ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

LA FORMACIÓN DE UN ARQUITECTO EN TRES ETAPAS


Atención, abrir en una nueva ventana. PDF

Resumen
Durante los últimos cuatro años he colaborado con un gran maestro de la arquitectura contemporánea en la construcción de un gran edificio. Y gracias a esta experiencia, he podido asistir como afortunado espectador a un proceso magno, que comenzó con una pequeña maqueta y un puñado de dibujos, y que hoy es, por fin, una idea construida.
Cuando todo comenzó yo no era más que un recién licenciado que apenas tenía una serie de conocimientos imprecisos sobre espacio, geometría, dibujo o construcción. Pero pasado este tiempo, acumulo una experiencia y ciertas intuiciones sobre el valor de tres etapas fundamentales para la formación de un arquitecto. Con este texto, quiero compartir esta visión con todos aquellos que quieran dedicarse, en cuerpo y alma a la Arquitectura.

COMUNICACIÓN

1. Sobre el valor de la formación en las Escuelas de Arquitectura

Nuestra formación como arquitectos comienza en la Escuela. Desde el primer día ya somos arquitectos. Pero a lo largo de todos estos años de estudio nunca llegaremos a tener un conocimiento claro y exacto de nuestra profesión. Son muchas y muy variadas las disciplinas que debemos aprender y apenas queda tiempo para asimilarlas. Sin embargo, podemos dar por satisfechos estos años si al finalizarlos sabemos dibujar y hacer maquetas. Me explico. Cuando hablo de saber dibujar, me refiero a saber dibujar un espacio; a saber representarlo mediante plantas, alzados y secciones; a tener una visión espacial suficientemente desarrollada como para expresarlo con el menor número posible de planos. Y dibujar el espacio es dibujar también todos los elementos que permiten que ese espacio esté en pie; su cimentación, su estructura, sus cerramientos, sus particiones, su carpintería, sus acabados, y sus instalaciones, que en parte, le dan vida. Dibujar el espacio es dibujar todos y cada uno de los elementos que se esconden bajo los suelos que pisamos, tras las paredes que tocamos, sobre los techos que nos cubren. El dibujo sólo será completo cuando incluya todos esos elementos, aunque no tengamos más que una leve idea sobre cómo se ponen en pie, o cómo se nombran.

Luego están las maquetas. Saber hacer maquetas es un doble ejercicio de gran interés. Por un lado, es una buena práctica para lo que será nuestra actividad como futuros arquitectos, porque nos obliga a conocer los materiales; cartón, papel, plástico, y sus medios de unión. Cuando hacemos maquetas somos constructores.

Adquirimos el material; el mínimo imprescindible para que la maqueta sea económica. Planificamos su construcción. Gestionamos un lugar para las herramientas. Ordenamos los plazos de ejecución. La maqueta es un interesante ejercicio de contacto con lo material. Debemos recordar que la Arquitectura es teoría, y sobre todo, práctica. Que no somos como los matemáticos, que se pueden permitir vivir en el mundo de las Ideas de Platón. Tarde o temprano debemos abandonarnos al mundo concreto de las realidades construidas.

Además, la maqueta es un buen ejercicio de síntesis. En los dibujos hemos analizado, hemos desarrollado un espacio, y como si de un microscopio se tratara, hemos desglosado todos los elementos de los que se compone. El ejercicio de la maqueta es un ejercicio inverso. Es un ejercicio de síntesis, porque se trata de desprendernos de todos los elementos que construyen el espacio para quedarnos con su esencia. Y esa esencia construida es la maqueta.

Saber analizar y saber sintetizar son las mejores habilidades que podemos adquirir durante nuestra etapa en la Escuela.

2. Sobre el valor de la formación en la práctica de Arquitectura
La formación se completa con la construcción de un edificio. En un estudio de Arquitectura aplicamos las habilidades de análisis y síntesis de las que antes hablábamos. Pero no se trata sólo de más dibujar, o de más construir maquetas. Se trata de entrar en contacto con la materialidad de la Arquitectura. La Arquitectura es construcción. Y la construcción no viene a ser sino esa fiel procesión de elementos que hemos dibujado en los planos, y que ahora se ponen en relación con armonía. Con la construcción, abandonamos el mundo teórico de las ideas, y pasamos al mundo de la materia y de su puesta en obra. Y ese conocimiento no puede adquirirse en la Escuela. Porque de lo que aquí se trata es de comprobar cómo se ponen en obra todos los elementos que previamente hemos dibujado.

La construcción es una mera cuestión de orden. De que primero vienen unas cosas y luego otras. Y de que esas cosas van relacionadas entre sí, algunas en el espacio, otras en el tiempo.

