ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

Análisis de la expresión arquitectónica. Caso de estudio: American Folk Art Museum 1

ANTECEDENTES.

El American Folk Art Museum, por ser una institución pequeña y al contar con un terreno reducido para ubicar su sede en la Ciudad de Nueva York, siempre se le complicó la colindancia con el edificio del MoMA; esta situación implicó que la decisión de establecerse en ese lugar se postergara por un tiempo. Desde los años 70s, y 80s, se encargó al arquitecto Emilio Ambaz, proyectar un edificio de uso mixto, museo y torre de oficinas. El proyecto causó impacto, pero no se llegó a realizar.
En 1997, la institución encarga el proyecto a los arquitectos neoyorquinos Tod Williams y Billie Tsien, que a la fecha sólo tenían una obra en Nueva York, una casa realizada en un terreno con características similares, la cual se convirtió en uno de los referentes iniciales en la concepción de la fachada del museo. La condición que les impusieron, fue que "el edificio del museo fuera sólo un poco más grande que una casa de la ciudad." Los arquitectos tenían ante sí dos problemas. El primero, contar con un espacio comprimido, con un frente reducido a la calle. El segundo problema, demandaba que la expresión externa, la fachada, se distinguiera de su vecino el MoMA, y del contexto urbano.
La respuesta al problema fue brillante, algunos críticos consideran al museo, muy próximo en calidad arquitectónica al Guggenheim de Wright. Como aciertos se pueden mencionar la amplitud de los espacios interiores, a escala monumental en contraste con la reducida escala del edificio y la solución de la fachada.

PRIMERA IMPRESIÓN

Al caminar por la acera en dirección al famoso MOMA de Nueva York, de pronto se descubre este edificio, que causa un impacto visual por su fuerza expresiva, derivada de su expresión externa, donde la presencia escultórica de las superficies cerradas de la fachada, recubiertas de placas metálicas, logran un efecto novedoso e insólito. Esta experiencia, se da únicamente para quienes están acostumbrados a ver y disfrutar la arquitectura.
Se acepta que la arquitectura es para todos, sin embargo, tal parece que al igual que la música o la pintura, se disfrutan y se comprenden mejor, si existe una educación previa, lo que Bruno Zevi mencionaba como el "saber ver la arquitectura".
Paul Valery, en su libro "Eupalinos o el Arquitecto", dice: ¿no has observado, al pasearte por esta ciudad, que entre los edificios que la componen, algunos son mudos, los otros hablan y otros, en fin, los más raros, cantan?.
Esto viene a ser un claro ejemplo de lo anterior, en donde el edificio, como un texto literario, transmite un mensaje elocuente y poético a través de su expresión externa.

ANÁLISIS.

Concepto arquitectónico.
La concepción de la fachada, surgió del arte japonés de plegar papeles, conocido como origami, para producir una "escultura handcraftes".

Significado y carácter.
El edificio se percibe como un objeto de arte, por su forma y materiales. En cuanto al carácter, la fachada no explicita claramente la actividad que se realiza en el espacio interior, exposición de arte "folk", sin embargo, sí se expresa de manera implícita, a través de los materiales y la tecnología constructiva empleada, que remiten a una manufactura artesanal.

FORMA

Metodos de estudio del caso

Descripción del Proyecto:
A través de informes e investigación de campo, redactar estudios sobre los procesos seguidos, tecnologías y acciones emprendidas dentro del campo proyectual, de diseño de ciudades.
Se trata de una metodología de Investigación Científica y tecnológica aplicada a la arquitectura o el urbanismo.
Se pretende demostrar tanto las características claves como el valor, el beneficio y la utilidad práctica, y la forma como éste ha logrado superar el debate generado alrededor del mismo, referente al no cumplimiento de los requisitos de fiabilidad y validez científica asociados a los métodos cuantitativos.
Estrategia de aprendizaje:
Reunir información e investigación de campo.
De manera reflexiva ir analizando las secuencias del mismo.
Debate y reflexiones.
Extraer conclusiones.
Metodología expositiva de conclusiones.
Estudios:
Ciudad de Medellin

35150108_ottonassar.jpg

Para reducir los niveles de violencia, se ha enfatizado en realzar la cultura y la educación, donde el escenario de acción es el espacio público. La estrategia consiste en emplazar nuevas bibliotecas, parques y plazas de manera accesible, especialmente en los ejes del metro y en localidades críticas donde se busca integrar el tejido urbano.
Estudio inicial: LINK

