Metagénesis: conferencias sobre MULTIDISCIPLINA
Un grupo de estudiantes de la
Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile está organizando un ciclo de conferencias llamados METAGÉNESIS.
Partiendo de la idea que la ceguera y la hipertrofia de la la especificidad es algo que limita las disciplinas, están realizando estas charlas (que empieza el martes 19) donde buscan entrecruzar la arquitectura con otras áreas. Como plantean en su declaración, hoy en día sólo un 3% de los encargos de arquitectura se dan dentro del marco convencional de cliente (mecenas) – arquitecto (creador). Es extremo y es insostenible, y, sin embargo, la universidad pareciera enfocarse únicamente en ese 3%. La pregunta es entonces, ¿qué pasa con el otro 97%?
El invitado en esta ocasión es el profesor de la Universidad de Columbia y Universidad de Chile, Enrique Walker, quien expodrá sobre la relación entre Arquitectura y Literatura.
Una iniciativa más que interesante y que no hay que perderse. No digan después que no les avisamos.
A continuación, la declaración de principios (proyecto) y la biografía de Enrique Walker.
La hipertrofia y ceguera de la especificidad es algo que limita las disciplinas al mismo tiempo que las libera de responsabilidades que ya parecieran no corresponderles.
Ponemos el caso de Ingeniería, que siempre ha ido a la vanguardia en temas de docencia.
Antiguamente lo que hacia un ingeniero estructural lo podía hacer también un ingeniero eléctrico. Hoy en día eso parece descabellado.
Pero no creemos que la especificidad sea un problema por sí mismo, pues es una tendencia de nuestros tiempos, dada la cantidad de información que existe, que es imposible (e inútil) de querer revertir.
El problema es cómo enseñas dicha especialización. El campo de la arquitectura es paradigmático en este sentido, dado el perfil de estudiantes que tiene la carrera. Generar profesionales cada vez más definidos en su especialidad, sin una visión global, es de frentón un problema mal resuelto: siendo que la arquitectura se ha ido nutriendo siempre de y desde otras disciplinas externas. (Las mismas que se entrecruzan y necesariamente aparecen a la hora de armar un proyecto.)
Por otro lado, la gran demanda de tiempo que exigen las carreras dificulta que sus alumnos se desarrollen en otras áreas del saber o del hacer, dando poco pie a la reflexión acerca de la integralidad a la que podemos apuntar como seres humanos. A esta deficiencia le llamamos falta de incentivo hacia la “auto–educación”.
Comprendemos que la Arquitectura abarca más aristas que las del molde preconcebido que se enseña como caja negra (o inspiración o línea de proceso creativo o referente o como se le quiera decir), buscamos generar reflexión y discusión acerca de estas maneras distintas de ejercer y aproximarse a la Arquitectura, entendiéndola, una vez más, como una un modo de vida: una manera de pensar y hacer.
Es necesario que se abran nuevos campos de discusión, disección, análisis, comprobación, conclusión y acción acerca de lo que hace y es un arquitecto. Y lo que podría llegar a ser.
Hemos tomado nota: en charlas y conferencias la cifra se repite… hoy en día sólo un 3% de los
encargos de arquitectura se dan dentro del marco convencional de cliente (mecenas) – arquitecto (creador).
Es extremo y es insostenible, y, sin embargo, la universidad pareciera enfocarse únicamente en ese 3%.
La pregunta es entonces, ¿qué pasa con el otro 97%?
Nos parece que ahí es donde podemos influir: escribiendo acerca de aquellos que, dentro del 97%, llevan adelante la profesión de manera diferente, extendiendo la arquitectura a campos no explorados, interviniendo sobre nuevas disciplinas o nutriéndose de ellas; innovando.
