Sociedades de correspondencia 2 (Inglaterra)
La aparición de sociedades de composición popular no era sino la muestra más visible de la efervescencia política radical de aquellos años, que también se manifestaba en la existencia de periódicos y folletos y clubs de debate. Estos últimos, ubicados en locales públicos, a diferencia de los más selectos centros privados, acogían una audiencia popular y permitían un debate espontáneo sobre temas que, en la década de 1790, adquirieron un claro tono político. Tan sólo en Londres existieron en todo momento entre dos y cuatro de tales sociedades, que se anunciaban en la prensa y que congregaban a cada una de sus sesiones entre 200 y 600 personas, que a cambio del pago de una módica entrada tenían derecho a intervenir en la discusión.
Si quieres mas informacion al respecto aqui
Cadiz y su transversalidad
Taller 2 Choy + Le%F3n
Cadiz y su transversalidad
Taller 2 Choy + Le%F3n
Analisis Urbano Sanlucar la Mayor

Urbanistica
Urbanística
Sanlucar-Analisis Dos Calles (1)

Analisis Urbano Sanlucar la Mayor

Urbanistica
Urbanística
Sanlucar-Analisis Dos Calles (1)

Medir y comparar
El dibujo se puede adaptar a la imagen mental que vamos dibujando en nuestra mente sobre nosotros o sobre los demás, las circunstancias o los eventos significativos en nuestra vida.
En ese dibujar y redibujar, aparecen los elementos de control indispensables que son como digo la primera lección de "que aprendí en una escuela de arquitectura", el valor del calculo, la medida y sobre todo la comparación. Si medimos comparamos con una escala y asi podemos hacer una traslación de nuestra realidad, la que queremos dibujar en una lamina con nuestros propios recursos e inventivas. Estamos permanentemente asociando escalas y mediciones. La asignatura de construcción te enseña que todos son medidas y las laminas que diseñan un edificio estan llenas de números y especificaciones.
La lección inicial sobre esta crisis es el valor de la diversidad. Es decir estamos preparados para hacer de nuestro producto o profesión un valor diferente de los demás. Recordemos que las profesiones y los productos han sido copiados hasta la saciedad, la sociedad ha impuesto un orden de competencias y ha etiquetado lo que debía ser igual y lo que no. Las agrupaciones y los políticos desde periodos medievales han creado un corsé al monopolismo de que se podía hacer y que no, sin dar oportunidad a mejorar las cosas con la sola exprerimentacion y el error. Por eso nos encontramos en una sociedad que el empresario tiene mala imagen por que no cumple las espectativas de la sociedad y sí las profesiones autoimpuestas y regladas por organismo de proteccion social, es decir todos los gremios regulados. Por eso la gente copia, los arquitectos copian edificios y los adaptan, recortan y simplemente imitan. Los médicos se atienen a las nuevas ideas que nacen o que se ponen definitivamente boga y que se imita en su corporación, desmereciendo la medicina preventiva o otros ámbitos de apoyo psicológico.
El mismo protagonismo que las multinacionales farmacéuticas (es conocido y he contrastado su inversión en RP con los médicos que recetan sus marcas). Y es que no podía ser de otra manera, hay una razón de peso: la gente quiere eso. La moda lo que ve en el vecino, la inmediatez de un enfermo que ya solo entiende tomándose una píldora por que no ve el menor atisbo de solución a su conflicto y un largo etc que me hace reflexionar en esta serie de aprender de la crisis que he iniciado. Usted querido lector me podrá alguna sustancial idea si lo considera en este post. Por mi parte esta reflexión me ayudara a llevar a la practica varios proyectos que llevo en marcha que son sobre ¿que aprendo estudiando arquitectura? de mi blog aprendiendo arquitectura y Jmag arquitectura global entre otros en los que pretendo ir proponiendo proyectos para su colaboración o aprendizaje.
En definida quiero perder ese miedo a mostrarme tal y cual soy de manera gradual y ofrecerlo como una mejora en la diversidad la creatividad.
Los modelos de éxito no deberían existir por que se imitan hasta la saciedad creando esta modalidad de crisis profunda al haber sobreabundancia de oferta de todo.
El mensaje seria pues no imites en todo caso emula, por primera vez sigue los pasos a tu dictado de conciencia y no tengas miedo en elaborar un proyecto con todos los pasos para llevarlo a cavo.
Aprender de la Crisis