Metodos de estudio del caso

Descripción del Proyecto:
A través de informes e investigación de campo, redactar estudios sobre los procesos seguidos, tecnologías y acciones emprendidas dentro del campo proyectual, de diseño de ciudades.
Se trata de una metodología de Investigación Científica y tecnológica aplicada a la arquitectura o el urbanismo.
Se pretende demostrar tanto las características claves como el valor, el beneficio y la utilidad práctica, y la forma como éste ha logrado superar el debate generado alrededor del mismo, referente al no cumplimiento de los requisitos de fiabilidad y validez científica asociados a los métodos cuantitativos.
Estrategia de aprendizaje:
Reunir información e investigación de campo.
De manera reflexiva ir analizando las secuencias del mismo.
Debate y reflexiones.
Extraer conclusiones.
Metodología expositiva de conclusiones.
Estudios:
Ciudad de Medellin

35150108_ottonassar.jpg

Para reducir los niveles de violencia, se ha enfatizado en realzar la cultura y la educación, donde el escenario de acción es el espacio público. La estrategia consiste en emplazar nuevas bibliotecas, parques y plazas de manera accesible, especialmente en los ejes del metro y en localidades críticas donde se busca integrar el tejido urbano.
Estudio inicial: LINK

Análisis de la expresión arquitectónica. Caso de estudio: American Folk Art Museum 2

Edificio de seis niveles de gran fuerza tectónica lograda por el material expuesto en la fachada. Se percibe como una gran escultura que llama la atención por su unidad y por el interesante juegogeometría de la envolvente es rectangular en proporción vertical de aproximadamente 2 : 1; compuesta por dos muros laterales y tres planos cerrados, que se articulan, permitiendo la presencia de intersticios transparentes que discretamente permiten la relación interior exterior.
Los planos de la fachada, no paralelos al paño del alineamiento, se inclinan hacia el interior, para lograr la expresión plástica de la fachada, que expresa: contemporaneidad, pesantez, opacidad, verticalidad, movimiento y unidad. de planos de las superficies expuestas, donde aparecen como acentos las penetraciones de las ventanas y la claridad de los accesos. Materiales, color y textura.
El recubrimiento de la fachada del edificio está formado por 63 paneles de lámina de bronce con textura rugosa, en color verdoso plateado, de forma rectangular en diferentes dimensiones horizontales e iguales en su longitud vertical, enfatizan discretamente sus límites dejando espacios mínimos entre las placas, dando expresión de movimiento y evitando la monotonía en el tratamiento de las superficies. El acabado texturizado de las placas acentúa las irregularidades de la superficie con ligeros cambios de tonalidad en su color natural.
Los muros laterales son de concreto aparente. El recubrimiento de los paños remetidos de los accesos es de acero inoxidable, cancelería de aluminio y cristal, al igual que la cancelería de los intersticios de iluminación natural. Espacio exterior.
Los accesos al museo y a la tienda, están claramente definidos. La intención fue provocar, a través de remetimientos laterales, dos vestíbulos exteriores, que permiten organizar y proteger a los visitantes del flujo peatonal y vehicular de la calle. Estos espacios de entrada generados, son de doble altura, que ayuda a darles jerarquía. Formando parte de la composición, en el vestíbulo exterior de acceso a la tienda, se encuentra un elemento semitransparente de acrílico que cumple dos funciones: portador del número del edificio y en la noche acentuar su presencia luminosa.
El nombre del museo, se localiza sutilmente en una de las placas, ligeramente desfasada de la modulación geométrica de la superficie.
En la banqueta se incluyen una serie de lámparas que iluminan de noche el edificio logrando un efecto diferente a la expresión diurna. Relación con el contexto.
El contexto donde se ubica el edificio pertenece al distrito comercial y de oficinas más exclusivo del centro de Manhatan.
Contexto inmediato: Al sur con la calle 53; al norte con un edificio; al oriente con el MoMA; al poniente con un lote baldío.
La relación de altura con el Museo de Arte es prácticamente la misma, aproximadamente 24 m.
La imagen urbana de la calle 53 es diversa, con la presencia de edificios altos que no guardan unidad. Al frente existe un pasaje jardinado que comunica con la calle 52. El edificio se destaca por su expresión externa, en contrate con las expresiones de los edificios colindantes de arquitectura moderna de estilo internacional.
REFLEXIÓN FINAL. La caminos de la creación surgen de fuentes inesperadas, en las que se retoman experiencias anteriores que regresan creativamente del pasado al presente, como es el caso de la casa proyectada, por los arquitectos, en condiciones similares, a lo que se suma la intuición lúdica de jugar con los dobleces de papel sugeridos por el arte del origami.
La lectura de la expresión externa, ofrece una variedad de posibilidades de interpretación. Una sería el de la de no expresar explícitamente el cometido del edificio, concibiendo la fachada dominantemente cerrada con marcada intención plástica escultórica, digna de un museo de arte.
La lección que nos deja la obra es la posibilidad de concebir la fachada con independencia directa con los espacios interiores, rompiendo con el cannón establecido: "la forma sigue a la función
La fachada define con claridad los accesos, a través de los remetimientos que permiten el ingreso diferenciado de entrada al museo y a la tienda. La envolvente resulta bien proporcionada en su relación anchura y altura, correspondiendo con la idea original de escala reducida del edificio. La expresión del material ayuda notablemente a lograr la unidad de la forma en una expresión contemporánea que se presenta como una escultura realizada con una expresión de artesanía industrial.
En su relación contextual, sobre todo con el MoMA, resulta bien lograda como una intención claramente contrastante de expresión de artesanía industrial, con el lenguaje del estilo internacional.