Cuando construimos damos escala a los espacios que hemos dibujado y aprendemos a valorar la medida de las cosas. La medida se convierte en algo esencial. Por un lado, la medida de los espacios, que podemos comenzar a comprobar físicamente, a sentirla, a asimilarla. Seguramente cambiará nuestra percepción sobre aquello que habíamos dibujado. Luego está la medida en relación al espacio físico que ocupan los materiales. Y aquí es cuando se cae la venda de nuestros ojos. Los materiales ocupan un espacio muy importante. Un día, durante una visita de obra, comprobamos que el armado, tal y como habíamos dibujado en un detalle constructivo, era imposible de colocar.

Tuvimos que coger con nuestras manos las barras, tuvimos que admitir que los materiales exigían un espacio y que su disposición obedecía a un orden. Con ayuda del encargado modificamos el detalle, y el orden de la puesta en obra de los elementos que lo configuraban. Eso es el contacto directo con los materiales. Sentirlos, vivirlos, expresarlos.

La conciencia de la materialidad del espacio y de los elementos que lo configuran es el mayor aprendizaje que adquirimos en una obra. Y con ella, viene la toma de conciencia de la medida, y por tanto de la escala y la proporción. Y luego viene la textura de los materiales y sobre todo, la luz.

Pero que no se nos olvide el tempo de la construcción. La obra es casi una representación teatral. Y en la sucesión de las escenas, el proyecto cambia. De hecho, el proyecto nunca termina hasta que no se termina la obra. La materialidad de la obra moldea el proyecto, y lo juzga. Premia las horas de trabajo, de profunda reflexión previa, pero castiga inexorablemente aquello que no has definido correctamente. Y la rectificación, si llega tarde, debe esperar a tu siguiente obra.

3 Sobre el valor de la formación como personas…
…Antes que arquitectos. Recordemos que la Arquitectura es sólo el camino que hemos elegido para esta vida. Y si es importante una profunda formación humana en cualquier disciplina, más aún en la Arquitectura, que es un trabajo de equipo. Me sería difícil enumerar todas las virtudes que debemos cultivar como arquitectos. Van aquí unas pocas.

Una gran responsabilidad de lo que somos, y de lo que queremos hacer.
Una plena generosidad.
Una profunda humildad.
Una constancia infinita, con un trabajo continuo, constante, sin altibajos.
Una gran ejemplaridad: Sin fisuras, sin nada al azar, sin espacios en blanco. Un trabajo propio bien hecho.
Rigor: El dominio de la técnica. La arquitectura es construcción. Con rigor.
Sobriedad: Una arquitectura y una vida sin excesos, sin adornos, en la que no sobre ni falte nada.
Un hambre insaciable de aprender. Hay que estar siempre en forma, hay que estar aprendiendo siempre; de los libros, de los edificios. Hay que estudiar en la Historia de la Arquitectura los grandes ejemplos que nos han dejado los maestros. Y hay que aprender de los maestros que aún nos acompañan, de su trabajo bien hecho, de su calidad humana, de su entrega. Con perseverancia, con esfuerzo y con espíritu de servicio, los maestros descubren nuevos horizontes. Y también con sencillez. Y con naturalidad. Con integridad y con libertad.

LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA EN EL EEES


Atención, abrir en una nueva ventana. PDF


Un nuevo enfoque desde el aprendizaje
El siguiente trabajo debe entenderse como un conjunto de reflexiones que surgieron de manera consciente durante el proceso de diseño del nuevo título de grado en Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid. En el caso de una profesión regulada y tan antigua como es la de Arquitecto, el reto era doble; no solo había que garantizar las competencias establecidas por los colegios profesionales, sino que además, había que optimizar los contenidos actuales para su adaptación a la realidad de la profesión, incorporando en muchos casos nuevos contenidos, con una considerable reducción de horas de clase presencial. Esto pasaba forzosamente por una reorganización total de la estructura de la enseñanza de la titulación tal como se había venido entendiendo.
El principal problema de la enseñanza de la arquitectura, era que sus materias estaban concebidas como compartimentos estancos, en los que el alumno recibía una conocimientos que era incapaz de relacionar entre sí, lo que resultaba incompatible con una práctica profesional que exige del profesional la aplicación de una serie de conocimientos en continuo cambio o evolución.

