ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

Estudiante Sénior de Arquitectura


Durante unos años estuve matriculado en la Escuela de Arquitectura de Sevilla. Inicié un Blog desde el primer cursos en el año 2006/7 que hoy clausuro con la idea de unificarlo con el actual.

La idea parecía interesante como modo de transmitir la experiencia y sobre todo compartirla con muchas personas que de igual forma, ya sea porque continuaban desde otras licenciaturas o estudios técnicos, ya por su interés en hacerlo en una edad ya madura, por apetencia como era mi caso, podía servirnos para dar una cierta motivación o al menos solventar conflictos o ilusiones en comun. Durante ese periodo encontre poca adaptabilidad de la Universidad Publica a personas como yo que querian ampliar sus estudios universitarios a este tipo de carrera tecnica.

Tengo que decir que siempre me quedare con lo bueno y no con aquellas anomalias que por mas que hubiera querido no podria haber trasladado al Blog, ya que el tiempo "bendito" en esta carrera es inexistente y por tanto escribir un post se convierte en un cuasi imposible.

Con el objeto de aplacar mis iras en un receso le dí algo de mas amplitud en mi convalecencia de una ulcera. Tambien me sirvio como evasion, pero la materia central y obsesiva no dejaba de tener una carga de profundidad, la didactica y pedadogia de la carrera de arquitectura desde una perpectiva de un cuarenton en una universidad publica en Sevilla.

Los personajes de la Escuela son variados, los sistemas selectivos de acceso y los profesores no dejan de ser una fuente de continuas anecdotas. Las clases y las cargas de profundidad de los metodos de aprendizaje una continua lucha por verte inmerso en perdidas de tiempo sistematicas cuando no faltas de organización.

Ya en el mes de Junio del 2012 y próximo a la finalización de mi promoción me gustaría ver en perspectiva todo aquello que se cocía en esa ETSA de Sevilla con mas de 300 profesores y una media de 3.000 estudiantes. Traigo los post antiguos y seguramente alguno que vendrá al caso y que iré añadiendo sobre esta experiencia en una Escuela de Arquitectura.

Simultaneamente al mismo inicié Jmmag arquitectura global, hoy renominado JMmag&Partners

El Blog se presentaba así:

Aprendiendo arquitectura
Proyecto animado desde Jmmag, un estudio abierto, colaborativo y global que promueve el aprendizaje libre, autodidacta y emprendedor.

Del Autor
El presente blog nace de la idea de un estudiante sénior de arquitectura (45 años) que tras la experiencia de mas de 24 años en el sector de la construcción y promoción decide hacer realidad su sueño de los veinte años matriculándose en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla.

"Muchas veces pienso que empecé la casa por el tejado, pero "leitmotiv" de la vida que es un cumulo de circunstancias, es por eso que me decido a compartir un trozo de mis sueños, mi experiencia y por supuesto mis proyectos"

JMmag nace con una idea firme de no dejarse influenciar por lo dogmático ni lo doctrinario y es así por que tras mas de múltiples intentos en los foros habituales de estudiantes y arquitectos jóvenes -siempre sonaba una alta voz que decía que eso no puede ser. Hay que ser consecuente con la realidad y someterse a un sistema de formación en arquitectura cuya motivación principal es el aprobado y finalmente la licenciatura o titulo.

Los mas generosos auspiciaban un buen cometido a mi proyecto en una base curricular adaptada a postgrado y otros no menos que los anteriores solo si se referían a una educación publica, gratuita y universal. Verán que es difícil o cuanto menos no definible de manera estandarizada tal y como quieren esos otros que posiblemente les haya pillado por mitad de la carrera. Los mas drásticos, según pude comprobar ya licenciados impartían la doctrina y dogma generalizado: aquí hay que hacer lo que hace todo el mundo que es ni mas ni menos dejarse la piel durante al menos 10 años en la escuela y después que?

Mi planteamiento es otro, para investigar o ensayar nuevas formas es necesario poner en practica todo aquello que vemos y mi punto de vista sobre el desarrollo de la enseñanza de arquitectura en las escuelas españolas (al menos las publicas) no podía ser menos que critica.
Por eso a través de la presente y a sabiendas que existen nuevas formas de provocar cambios sustanciales en el desarrollo curricular del alumno, ampliar la movilidad del actual en % casi inexistente o testimonial de los Erasmus y pasar a la acción, pongo a disposición de todos aquellos que quieran adentrarse en esta aventura a JMmag.

BUDDHISMO EN POCAS PALABRAS POR NARADA THERA

Cubierta-Buddhism-in-a-Nutshell-716x10241-209x300

Narada Thera nació en un suburbio católico de Colombo y recibió el nombre de Sumanapala. Con el nombre de Narada se odenó a los dieciocho años y dos años después recibió la más alta ordenación. Estudió de forma aplicada en la Universidad cursos de ética, lógica y filosofía y más tarde se unió a la sociedad conocida como "Los Sirvientes del Buda", donde se llevaban a cabo importantes debates sobre el Dhamma. Desde muy joven, comenzó a impartir enseñanzas y formar grupos de discusión. A partir de los treinta años de edad empezó a viajar por numerosos países del extranjero, tanto de Oriente como de Occidente y sus charlas eran siempre extraordinariamente apreciadas, reuniendo a innumerables oyentes.

El presente artículo de Narada Maha Thera es la traducción inglesa del artículo “What Buddhists Believe” publicado en The Maha Bodhi (Calcuta), vol. 77, núms. 4-5 (1969), pp. 115-118.

Los budistas creen en las posibilidades creativas, latentes del hombre tal como son reveladas por la vida excepcional del Buda Gotama, el fundador del sistema moral y filosófico conocido popularmente como Budismo. El hecho de que la budidad, o ese estado supremo de perfección e iluminación, esté latente en todos, sirve como un gran incentivo para los individuos dispuestos al autosacrificio, compasivos y dedicados a servir a otros y a perfeccionarse a sí mismos.

El hombre es una máquina poderosa que, a diferencia de los artefactos mecánicos ordinarios, es muy simple en su inicio y extremadamente compleja en su final. En esta compleja maquinaria que es el hombre, el factor más importante es la mente invisible, cualquiera que sea su origen.

Es la mente la que eleva al hombre a un pedestal sobrehumano o lo degrada a un nivel infrahumano. Al igual que la electricidad, la mente es una fuerza poderosa, al mismo tiempo constructiva y destructiva. Es el enemigo más cruel y el amigo más grande del hombre. Los budistas creen que esta mente poderosa es la creadora y destructora del hombre, y el arquitecto del propio destino. Es esta mente poderosa la que crea el cielo y el infierno sobre la tierra, y en esta mente invisible se encuentran el gusano, el bruto, el hombre, el superhombre y el dios. De hecho, el hombre es un mundo en sí mismo.

La razón no inspira a los budistas a creer en un creador arbitrario que controla el destino del hombre y que recompensa y castiga al hombre por hacer o no hacer su voluntad sobre la tierra. Los budistas no están convencidos de la omnipresencia, omnipotencia, omnisciencia de un Dios todopoderoso por encima del hombre, a quien éste debería temer, obedecer y amar.

Tal como afirma Voltaire, “ Dios es la creación más noble del hombre”.

El consejo de Buda a sus seguidores es no temer a nadie y no inspirar miedo a nadie. Este es un principio budista que debería ser cultivado en este mundo que incita a la guerra, donde la cosa más preciosa -la vida- es sacrificada en el altar de la fuerza bruta y donde los armamentos están creando miedo, recelo y odio.

Se espera que los budistas desarrollen esa dulce virtud de una bondad amorosa hacia todo, sin que importe la casta, el credo, el color o el sexo. ¡Cuan felices seríamos si todos pudiéramos vivir como ciudadanos de un mundo sin ningún sentimiento de separación! Un mundo fundado en el amor y la razón, que una el conocimiento científico de occidente con la sabiduría de Oriente debería ser deseado por todos los hombres y mujeres de principios elevados.

Los budistas no tiene fe en las plegarias para pedir o interceder, sino creen en la importancia del autoesfuerzo y en la eficacia de la meditación que está orientada hacia la autoconquista, el autocontrol, la autopurificación y la iluminación. “La meditación no es un sueño silencioso ni un esfuerzo enérgico”. Ella sirve como un tónico para el corazón y la mente.

Los budistas no creen en las recompensas y los castigos dados por un ser superior, sino creen que el hombre cosecha lo que ha sembrado, y que lo que siembra lo cosechara en alguna parte, alguna vez. Saben que al hombre no le sucede nada que éste no merezca por una razón u otra. El dolor o la felicidad que experimenta el hombre son el resultado inevitable de su propio hacer. Esto los conduce a creer en la doctrina del kamma (en Pali, karma, o karman en Sánscrito), la ley budista de la causalidad moral y de la responsabilidad individual. El kamma, que algunos interpretan como “influencia de la acción”, es en sí mismo una ley que actúa en su propio campo sin la intervención de un agente gobernante que sea independiente y externo. No es ni fatalismo ni predestinación impuestos sobre nosotros por algún misterioso poder desconocido al cual debamos someternos ineludiblemente.