Verano del 2006

Autor:

Arq. Mario Pérez Rosas

Dr. en Arq. Antonio Turati Villarán

itarut[arroba]servidor.unam.mx

itarut2008[arroba]gmail.com

Facultad de Arquitectura de la UNAM

Tod Williams Billie Tsien + Associates (TWBTA)
45 West 53rd Street / 5th & 6th Aves
. Midtown New York

Sevilla P2PU

Diseño de redes colaborativas urbanas para una organización abierta peer-to-peer.
Mirar++ en jmmag sobre P2PU.

LINK al proyecto Meipi.

Datos de mapa ©2009 Tele Atlas - Términos de uso
Mapa
Sat.
Híb.

Sociedades de correspondencia 1 (Introduccion)


Recuerdo --de algo mas joven-- cuando tuve mi primera novia, alguna de las cosas que mas me impresiono de ella fue cuando recibí mi primera carta de amor o simplemente después cuando me escribía contándome lo que sentía en aquel momento. Eso me llegaba al alma y a todos nos ha ocurrido en alguna ocasión en nuestra vida, cuando no muchas para los mas afortunados. Me llegaba al alma, como digo, por que las limitaciones de comunicación pueden llegar--no siempre--al ámbito del lenguaje y de la cercanía con la otra persona. Nadie diría que el roce hace el cariño y el destino hace el encuentro.
Pero el motivo de este post quizás sea el contenido relacionado con las primeras correspondencias e influencias en otros ámbitos que no el amoroso específicamente. De todos es sabido que a lo largo de los tiempos el hombre y sus dirigentes --mas especialmente-- se comunicaban por este medio cuando quería establecer contacto o influir sobre determinadas decisiones de algún otro político. Es muy normal en el ámbito de la juventud enviar misivas sobre un agradecimiento, una invitación o sobre cualquier excusa que pueda acercarnos de alguna manera al receptor de la misma. He visto verdaderas obras de arte en tres lineas o poco menos. El lenguaje es inmediato, directo y sincero.
Por eso he investigado a raíz de todo aquella generosidad que me recuerdan las cartas para iniciar este post con un tag titulado "Sociedad de Correspondencia", que --en definitiva-- lo que busca --mas que otra cosa-- son utilidades para el uso cotidiano de las mismas. He participado en una asociación de vecinos de mi barrio y el presidente de la misma se dedicaba a mandar misivas, --algunas de ellas decoradas con poemas-- a dirigentes políticos y miembros activos de entidades. Fue consiguiendo algunos logros y al menos estas comunicaciones iniciales le llevaba a un encuentro personal donde al menos el receptor ya conocía de antemano lo que le iba a decir el que recibía.

Por tanto irnos a mas atrás de la historia o las relaciones que aun mantienen los científicos de manera epistolar seria irnos muy lejos. Hace años que leí el epistolario completo de Froid y todo el mundo esta acostumbrado a ver ya las cartas que oficialmente se mandaban los dirigentes políticos.

Estoy dispuesto a contribuir a un proyecto mayor, si a Usted querido lector le interesa este tema. La idea seria iniciar una colaboración en este ámbito que nos nutriera de un elenco de escritores de cartas. A mi al menos me parece una buena forma de ayudar a aquellos que quieren o desean conseguir algo. Desde un amor desesperado o quizás un indulto del ministro de justicia. Otras veces pueda servir para ganar tiempo en el desarrollo de un proyecto o ganar el beneplácito de cualquier persona sobre una idea personal.