COMUNICACIÓN
El siguiente trabajo surge de la reflexión, que desde la enseñanza de la arquitectura, ha sido necesario hacer para enfrentarse al reto de la adaptación de las titulaciones a los criterios de Bolonia.
Es curioso pensar como al principio preocupaba más el cambio sustancial de horas presenciales que implicaba la adaptación a los criterios de medición en créditos ECTS, que la nueva metodología de aprendizaje planteada, ya que se tenía la percepción de que en su mayor parte, ya venían siendo aplicados por el profesorado de esta escuela.
El lastre que supone la comparación entre un modelo propedéutico basado en la permanencia del alumno en el aula, frente a otro que a priori reduce drásticamente el número de horas, despertaba desconfianza, aun cuando éramos conscientes de las deficiencias del modelo universitario anterior. El cambio de mentalidad debía ser completo si queríamos afrontar con éxito este proyecto.
En el caso de una profesión regulada tan antigua como la de Arquitecto, el reto se presentaba por partida doble; no solo había que garantizar las competencias establecidas por los colegios profesionales (esenciales para la supervivencia de la profesión), sino que además, había que optimizar los contenidos actuales para su adaptación a la realidad española, incorporando en muchos casos otros nuevos surgidos de las necesidades impuestas por unos cambios sociales a los que no podemos permanecer ajenos.
En términos europeos, la nueva titulación de grado en Arquitectura, pertenece a la rama “Ingeniería y Arquitectura”, que según la clasificación de la Internacional Standard Classification of Education son:
5 Engineering, manufacturing and construction.
58 Architecture and building

A su vez, el análisis de la profesión en España ha definido 5 perfiles de actividad que de manera efectiva y fehaciente están ejerciendo los arquitectos españoles de hoy.
En una decisión estratégica se decidió que el título de graduado en Arquitectura por la UEM, habilitara para el ejercicio profesional de la profesión de arquitecto en todos y cada uno de los cinco perfiles de actividad, -Edificación, Urbanismo, Acción Inmobiliaria, Especialización técnica, Dibujo y diseño.
Asimismo, la propuesta formativa del grado en Arquitectura de la UEM, ha tenido en cuenta en su diseño otros aspectos demandados por la sociedad actual y a los que cualquier profesional no puede ser ajeno por más tiempo como son el diseño sostenible y respetuoso con el medio ambiente, el compromiso con el diseño accesible en colaboración con la fundación ONCE y por supuesto, la adopción de un plan digital extensible a todas las materias del plan.

Por supuesto, el principal objetivo era conseguir plantear el mejor grado de Arquitectura posible, considerando todos los factores a tener en cuenta. Era necesario establecer una lista de objetivos generales de la titulación, comenzando por dar respuesta a una primera cuestión que era: ¿Cuáles son las premisas que debe cumplir el nuevo grado en Arquitectura de la UEM? Las respuestas se transformaron en nuestros primeros objetivos:
- Cumplimiento de la directiva europea de arquitectura.
- Adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior definido en la declaración de Bolonia.
- Adecuación a lo establecido en la Ley de Ordenación de la Edificación.
- Mantenimiento de la actual capacidad técnica del arquitecto español para ejercer en su totalidad las funciones propias del perfil de edificación.
- Descargar al nuevo arquitecto de las competencias especializadas no necesarias para alcanzar los cinco perfiles anteriores adheridas a dicho núcleo en los últimos cien años, trasladando estas al postgrado.
- Asegurar el desarrollo de las competencias genéricas indicadas en el Libro Blanco.
- Incorporación de cuatro materias transversales a los planes de la UEM, asociadas a competencias genéricas, como son: gestión, comunicación (oral y escrita), lengua extranjera y valores.

Todas estas cuestiones u objetivos vertebraban de por sí una estructura de titulación “correcta”. El paso siguiente sería el más difícil y con él, deberíamos poder definir los restantes objetivos sobre los que proponer una estructura innovadora en la que el alumno obtuviera una formación de calidad sin paliativos.
Estos objetivos específicos que complementan los generales antes descritos son:
- Crear una estructura de materias capaces de relacionar los conocimientos aprendidos.
- Fomentar la consecución de cursos completos por parte del alumnado, disminuyendo la tasa de abandono.
- Impulsar la capacidad de aprendizaje autónomo y la responsabilidad personal del alumno sobre el propio aprendizaje.

Para plantear un esquema que nos permitiera alcanzar nuestros objetivos, primero debíamos analizar cuáles fueron los factores que impidieron lograr esto en el pasado.
En ese análisis general, detectamos que el principal problema que aquejaban la enseñanza de la arquitectura, era que sus materias estaban concebidas como compartimentos estancos que no permitían establecer una relación entre ellas, lo que dificultaba su aplicación práctica a circunstancias reales. Por esta razón, nuestro objetivo debía ir encaminado a concebir un modelo de enseñanza que permitiera al alumno entender la relación de todo lo aprendido, empezando desde su primer año de aprendizaje, hasta el instante en que comienza su andadura profesional. Un modelo de enseñanza que entiende las materias no como unidades diferenciadas, sino como parte de unas líneas de formación que se alimentan respectivamente.
Recurriendo a un símil visual, dicha estructura sería como la de un tejido formado por dos tramas que se entrecruzan: Una trama longitudinal de 5 elementos a la que denominaremos líneas de formación, y otra transversal en la que se refleje la división del tiempo de aprendizaje en 10 semestres lectivos, tal como establece el Real Decreto Ministerial. El cruce entre ambas tramas dará lugar a nuestra unidad mínima de medición: una materia, con número idéntico de créditos: 6ECTS.
Por cada semestre, se impartirá una materia perteneciente a cada una de las 5 líneas de formación establecidas. De estas 5 líneas de formación, 4 se plantean a su vez como conjuntos de contenidos (color lila) y una como la integración de dichos contenidos (color morado).