Esta ley del kamma explica el problema del sufrimiento, el misterio del destino y la predestinación de algunas religiones, el problema de los niños prodigio y, por sobre todo, la desigualdad de la humanidad. Esta creencia en el kamma les da a los budistas consuelo, esperanza, autoconfianza y valor moral. Ella “Convalida su esfuerzo, aviva su entusiasmo”, y los hace siempre amables, tolerantes y considerados, porque comprenden que ningún ser humano es enteramente bueno ni enteramente malo.

Kamma, o la acción causada por la ignorancia y el apego -dice Buda- condiciona el renacer. Las acciones presentes, en combinación con las acciones pasadas, condicionan el futuro. El presente es hijo del pasado y, a su vez, se transforma en padre del futuro. En otro sentido, somos lo que fuimos, seremos lo que somos. En otro sentido, no somos lo que fuimos, no seremos lo que somos. Por ejemplo: un criminal de hoy podría ser un santo mañana, una persona virtuosa de hoy, debido a la debilidad humana o impelida por las circunstancias, podría ser mañana un criminal.

Los budistas no creen que el presente sea la única vida entre dos eternidades de miseria y felicidad; ni tampoco creen que este flujo de vida presente sea completamente aniquilado después de la muerte. Los budistas creen que “el hombre no es más que uno de un número indefinido de estados de ser y que esta vida terrestre no es más que un episodio entre muchos otros”. Hay que admitir que esta doctrina de la reencarnación no puede ser ni probada ni descartada experimentalmente, pero se acepta como un hecho verificable por las evidencias.

El nacimiento significa el surgimiento de fenómenos psicofísicos. El renacimiento, por lo tanto, significa sus surgimientos repetidos. Esta doctrina del kamma y de la reencarnación explica el surgimiento de genios y niños prodigio, las diferencias entre niños de la misma familia, las capacidades especiales en los hombres debido a sus tendencias prenatales, los gustos y rechazos instintivos a primera vista, las muertes prematuras, el surgimiento de grandes religiosos como Buda, que poseen características físicas, mentales e intelectuales incomparables.

Si postulamos una vida pasada, presente y futura, entonces nos enfrentamos al mismo tiempo con el misterioso problema ya mencionado. “¿Cuál es el origen último de la vida? ”.

Una escuela, en su intento por resolver el problema, plantea una causa primera, ya sea como una fuerza cósmica o como un ser todopoderoso. Otra escuela niega una causa primera, pues según la experiencia común, la causa siempre se transforma en los efectos y los efectos se transforman en la causa.

En una cadena de causa y efecto, la causa primera es inconcebible. De acuerdo a la primera escuela, la vida ha tenido un comienzo; mientras que de acuerdo a la segunda escuela, la vida carece de principio.

La ciencia moderna, al confinarse a los datos sensoriales, enfrenta el problema y nos dice que somos el producto directo de las células del esperma y del óvulo suministrados por nuestros padres. Pero la ciencia no da una explicación satisfactoria respecto del desarrollo de la mente, la cual es infinitamente más importante que la maquinaria del cuerpo material del hombre. Los científicos, mientras que afirman que omne vivum ex vivo, “toda vida proviene de vida”, sostienen que la mente y la vida evolucionaron de lo carente de vida.

Algunos sistemas religiosos afirman que el alma (una esencia del hombre asumida como un hecho) brota de Dios, y que los padres sólo proporcionan las groseras vestiduras del alma. Desde el punto de vista científico, somos absolutamente nacidos de nuestros padres; como tal, la vida precede a la vida. En lo que respecta al origen del primer protoplasma de vida o “coloide” (como queramos llamarlo), los científicos alegan su ignorancia.

Según el Budismo, nacimos de la matriz de la acción (kamma-yoni). Los padres simplemente nos proporcionan un fundamento material; como tal, el ser precede al ser. En el momento de la concepción, es kamma, o la acción pasada, quien condiciona la conciencia inicial que vitaliza al feto. Es esta energía kámmica invisible, generada del nacimiento pasado, la que produce los fenómenos mentales y el fenómeno de la vida en un fenómeno físico ya existente, para completar así el trío que constituye al hombre.

Respecto del origen último de la vida, Buda declara positivamente: “Sin fin cognoscible, es este ‘continuo vagar’ (Samsara). No se puede percibir un primer comienzo de los seres que, obstaculizados por la ignorancia y encadenados por el deseo, vagan y deambulan en él”.

Esta corriente de vida fluye ad infinitum, mientras la alimenten las enlodadas aguas de la ignorancia y del deseo. Cuando estos dos son completamente detenidos, sólo entonces la corriente de vida deja de fluir; el renacer termina, como en el caso de los Budas y los Arhants. No es posible determinar un comienzo último de esta corriente de vida, pues no se puede percibir una etapa en que esta fuerza de vida no estuviera acompañada por la ignorancia y el deseo. Buda se ha referido aquí simplemente al comienzo de la corriente de vida de los seres vivientes. A los científicos les corresponde especular sobre el origen y la evolución del universo.

La doctrina budista del renacer debería ser diferenciada de las doctrinas de la trasmigración y la reencarnación de otras religiones, puesto que el Budismo niega la existencia de un alma permanente o de una entidad inmodificable que transmigra de una vida a la otra. Para justificar la existencia de la felicidad sin fin en un cielo eterno, es necesaria un alma inmortal.

El Budismo, con su análisis, reduce al ser vivo a mente y materia, que están en un estado de flujo constante, sin permanecer iguales dos momentos consecutivos. Todo el proceso de estos fenómenos psicofísicos, que constantemente surgen y perecen, es a veces denominado por Buda, en términos convencionales, el Sí mismo, o atta; pero lo así denominado es un proceso y no una identidad. El Budismo enseña una psicología sin psique.

El Budismo no niega por completo la existencia de una personalidad en el sentido empírico. Niega, en un sentido último, un ser idéntico o una entidad permanente, pero no niega una continuidad en proceso. Este ininterrumpido flujo de vida dinámico o continuidad de los fenómenos psicofísicos condicionados por el kamma, carente de un origen perceptible en el pasado sin comienzo y de un fin a su continuidad en el futuro -con la única excepción del fin que puede procurarle el Noble Óctuple Camino- es el sustituto budista para el ego permanente o el alma eterna en otros sistemas religiosos.

Los budistas creen en el Noble Óctuple Camino, que consiste en Correcta Comprensión, Correctos Pensamientos, Correcta Palabra, Correcta Acción, Correcta Forma de Vida, Correcto Esfuerzo, Correcta Atención y Correcta Concentración, como el único Camino Medio para liberarse de los males a los que todos estamos sujetos en el curso del “Vagar por la vida”.

Este Camino del Medio no es ni un camino metafísico ni un camino ritualista; ni dogmatismo ni escepticismo; ni autoindulgencia ni automortificación; ni eternalismo ni nihilismo; ni pesimismo ni optimismo; y no es ni absolutamente de este mundo ni del otro mundo. No es pesimismo ni optimismo, sino realismo. Es un camino de iluminación, un medio de liberación del sufrimiento.

El Budismo no intenta racionalizar el sufrimiento, pero lo acepta como un hecho y trata de buscar la causa, para erradicarlo.

Con una confianza perfecta, los budistas siguen este camino único de vida practicado y enseñado por Buda, para alcanzar su meta última, Nibbana (en pali = Nirvana en sánscrito), que se puede alcanzar en esta vida misma.

Desde un punto de vista ético, Nibbana es la total destrucción del apego, la malevolencia y la ignorancia. Psicológicamente, es la total eliminación del llamado “YO” o egoísmo; metafísicamente, es la cesación del devenir o la aniquilación del sufrimiento.

NARADA MAHA THERA

Traducción de Mariela Álvarez

(Artículo extraído de la Revista de Estudios Budistas

Año II núm. 3 Abril 1992 a septiembre 1992)

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EDUCACIÓN Una mirada amplia y 20 experiencias en América Latina por Rosa María Torres

Participacion Ciudadana y Educacion en Amercia Latina

Documento encargado por la Unidad de Desarrollo Social y Educación (UDSE) de la OEA para su presentación en la Segunda Reunión de Ministros de Educación del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral –CIDI (Punta del Este, Uruguay, 24-25 Septiembre, 2001)

Instituto Fronesis
www.fronesis.org

La importancia y la necesidad de la “participación ciudadana (de la sociedad, de la
sociedad civil, de la ciudadanía) en educación” ha devenido en tema recurrente y
aceptado, de modo general, en la mayoría de países en el mundo.
El creciente valor atribuido a la sociedad civil y a la participación ciudadana en el
pensar y el quehacer local, nacional e internacional tiene como trasfondo una
redefinición del papel de – y de la relación entre - Estado y sociedad civil, así como
entre ambos y las agencias internacionales de cooperación para el desarrollo2, en el
marco de una redefinición de la relación entre lo público y lo privado, y entre lo local,
lo nacional y lo global. En términos del BID, estaríamos avanzando en la construcción
de “un nuevo paradigma societario caracterizado simultáneamente por la eficiencia
económica y la eficiencia social” (BID-Argentina 1998: 9).
La tradicional atribución de lo público y la política pública – entendida como aquella
que se ocupa del “bien común”, del “interés de todos” – como dominio exclusivo del
Estado, está hoy cuestionada. Por un lado, hay una creciente apertura del Estado y de la
“cosa pública” hacia la intervención activa de actores no-estatales. Por otro lado, hay
una creciente apertura de los Estados y las sociedades nacionales, y de la política
pública, a la influencia de las agencias internacionales, las cuales han incorporado a la
sociedad civil como un nuevo interlocutor, con y sin la mediación del Estado. Como se
señalaba en una reunión del BID, estaríamos hoy bailando un "tango entre tres": Estado,
sociedad civil, y Banco (organismo donante).3 En verdad, no obstante, se trata de un
“tango entre cuatro”, pues en esa tríada está ausente el nuevo gran actor: el mercado. La
sociedad civil (su propia caracterización como tal, su nuevo papel, sus límites y
posibilidades) se ubica y define hoy en esta compleja trama de relaciones entre Estado,
mercado, y agencias internacionales.