Mi padre --cuando ocurría algo grave-- me pedía que le escribiera algo sobre lo que había pasado y como había ocurrido. Después guardaba el papel y se quedaba al menos tranquilo de haber comprendido el sentido de mis sentimientos o lo que pasaba por mi cabeza en aquel momento. Normalmente la idea era bastante equivocada pero no dejaba de ser una verdad en aquel trozo de tiempo. Comenzamos a sanar nuestras emociones cuando por fin empezamos a mandar sobre ellas y ellas no nos gobiernan a nosotros. Por eso en mi anterior post sobre Honestidad Radical me introducía en este complejo mundo que es decir la verdad y que aun todos nos queda por aprender.

En conclusión esta es una llamada de atención para todo aquel que este dispuesto a colaborar en la edición de un blog especifico sobre esta temática que quizás pueda ser útil a otras personas.
La idea es crear recursos de ayuda, incluso alguna reunión donde se pueda debatir sobre esta practica que induce a la posibilidad de debate desde la verdad y la honestidad. Cuando no de la construcción de nuevas forma de comunicarnos.

Para ir a todas los post sobre esta tematica aqui

Sociedades de correspondencia 2 (Inglaterra)

El impulso Jacobino radical de la Inglaterra del XVIII dio comienzo en en torno a 1792, de Sociedades reformistas de carácter popular. La más característica, aunque no la primera en aparecer, fue la Sociedad de Correspondencia de Londres ("London Corresponding Society"), creada en enero de 1792 para impulsar la reforma parlamentaria y dirigida por un zapatero de origen escocés, Thomas Hardy, que llegó a contar en 1795 con unos 3.000 miembros activos, sujetos a una pequeña cuota semanal y organizados en secciones, y fue el centro de una red de correspondencia con sociedades similares establecidas en numerosas ciudades (como técnicamente era ilegal formar una sociedad nacional, la correspondencia era el subterfugio que permitió mantener una red de sociedades por todo el país. La composición de estas sociedades era básicamente artesana, con menor representación de capas medias y de trabajadores no cualificados, sus objetivos se centraban en la consecución de la reforma --que en su caso significaba la implantación del sufragio universal masculino y el parlamento anual-- y los medios empleados eran pacíficos: propaganda, peticiones al Parlamento, reunión de una Asamblea nacional. Cuando la negativa gubernamental a atender sus reivindicaciones y la política represiva que se abatió sobre ellas --y que comportó el juicio, y posterior absolución, de Hardy y otros líderes populares-- puso de manifiesto la imposibilidad de conseguir pacíficamente la reforma, se produjo una cierta radicalización del movimiento, que encontró también en la carestía de 1795 y en el reclutamiento de soldados un contexto propicio para su difusión más allá de los sectores artesanales: la segunda mitad de 1795 contempló la celebración de diversos mítines y movilizaciones multitudinarias, alguna de las cuales llegó a alcanzar las 200.000 personas.

La aparición de sociedades de composición popular no era sino la muestra más visible de la efervescencia política radical de aquellos años, que también se manifestaba en la existencia de periódicos y folletos y clubs de debate. Estos últimos, ubicados en locales públicos, a diferencia de los más selectos centros privados, acogían una audiencia popular y permitían un debate espontáneo sobre temas que, en la década de 1790, adquirieron un claro tono político. Tan sólo en Londres existieron en todo momento entre dos y cuatro de tales sociedades, que se anunciaban en la prensa y que congregaban a cada una de sus sesiones entre 200 y 600 personas, que a cambio del pago de una módica entrada tenían derecho a intervenir en la discusión.

Si quieres mas informacion al respecto aqui

Cadiz y su transversalidad

Partipacion en el Work-Shop Internacional sobre Instalaciones-Cadiz 2007, organizado por el Colegio de Arquitectos de Cadiz y ETSAS

Taller 2 Choy + Le%F3n

Cadiz y su transversalidad

Partipacion en el Work-Shop Internacional sobre Instalaciones-Cadiz 2007, organizado por el Colegio de Arquitectos de Cadiz y ETSAS

Taller 2 Choy + Le%F3n

Analisis Urbano Sanlucar la Mayor

Urbanistica




Urbanistica


Urbanística


Sanlucar-Analisis Dos Calles (1)

Analisis Urbano Sanlucar la Mayor

Urbanistica




Urbanistica


Urbanística


Sanlucar-Analisis Dos Calles (1)

Medir y comparar

La primera lección que aprendí en la escuela de arquitectura --en la cual me quedan aun muchos años de aprendizaje-- fue la necesidad y habitualidad de analizar la realidad, en ese caso arquitectónica, para poder de esta manera "aprenderla" o "imitarla"

El dibujo se puede adaptar a la imagen mental que vamos dibujando en nuestra mente sobre nosotros o sobre los demás, las circunstancias o los eventos significativos en nuestra vida.
En ese dibujar y redibujar, aparecen los elementos de control indispensables que son como digo la primera lección de "que aprendí en una escuela de arquitectura", el valor del calculo, la medida y sobre todo la comparación. Si medimos comparamos con una escala y asi podemos hacer una traslación de nuestra realidad, la que queremos dibujar en una lamina con nuestros propios recursos e inventivas. Estamos permanentemente asociando escalas y mediciones. La asignatura de construcción te enseña que todos son medidas y las laminas que diseñan un edificio estan llenas de números y especificaciones.

