se están viendo afectados por esta enseñanza especifista, cuyo método de enseñanza se desvincula de la contingencia
sociocultural. Pero aunque el eje apunte a estudiantes de arquitectura y arquitectos, también se extiende en múltiples direcciones, tocando a músicos, sociólogos, biólogos, filósofos, ecónomos, artistas, políticos, químicos, etc.
Finalmente: Si encontramos la disciplina/preocupación/problema adecuado, tal vez encontremos un arquitecto innovando con ello. La multidisciplinariedad en torno al quehacer de la Arquitectura abre sus puertas: en ese umbral, encontramos interesante dichos vínculos de otras materias con la Arquitectura. ¿Qué ocurre con las nuevas tendencias de la arquitectura de proto-contingencia global y su relación-influencia con otras disciplinas?
¿Hacia qué disciplina están derivando? ¿Cómo están siendo influenciados? ¿Dónde está la innovación?
Estas preguntas resultan relevantes desde el momento en que como arquitectos pretendemos renovar la disciplina, dejando de lado el romanticismo melancólico y estancador.
ENRIQUE WALKER
Enrique Walker es arquitecto. Recibió su título de la Universidad de Chile (1992) y una maestría de la Architectural Association (1995),
donde además lleva en curso una tesis doctoral sobre la obra de Georges Perec. Ha publicado una serie de entrevistas con arquitectos
en diversos medios desde los años noventa, algunas de las cuales fueron recopiladas en los libros /12 Entrevistas / 12 Interviews/
(Ediciones ARQ: Santiago, 1998) y /Tschumi on Architecture: Conversations with Enrique Walker/ (Nueva York: The Monacelli Press, 2006.).
En la actualidad es profesor en la Universidad de Columbia, Nueva York, y en la Universidad de Chile.