Las ventosidades de los dinosaurios pudieron calentar la Tierra. El estudio se publica en la revista ‘Current Biology’

Las-ventosidades-de-los-dinosaurios-pudieron-calentar-la-Tierra

Igual que los herbívoros modernos, los saurópodos debían contener microbios en su estómago que les ayudaran a hacer la digestión. Según los cálculos de un estudio científico, la cantidad de gas metano liberado por estos grandes reptiles pudo ser suficiente como para aumentar la temperatura del planeta hace 150 millones de años.

Los grandes dinosaurios herbívoros o saurópodos podrían haber producido suficiente cantidad de gas metano como para calentar el clima del Mesozoico (hace 150 millones de años). Este es el resultado de un estudio británico, publicado hoy en la revista Current Biology.

Estos reptiles se caracterizaban por su tamaño descomunal y la enorme longitud de sus cuellos. Igual que en los herbívoros modernos, los estómagos de estos dinosaurios debían contener microbios que fermentaban las plantas ingeridas y permitían su digestión.

Los fisiólogos David Wilkinson y Graeme D. Ruxton, de la universidad John Moores de Liverpool y la de Londres, respectivamente, estudian la ecología de estos animales. En su momento se plantearon la siguiente pregunta: “Si las vacas modernas producen suficiente gas metano como para ser de interés para los climatólogos, ¿qué pasa con los saurópodos?”. Y así empezó su colaboración con Euan Nisbet, experto en gas metano de la Universidad de Londres.

A partir de las emisiones conocidas de animales modernos, los científicos desarrollaron un modelo numérico para estimar el metano producido por los dinosaurios. El resultado de este cálculo depende de la masa total del animal; y un saurópodo medio pesaba unos 20.000 kilogramos.

Más metano que ahora

“El estudio sugiere que estos grandes reptiles podrían haber producido más metano que el conjunto de todas las fuentes actuales, tanto naturales como antropogénicas", ha declarado Wilkinson.

Según el trabajo, los saurópodos habrían emitido unos 520 millones de toneladas de metano al año, cifra comparable a la de las emisiones modernas. Antes de la revolución industrial las emisiones de metano eran de unas 200 millones al año. Los animales modernos rumiantes, incluyendo vacas, cabras, jirafas y otros, producen un total de entre 50 y 100 millones de toneladas por año.

Para los autores, los resultados no sólo muestran "lo extraño y maravilloso que es el funcionamiento del planeta", sino que también sirven para recordar la influencia de los microbios y el metano en el clima de la Tierra.

Referencia bibliográfica

Wilkinson D.M.; Nisbet A.G.; Ruxton G.D. “Could methane produced by sauropod dinosaurs have helped drive Mesozoic climate warmth?” Current Biology. Mayo de 2012.

Fuente: SINC

Los tres pilares del Zen: Enseñanza, práctica, iluminación. Escrito por Philip Kapleau

los tres pilares del zen

Según la tradición, en el siglo VI llegó a oriente el Budismo Zen con el viaje de Bodhidharma de la India a la China y seiscientos años más tarde en el siglo XII, hizo su aparición en el Japón. Ahora después de otros seiscientos años, ¿ha de dar otro paso gigantesco hacia el este, esta vez llegando a Occidente?
Nadie lo sabe. El interés actual de los occidentales en el Zen tiene en parte un carácter de estar de moda, aunque a veces tiene también un sentido más profundo.

Permítaseme citar la influencia que el Zen ha tenido en tres mentes occidentales notables: un psicólogo, un filósofo y un historiador. El libro que C.G. Jung leía en su lecho de muerte era Chan and Zen Teachings:

First Series de Charles Luk, y expresamente pidió a su secretaria que escribiera al autor comunicándole su entusiasmo... Cuando leyó a Hsu Yun, sintió que él hubiera podido decir lo mismo ¡Era exactamente eso!
En filosofía, se cita a Martín Heidegger: “Si he comprendido (al Dr. Suzuki) correctamente, es lo mismo que yo he estado tratando de decir en todos mis escritos. Lynn White no ha tenido tanta influencia en el pensamiento moderno como Jung y Heidegger, pero no obstante es un excelente historiador, y predice, “Bien puede ser que la publicación de la obra de D.T. Suzuki Essays in Zen Buddhism en 1927 sea considerada en generaciones futuras tan importante como la traducción de Aristáteles al latín por William de Moerbeke en el siglo XIII o la traducción de Platón por Marsiglio Ficino en el siglo XV.

Las jhanas en la meditación budista theravada Por el Venerable Henepola Gunaratana Nayaka Thera

El Contexto Doctrinal de Jhana (Jhana significa ‘Estado Sagrado)
El Buda dijo que así como el gran océano posee un solo sabor, el sabor de la sal, de la misma forma en su doctrina y disciplina solo hay un sabor, el sabor de la libertad. El sabor de la libertad que satura a la enseñanza del Buda es el sabor de la libertad espiritual, la cual significa libertad con respecto al
sufrimiento desde la perspectiva Budista. En el proceso que conduce a la libertad respecto al
sufrimiento, la meditación es el medio para generar el despertar interior requerido para la liberación.
Los métodos de meditación que se enseñan en la tradición Budista Theravada están basados en la propia experiencia del Buda, moldeados en el curso de su propia búsqueda de la iluminación. Están diseñados para re-crear en el discípulo que los practica la misma iluminación esencial lograda por el mismo Buda cuando se sentó bajo el árbol Bodhi, el despertar de las Cuatro Verdades Nobles.

Periodismo 2.0

image

Periodismo 2.0
Una guía de alfabetización digital
para sobrevivir y prosperar en la era de la información
Escrito por Mark Briggs
Prologado por Phil Meyer
Editado por Jan Schaffer
Prólogo y versión en español de Guillermo Franco M.
Una iniciativa del J-Lab y el Knight Citizen News Network
Versión en español del Centro Knight para el Periodismo en las Américas,
de la Universidad de Texas en Austin.

Somos, simplemente, contadores de historias

“Yo lo único que he querido hacer en mi vida –y lo único que he hecho más o
menos bien– es contar historias. (...) Para mí, las historias son como juguetes, y
armarlas de una forma u otra es como un juego. Creo que si a un niño lo pusieran
ante un grupo de juguetes con características distintas, empezaría jugando con
todos, pero al final se quedaría con uno. Ese uno sería la expresión de sus
aptitudes y su vocación. Si se dieran las condiciones para que el talento se
desarrollara a lo largo de toda una vida, estaríamos descubriendo uno de los
secretos de la felicidad y la longevidad”.

El Nobel de Literatura Gabriel García Márquez no pronunció estas palabras para
referirse a la revolución de Internet. Sin embargo, hoy adquieren plena vigencia
en ella, porque dimensionan el tamaño del desafío, identifican los elementos de
éxito (o fracaso) y, sobre todo, porque sintetizan la esencia del oficio
periodístico: contar historias.

Internet ha estremecido los cimientos económicos de los medios tradicionales,
pero además –en esencia– ha abierto a la sociedad, en general, y a los
periodistas, en particular, nuevas posibilidades y formas de contar historias. De
paso, ha roto el paradigma de la comunicación unidireccional de “nosotros
hablamos, ustedes escuchan”. Pero esas nuevas formas de contenido requieren el
desarrollo de nuevas habilidades.

El descubrimiento obvio es que hay vida más allá del texto impreso y que la
habilidad para producirlo no será suficiente para sobrevivir en el entorno digital.
Una simple galería de fotos puede contar una historia. Una galería de fotos
sincronizada con audio puede contar una historia. Un fragmento de audio puede
contar una historia o complementar otra. Un fragmento de video también lo
puede hacer. Una infografía animada puede contar una historia prescindiendo del
texto. Un video puede contar una historia completa sin ayuda de otros recursos.
Audios, videos, textos y fotos adecuadamente organizados pueden dar la opción
al usuario de hacer una lectura no lineal de la historia (es decir, escoger el punto
de entrada y el orden en que es seguida). Información contenida en bases de
datos puede contar historias y permitirle al usuario personalizarlas. Contenido que el usuario puede manipular también puede contar historias. El inventario se hace infinito.