Las materias pertenecientes a cada una de las 4 líneas de formación que forman el conjunto de contenidos, deberán plantear su propia metodología docente a sabiendas de que parte de sus competencias deberán ser puestas en común en las materias del grupo de Integración.
Las materias de la línea de integración, pretenden aunar, relacionar y consolidar los conocimientos y competencias adquiridas en las líneas de contenidos de cada semestre, mediante su puesta en práctica integral, por lo que estará dotada de competencias propias evaluables como tales, aunque parte de sus contenidos se consensuarán según los grados de aproximación tratados por los restantes profesores.
Entendemos que este plan debe tratarse como un sistema dinámico, en el que los grados de aproximación a los conocimientos son cada vez más precisos a medida que el alumno avanza en la titulación. Por esa razón, el último semestre se plantea como plenamente de integración, encaminado a dotar al alumno de las habilidades necesarias para afrontar de manera individual, un trabajo global que le habilitará como profesional de la arquitectura: El Proyecto Fin de Grado.

Un trabajo de tanta responsabilidad como definir un nuevo plan de estudios, no puede ser planteado desde premisas equivocadas. Solo si lográbamos involucrar al alumno en todos los aspectos del aprendizaje (propositivo frente al propedéutico), lograremos transmitir el mensaje de que en el nuevo grado en Arquitectura todas las piezas son necesarias para conseguir un mismo fin.

Debate de Bolonia?

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA DOCENCIA DE LA ARQUITECTURA: ENSEÑAR UNA ACTITUD Y GENERAR SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Atención, abrir en una nueva ventana. PDF

Atención, abrir en una nueva ventana.Resumen
La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior nos abre a un nuevo escenario marcado por un modelo de formación cada vez más complejo y extenso en el tiempo que difiere considerablemente del que se ha venido realizando hasta ahora. Así pues, se precisa perfilar un nuevo modelo docente para la educación superior, flexible y que posibilite un desarrollo intelectual más crítico y profundo que capacite para generar conocimiento. En este sentido, se reclama una docencia en la que prime la formación sobre la información con el objetivo de crear situaciones de aprendizaje que faciliten una posterior formación continua. Esto, sin duda, vendrá a marcar nuevos desafíos para la docencia de la arquitectura que hace necesario no sólo repensar el papel del docente sino, también, el del estudiante el cual ha de participar de forma mucho más activa en el proceso de aprendizaje de lo que lo hace actualmente. Se trata de pasar del modelo tradicional de transmisión de conocimientos del profesor al alumno, a un modelo basado en el desarrollo de competencias en el estudiante y en el que la institución educativa pierde su exclusividad a la hora de transmitir conocimiento e información.

COMUNICACIÓN

Nuevos desafíos para la docencia de la arquitectura: Enseñar una actitud y generar situaciones de aprendizaje

La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior nos abre a un nuevo escenario marcado por un modelo de formación cada vez más complejo y extenso en el tiempo que difiere considerablemente del que se ha venido realizando hasta ahora. Así pues, se precisa perfilar un nuevo modelo docente para la educación superior, flexible y que posibilite un desarrollo intelectual más crítico y profundo que capacite para generar conocimiento. En este sentido, se reclama una docencia en la que prime la formación sobre la información con el objetivo de crear situaciones de aprendizaje que faciliten una posterior formación continua.

Dice Kant que no se enseña Filosofía, se enseña a filosofar, por extensión podríamos decir que no se enseña proyectos, se enseña a proyectar y aprender a proyectar sólo es posible proyectando. Para ello, es necesario que, en la formación de todo arquitecto, éste aprenda a trabajar con unos materiales y unas técnicas que son específicas del campo de la arquitectura. Sin embargo, en arquitectura, no todo se puede enseñar, es preciso aprenderlo; “en-señar” se convierte en un dar señas de cómo hacer arquitectura. Por lo que se debe ofrecer un conocimiento básico y, al mismo tiempo, la posibilidad de ampliación de éste; ya que, la arquitectura, aún aprendida, siempre está por conocer, no se agota y tiene que seguir el camino de lo que se quiere aprender, tiene que seguir el camino de esa formación continua a lo largo de la vida a la que cada uno debe dirigir su propio aprendizaje.