Contar la verdad es un ejercicio terapéutico,¿ le suena la cita con el cura o con el terapeuta para contarle todo lo que paso por nuestra mente y así sentirnos menos culpables?. Este "limpiado" de conciencia siempre lo consideré valido en el psicoanálisis. Lo experimente en una situación caótica y el medico al que acudía normalmente se dormía al final de sesión, al menos me di cuenta que lo hacia en varias ocasiones. Por eso la necesidad de un espejo, me ha hecho llevar al limite toda esta situación sobre como percibimos en nuestra vida corriente en la crisis o no crisis. Y es que cuando estamos bajo la influencia de ella los tonos superlativos nos refresca y nos atenúa nuestro sufrimiento pero no nos damos cuenta que es una magnifica oportunidad para el renacimiento. De hecho en arquitectura es reconocido que las nuevas corrientes y en especial el propio renacimiento italiano fue producto de una enorme crisis de valores sociales que pedían cambios.
Quiero poner una etiqueta que identifique una serie de recursos y titulo que creo me han ayudado a aprender de la crisis y de esta manera poder evaluar y sobre todo Usted que lo lee pueda tener una visión mas amplia de lo que puede significar la misma para otra persona.
Proyecto audiovisual.
A través de la tecnología de vídeo y radio en streaming y broadcast crear un canal de difusión a través de internet de nuestros proyectos y difundir contenido audiovisual en abierto.
Streaming es un término que se refiere a ver u oír un archivo directamente en una página web sin necesidad de descargarlo antes al ordenador. Se podría describir como "hacer clic y obtener". En términos más complejos podría decirse que describe una estrategia sobre demanda para la distribución de contenido multimedia a través del internet.
Este tipo de tecnología permite que se almacenen en un búfer lo que se va escuchando o viendo. El streaming hace posible escuchar música o ver videos sin necesidad de ser descargados previamente. Sintetizando, desde la aparición del Real Audio 1.0 de la compañía Real Networks se puede tener una radio online.
Broadcast, en castellano difusión, es un modo de transmisión de información donde un nodo emisor envía información a una multitud de nodos receptores de manera simultánea, sin necesidad de reproducir la misma transmisión nodo por nodo.El postcast y la radio adquieren una especial significancia en el sector profesional ya que permite estar trabajando simultaneamente.
Estrategia de aprendizaje:
Creacion de contenidos en abierto para la enseñanza y difusion de la arquitectura ya sea a traves de produccion de audiovisuales o difusion de los existentes.
Grabacion de eventos arquitectonicos de manera creativa con el fin de adquirir conocimiento de las formas de proceder, analizar o proyectar de arquitectos reputados.
Difusion de nuevas tecnologias en arquitectura.
Proyecto audiovisual.
A través de la tecnología de vídeo y radio en streaming y broadcast crear un canal de difusión a través de internet de nuestros proyectos y difundir contenido audiovisual en abierto.
Streaming es un término que se refiere a ver u oír un archivo directamente en una página web sin necesidad de descargarlo antes al ordenador. Se podría describir como "hacer clic y obtener". En términos más complejos podría decirse que describe una estrategia sobre demanda para la distribución de contenido multimedia a través del internet.
Este tipo de tecnología permite que se almacenen en un búfer lo que se va escuchando o viendo. El streaming hace posible escuchar música o ver videos sin necesidad de ser descargados previamente. Sintetizando, desde la aparición del Real Audio 1.0 de la compañía Real Networks se puede tener una radio online.
Broadcast, en castellano difusión, es un modo de transmisión de información donde un nodo emisor envía información a una multitud de nodos receptores de manera simultánea, sin necesidad de reproducir la misma transmisión nodo por nodo.El postcast y la radio adquieren una especial significancia en el sector profesional ya que permite estar trabajando simultaneamente.
Estrategia de aprendizaje:
Creacion de contenidos en abierto para la enseñanza y difusion de la arquitectura ya sea a traves de produccion de audiovisuales o difusion de los existentes.
Grabacion de eventos arquitectonicos de manera creativa con el fin de adquirir conocimiento de las formas de proceder, analizar o proyectar de arquitectos reputados.
Difusion de nuevas tecnologias en arquitectura.
CON EMBARGO SIN EMBARGO
Medellin 1: estudio del caso
Medellin con mas de 6500 asesinatos al año se había convertido en una ciudad siniestra. En su articulo sobre esta temática plataforma urbana habla de "pedagogía de la convivencia" al referirse al cambio producido y la causa que lo provoco.
La propuesta de la alcaldía que adjuntamos en este post y que pueden bajárselo en PDF tambien en este link contenia un formulario basado en una propuesta a los ciudadanos de accion.