La lección inicial sobre esta crisis es el valor de la diversidad. Es decir estamos preparados para hacer de nuestro producto o profesión un valor diferente de los demás. Recordemos que las profesiones y los productos han sido copiados hasta la saciedad, la sociedad ha impuesto un orden de competencias y ha etiquetado lo que debía ser igual y lo que no. Las agrupaciones y los políticos desde periodos medievales han creado un corsé al monopolismo de que se podía hacer y que no, sin dar oportunidad a mejorar las cosas con la sola exprerimentacion y el error. Por eso nos encontramos en una sociedad que el empresario tiene mala imagen por que no cumple las espectativas de la sociedad y sí las profesiones autoimpuestas y regladas por organismo de proteccion social, es decir todos los gremios regulados. Por eso la gente copia, los arquitectos copian edificios y los adaptan, recortan y simplemente imitan. Los médicos se atienen a las nuevas ideas que nacen o que se ponen definitivamente boga y que se imita en su corporación, desmereciendo la medicina preventiva o otros ámbitos de apoyo psicológico.

El mismo protagonismo que las multinacionales farmacéuticas (es conocido y he contrastado su inversión en RP con los médicos que recetan sus marcas). Y es que no podía ser de otra manera, hay una razón de peso: la gente quiere eso. La moda lo que ve en el vecino, la inmediatez de un enfermo que ya solo entiende tomándose una píldora por que no ve el menor atisbo de solución a su conflicto y un largo etc que me hace reflexionar en esta serie de aprender de la crisis que he iniciado. Usted querido lector me podrá alguna sustancial idea si lo considera en este post. Por mi parte esta reflexión me ayudara a llevar a la practica varios proyectos que llevo en marcha que son sobre ¿que aprendo estudiando arquitectura? de mi blog aprendiendo arquitectura y Jmag arquitectura global entre otros en los que pretendo ir proponiendo proyectos para su colaboración o aprendizaje.

En definida quiero perder ese miedo a mostrarme tal y cual soy de manera gradual y ofrecerlo como una mejora en la diversidad la creatividad.
Los modelos de éxito no deberían existir por que se imitan hasta la saciedad creando esta modalidad de crisis profunda al haber sobreabundancia de oferta de todo.
El mensaje seria pues no imites en todo caso emula, por primera vez sigue los pasos a tu dictado de conciencia y no tengas miedo en elaborar un proyecto con todos los pasos para llevarlo a cavo.

Aprender de la Crisis

Muchos valores se pierden, pero quizás el mas importante es el de la autocritica. Recientemente leo el libro Honestidad radical, como transformar tu vida diciendo la verdad. Del psiquiatra newyorkino Brad Blanton. Este libro me ha hecho reflexionar mucho sobre la crisis que atravieso y el valor de la oportunidad. Como se diría del titulo de la obra "Mirando atrás sin ira". Y es que de la complicación de un mundo artificial y exagerado donde se ha inflado el valor moneda en favor de las entidades mas poderosas que veían como sus arcas se engrosaban con el solo hecho de ser propietarios, adinerados o cazadores de oportunidades de otros menos afortunados. Se ha pasado a un clima caótico donde el "sálvese quien pueda" prima sobre otros valores.

Contar la verdad es un ejercicio terapéutico,¿ le suena la cita con el cura o con el terapeuta para contarle todo lo que paso por nuestra mente y así sentirnos menos culpables?. Este "limpiado" de conciencia siempre lo consideré valido en el psicoanálisis. Lo experimente en una situación caótica y el medico al que acudía normalmente se dormía al final de sesión, al menos me di cuenta que lo hacia en varias ocasiones. Por eso la necesidad de un espejo, me ha hecho llevar al limite toda esta situación sobre como percibimos en nuestra vida corriente en la crisis o no crisis. Y es que cuando estamos bajo la influencia de ella los tonos superlativos nos refresca y nos atenúa nuestro sufrimiento pero no nos damos cuenta que es una magnifica oportunidad para el renacimiento. De hecho en arquitectura es reconocido que las nuevas corrientes y en especial el propio renacimiento italiano fue producto de una enorme crisis de valores sociales que pedían cambios.