Mies, en su discurso de ingreso como director del Departamento de Arquitectura del Armour Institute of Technology (AIT), expresaría su opinión acerca de cómo debería ser la docencia de la arquitectura con las siguientes palabras:
La educación tendrá que dirigirse en primer lugar a los aspectos prácticos de la vida. Pero para poder hablar de verdadera educación, ésta ha de abarcar los aspectos personales y llegar hasta la formación de personas.
El primer objetivo ha de capacitar al individuo para afirmarse en la vida práctica, suministrándole los conocimientos y facultades necesarias para ello. El segundo objetivo está encaminado a formar la personalidad. Le ha de capacitar a utilizar correctamente los conocimientos y facultades adquiridos.
Por lo tanto, la verdadera educación no sólo aspira a alcanzar unos determinados fines, sino a establecer también unos valores. A través de nuestros fines nos vinculamos a la estructura específica de nuestra época.
En cambio, los valores están arraigados en la vocación espiritual del hombre. Nuestros fines determinan el carácter de nuestra civilización, y nuestra escala de valores, la altura de nuestra cultura.
Por mucho que los fines y los valores sean diferentes en su esencia y hayan surgido en terrenos distintos, no dejan de estar relacionados entre sí.1

Es entonces que, frente al actual bombardeo de información que el alumno recibe durante su estancia en la Escuela de arquitectura, los nuevos modelos docentes deben ofrecer programas formativos cuyo objetivo principal no sea la de transmitir conocimiento, sino la de propiciar situaciones de aprendizaje que estimule el aprendizaje autónomo y permita al alumno no sólo adquirir una formación inicial sino completar ésta a través de una formación continua a lo largo de la vida en función del itinerario hacia el que quiera dirigir su propia formación académica o profesional. Así pues, en la docencia de la arquitectura, más importante que la información es la formación y, dado que no es posible enseñar por extensión la Arquitectura, es decir, mostrando al alumno todas las formas, todos los materiales, todas las tecnologías, todos los procesos… en el escaso tiempo de cinco años, es preciso confiar, ahora más que nunca, en una enseñanza formativa, sustituyendo enciclopedismo por oficio y aptitud por actitud.2

Señalar, indicar, insinuar, sugerir, mostrar un camino, un lugar, dirigir la mirada a un punto lejano… ésta parece ser la nueva misión del docente con los alumnos en su tarea de orientarlos, guiarlos y tutorizarlos académica y profesionalmente.
Heráclito decía: El sabio no dice, sino indica. Y es que ciertas cosas no pueden ser entendidas si son abordadas directamente como los fenómenos físicos, sino en forma indirecta, metafórica, que es la base de toda poesía. Es la vieja sabiduría poética… Perdónenme si recurro a algo de mi propia vida… ella (mi ama, Alhama) nada me decía, nada directamente, pues no recuerdo haberla oído hablar nunca sino de forma indirecta; por modestas parábolas, pero parábolas al fin, por agudas metáforas, por insinuaciones, por versos que sólo ella sabía y también por silencios. Y sus decires comenzaban siempre de la misma manera: cuando me mandaba a mirar algo, recurso usado en los momentos más difíciles: “Mira niña…” Y me indicaba algo: una nube o conjunción de nubes en el cielo, una mariposa dando vueltas en torno a la luz, algún insecto más menudo todavía, me decía siempre: mira niña… Y no añadía nada más. Al pronto yo nada sacaba de mirar aquello. Pero más tarde lentamente y a veces súbitamente como por iluminación, comprendía: y sí, allí estaba una indicación a lo menos, de lo que a mí me estaba pasando…3

Del mismo modo, este cambio en el modelo docente hace necesario repensar el papel del estudiante el cual ha de participar de forma mucho más activa en el proceso de aprendizaje de lo que lo hace actualmente. Se trata de pasar del modelo tradicional de transmisión de conocimientos del profesor al alumno en un ámbito en el que la institución educativa es considerada como el único canal de conocimiento, a un modelo basado en el desarrollo de competencias en el estudiante, en el que el conocimiento deja de ser estable y escaso para exigir su ampliación y actualización de forma constante a lo largo de la vida y donde la institución educativa pierde su exclusividad a la hora de transmitir conocimiento e información. Todo ello hace necesario que el alumno alcance la capacidad para adquirir todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que requerirá a lo largo de su vida en su formación académica o profesional, en definitiva, que “aprenda a aprender”. Las palabras de Peter Zumthor recogen esta actitud: Los jóvenes acuden a la universidad, quieren ser arquitectos o arquitectas, quieren averiguar si posee las cualidades para ello. ¿Qué es lo primero que se les transmite? Lo primero que se les ha de explicar es que no se encontrarán con ningún maestro que plantee preguntas ante las cuales él sepa de antemano la respuesta. Hacer arquitectura significa plantearse uno mismo preguntas, significa hallar, con el apoyo de los profesores, una respuesta propia mediante una serie de aproximaciones y movimientos circulares. Una y otra vez.4



NOTAS

1 Mies van der Rohe citado en NEUMEYER, Fritz: Mies van der Rohe, la palabra sin artificio. Reflexiones sobre arquitectura 1922/1968. Madrid: El Croquis Editorial, 2000, pág. 479

2 TRILLO DE LEYVA, Juan Luis: Razones poéticas en arquitectura. Notas sobre la enseñanza de proyectos. Sevilla, 1993, pág. 9.