A mi modo de ver esta nueva generación de acciones necesitan de una evaluación--la mas significativa la bajada importantisima del numero de crímenes de 6500 a 270 en el 2007 --todo ello ha sido de manera indiscutida de las nuevas propuestas ciudadanas basadas en la aspiración 2011: competitividad y solidaridad, proliferan parques, nuevas bibliotecas y plazas con una mayor proximidad a los servicios públicos y un plan integral de seguridad ciudadana que consolida una nueva percepción del Estado: decrecimiento de la violencia y aumento de la legitimidad.
El diagnostico inicial:
El Plan reacciona a los crecientes índices de desigualdad y violencia que aumentan a partir de los ‘90, en un contexto donde prima la guerrilla y el narcotráfico. Se plantea la necesidad de redistribuir los costos y beneficios en el territorio, en un entorno de convivencia ciudadana, para disminuir la brecha y fragmentación social.
El primer paso fue dado el 2003, con el gobierno de Sergio Fajardo, quien propone “cambiarle la piel a Medellín”, realizando un mapeo a modo de mosaico del poder territorial de la delincuencia. Este fue el pie para consolidar nuevos espacios públicos, recuperando la presencia y confianza policial junto con su convivencia con los habitantes.
El Espacio Público:
Para reducir los niveles de violencia, se ha enfatizado en realzar la cultura y la educación, donde el escenario de acción es el espacio público. La estrategia consiste en emplazar nuevas bibliotecas, parques y plazas de manera accesible, especialmente en los ejes del metro y en localidades críticas donde se busca integrar el tejido urbano.
- El Parque de los Deseos es un ejemplo innovador de la nueva relación que se busca entablar con los servicios públicos, en un ambiente lúdico con vocación cultural y valores medio ambientales y educativos.
- Dentro de los resultados de la serie de bibliotecas que se han integrado a los distintos barrios populares, la Biblioteca EPM inaugurada recién el 2005, ya alcanza un promedio de 1.700 usuarios diarios.
La Pedagogía:
La pedagogía de convivencia adquiere sentido tanto entre ciudadanos como su relación con el Estado. Se trabaja a través de el Manual de Convivencia que se replica en diferentes escenarios con mecanismos de participación ciudadana que permitan realzar la convivencia por sobre la fuerza y la violencia. Esencial son los eslabones espaciales de dicha relación como la construcción de los espacios públicos ya mencionados y las Casas de Justicia para acercar la ciudadanía a la justicia. La alcaldía de Medellín se ha esforzado en que el Estado sea percibido como garante de la seguridad y la policía como una ‘fuerza confiable’, ajena a la violencia en que se vio envuelta la década anterior.
imagen: presentación David Gouverneur y Oscar Grauer.
Para seguir con la línea de Planes Estratégicos que se han implementado en distintas ciudades como Valencia y Birmingham, Medellín ha destacado en Latinoamérica al apostar por un enfoque totalmente distinto. Hacia el 2011, aspira a ser competitivo y solidario, sentando las bases de un nuevo capital humano. Llama la atención dentro de su condición de plan estratégico, el diseño bajo criterios de desarrollo humano integral, cuyos lineamientos de acción adquieren valores como la solidaridad, cooperación, asociatividad, respeto y promoción de los Derechos Humanos.
A continuación, una descripción de esta innovadora propuesta, que adapta la estructura de planificación estratégica a la realidad latinoamericana, con sus potenciales particulares y necesidades locales, que contrastan con las prioridades adoptadas en la materia sobre casos vistos en ciudades Europeas. El Plan de Medellín apuesta a que su valor agregado es la inversión social.
Tras los crecientes índices de desigualdad y violencia que se acentúan hasta el 2006 reflejados en el desarrollo humano y calidad de vida, se plantea la necesidad de redistribuir los costos y beneficios en el territorio para disminuir la brecha social. El Plan de Desarrollo de Medellín 2008-2011 pretende revertir la gestión inercial que no ha sabido responder, carente de consideración hacia los escenarios cambiantes, para introducir una cultura participativa tanto en grupos poblacionales: mujeres, jóvenes, población adulta mayor, comunidades afro-colombianas e indígenas, como según intereses sectoriales: grupos de carácter comercial, sindical y cultural.