Quiero poner una etiqueta que identifique una serie de recursos y titulo que creo me han ayudado a aprender de la crisis y de esta manera poder evaluar y sobre todo Usted que lo lee pueda tener una visión mas amplia de lo que puede significar la misma para otra persona.


Proyecto audiovisual.

Descripción del Proyecto:

A través de la tecnología de vídeo y radio en streaming y broadcast crear un canal de difusión a través de internet de nuestros proyectos y difundir contenido audiovisual en abierto.

Streaming es un término que se refiere a ver u oír un archivo directamente en una página web sin necesidad de descargarlo antes al ordenador. Se podría describir como "hacer clic y obtener". En términos más complejos podría decirse que describe una estrategia sobre demanda para la distribución de contenido multimedia a través del internet.

Este tipo de tecnología permite que se almacenen en un búfer lo que se va escuchando o viendo. El streaming hace posible escuchar música o ver videos sin necesidad de ser descargados previamente. Sintetizando, desde la aparición del Real Audio 1.0 de la compañía Real Networks se puede tener una radio online.

Broadcast, en castellano difusión, es un modo de transmisión de información donde un nodo emisor envía información a una multitud de nodos receptores de manera simultánea, sin necesidad de reproducir la misma transmisión nodo por nodo.
El postcast y la radio adquieren una especial significancia en el sector profesional ya que permite estar trabajando simultaneamente.

Estrategia de aprendizaje:
Creacion de contenidos en abierto para la enseñanza y difusion de la arquitectura ya sea a traves de produccion de audiovisuales o difusion de los existentes.

Grabacion de eventos arquitectonicos de manera creativa con el fin de adquirir conocimiento de las formas de proceder, analizar o proyectar de arquitectos reputados.
Difusion de nuevas tecnologias en arquitectura.

Proyecto audiovisual.

Descripción del Proyecto:

A través de la tecnología de vídeo y radio en streaming y broadcast crear un canal de difusión a través de internet de nuestros proyectos y difundir contenido audiovisual en abierto.

Streaming es un término que se refiere a ver u oír un archivo directamente en una página web sin necesidad de descargarlo antes al ordenador. Se podría describir como "hacer clic y obtener". En términos más complejos podría decirse que describe una estrategia sobre demanda para la distribución de contenido multimedia a través del internet.

Este tipo de tecnología permite que se almacenen en un búfer lo que se va escuchando o viendo. El streaming hace posible escuchar música o ver videos sin necesidad de ser descargados previamente. Sintetizando, desde la aparición del Real Audio 1.0 de la compañía Real Networks se puede tener una radio online.

Broadcast, en castellano difusión, es un modo de transmisión de información donde un nodo emisor envía información a una multitud de nodos receptores de manera simultánea, sin necesidad de reproducir la misma transmisión nodo por nodo.
El postcast y la radio adquieren una especial significancia en el sector profesional ya que permite estar trabajando simultaneamente.

Estrategia de aprendizaje:
Creacion de contenidos en abierto para la enseñanza y difusion de la arquitectura ya sea a traves de produccion de audiovisuales o difusion de los existentes.

Grabacion de eventos arquitectonicos de manera creativa con el fin de adquirir conocimiento de las formas de proceder, analizar o proyectar de arquitectos reputados.
Difusion de nuevas tecnologias en arquitectura.

CON EMBARGO SIN EMBARGO

Presentamos la publicación beta de lo producido en la residencia que tuvo lugar en las instalaciones del IAAC en Barcelona entre el 1 y el 12 de setiembre pasados

Medellin 1: estudio del caso

Iniciamos un nuevo apartado sobre estudio del caso en nuestro cometido de difundir prototipos, investigaciones o innovaciones en el campo de la arquitectura. Creemos que el estudio de Medellin merece un análisis riguroso y por ello adjuntamos a este primer post la propuesta de la alcaldía para mejorar el entorno con una propuesta ciudadana participativa y donde primen valores esenciales que deben defenderse. A mi modo de ver es como una formulación de refundación ciudadana basada en una constitución inicial a modo de propuesta y la partipacion para elaborar la definitiva.
Medellin con mas de 6500 asesinatos al año se había convertido en una ciudad siniestra. En su articulo sobre esta temática plataforma urbana habla de "pedagogía de la convivencia" al referirse al cambio producido y la causa que lo provoco.
La propuesta de la alcaldía que adjuntamos en este post y que pueden bajárselo en PDF tambien en este link contenia un formulario basado en una propuesta a los ciudadanos de accion.
A mi modo de ver esta nueva generación de acciones necesitan de una evaluación--la mas significativa la bajada importantisima del numero de crímenes de 6500 a 270 en el 2007 --todo ello ha sido de manera indiscutida de las nuevas propuestas ciudadanas basadas en la aspiración 2011: competitividad y solidaridad, proliferan parques, nuevas bibliotecas y plazas con una mayor proximidad a los servicios públicos y un plan integral de seguridad ciudadana que consolida una nueva percepción del Estado: decrecimiento de la violencia y aumento de la legitimidad.