3 ZAMBRANO, María: La cuba secreta y otros ensayos. Madrid: Endymion, 1996.

4 ZUMTHOR, Peter: «Enseñar arquitectura, aprender arquitectura», en Pensar la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2004, pág. 55.

Pensar, Construir, Enseñar

Pensar, construir, enseñar*
(presentación, hipótesis)
Quiero aclararles que vengo a traer interrogantes (o, si se quiere, sólo una pregunta)
el tema que plantea esta muestra me pone en una situación complicada como para dar aseveraciones o efectuar afirmaciones dogmáticas.
Por esto me quedaré (o nos quedaremos) con una pregunta.
Este año se cumplirán nueve desde mi regreso a la Argentina. Todavía hoy, en distintas conversaciones me preguntan por qué volví o, en todo caso, por qué me quedo.
Y debo decir, que más allá de algunas circunstancias personales, lo que sostuvo mi regreso, así como lo que me mantiene en este lugar, es el potencial de poder hacer que significa nuestro país , en todo lo que hay por hacer.
Y como hacer, entiendo precisamente la conjunción de pensar, construir y transmitir.
Valga esta optimista introducción para aplacar en parte la desoladora hipótesis que origina esta pregunta (Frank Zappa diría: the keyword for tonight is:) cómo enseñar arquitectura cuando el objeto que se pretende transmitir está muerto o, al menos convaleciente de coma profundo.
Si hay un factor común entre los que estamos aquí es precisamente el tratar de comunicar, enseñar, transmitir arquitectura a los futuros arquitectos desde nuestro pensar y nuestro construir, por ende, desde el hacer arquitectura. Pero, valga la aclaración, en un medio específico: vapuleado, devaluado, manoseado.
Así como la pregunta de la enseñanza, creo, quedará sin respuesta,
la cuestión de la muerte de la arquitectura merece, al menos, que intentemos descubrir pistas que nos acerquen al asesino, y sobre esto me gustaría hacer algunas reflexiones:
Como en las novelas negras las pistas nos pueden llevar al mayordomo, la joven viuda y, a veces, sorprendernos con el suicidio.
Analógica mente, los arquitectos tendemos a poner el revolver en manos del mayordomo o la joven viuda; entiéndase en el medio que nos circunda, en el cliente, en las presiones económicas, en la escasez de recursos de materiales inovativos , etc, etc.
Sin dudas que parte de esto es cierto:
La cultura artística de los Medici como mecenas dista bastante de la de un Costantini,
La ingerencia de nuestras instituciones es paupérrima cuando pensamos que nuestro colegio de arquitectos se ocupa de auspiciar concursos de casas country (con un objetivo comercial inocultable) y no se involucra en la necesidad de concursar viviendas sociales de calidad en su diseño.
O cuando vemos que el gobierno provincial decide construir escuelas mac donalds o planes de viviendas donde la arquitectura no cumple el menor rol.
Tiempo atrás en una discusión en el museo de arquitectura de Alemania, se planteaba que es absolutamente imposible hablar si quiera de arquitectura cuando la misma está manejada solamente por intereses especulativos, privados (sean estos de grandes corporaciones o de pequeños burgueses). Aunque esto suene anacrónico al festival del mercado liberal actual, al menos debería llamarnos a la reflexión.
Pensemos ahora en el suicidio. Qué responsabilidad tenemos los arquitectos en esta supuesta muerte.
Bien sabido es por todos que el colaboracionismo del arquitecto con el malvado sistema imperante es, sino de culpabilidad total, al menos de tremenda complicidad.
Podemos fácilmente culpar la poca preparación intelectual del cliente (es lo más cómodo evidentemente),
ahora bien, ¿no es nuestra responsabilidad imprimir seriedad a nuestro hacer? Si el cliente es bombardeado por imágenes fugaces de deseo y placer plastificado: ¿no será porque es la postura más cómoda para el arquitec to?, y de esa forma, ¿construir y no pensar? Producir y no profundizar, sumar metros cuadrados de obras de desecho, en definitiva, no asumir nuestra responsabilidad frente a un arte que es absolutamente público. Dejar que nuestra tarea de constructores del medio se convierta en la de vendedores por catálogo.
Por lo visto, el discurso cierra con un reclamo a la ética, a la construcción del yo, pero del yo social, del yo profesional.
Como dijera al principio, mi pregunta sigue abierta: cómo enseñar arquitectura en esta situación.
Espero que mis colegas y la audiencia puedan, en las discusiones finales, ayudarnos a
dilucidarlo.
Ricardo Sargiotti
3 de marzo de 2004
* presentación a la muestra Pensar, Construir, Enseñar en el Museo del Cabildo de Córdoba