Es un error pensar que las nuevas habilidades para producir esos nuevos tipos de
contenido son solo una nueva exigencia de los medios tradicionales para
sobrevivir. Se ha vuelto un lugar común decir que con Internet cualquiera puede
ser un editor, que no se requiere una rotativa de 10 millones de dólares para
producir y distribuir contenido. También se ha vuelto un lugar común decir que
cada vez más el periodismo se está produciendo fuera de los medios tradicionales.
Esos lugares comunes (que no por comunes son falsos) sirven para demostrar que
es el entorno tecnológico y no los medios el que está redefiniendo el perfil y las
habilidades de los periodistas, y de cualquiera que quiera generar contenido en la
Web.

¿Cuáles habilidades? En el año 2005, en una tesis de maestría de la Escuela de Periodismo Medill, de la Universidad de Northwestern, C. Max Magee investigó qué habilidades eran necesarias para trabajar en las salas de redacción digitales. La mención de algunas de ellas –35 en total– haría ruborizar no solo a los viejos periodistas sino, lo que es peor, a muchos jóvenes: HTML, Flash, usabilidad, cómo escribir para Internet, edición de audio y video, administración de comunidades en línea, análisis de métrica, formas alternativas de contar historias... Pero no se deje intimidar por lo que parece un lenguaje esotérico reservado a los iniciados: más importante que la habilidad para aprender nuevas cosas, lo es la disposición para hacerlo. En ese camino, como en el símil de García Márquez, usted tendrá que jugar con todos los juguetes y descubrir sus aptitudes y vocación, pero –seguramente– terminará con más de uno. También, como el propio García Márquez lo ponía en evidencia, para desarrollar ese talento, usted necesitará que se den las condiciones. Un gran comienzo es el libro ‘Periodismo 2.0, una guía de alfabetización digital  para sobrevivir y prosperar en la era de la información’, de Mark Briggs. Es una iniciativa del J-Lab y el Knight Citizen News Network, que se concretó gracias al Instituto de Periodismo Interactivo de la Universidad de Maryland.

El libro puede guiar a las organizaciones periodísticas que están redefiniendo su
rol como generadoras de contenido y no quieren quedarse como simples
‘fabricantes de periódicos’, para establecer programas de entrenamiento. A los
periodistas que no están inscritos en medios tradicionales los guiará paso a paso
para aprender por sí mismos, sin necesidad de un tutor. A las universidades puede
darles luces sobre cómo reorientar sus programas académicos.
Esta versión en español, hecha posible gracias al Centro Knight para el
Periodismo en las Américas, de la Universidad de Texas (Austin), seguramente
contribuirá a cerrar la “brecha digital” entre el periodismo del mundo desarrollado
y el de los países en vías de desarrollo. Así mismo, contribuirá a cerrar la “brecha
del idioma”, que nos impide acceder a valioso conocimiento en inglés sobre
periodismo, en general, y periodismo digital, en particular, producido en Estados
Unidos, indiscutiblemente polo de desarrollo y referente obligado en este último
tema.

Es un error pensar que el periodismo digital en el contexto de Estados Unidos es
muy diferente del de América Latina y que, por lo tanto, nuestras necesidades en
términos de desarrollo de habilidades son también diferentes. Quienes sostienen
esta tesis se basan –fundamentalmente– en el bajo nivel de conectividad en la
región y por eso, por ejemplo, no ven que Internet sea una amenaza para la
circulación de los periódicos. No, definitivamente, no es así. Nuestro contexto no
es tan diferente del de los países desarrollados. Ellos están en una etapa más
avanzada de un mismo proceso. Difícilmente hay otras actividades en las que la
palabra ‘globalización’ tenga tanto significado como en los medios y el
periodismo digital, gracias a Internet. Incluso, el argumento de la baja
conectividad es fácilmente controvertible: solo hay que mirar la acelerada
penetración de la telefonía celular en el continente. Seguramente, ocurrirá lo
mismo con la penetración de Internet.

De acuerdo con la más reciente investigación sobre la situación del periodismo
digital y los sitios Web de periódicos de América Latina, realizada en el año
2007, de la cual soy coautor, y que fue publicada por el Poynter Institute, “el 74
por ciento de los más importantes periódicos de la región planea integrar sus
redacciones de Internet e impresa en el corto, mediano o largo plazo”. Esta
estrategia les permitiría expandir su operación digital, que sigue siendo extremadamente dependiente de los contenidos de la edición impresa (producidos
una vez cada 24 horas) y de pequeños equipos de periodistas en la operación,
cuyo énfasis no es la generación de productos originales ni la reportería. Esta
simple mención muestra cómo un tema aparentemente ajeno a nosotros y que hoy
es prioridad en casi todos los periódicos en el mundo, como la convergencia de
medios, está en nuestra agenda.

La misma investigación, ratificando los hallazgos de otro trabajo del 2004, dice
que la mayor necesidad de los periodistas que trabajan en las unidades de
Internet, en términos de capacitación, sigue siendo la creación de productos
multimedia (luego mencionaban la escritura para Internet).
Nuevamente, este libro de Mark Briggs abrirá las puertas de ese nuevo mundo.
Convertirse en un periodista digital está en sus manos. Todo depende de la
pasión que tenga por lograrlo, pasión que hacía explícita Gabriel García Márquez
en la misma cita con la que se comenzó este prólogo: “El día que descubrí que lo
único que realmente me gustaba era contar historias, me propuse hacer todo lo
necesario para satisfacer ese deseo”.

– Guillermo Franco M.

La revolución de la prensa digital

image

El gurú de la convergencia, Nicholas Negroponte, vaticinó hace
veinte años que “lo que pueda ser digital, lo será”. La información,
las noticias, lo podían ser y ya lo son. La digitalización de
todo tipo de información -video, audio, texto-, junto con
Internet y la globalización, ha transformado radicalmente el
sector de los medios de comunicación, comenzando por la
prensa escrita. Hablar de transformación, de cambio de paradigma,
de crisis, de revolución de los medios… comienza a ser
un lugar común, aunque no por ello menos real. Seguramente,
estamos inmersos en el cambio más profundo en el mundo de
la Comunicación desde la aparición de la imprenta, hace casi
seiscientos años.

INTELIGENCIA COLECTIVA O MEDIOS FAST FOOD_WEB 2.0. Por CRISTOBAL COBO ROMANÍ y HUGO PARDO KUKLINSKI GRUP DE RECERCA D’INTERACCIONS DIGITALS

web20ff

El término Web 2.0 nació a mediados de 2004 y creció hasta ser portada de los principales
semanarios mundiales en las navidades de 2006. Este fenómeno tecno-social se
popularizó a partir de sus aplicaciones más representativas, Wikipedia, YouTube, Flickr,
WordPress, Blogger, MySpace, Facebook, OhMyNews, y de la sobreoferta de cientos de herramientas intentando captar usuarios / generadores de contenidos.

Según O’Reilly, principal promotor de la noción de Web 2.0, los principios constitutivos
de ésta son siete: la World Wide Web como plataforma de trabajo, el fortalecimiento de
la inteligencia colectiva, la gestión de las bases de datos como competencia básica, el fin
del ciclo de las actualizaciones de versiones del software, los modelos de programación ligera
junto a la búsqueda de la simplicidad, el software no limitado a un solo dispositivo y
las experiencias enriquecedoras de los usuarios.

En esta nueva Web la red digital deja de ser una simple vidriera de contenidos multimedia
para convertirse en una plataforma abierta, construida sobre una arquitectura basada
en la participación de los usuarios.Alrededor del concepto Web 2.0 giran una serie de
términos-satélite que retroalimentan su evolución.Software social, arquitectura de la participación,
contenidos generados por el usuario, rich Internet applications, etiquetas, sindicación
de contenidos y redes sociales, son sólo algunos en la larga lista de conceptos que
enriquecen este fenómeno.