El diagnostico inicial:

El Plan reacciona a los crecientes índices de desigualdad y violencia que aumentan a partir de los ‘90, en un contexto donde prima la guerrilla y el narcotráfico. Se plantea la necesidad de redistribuir los costos y beneficios en el territorio, en un entorno de convivencia ciudadana, para disminuir la brecha y fragmentación social.
El primer paso fue dado el 2003, con el gobierno de Sergio Fajardo, quien propone “cambiarle la piel a Medellín”, realizando un mapeo a modo de mosaico del poder territorial de la delincuencia. Este fue el pie para consolidar nuevos espacios públicos, recuperando la presencia y confianza policial junto con su convivencia con los habitantes.


El Espacio Público:

Para reducir los niveles de violencia, se ha enfatizado en realzar la cultura y la educación, donde el escenario de acción es el espacio público. La estrategia consiste en emplazar nuevas bibliotecas, parques y plazas de manera accesible, especialmente en los ejes del metro y en localidades críticas donde se busca integrar el tejido urbano.

  • El Parque de los Deseos es un ejemplo innovador de la nueva relación que se busca entablar con los servicios públicos, en un ambiente lúdico con vocación cultural y valores medio ambientales y educativos.

35150108_ottonassar.jpg

  • Dentro de los resultados de la serie de bibliotecas que se han integrado a los distintos barrios populares, la Biblioteca EPM inaugurada recién el 2005, ya alcanza un promedio de 1.700 usuarios diarios.

1436802824_dianacats.jpg

La Pedagogía:

La pedagogía de convivencia adquiere sentido tanto entre ciudadanos como su relación con el Estado. Se trabaja a través de el Manual de Convivencia que se replica en diferentes escenarios con mecanismos de participación ciudadana que permitan realzar la convivencia por sobre la fuerza y la violencia. Esencial son los eslabones espaciales de dicha relación como la construcción de los espacios públicos ya mencionados y las Casas de Justicia para acercar la ciudadanía a la justicia. La alcaldía de Medellín se ha esforzado en que el Estado sea percibido como garante de la seguridad y la policía como una ‘fuerza confiable’, ajena a la violencia en que se vio envuelta la década anterior.

1219558933_medellin_portaadada_copy.jpgimagen: presentación David Gouverneur y Oscar Grauer.

Para seguir con la línea de Planes Estratégicos que se han implementado en distintas ciudades como Valencia y Birmingham, Medellín ha destacado en Latinoamérica al apostar por un enfoque totalmente distinto. Hacia el 2011, aspira a ser competitivo y solidario, sentando las bases de un nuevo capital humano. Llama la atención dentro de su condición de plan estratégico, el diseño bajo criterios de desarrollo humano integral, cuyos lineamientos de acción adquieren valores como la solidaridad, cooperación, asociatividad, respeto y promoción de los Derechos Humanos.
A continuación, una descripción de esta innovadora propuesta, que adapta la estructura de planificación estratégica a la realidad latinoamericana, con sus potenciales particulares y necesidades locales, que contrastan con las prioridades adoptadas en la materia sobre casos vistos en ciudades Europeas. El Plan de Medellín apuesta a que su valor agregado es la inversión social.

Tras los crecientes índices de desigualdad y violencia que se acentúan hasta el 2006 reflejados en el desarrollo humano y calidad de vida, se plantea la necesidad de redistribuir los costos y beneficios en el territorio para disminuir la brecha social. El Plan de Desarrollo de Medellín 2008-2011 pretende revertir la gestión inercial que no ha sabido responder, carente de consideración hacia los escenarios cambiantes, para introducir una cultura participativa tanto en grupos poblacionales: mujeres, jóvenes, población adulta mayor, comunidades afro-colombianas e indígenas, como según intereses sectoriales: grupos de carácter comercial, sindical y cultural.
De este modo, se aplica una metodología de participación donde se realizan foros territoriales y sectoriales, convocados por los Consejeros de Planeación, junto con el Gran Foro de la Ciudad, que logró reunir a 1500 personas con el alcalde, figura promotora del Plan. Dichas movilizaciones fueron producto exclusivo de la estrategia de difusión, complementaria a la participativa, que se inició en la repartición de 15.000 ejemplares del Anteproyecto con el fin de capacitar y cultivar el interés ciudadano.
Una vez adoptadas las medidas para obtener el suficiente capital social, se puede encauzar la acción administrativa municipal para potenciar un desarrollo humano, mediante los lineamientos de acción paradigmáticos en materia de planificación. A grandes rasgos, la planificación que desprecia la supuesta improvisación es la siguiente: se distinguen a los ciudadanos como rótulas centrales, a partir de los cuales se dirige una transformación física y social necesaria que permitirá proyectarse a nivel global.