Análisis y Evaluación de la Enseñanza de la Composición Arquitectónica

Esta tesis doctoral nos trae un argumento solido de investigación que debe ser imitado por los profesionales docentes en España. Básicamente me refiero a ello por los cambios de sistema docente que introduce el Plan de Bolonia no debe limitarse a un maquillaje en cuanto a horarios o terminologías empleadas sino en un cambio o transformación profundo en los métodos de enseñanza y su concepto fundamental que es su pedadogia. La universidad es un sistema de alineamiento que no cave en la arquitectura y por ello su maxima urgencia.

En el “Análisis y Evaluación de la Enseñanza de la Composición Arquitectónica en la Facultad de Arquitectura de la U. M. S. N. H.: Enfoque Cualitativo”. Nuñez Aguilar Angelica María, UNAM, 2006
nos dice que ya quedo atrás el pensamiento de que el maestro era el poseedor del conocimiento y que era él, el único autorizado para darlo a conocer a los alumnos,es decir, que el profesor era quién transmitía el conocimiento a los alumnos,en la forma en que el profesor creía que era la adecuada.El paradigma de la educación es diferente ya que en la actualidad el conocimiento no se transmite, se construye o genera, y en este proceso aprenden tanto maestros y alumnos, este aprendizaje debe darse en un ambiente de cordialidad y con libertad. Es importante aclarar que en todo proceso y dirección del aprendizaje están involucrados el alumno y el maestro, igual de importantes cada uno de ellos, ya que si falta uno el proceso simplemente no se da.

Analisis y Evaluacion de la enseñanza de la Comp Arq

Street marketing

The T-Mobile Dance: espectacular

No soy muy amigo de las acciones comerciales en plena calle, pero tendre que aceptar que el ingenio de algunos medios se asemeja al arte o al mejor performance o tal como ilustra su traducion "arte vivo". Los viajeros que pasaban el pasado 15 de enero por la estación de Liverpool Street se vieron sorprendidos por una original acción de Saatchi & Saatchi Londres para T-Mobile. Cuando el reloj marcaba las once de la mañana y sin previo aviso, 400 bailarines que hasta entonces estaban perfectamente camuflados entre los pasajeros comenzaron a ejecutar una espectacular coreografía al ritmo de ocho canciones distintas.

Diez cámaras ocultas grabaron el evento y las reacciones del público, para después utilizar las imágenes en un spot de televisión que comenzó a emitirse al día siguiente en la televisión británica. Tanto el vídeo como el making of han conseguido millones de visitas en YouTube, donde se ha creado un canal para que los usuarios suban sus propias coreografías (La acción forma parte de la nueva campaña de T-Mobile, cuyo eslogan es Life’s for sharing (La vida es para compartir).

La coreografía dura menos tres minutos y utiliza ocho éxitos de distintas épocas. Con esta acción, T-Mobile ha reproducido el esquema de los “flashmob”--multitud instantanea--las grandes concentraciones de personas, convocadas generalmente a través de internet (en esta caso, a través de Facebook) y el móvil, que se reúnen para llevar a cabo alguna acción inusual y sin más se dispersan.

El sentido divertido y de evasion es un regalo para el transeunte que no deja de inspirarse y de salir de la monotonia diaria con estos flashs artisticos. Estas acciones urbanas tienen un sentido dentro del objeto de la convivencia y mas en las relaciones cotidianas que nos dan mas de un quebradero de cabeza. La motivacion, la evasion el sentido de grupo, la continuidad con nuestro estado de binestar, la asintonia reinante y su traslacion a la teoria sistemica.

Los que mas disfrutaron fueron los bailarines contratados, seguramente...




Genial Post de sin|studio

Hoy me encontrado con este singular post de sin|studio.
Lo añado por acoplarlo a la etiqueta de arquitectos explotados y taller de pirámides que es en lo que se esta convirtiendo este sistema social de competencias.

que hartura de arquitectura ; )

SOMOS 53.500 ARQUITECTOS COLEGIADOS / DE LOS ARQUITECTOS COLEGIADOS SON 71% HOMBRES Y 29% MUJERES / HAY MATRICULADOS 29.500 ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA AL AÑO/ HAY 31 ESCUELAS DE ARQUITECTURA EN LAS QUE SE TITULAN 2.800 ARQUITECTOS AL AÑO / DE LOS NUEVOS TITULADOS SON 53% HOMBRES Y 47% MUJERES / SE DAN DE ALTA 2.700 NUEVOS COLEGIADOS AL AÑO / HAY UN ARQUITECTO POR CADA 978 HABITANTES / EL 68% DE LOS ARQUITECTOS TIENEN ESTUDIO PROPIO...
(vía CSAE)

Hablando de Teo de Diego del Castillo

Se trata de una obra donde Diego del Castillo expone de una forma muy pedadogica su ideario sobre la ideacion del proyecto en todas sus vertientes.