De este modo, se aplica una metodología de participación donde se realizan foros territoriales y sectoriales, convocados por los Consejeros de Planeación, junto con el Gran Foro de la Ciudad, que logró reunir a 1500 personas con el alcalde, figura promotora del Plan. Dichas movilizaciones fueron producto exclusivo de la estrategia de difusión, complementaria a la participativa, que se inició en la repartición de 15.000 ejemplares del Anteproyecto con el fin de capacitar y cultivar el interés ciudadano.
Una vez adoptadas las medidas para obtener el suficiente capital social, se puede encauzar la acción administrativa municipal para potenciar un desarrollo humano, mediante los lineamientos de acción paradigmáticos en materia de planificación. A grandes rasgos, la planificación que desprecia la supuesta improvisación es la siguiente: se distinguen a los ciudadanos como rótulas centrales, a partir de los cuales se dirige una transformación física y social necesaria que permitirá proyectarse a nivel global.
Los 6 lineamientos estratégicos son:
1. Medellín - Ciudad solidaria y equitativa.
2. Desarrollo y bienestar para toda la población.
3. Desarrollo económico e innovación.
4. Urbanismo y medio ambiente para la gente.
5. Ciudad con proyección regional y global.
6. Institucionalidad y participación ciudadana.
Esta nueva estructura decanta en una serie de proyectos detonantes, como por ejemplo, una cartera de obras de infraestructuras de transporte para integrar a los barrios desprivilegiados: puentes sobre el río, anillos de integración urbana, entre otros. Por otro lado se pretende consolidar la identidad social y radicar ciertas tradiciones, como la feria y evento Vitrinas Campesinas de Carabobo (imagen)
que busca realzar y cualificar su composición urbana y rural. También se busca un mayor acercamiento entre los agentes gestores y los habitantes a través de líderes comunales, como por ejemplo, el sargento viceprimero Alfredo Ipuz (imagen). Este, como promotor de una nueva cultura emprendedora, sostiene una relación directa con su entorno local y a la vez con líderes sectoriales, garantizando la sostenibilidad de la esfera social dentro del programa.
A diferencia de distintos planes estratégicos dibujados a partir de una política de posicionamiento como ciudad, el Plan de Medellín adopta una proyección a partir de su potencial humano local. Es esta estrategia endógena, dispositivo de la transformación interna que ha llevado Medellín, la que atrajo las miradas internacionales hasta el punto en que ya están agendados eventos como la Asamblea 50 del BID para el 2009, los IX Juegos Suramericanos el 2010 y el Mundial Juvenil de Futbol para el 2011.
A continuación, algunas imágenes de obras construidas en Medellín y un video de la campaña del Plan de Desarrollo 2008-2011. Ambas son un aporte a la construcción planificada de una nueva visión de la ciudad, que revierte su imagen de segregación hacia una transformación física y social del entorno ya evidente.
Biblioteca Parque España, Arquitecto Giancarlo Mazzanti. Fotografía: Sergio Gomez.
Parque Biblioteca Leon de Grieff, Arquitecto Giancarlo Mazzanti. Fotografía: Sergio Gómez.
imagen Vitrinas Campesinas de Carabobo por Jorge H. Echeverri
Esta tangible innovación ha hecho ver la necesidad de una nueva autoimagen de la ciudad en medellincomovamos se describe de una forma mas pedagogica los avances y los retos del futuro unidos a una red de ciudades colombianas con una misma vision del cambio.AnteproyectoMedellin
Farrer Road, Singapur / Zaha Hadid Architects
El estudio británico de arquitectura Zaha Hadid Architects ha presentado recientemente el diseño para un nuevo desarrollo residencial en la ciudad-estado asiática de Singapur.
El complejo estará compuesto por 7 torres de 36 plantas y una docena de villas de lujo. Estará situado en una posición privilegiada dentro del área residencial de Singapur, muy cercano a la Holland Road y la nueva estación MRT.
La ausencia de edificios altos alrededor y su situación harán que a pesar de no tratarse de grandes rascacielos, los edificios que componen este complejo sean visibles en toda la ciudad.
La propuesta de Zaha Hadid parte del estudio de los alrededores. Las lineas constructivas y la ubicación de los nuevos edificios nacen de la prolongación de los principales ejes existentes en las manzanas circundantes.
Las zonas comunes contarán con una gran densidad de vegetación, especialmente de plantas con flores, una de las señas de identidad de la ciudad. Asimismo, se pretende ganar el máximo de espacio dedicado a zonas comunes que faciliten la relación entre los habitantes del complejo.
El peculiar diseño plagado de curvas enrriquece una imagen del complejo cambiante y única desde cada punto del mismo.
VIÑOLY: TOKYO INTERNATIONAL FORUM