LAS "ESTRATEGIAS DE SUPERACIÓN" DEL HAMBRE, SEGÚN EL BANCO MUNDIAL Por Vicent Boix

Vicente Boix es Investigador asociado de la Cátedra “Tierra Ciudadana - Fondation Charles Léopold Mayer”, de la Universitat Politècnica de València. Autor del libro El parque de las hamacas. Artículo de la serie “Crisis Agroalimentaria”, ver más aquí-

1 de mayo de 2012

___________________________________________________________________________________

En 2011 se desató una terrible hambruna en el Cuerno de África que amenazó las vidas y los medios de subsistencia de más de 12 millones de personas, principalmente en Somalia, Yibuti, Etiopía y Kenia, aunque la situación se extendió a Sudán y a ciertas regiones de Uganda. Se han relatado situaciones caóticas y las muertes por inanición se calculan entre 50.000 y 100.000, según Oxfam y Save the Children.1 La situación estaba mejorando ligeramente en la región, gracias la acción humanitaria y a las lluvias que tuvieron lugar a finales de 2011,2 pero a pesar de todo, 8 millones de personas siguen recibiendo atención humanitaria y la FAO ha lanzado una alerta porque el pronóstico para la próxima temporada de lluvias parece indicar que lloverá menos de lo previsto.3

La crisis está lejos de solucionarse y en los últimos meses se ha extendido a ocho países del Sahel, donde se calcula que hay aproximadamente quince millones de personas en riesgo grave de inseguridad alimentaria. Los estados más afectados son Níger (5,4 millones, 35% de la población), Chad (3,6 millones, 28% de la población), Malí (3 millones, 20% de la población), Burkina Faso (1,7 millones, 10% de la población), Senegal (0,85 millones, 6% de la población), Gambia (0,71 millones, 37% de la población) y Mauritania (0,7 millones, 22% de la población), aunque la zozobra también se ha propagado a Camerún y Nigeria.4

El incremento de los precios de los alimentos

Para diversos organismos la causa de las tragedias en el Cuerno de África y en el Sahel ha tenido su origen en el aumento de los precios de los alimentos, en la sequía existente en la región y en las malas cosechas. La realidad es que junto a los motivos coyunturales como la sequía o la reducción de las siembras, habría que añadir otros “históricos” como la desestructuración de las comunidades y de sus tradiciones agrícolas, una deficiente política agraria, fomento de la agroexportación en detrimento de la soberanía alimentaria y la agricultura campesina para consumo propio y venta en mercados nacionales, etc.

Todo ello ha ocasionado que muchos países africanos dependan de las importaciones de comida, y con ello, de unos precios internacionales de los alimentos que se han duplicado en menos de una década. Inicialmente este aumento se quiso vincular, perversamente, con la oferta y la demanda de alimentos y materias primas agrícolas (sobre todo cereales). Pero con el paso del tiempo se ha reconocido que este incremento guarda más relación con la inversión financiera en los mercados alimentarios de futuros, como se puede ver en la gráfica.

banco_mundial_clip_image002

Elaboración propia con datos de GRAIN, FAO e Instituto Internacional de Finanzas.

De esta forma el Parlamento Europeo reconocía en enero de 2011 que “…estos acontecimientos están sólo en parte provocados por principios básicos del mercado como la oferta y la demanda y que en buena medida son consecuencia de la especulación (…) los movimientos especulativos son responsables de casi el 50 % de los recientes aumentos de precios…”.5 En la misma dirección, Olivier de Schutter, relator de Naciones Unidas para el derecho a la alimentación, manifestaba en septiembre que “El apoyo a los biocombustibles, así como otros aspectos relacionados con la oferta [como las malas cosechas o la suspensión de exportaciones] son factores de una importancia relativamente secundaria, pero en el tenso y desesperado estado de las finanzas mundiales desencadenan una gigantesca burbuja especulativa”.6

Durante décadas se promovió una agricultura exportadora de alimentos y materias primas creando a su vez dependencia hacia las importaciones, lo que ha originado dinámicas desastrosas como la anunciada por la FAO a inicios de 2011, que supuso la antesala a la actual crisis alimentaria que vive África: “…los países de bajos ingresos y déficit de alimentos han sido golpeados con dureza por las subidas de los precios en los últimos años. Debido a esta alza, muchos de estos países han tenido que pagar facturas más elevadas por la importación de alimentos. Casi todos los países africanos son importadores netos de cereales. Las personas más afectadas por el alza de precios son los compradores netos de alimentos, como los residentes urbanos y los pequeños campesinos, pescadores, pastores y trabajadores agrícolas que no producen alimentos suficientes para cubrir sus necesidades. Los más pobres de entre ellos destinan más del 70-75 por ciento de sus ingresos en la compra de alimentos.”.7

Las estrategias de superación

En un reciente informe del Banco Mundial, se mencionan las denominadas “estrategias de superación” para combatir el hambre. Estas mal llamadas “estrategias” no son más que sacrificios que, de manera obligatoria ante una situación de crisis alimentaria, deben realizar las personas para saciar mínimamente sus necesidades nutricionales. Para dar más luz sobre este controvertido tema, el propio organismo indica que “Los mecanismos de superación no son universales, pero normalmente involucran respuestas comunes entre las familias y los países. En primera instancia, la respuesta implica alguna forma de ajuste en el consumo (comer alimentos más baratos y reducir el tamaño y la frecuencia de las comidas) y conductas de normalización del consumo (pedir dinero prestado, comprar alimentos a crédito, vender activos y buscar más empleo)…”.

En principio se podría creer que el Banco Mundial únicamente informa sobre algunas actuaciones desesperadas que aplica la gente en momentos de emergencia. Pero realmente esta corporación llega a justificarlas y las ve como una herramienta más para paliar el hambre, aseverando que “Las estrategias de superación pueden atenuar algunos de estos riesgos, con opciones que generen impactos muy positivos en el bienestar…”.

El organismo multilateral acepta estas conductas, aunque no tiene más remedio que confesar la realidad y reconocer que, el menor consumo de alimentos y la incapacidad de costear una dieta equilibrada conducen a una ingesta menor de micronutrientes. Asimismo confiesa que los niños, las embarazadas y los enfermos crónicos requieren una alimentación más nutritiva y variada, y por tanto disponen de menos mecanismos de superación. Sin embargo el Banco Mundial, milagrosamente complementa sus “estrategias de superación” con la caridad de los estados nacionales: “…las intervenciones públicas deben considerar las conductas de superación, complementar sus efectos positivos y mitigar sus deficiencias. Por ejemplo, los programas de alimentación escolar pueden reducir el incentivo de los padres de sacar a sus hijos de la escuela para que trabajen, al igual que las transferencias en efectivo condicionadas. Gracias a estas remesas puede no ser necesario saltarse comidas y con programas nutricionales bien focalizados, se logra reducir la insuficiencia de micronutrientes debido a la falta de comidas.”.8

En definitiva, algunas de las posibles soluciones propuestas por el Banco Mundial ante las actuales crisis alimentarias, pasan por una reducción en la ingesta de comida, el préstamo de dinero para comprarla y la caridad a través de la ayuda alimentaria como complemento a las “estrategias de superación”. Pocas cosas pueden añadirse a semejante declaración de principios. Los especuladores que sigan incrementando sus réditos en los mercados de futuros, los acaparadores que perpetúen la colonización de los países empobrecidos y las multinacionales del agronegocio que mantengan el control sobre la cadena alimentaria. Que sigan siendo las personas y las naciones las que se sacrifiquen siempre. Los otros que mantengan sus lucrativos negocios.

1 SAVE THE CHILDREN y OXFAN: “Un retraso peligroso”, 18 de enero de 2012.

2 FAO: “Termina el hambre en Somalia pero la situación sigue siendo muy grave”, Nairobi, 3 de febrero de 2012.

3 FAO: “Llamamiento urgente de la FAO para el cuerno de África”, Roma, 23 de marzo de 2012.

4 FAO: “Urge ayudar a los agricultores y criadores de ganado afectados por la sequía en el Sahel”, Roma, 9 de marzo de 2012.

5 http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P7-TA-2011-0006+0+DOC+XML+V0//ES&language=ES

6 KNAUP, H., SCHIESSL y M., SEITH Y.A.: “El hambre cotiza en bolsa”, en El País, Madrid, España, 4 de septiembre de 2011.

7 FAO: “Guía para los países afectados por el alza de los precios alimentarios”, Roma, 15 de enero de 2011.

8 BANCO MUNDIAL: “Tendencia en los precios mundiales”, febrero 2012, en: http://www.bancomundial.org/temas/preciosalimentos/alerta/enero-2012.htm

Autobiografía de un yogui

Autobiografía de un Yogui es la autobiografía escrita por Paramahansa Yogananda (Enero 5, 1893-Marzo 7, 1952) en 1946, en la cual expone la historia de su vida,1 y con la cual introduce a muchos en la meditación y el yoga.2 Self-Realization Fellowship,la editora,ha traducido el libro desde entonces a más de 27 idiomas y dice que : "con el pasar de los años 'los miles de lectores ' se han convertido en millones y el perdurable atractivo universal de Autobiografía de un Yogui se ha venido poniendo en evidencia. Todavía aparece en la lista de best-seller del género de inspiración espiritual sesenta años después de la primera edición_un raro fenómeno!"3

El libro describe la búsqueda de Yogananda de un gurú,y su encuentro con importantes figuras espirituales tales como Teresa Neumann, la santa hindú Sri Anandamoyi Ma, Mohandas Gandhi, Rabindranath Tagore, el Premio Nobel de física Sir C. V. Raman, y el notable estadounidense científico estadounidense de las plantas Luther Burbank, a quién está dedicado.

Paramahansa Yogananda nació el 5 de enero de 1893 y murió el 7 de marzo de 1952. Nació con el nombre de Mukunda Lal Ghosh, fue yogui y gurú e introdujo a muchos occidentales en las enseñanzas de la meditación y del yoga, especialmente del método llamado Kriya Yoga, a través de su libro "Autobiografía de un Yogui". Se le considera el más importante propagador del yoga y la meditación en occidente. Anteriormente, otro Swami y yogui hindú, Swami Vivekananda habló en el Congreso Mundial de Religiones de Chicago en 1893, donde fue el orador más destacado según la prensa, pero volvió después a la India.