Los 6 lineamientos estratégicos son:

1. Medellín - Ciudad solidaria y equitativa.
2. Desarrollo y bienestar para toda la población.
3. Desarrollo económico e innovación.
4. Urbanismo y medio ambiente para la gente.
5. Ciudad con proyección regional y global.
6. Institucionalidad y participación ciudadana.

549884451_vitrina_campesina_08_5.jpgEsta nueva estructura decanta en una serie de proyectos detonantes, como por ejemplo, una cartera de obras de infraestructuras de transporte para integrar a los barrios desprivilegiados: puentes sobre el río, anillos de integración urbana, entre otros. Por otro lado se pretende consolidar la identidad social y radicar ciertas tradiciones, como la feria y evento Vitrinas Campesinas de Carabobo (imagen) 1180414853_policia.jpgque busca realzar y cualificar su composición urbana y rural. También se busca un mayor acercamiento entre los agentes gestores y los habitantes a través de líderes comunales, como por ejemplo, el sargento viceprimero Alfredo Ipuz (imagen). Este, como promotor de una nueva cultura emprendedora, sostiene una relación directa con su entorno local y a la vez con líderes sectoriales, garantizando la sostenibilidad de la esfera social dentro del programa.
A diferencia de distintos planes estratégicos dibujados a partir de una política de posicionamiento como ciudad, el Plan de Medellín adopta una proyección a partir de su potencial humano local. Es esta estrategia endógena, dispositivo de la transformación interna que ha llevado Medellín, la que atrajo las miradas internacionales hasta el punto en que ya están agendados eventos como la Asamblea 50 del BID para el 2009, los IX Juegos Suramericanos el 2010 y el Mundial Juvenil de Futbol para el 2011.

A continuación, algunas imágenes de obras construidas en Medellín y un video de la campaña del Plan de Desarrollo 2008-2011. Ambas son un aporte a la construcción planificada de una nueva visión de la ciudad, que revierte su imagen de segregación hacia una transformación física y social del entorno ya evidente.

1529626385_sergio_gomez.jpg


2063069988_sergio_gomez_2.jpg

Biblioteca Parque España, Arquitecto Giancarlo Mazzanti. Fotografía: Sergio Gomez.

1507079287_mazzanti2.jpg

1790744593_mazzanti_2.jpg

Parque Biblioteca Leon de Grieff, Arquitecto Giancarlo Mazzanti. Fotografía: Sergio Gómez.

imagen Vitrinas Campesinas de Carabobo por Jorge H. Echeverri

Esta tangible innovación ha hecho ver la necesidad de una nueva autoimagen de la ciudad en medellincomovamos se describe de una forma mas pedagogica los avances y los retos del futuro unidos a una red de ciudades colombianas con una misma vision del cambio.
AnteproyectoMedellin

Farrer Road, Singapur / Zaha Hadid Architects

El estudio británico de arquitectura Zaha Hadid Architects ha presentado recientemente el diseño para un nuevo desarrollo residencial en la ciudad-estado asiática de Singapur.

vista del complejo desde la Farrer Road

El complejo estará compuesto por 7 torres de 36 plantas y una docena de villas de lujo. Estará situado en una posición privilegiada dentro del área residencial de Singapur, muy cercano a la Holland Road y la nueva estación MRT.

La ausencia de edificios altos alrededor y su situación harán que a pesar de no tratarse de grandes rascacielos, los edificios que componen este complejo sean visibles en toda la ciudad.

vista en picado de los futuros edificios

La propuesta de Zaha Hadid parte del estudio de los alrededores. Las lineas constructivas y la ubicación de los nuevos edificios nacen de la prolongación de los principales ejes existentes en las manzanas circundantes.

infografía nocturna del complejo farrer en Singapur

Las zonas comunes contarán con una gran densidad de vegetación, especialmente de plantas con flores, una de las señas de identidad de la ciudad. Asimismo, se pretende ganar el máximo de espacio dedicado a zonas comunes que faciliten la relación entre los habitantes del complejo.

El peculiar diseño plagado de curvas enrriquece una imagen del complejo cambiante y única desde cada punto del mismo.