En pleno corazón comercial de Tokio, en Marunochi, bordeando el tradicional distrito de Ginza, se ubica el Foro Internacional de Tokio (Tokio Internacional Forum, TIF).


La historia de este moderno foro se remonta a 1989, en las postrimerías del boom de la economía nipona, cuando la municipalidad de Tokio convocó un concurso internacional para construir un complejo avocado a contribuir y subrayar la apertura japonesa al mundo.


Resulta curioso que, a pesar de la enorme influencia que ha tenido la arquitectura occidental en Japón, así como la activa participación de arquitectos japoneses en occidente en las últimas décadas, haya sido recién en 1989 que se realizara el primer concurso de arquitectura internacional en tierras niponas, con la colaboración de la Union Internationale des Architectes. El tema era un Centro Internacional de Convenciones, que además de cubrir actividades culturales, sea un símbolo de apertura internacional de un –en ese entonces- todavía muy hermético Japón.


El terreno de forma trapezoidal, donde anteriormente se ubicaba un grupo de edificios de la Municipalidad de Tokio. Además de la irregularidad del lote de 6.7 Has (delimitado hacia el este y sureste por la curva de la línea férrea del famoso tren bala, y rodeado en los otros lados por una grilla de edificios de oficinas) y del nutrido programa que el complejo debía acomodar (equipamientos especializados para conferencias, asambleas, exhibiciones y espectáculos de comercio, cinco teatros que pudieran acomodar eventos culturales, comerciales y populares, incluyendo presentacioes de música, danza y películas, y un centro de visitantes que sirva tanto para residentes de Tokio como para visitantes extranjeros), el complejo debía conectarse a laestación de Yaracucho (el más importante Terminal subterráneo) y la estación de Tokio, el corazón ferroviario del país.

En ese sentido, la propuesta del uruguayo nacionalizado norteamericano Rafael Viñoly se impuso sobre otros casi 400 proyectos internacionales, dada su claridad, originalidad y contundencia. La idea consiste en un edificio acristalado de forma lenticular, siguiendo el contorno de la línea férrea, protegido acústicamente por una cáscara dura compuesta por las salas de reunión del complejo. Hacia la retícula urbana, cuatro bloques de planta cuadrangular, cuyo tamaño va incrementándose conforme se disponen secuencialmente de norte a sur, y que acogen los cuatro teatros principales llamados A, B, C y D.

Entre estos bloques y el salón de vidrio se genera una amena y concurrida plazuela que ofrece un respiro al agobiante trajín de la megalópolis nipona. Ambos lados del edificio se cosen entre sí por puentes peatonales que sobrevuelan la plaza, dándole además escala peatonal al gran atrio, que se desborda hacia el exterior.