El libro describe la búsqueda por Yogananda de un gurú, y sus encuentros con personajes notables, como la mística bávara Teresa Neumann, de quien se dice que vivió sin comer desde los 13 años, el santo hindú Sri Anandamoyi Ma, Mohandas Gandhi, que fue discípulo suyo, el ganador del Premio Nobel de Literatura Rabindranath Tagore, el ganador del Premio Nobel de Física Sir C.V. Raman, y famosos científicos de Estados Unidos como Luther Burbank, a quien dedicó el libro y a quien describe como “un santo americano”.

Amelita Galli-Curci, una de los más famosas cantantes de ópera de principios del siglo XX, describió así este libro:

"Historias increíbles pero verdaderas de santos y maestros de la India, mezclados con inestimable información suprafísica, que es muy necesaria para poder equilibrar la eficacia material Occidental con la eficacia espiritual oriental, proceden de la vigorosa pluma de Paramahansa Yogananda, cuyas enseñanzas tanto mi marido como yo hemos tenido el placer de estudiar durante veinte años”.

Sinopsis

Autobiografía de un Yogui es el más popular de los libros de Yogananda. En 1999 fue designado como uno de los "100 libros espirituales más importantes del siglo 20" por un grupo de teólogos y académicos convocados por la editorial Harper&Collins.

Yogananda era my joven cuando conoció a muchos de los más grandes sabios de la India. El libro “Mejda: la Familia e Infancia de Paramahansa Yogananda”, escrito por su hermano menor Sananda Lal Ghosh, arroja mucha luz sobre la altura espiritual que tenía ya mucho antes de graduarse en religión y de su formación con su gurú, Sri Yukteswar.

Este libro es un texto autorizado sobre la ciencia espiritual del yoga, que no es sólo el "Hatha Yoga", que son solamente posturas físicas para mejorar la salud, tan familiares en Occidente, y que es lo que podríamos llamar el yoga de la salud física. El yoga abarca un campo muy amplio con diversas especialidades, como por ejemplo el Pranayama, llamada la ciencia de la respiración, o ciencia especializada en la energía pránica y su control mediante el control de la respiración. El libro no es una crónica año por año de la vida de Yogananda, sino más bien un estudio de la meditación y el yoga, además de un interesante relato sobre los santos que tuvieron una influencia profunda en su vida y también sobre otros personajes importantes de su época.

La historia del encuentro de Yogananda con su gurú, Sri Yukteswar, se pone de relieve en la Autobiografía de un Yogui, junto con la importancia de la relación gurú-discípulo. El capítulo "Los Años en el Santuario de mi Maestro" es el más largo del libro. La importancia que Yogananda da a esa relación se ve claramente en el primer párrafo de su autobiografía:

  • Las características principales de la cultura india han sido desde hace mucho la búsqueda de las últimas verdades y la relación entre el discípulo y su gurú. Mi propia trayectoria me llevó a un sabio cristiano cuya vida hermosa fue cincelada para las edades. Él era uno de los grandes maestros que son la única riqueza que queda en la India. Al emerger en cada generación, han protegido a su tierra contra el destino de Babilonia y de Egipto.

La búsqueda espiritual comienza en la niñez

Yogananda escribe abiertamente sobre su deseo intenso, incluso en su infancia, de saber qué había tras las experiencias de la vida y la muerte. De niño preguntaba: "¿Qué hay detrás de la oscuridad de los ojos cerrados?" La muerte de su madre cuando tenía 11 años, a quien estaba profundamente dedicado, intensificó en gran medida su personal búsqueda de Dios. Cuenta: "Quería a mi madre como a mi mejor amigo en la tierra. Sus ojos negros reconfortantes habían sido mi refugio en las pequeñas tragedias de la infancia". Yogananda más tarde afirma que en una visión espiritual, Dios, en el aspecto de Divina Madre, le dijo:"Soy yo quien te ha estado cuidando, vida tras vida, a través de la ternura de muchas madres. ¡Encuentra en Mi mirada los dos ojos negros, los bellos ojos perdidos que buscas!"

Siendo todavía estudiante en la escuela secundaria, Yogananda, con tres amigos, trató de huir de casa y encontrar en medio de las montañas del Himalaya a su gurú que llevaba tanto tiempo buscando. Pero fue después de su graduación de la escuela secundaria, que había prometido a su padre que terminaría, cuando Yogananda conoció a Sri Swami Yukteswar Giri.

Linaje espiritual e influencias

Lahiri Mahasaya era el gurú de los padres de Yogananda y de Sri Yukteswar, a su vez gurú de Yogananda. A la edad de 8 años, Yogananda fue curado instantáneamente del cólera después de que su madre le instase a rezar a Lahiri Mahasaya. Comenzando con el capítulo 31 de su autobiografía, Yogananda dedica los siguientes cinco capítulos a la vida de Lahiri Mahasaya con su gurú, Mahavatar Babaji. Usando historias y hechos biográficos recogidos en su viaje de regreso a la India en 1935 de varios discípulos de Lahiri Mahasaya (incluida la esposa de Lahiri Mahasaya), así como el propio testimonio personal de Yogananda, que rinde homenaje a las tres personas cuyas vidas e influencia colectiva se convirtieron en inseparables de su propia vida y las enseñanzas: el primero es Mahavatar Babaji, el segundo el principal discípulo de éste, llamado Lahiri Mahasaya, y tercero el propio gurú de Yogananda, llamado Swami Sri Yukteswar.

La relación gurú-discípulo

Su relación con su guru, Sri Yukteswar, se detalla con especial énfasis en la Autobiografía de un Yogui. La búsqueda de toda la vida de Yogananda por su gurú terminó cuando conoció a Swami Sri Yukteswar. A pesar de que Yogananda describe muchos santos y milagros en su libro, su relación con Sri Yukteswar es única. Yogananda pasó varios años siendo entrenado por Sri Yukteswar para la misión última de difundir la ciencia del yoga en el oeste.

  • Volviendo sobre mis pasos como si tuviese alas, llegué a la estrecha calle. Mi rápida mirada reveló la figura reservada, mirando constantemente en mi dirección. Algunos pasos impacientes y yo estaba a sus pies.
  • “¡Gurudeva!” La cara divina era la de mis mil visiones. Estos ojos felices, en una cabeza leonina de la que caían mechones y con barba puntiaguda, me habían mirado fijamente a menudo en la oscuridad de mis ensueños nocturnos, manteniendo una promesa que yo no había entendido completamente.
  • “¡Amado mío, has llegado hasta mí!” Mi gurú pronunció estas palabras repetidamete en bengalí, con voz trémula de alegría. “Cuántos años te he esperado!” Entramos en una comunión silenciosa; las palabras eran superfluas. La elocuencia fluía como un canto silencioso del corazón del maestro al del discípulo. Como con una antena de visión interior irrefragable sentí que mi gurú conocía a Dios, y me guiaría hasta Él. El oscurecimiento de esta vida desapareció en un amanecer frágil de memorias prenatales. ¡El drama del tiempo! El pasado, presente y futuro con sus escenas cíclicas. ¡Ésta no era la primera vez que estaba antes estos pies santos!

Yogananda pasó diez años bajo la estricta disciplina de su gurú.

Extractos del Capítulo 12: Años en el Santuario de Mi Maestro:

  • La disciplina no me era desconocida: en mi hogar mi padre era estricto, y mi madre Ananta a menudo severa. Pero el entrenamiento de Sri Yukteswar no puede ser descrito más que como drástico. Mi gurú era un perfeccionista hipercrítico con sus discípulos, ya fuese en asuntos momentáneos como en los matices sutiles de la conducta.
  • "Si no te gustan mis palabras, eres libre de irte en cualquier momento", me decía mi Maestro. "Yo no quiero nada de ti, solo tu propio perfeccionamiento. Quédate únicamente si te sientes beneficiado”. "Yo soy duro con los que vienen a mi entrenamiento", me confesó. "Este es mi camino, tómalo o déjalo. Nunca transijo. Pero tú serás mucho más amable con tus discípulos. Esa es tu manera de ser. Trato de purificar sólo por el fuego de la severidad, quemando más allá de la tolerancia usual. El enfoque suave del amor también transfigura. Los métodos inflexibles y flexibles son igualmente eficaces si se aplican con sabiduría. Irás a tierras extranjeras, donde no se agradecen los ataques contundentes al ego. Un maestro no puede difundir el mensaje de la India en Occidente sin un amplio fondo acomodaticio de paciencia y tolerancia". ¡Me niego a explicar lo acertadas que encontré las palabras del Maestro tiempo después!
  • En la vida del Maestro descubrí el abismo entre el realismo espiritual y el misticismo oscuro que se toma falsamente como homólogo. Mi gurú se mostraba renuente a tratar sobre los reinos suprafísicos. Su única áura "milagrosa" era la simplicidad más perfecta. En la conversación evitaba las referencias sorprendentes; en la acción era libremente expresivo. Otros hablaban de milagros pero no podían manifestar nada; Sri Yukteswar rara vez mencionaba las leyes sutiles, pero las manipulaba a voluntad secretamente.