Debemos salir de las publicaciones de arquitectos para arquitectos. Uno de los orígenes del proyecto viene de la carencia de publicaciones que aborden la arquitectura desde otro punto de vista que no sean las “cualidades espaciales y revisteras de la casa X/N”, o la figura del arquitecto-estrella-taquilla que a nadie más le importa que a la farándula arquitectónica de turno. Principalmente está dirigido a estudiantes de arquitectura, que se están viendo afectados por esta enseñanza especifista, cuyo método de enseñanza se desvincula de la contingencia
sociocultural. Pero aunque el eje apunte a estudiantes de arquitectura y arquitectos, también se extiende en múltiples direcciones, tocando a músicos, sociólogos, biólogos, filósofos, ecónomos, artistas, políticos, químicos, etc.
Finalmente: Si encontramos la disciplina/preocupación/problema adecuado, tal vez encontremos un arquitecto innovando con ello. La multidisciplinariedad en torno al quehacer de la Arquitectura abre sus puertas: en ese umbral, encontramos interesante dichos vínculos de otras materias con la Arquitectura. ¿Qué ocurre con las nuevas tendencias de la arquitectura de proto-contingencia global y su relación-influencia con otras disciplinas?
¿Hacia qué disciplina están derivando? ¿Cómo están siendo influenciados? ¿Dónde está la innovación?
Estas preguntas resultan relevantes desde el momento en que como arquitectos pretendemos renovar la disciplina, dejando de lado el romanticismo melancólico y estancador.
ENRIQUE WALKER
Enrique Walker es arquitecto. Recibió su título de la Universidad de Chile (1992) y una maestría de la Architectural Association (1995),
donde además lleva en curso una tesis doctoral sobre la obra de Georges Perec. Ha publicado una serie de entrevistas con arquitectos
en diversos medios desde los años noventa, algunas de las cuales fueron recopiladas en los libros /12 Entrevistas / 12 Interviews/
(Ediciones ARQ: Santiago, 1998) y /Tschumi on Architecture: Conversations with Enrique Walker/ (Nueva York: The Monacelli Press, 2006.).
En la actualidad es profesor en la Universidad de Columbia, Nueva York, y en la Universidad de Chile.
De plataforma de arquitectura.cl
[Mirage City plan by Arata Isozaki | image source (PDF link)]
To glean more information on Diller + Scofidio's interesting proposal, I ventured to their newly redesigned web page (designed by Pentagram) to browse through the numerous projects to find Mirage City. Alas, nothing was to be found, but in the masterplan category I did come across a project I'd yet to see: Taekwondo Park, Diller Scofidio + Renfro's entry to an invited competition for the Taekwondo World Heritage Cultural Center in Muju, Korea.
[Aerial rendering of Taekwondo Park | image source]
According to DS+R's project description, "the buildings and outdoor program spaces are connected organically within valleys and along ridges balancing and blurring the distinctions between nature and culture."
[Rendering of Taekwondo Park | image source]
The "new architectural interventions grow out of the topography: spanning, terracing, burrowing into, and wrapping existing landscape features to provide spaces for building programs," which include "facilities for tourists, Taekwondo students, Taekwondo professionals and Federation administrators."
[Rendering of Taekwondo Park | image source]
The renderings show this variety of maneuvers and the unique relationships of the architecture to the landscape. An arena for taekwondo is contained in a building that bridges a valley, while also providing a rooftop promenade.
[Rendering of Taekwondo Park | image source]
Another building follows the rolling landscape to "complete it"...
[Rendering of Taekwondo Park | image source]
...while another area creates a new folding topography...
[Rendering of Taekwondo Park | image source]
...another area creates a sort of artificial waterfall...
[Rendering of Taekwondo Park | image source]
... and another provides what appear to like meditative lookouts along a hiking path through the Muju Mountains:
[Rendering of Taekwondo Park | image source]
Designed with Hargreaves Associates, the ambitious design moves from high to low (right to left, per the below diagram), adapting each function to the circumstances of the immediate site. It's a far cry from the concept of their Mirage City contribution. The "underside" of life has given way to a glossy optimism of nature and culture co-existing peacefully.
[Diagram of Taekwondo Park | image source]
Alas, Diller Scofidio + Renfro did not win the Taekwondo Park competition. The winner, announced on August 28, is New York's Weiss/Manfredi:
[Winning scheme by Weiss/Manfredi | image source]