Este vestíbulo ojival de vidrio es precisamente el espacio más significativo del conjunto, imponiéndose no sólo por su múltiple altura y por su magnificencia si no por su particular cobertura, cuya estructura, asemejando el esqueleto de algún cetáceo prehistórico, lo corona espectacularmente, permitiendo filtrar la luz abundantemente al interior del recinto.


El innovador sistema de armadura de vigas en arco trabajando a compresión y de elementos de cable en tensión se apoya únicamente en dos columnas ubicadas a lo largo del eje central del techo separadas entre sí 185 m. De esta forma, al eliminar las columnas perimetrales o intermedias se logra mayor transparencia y ligereza y una mejor integración del vestíbulo con el exterior.




Para incrementar aún mas el dramatismo del salón, la pared lateral del mismo se halla inclinada ligeramente hacia el interior, mientras una rampa se envuelve helicoidalmente por el contorno, la que acompañada por zigzagueantes puentes peatonales que se entrecruzan, ofrece una siempre variable experiencia visual y percepción del espacio.



Contrastando con la liviandad del salón de cristal, los teatros ubicados en la zona este, lo más lejos posible de los ruidos producidos por los trenes, expresan pasividad y solidez, aunque para evitar una pesadez excesiva, sus moles han sido elevadas dos niveles de la plaza peatonal.

Por tanto, los primeros niveles contienen los lobbies de acceso a los teatros y además contiene restaurantes, especialmente tiendas, una galería de arte y cuartos tradicionales japoneses, cuyas paredes recubiertas de madera y papel de arroz y pisos de tatami son ideales para ceremonias de té u otras ocasiones.
Los teatros en sí son una maravilla de la tecnología y el mayor de ellos se encuentra entre los más grandes del mundo. Con capacidad para 5,000 espectadores es un salón futurístico cuya mezanine se halla suspendida entre dos paneles de vidrio, dando la sensación de que estuviera flotando en el aire.




Entre estos bloques y el salón de vidrio se genera una amena y concurrida plazuela que ofrece un respiro al agobiante trajín de la megalópolis nipona. Esta plaza es atravesada por más de 100,000 personas al día, para algunas de las cuales sus árboles, bancas y esculturas ofrecen un refrescante respiro. A ello contribuye la forma y transparencia de la curva ideada por Viñoly, que se comporta como un receptáculo de múltiples destinos y trayectos. Pero además de un ameno recorrido, pude comprobar que la plaza es a veces un destino, un área para relajarse, pintar, reunirse y charlar.