Enseñanzas

Yogananda enseñaba a sus alumnos la necesidad de la experiencia directa de la verdad, a diferencia de la creencia ciega. Dijo que "La verdadera base de la religión no es la fe, sino la experiencia intuitiva directa. La intuición es la capacidad del alma de poder conocer a Dios. Para saber lo que es realmente la religión uno debe conocer a Dios".

Haciéndose eco de las enseñanzas tradicionales hindúes, enseñó que el universo entero es una película cósmica de Dios, y que las personas no son más que actores en el divino juego, cambiando de papeles a través de la reencarnación. Enseñaba que el profundo sufrimiento de la humanidad se debe a identificarse demasiado con el cuerpo y con el papel que tienen en la vida actual, en lugar de con el productor de la película, o Dios. Enseñaba Kriya Yoga y otras prácticas de meditación para ayudar a las personas a alcanzar el conocimiento que llamó auto-realización:

  • La Auto-realización es el conocimiento experiencial en todas las partes del cuerpo, la mente y el alma de que estamos ahora en posesión del Reino de Dios, que no tenemos que rezar para que venga a nosotros, que la omnipresencia de Dios es nuestra omnipresencia, y que lo único que necesitamos es mejorar nuestro conocimiento.

La ciencia del Kriya Yoga

El Kriya Yoga es un conjunto de técnicas de yoga que son la principal disciplina de las enseñanzas de meditación de Yogananda. El Kriya Yoga fue transmitido a través del linaje de gurús de Yogananda.

"El Kriya es una antigua ciencia. Lahiri Mahasaya la recibió de su gran gurú, Babaji, quien redescubrió y aclaró la técnica después de que se perdiese en las Eras Oscuras". En el capítulo 4 cita a Lahiri Mahasaya sobre el Kriya diciendo, "Esta técnica no puede ser usada, archivada, y olvidada como las inspiraciones teóricas. Continúa sin parar tu camino hacia la liberación a través del Kriya, pues su poder reside en la práctica". Lahiri Mahasaya reveló el Kriya Yoga a Swami Sri Yukteswar, y éste a su discípulo Yogananda. De acuerdo a las antiguas instrucciones yóguicas, "las técnicas deben ser aprendidas de un Kriyaban o Kriya Yogui". Yogananda dio una descripción general del Kriya Yoga en su Autobiografía:

  • "El Kriya Yogui dirige mentalmente su energía vital haciéndola oscilar hacia arriba y hacia abajo, por los seis centros de la columna vertebral o chakras, (que Yogananda, al contrario de la mayoría, clasifica como 6 con el chakra superior aparte). Estos centros están en relación con (pero no son) los plexos medular, cervical, dorsal, lumbar, sacro, y coccígeo, que a su vez se corresponden con los doce signos astrales del zodiaco, el simbólico hombre cósmico. Medio minuto de oscilación de la energía vital a lo largo de la médula espinal humana causa un progreso sutil en su evolución, pues ese medio minuto equivale a un año de desarrollo espiritual natural".

Yogananda dice en el capítulo 26:

  • El Kriya Yoga es un simple método psicofisiológico por el cual la sangre humana se decarboniza y recarga de oxígeno. Los átomos de oxígeno extra se transmutan en una corriente vital para rejuvenecer el cerebro y los centros de la columna vertebral. Al evitar la acumulación de sangre venosa, el yogui es capaz de reducir o evitar el deterioro de los tejidos, y el yogui avanzado transmuta sus células en energía pura. Elías, Jesús, Kabir y otros profetas fueron maestros en el uso del Kriya o una técnica similar, mediante la cual podían desmaterializar sus cuerpos a voluntad.
  • "El Kriya Yoga que estoy dando al mundo a través de tí en este siglo XIX,” dijo Babaji a Lahiri Mahasaya, “es un renacimiento de la misma ciencia que Krishna dio hace milenios a Arjuna, y más adelante fue conocida por Patanjali, Cristo, San Juan, San Pablo, y otros discípulos".
  • El Kriya Yoga es mencionado por Krishna, el profeta más grande de la India, en una estrofa del Bhagavad Gita: “Ofreciendo la inspiración en la espiración, y ofreciendo la espiración en la inhalación, el yogui neutraliza ambas respiraciones, libera así la fuerza vital del corazón y la trae bajo su control.” La interpretación es: "El yogui retrasa el deterioro del cuerpo aportando energía vital, y detiene los cambios del crecimiento del cuerpo mediante la apana (corriente eliminatoria). El deterioro y el crecimiento son así neutralizados, y calmando el corazón, el yogui aprende el control de la vida".

Dios, los milagros, la religión y la ciencia

Unos veinte capítulos de la autobiografía de Yogananda han sido expresamente escritos para tratar sobre uno o más milagros. El capítulo treinta titulado "La ley de los Milagros" intenta una descripción científica de las energías milagrosas de los santos, y la relación eterna entre Dios, la vida humana, la religión y la ciencia. Referiéndose a la lógica fascinación por los milagros, y los que poseen poderes milagrosos, Yogananda, en el final del capítulo 35 cita a Lahiri Mahasaya:

  • En referencia a los milagros, Lahiri Mahasaya decía a menudo que “el funcionamiento de las leyes sutiles que son desconocidas para las personas comunes no se debe discutir o divulgar públicamente sin la debida discriminación.” Si en estas páginas he parecido burlar sus palabras preventivas, es porque él me ha dado seguridad interiormente. También, al registrar las vidas de Babaji, Lahiri Mahasaya, y Sri Yukteswar, he creído recomendable omitir muchas historias milagrosas verdaderas que difícilmente se podrían incluir sin escribir además un volumen explicativo de filosofía abstrusa.

La Experiencia de la Consciencia Cósmica

Yogananda describe cómo fue su primera experiencia de samādhi o superconsciencia en el capítulo 14, titulado «Una experiencia de Conciencia Cósmica», para él lógicamente asombrosa. Por ejemplo, al empezar a ver por primera vez a través del simbólico «tercer ojo» del espíritu, relata que podía ver en todas direcciones, no solamente hacia adelante, sino también por los lados, hacia atrás, hacia arriba y hacia abajo, en una especie de visión «ominidireccional», pudiendo además ver a través de los objetos sólidos como paredes, etc.

Para alcanzar y experimentar este estado de samādhi sería necesaria la cesación absoluta de todo movimiento y actividad del cuerpo, parándose la respiración, la actividad cerebral, el corazón y el metabolismo, con lo que se produciría la desconexión total y absoluta y de manera casi inimaginable con el mundo exterior y con lo que nos ata al mismo, el cuerpo, que a su vez limita y ata nuestra conciencia, que libre de la limitación de la conexión con el cuerpo podría ampliarse de forma inconcebible.

Yogananda denomina a este estado corporal llamado samādhi en yoga «animación suspendida», que sería una especie de "muerte reversible o temporal", en que el cuerpo está totalmente muerto, convertido en una especie de estatua de carne y hueso, pero la consciencia está totalmente despierta y se expande sin límites de forma inimaginable hasta hacerse una con Dios. El universo se siente entonces como el propio cuerpo.

Este estado solo se alcanzaría después de varias vidas de práctica de la meditación. Primeramente es una experiencia esporádica e incontrolada (savikalpa samādhi), similar a los trances místicos involuntarios de Santa Teresa de Ávila, San Juan de la Cruz y otros místicos de otras culturas religiosas. Tras larga práctica adicional finalmente se conseguiría el control total (nirvikalpa samādhi), pudiendo entrar y salir de este estado a voluntad.

Este estado habría sido alcanzado por pocas personas, entre las que Yogananda cita a Jesús y a Krishná a quienes consideraba los más altos maestros y yogis de Occidente y Oriente respectivamente. Jesús, según el Evangelio de Acuario (libro escrito en 1908 por un médium) y otros, habría viajado a la India entre los 14 y 30 años, habría aprendido y practicado meditación con los más altos yoguis y gurús, y habría alcanzado el grado más alto, el grado de "Cristo", palabra de igual etimología que "Krishná" y de equivalente significado.

Funda una escuela y viaja a América

Yogananda se convirtió en 1915 en un monje de la rama Giri de la orden Swami. En 1917, atendiendo el consejo de su gurú, quien le dijo: "Recuerda que el rechazo de las habituales responsabilidades mundanas solamente se puede justificar asumiendo algún tipo de responsabilidad en una familia mucho más grande", fundó una escuela de niños en Dihika con sólo siete niños, que luego se trasladó a Ranchi en 1918. Acerca de la educación dijo:

  • El ideal de la recta educación de los jóvenes ha estado siempre muy cerca de mi corazón. Vi claramente los resultados áridos de la formación ordinaria, orientados únicamente al desarrollo del cuerpo y del intelecto.

En el capítulo 37 "Voy a América", Yogananda describe una visión que tuvo en que sintió que "el Señor me llamaba a América". Rápidamente se reunió con los profesores de la escuela y les dio la noticia de que se iba a América. Unas horas después estaba en un tren camino de Calcuta.

Cuando llegó, le vino de repente una invitación para asistir, como delegado de la India, a una conferencia religiosa que se celebraba en Boston. Yogananda acudió a su gurú para preguntar si debía ir. Su respuesta fue simple, "Todas las puertas están abiertas para usted. Es ahora o nunca". Yogananda obtuvo la financiación del viaje de su padre, quien le dijo estas palabras: "le doy este dinero no en mi papel de padre, sino como fiel discípulo de Lahiri Mahasaya. Vaya a esa tierra occidental y propague allí las enseñanzas universales del Kriya Yoga."

Yogananda tenía 27 años cuando salió de la India en el buque City of Sparta, que atracó en Boston el 6 de octubre de 1920. Fue el primer barco de pasajeros que llegó a América después de terminar la Primera Guerra Mundial. Siguió viviendo en los Estados Unidos hasta regresar brevemente a la India durante un viaje de un año por Europa y Tierra Santa en 1935-1936.

Lista de Capítulos

Según los títulos de la Edición del Aniversario de 1997:

  1. Mis Padres e Infancia
  2. La Muerte de mi Madre y el Amuleto Místico
  3. El Santo con dos Cuerpos (Swami Pranabananda)
  4. Mi Interrumpida Escapada hacia los Himalayas
  5. Un "Santo del Perfume" muestra sus maravillas
  6. El Swami de los Tigres
  7. El Santo que Levita (Nagendra Nath Bhaduri)
  8. El Gran Científico de la India J.C. Bose
  9. El Devoto Dichoso y su Romance Cósmico (Maestro Mahasaya)
  10. Conozco a mi Maestro, Sri Yukteswar
  11. Dos Muchachos sin Dinero en Brindaban
  12. Años en el Santuario de mi Maestro
  13. El Santo que no Duerme (Ram Gopal Muzumdar)
  14. Una Experiencia de Consciencia Cósmica
  15. El Robo de la Coliflor
  16. Engañando a las Estrellas
  17. Sasi y los Tres Zafiros
  18. Un Musulmán Trabajando con Milagros Afzal Khan)
  19. Mi Maestro, en Calcuta, Aparece en Serampore
  20. No Visitamos Cachemira
  21. Visitamos Cachemira
  22. El Corazón de una Imagen de Piedra
  23. Recibo mi Título Universitario
  24. Me Convierto en un Monje de la Orden Swami
  25. Mi Hermano Ananta y mi Hermana Nalini
  26. La Ciencia del Kriya Yoga
  27. Fundación de una Escuela de Yoga en Ranchi
  28. Kashi, Renacido y Descubierto
  29. Rabindranath Tagore y yo Comparamos Escuelas
  30. La Ley de los Milagros
  31. Una Entrevista con la Madre Sagrada (Kashi Moni Lahiri)
  32. Rama se Levanta de entre los Muertos
  33. Babaji, el Yogui-Cristo de la India Moderna
  34. Materialización de un Palacio en el Himalaya
  35. La Vida Crística de Lahiri Mahasaya
  36. El Interés de Babaji por el Oeste
  37. Voy a América
  38. Luther Burbank - Un Santo en Medio de las Rosas
  39. Teresa Neumann, la Estigmatista Católica
  40. Vuelvo a la India
  41. Un Idilio en el Sur de India
  42. Los Días con Mi Gurú
  43. La Resurrección de Sri Yukteswar
  44. Con Mahatma Gandhi en Wardha
  45. La "Madre Llena de Dicha" (Ananda Moyi Ma)
  46. La Mujer Yogui que Nunca Come (Giri Bala)
  47. Vuelvo al Oeste
  48. En Encinitas en California
  49. Los Años 1940-1951

Otras obras importantes de Yogananda

Entre los más de veinte de libros de Yogananda publicados tras su Autobiografía, destacan los tres siguientes. Los dos primeros, los más extensos de todos los publicados, son sistemáticos y técnicos, con minuciosas explicaciones de "tecnología espiritual", y por ello constituyen auténticos libros de texto o enciclopedias de yoga. El segundo es el más extenso de todos sus libros y ha sido acogido con respeto y admiración por diversos especialistas, algunos de ellos cristianos. El tercero es un resumen del segundo, pero con especial enfoque en Jesús y la Biblia. Los tres contienen muchas explicaciones sobre las relaciones e interacciones de cuerpo, mente y alma que hasta ahora no habían reveladas o al menos publicadas.

  • "Dios habla con Arjuna", sobre el "Bhagavad Guita" y la real ciencia de la realización de Dios, o raya yoga, 1.173 páginas, 1995.
  • "La segunda venida de Cristo", entendido como la consciencia crística en nuestro interior, 1.742 páginas, 2004.
  • "El yoga de Jesús", con nuevas interpretaciones de la Biblia según el yoga, 147 páginas, 2007.

Referencias

Enlaces externos

Dejar de Fumar (4)

Me alegra recibir mensajes de personas que han dejado de fumar con este método propio. Seguramente que los muchos que lo están consiguiendo puedan compartirlo algún día, tanto como una experiencia de apoyo para otros que lo intentan, como una forma efectiva que puede hacer que algunos diseñen su propio plan y quizás después pueda ser efectivo para tantos que buscan incansablemente orientación, el momento adecuado y un método fiable.

En el anterior POSt abundaba en uno de los requisitos fundamentales que era el propio Sentido del Propósito para conseguirlo. Este viene directamente relacionado con la propia autoestima. Si pensamos en nuestro interior que esta vida no tiene salida o después de lo que he pasado fumar es un mal menor, estamos terminando con el poco crédito que tenemos y quizás algún día pensemos –como yo lo hago hoy- que una de las mayores tonterías de mi historia es haber fumado. Aquí te traigo otro recurso de interés, el método - como afirmo en los Capítulos 1, 2, o 3 – no tiene la menor importancia. Lo importante realmente es que lo intentes una y otra vez, que idees tu método como un sentido del propósito hacia tu objetivo y que la motivación pueda ser el dar solución a otras muchas personas que buscan incansablemente métodos, experiencias y recursos para abordar el cambio.

Te doy también el link a mi pagina de autoaprendizaje de la meditación, que es un método en continua evolución y que a buen seguro podrás habituarte como nuevo recurso para el cambio. La meditación es saludable y provoca una autorregulación de nuestro organismo. Aminorando el stress y la ansiedad. El método es HACIA LA MEDITACION

Resumen Post:

Dejar de Fumar 1

Dejar de Fumar 2

Dejar de Fumar 3

El libro sobre dejar de fumar lo puedes bajar a continuación, editado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España


El Corazón de la Meditación Budista de Nyanaponika Thera

NYANAPONIK1

El propósito de estas páginas es llamar la atención hacia el profundo y extenso significado del «Camino de la Atención» del Buda (Satipatthána), y proporcionar una guía inicial para la comprensión de estas enseñanzas y su aplicación práctica.

Se publica este libro con la profunda convicción de que la práctica sistemática de la Recta Atención, tal y como la enseña el Buda en su Sermón sobre el Satipatthána, sigue hoy día proporcionándonos el método más simple y directo, el más profundo y eficaz, para el entrenamiento y desarrollo de la mente para alcanzar sus empeños y problemas diarios y también su meta más alta: la total liberación de la mente propia de la Codicia, el Odio y la Ignorancia.

Nyanaponika Thera nació en Alemania en 1901. Se convirtió al budismo por libros, a la edad de 21 años. Viajó a Berlín y encontró a otros budistas alemanes, formando un grupo de estudios budistas en Konigsberg.

En 1936 se ordenó como un bhikkhu (monje budista de la tradición Theravada) en Sri Lanka, siendo discípulo del maestro y erudito Nyanatiloka. Desde 1952 fue residente del Hermitaje del Bosque , Kandy, Sri Lanka.

En 1958 fue fundador de la Buddhist Publication Society ( BPS) de Sri Lanka. Como editor, examinaba con cuidado cada manuscrito para asegurarse de que las publicaciones de la BPS reflejaran fielmente el espíritu de las enseñanzas budistas originales. Con su guía y su dedicación al Dhamma convirtió BPS en una gran editorial budista que acercaba las enseñanzas del Buda a más de ochenta países en todo el mundo. Después de jubilarse de sus cargos de editor (en 1984) y de presidente (en 1988), siguió tomando un interés activo en el desarrollo de la Sociedad.

Fue uno de los primeros grandes especialistas contemporáneos en Satipatthana Sutta, la atención consciente y meditación. Fue guía y maestro de muchos otros maestros occidentales incluyendo Bhikkhu Bodhi y Shan-jià n Da-shi. Nyanaponika fue amigo también de Lama Anagarika Govinda y los dos pasaron años detenidos como potenciales espías alemanes en el campo de internamiento inglés de Dehradun, al norte de la India.

Murió en el Hermitaje del Bosque en 1994 marcando el final de una época en los anales del encuentro de Occidente con el budismo. Entre los budistas occidentales era quizá el último superviviente de la generación de pioneros que tuvieron su primer contacto con el Dhamma en las décadas de 1920 y 1930.