A más de 15 años de su inauguración y contra el pronóstico de algunos escépticos, el Tokio International Forum sigue siendo un lugar para el intercambio cultural entre Japón y el mundo, ofreciendo una racional pero innovadora propuesta, concebida por uno de los mas notables arquitectos latinoamericanos contemporáneos.
Fuente: http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/
The B&W House
| |||||
Josep María Adell, Catedrático de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Proyect Manager del Team Spain, ha presentado el prototipo de la UPM, que competirá en el Solar Decathlon 2009, denominado “The B&W House”. El acto que tuvo lugar en la Embajada de España en Washington contó con la presencia del Ministro Consejero, Excmo. Sr. D. José Pascual Marcos Martínez, además de Javier Serra, Subdirector General Adjunto de la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de la Vivienda de España, y el Project Manager del Solar Decathlon Europe Sergio Vega, quién aprovechó la ocasión para presentan a los asistentes la organización en España del SDE 2010.
Entre las muchas interpretaciones que la expresión B&W puede significar, nos interesa destacar la de que todos los colores son posibles gracias a la existencia de la contraposición entre el negro y el blanco, hasta lograr el equilibrio. Todo ello es posible gracias a la armonía entre dos energías contrapuestas, la atracción que ejercen las masas de los planetas entre sí y de la fuerza centrífuga con que se repelen al girar uno alrededor del otro. Este equilibrio es el resultado de unas fuerzas opuestas que debemos de conocer y contemplar, y que condicionan el diseño de “The B&W House”. “The B&W House”, es la propuesta del Team Spain para el Solar Decathlon 2009. Se ubicará entre el Capitolio, la Casa Blanca y el Obelisco, edificios singulares interrelacionados espacialmente con las estrellas, sintetizando los valores energéticos y sostenibles que la Casa Solar de la UPM presentará en el concurso Americano. El prototipo, como tal, sigue el Sol hasta Washington, y su cubierta gira con el Sol para captar el máximo de energía que le ofrece cada día, como si de una pirámide invertida se tratara, reconociendo que nuestro planeta se hace sostenible gracias a la luz del sol y de las estrellas. “The B&W House” se plantea como un edificio de planta baja cuadrada y cubierta ligeramente inclinada, sub-divisible en 3 cuerpos prismáticos, para su fácil transporte y ensamblaje posterior. Sobre este cuerpo prismático, de proporciones cúbicas y de prestaciones energéticas optimizadas, se dispone una pirámide invertida que acoge un panel solar capaz de seguir la orientación del sol en cada momento, hasta quedarse en posición horizontal por la noche, enfocado a las estrellas. El diseño interior de planta cuadrada, aloja en un único módulo transportable, toda la tecnología necesaria para su funcionamiento autosuficiente. Con ello se logra obtener la máxima espacialidad y versatilidad de las zonas comunes de la vivienda, satisfaciendo las bases del Solar Decathlon 2009. La vivienda se protege de la ciudad mediante un invernadero ajardinado ubicado tras una lámina de agua que cumple funciones bioclimáticas y da privacidad a la terraza de la vivienda.
Las originales características de los nuevos paneles solares empleados en cubierta y fachadas del “The B&W House” nacidas en Madrid, se presentarán en Washington 2009, lo que supondrá un salto tecnológico capaz de optimizar la Arquitectura Solar en todo el mundo, a partir de este Solar Decathlon americano, quedando los sistemas de control energético, íntimamente relacionados con la captación solar, junto con las especiales características de control energético de la envolvente de esta edificación, permitirán crear el clima interior deseado en cualquier momento al margen de cuál sea la situación medioambiental externa. Desde el inicio del diseño del “The B&W House”, se ha tomado en consideración, la máxima facilidad del transporte del conjunto de sus componentes, incluyendo la opción de poder montar y desmontar la misma vivienda en varias ubicaciones a lo largo del tiempo. Si bien cualquier prototipo implica costes mayores de producción que una obra seriada, el enfoque de seriación de la propuesta ha estado tan presente desde el inicio de su diseño, que los costes comerciales del producto obtenido podrán ser sustancialmente bajos, incluyendo la posibilidad de ofrecer por separado, productos optimizados con funciones independientes. El prototipo trata de unificar la racionalidad de un diseño basado en criterios bioclimáticos que juega a favor de las características de su entorno con la innovación tecnológica accesible en nuestros días. El objetivo de esta vivienda es alcanzar un diseño con el que además de minimizar su impacto en el entorno se consiga una óptima habitabilidad en su interior. Además de los retos derivados de la propia filosofía del concurso, el prototipo cumple ciertos requisitos necesarios tanto para el transporte, primero en barco y posteriormente por carretera, como para el ensamblaje y desensamblado en los sucesivos eventos. La configuración general consiste en una caja que se cierra al norte y se abre al sur, con distintos tratamientos de huecos de fachada en función de la orientación, la caja se cubre con un plano girado 30º respecto a la horizontal, orientado a sur en el que se integran los paneles fotovoltaicos y que tiene pequeños vuelos respecto a la caja en las orientaciones este, oeste y sur. La UPM cuenta con la experiencia acumulada de años anteriores en la edición de Solar Decathlon 2007 y Solar Decathlon 2005. En 2005 llevó un proyecto móvil llamado Magic Box, con el que se obtuvo el 9º puesto. En 2007 presentó el proyecto bautizado como Casa Solar con el que mejoró la clasificación consiguiendo el 5º puesto. El objetivo del Team Spain en la edición del Solar Decathlon 2009 es con“The B&W House” hacerse con un merecido primer puesto. Inés Leal - CONSTRUIBLE.es | |||||
www.solardecathlon.upm.es |