La oficina de Arquitectura Urbana - oAu (division de proyectos de oAu+Drq-A) - es un estudio de arquitectura en Lima, Perú liderado por el arquitecto Diego del Castillo C.A.P. M.Arq. . Para mas información utilice los vínculos superiores (Info.) o blog de noticias.

The office of Urban Architecture – oAu (projects division of oAu+D-Arq) is an architecture studio in Lima, Peru led by architect Diego del Castillo C.A.P. M.Arq. For more information use the links above or visit news blog.

Puedes bajarlo en el propio LINK del estudio


Diego Del Castillo y Oau Hablando de Theo Web Small Filesize

José Mª Torres Nadal

Conferencia Escola Tècnica Superior d'Arquitectura del Vallès

José Morales

Conferencia Escola Tècnica Superior d'Arquitectura del Vallès

dic-2003

Jose Morales es catedratico de proyectos de la ETSAS

Audio con dificultad

Taller de proyectos del Valles

Escola Tècnica Superior d'Arquitectura del Vallès
Sellés Cantos, Pasqual
Fecha: 29-may-2001

El proyecto para el teatro del mundo de Aldo Rossi

Sobre una aproximación geométrica a Siza de Nogué, David


LINK UPC PDF

Miradas POP en las ciudades contemporaneas de Carmen Rodriguez Pedret


LINK UPC PDF

El espacio indecible de LeCorbusier

LINK UPC PDF

De componer a contemplar de Marta LLorente


LINK UPC PDF

Realismo y Arquitectura de Jorge Torres


LINK UPC PDF

Fachadas malditas de Raymond Roussel

Envolventes


LINK PDF

Ranking de las web de universidades

PRESENTACION

El Ranking Mundial de Universidades en la Web se adhiere formal y explícitamente a todas las propuestas enunciadas en el documento Berlin Principles of Higher Education Institutions (http://www.che.de/downloads/Berlin_Principles_IREG_534.pdf). El objetivo último es la continua mejora y refinamiento de las metodologías utilizadas de acuerdo a un grupo de principios de buenas prácticas acordados previamente.

0) Antecedentes del proyecto:

El “Ranking Mundial de Universidades en la Web” es una iniciativa del Laboratorio de Cibermetría que pertenece al Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) que es parte del mayor centro nacional de investigación de España, el CSIC.

El Laboratorio de Cibermetría se dedica al análisis cuantitativo de Internet y los contenidos de la Red, especialmente de aquellos relacionados con el proceso de generación y comunicación académica del conocimiento científico. Esta es una nueva y emergente disciplina que ha sido denominada Cibermetría (nuestro grupo desarrolló y publica la revista electrónica gratuita Cybermetrics desde 1997), también conocida como Webometría.

Cybermetrics electronic journal scientometrics bibliometrics webometrics

Con este ranking pretendemos aportar una motivación extra a los investigadores de todo el mundo para que publiquen más y mejores contenidos científicos en la Web, poniéndolos de esta forma a disposición de los compañeros de profesión y a la gente en general donde quiera que se encuentren.

El "Ranking Mundial de Universidades en la Web" fue lanzado oficialmente en el año 2004, y es actualizado cada 6 meses (los datos son recolectados durante los meses de Enero y Junio y publicados un mes más tarde). Los indicadores Web utilizados están basados y se correlacionan con los tradicionales indicadores bibliométricos y cienciométricos. El objetivo del proyecto es el de convencer a las comunidades académicas y políticas de la importancia de la publicación web no sólo para la diseminación del conocimiento académico sino también como una forma de medir la actividad científica, el rendimiento y el impacto.

A) Intenciones y objetivos de los rankings

1. Documentación de las instituciones de educación superior (procesos y resultados) en la Web. Los rankings basados en datos Web pueden ser combinados con otros indicadores no-web, de hecho nosotros estamos ya publicando análisis comparativos siguiendo una iniciativa similar. Pero el objetivo actual del Ranking de Universidades es el de promover la publicación en la Web por las universidades, evaluando el compromiso de las mismas para con la distribución electrónica, y el de luchar contra un problema muy preocupante en el entorno académico que es el de la aparición de una brecha digital que es incluso más evidente entre las universidades de paises desarrollados. El Ranking de Universidades no pretende valorar el rendimiento de las mismas basándose únicamente en su producción en la Web, sino que además se cuantifica un amplio rango de actividades diferentes a los habituales que miden la generación actual de indicadores bibliométricos que sólo se centran en aquellas actividades generadas por la élite cientifíca.

2. Propósito del Ranking y grupos objetivo. El Ranking de Universidades mide el volumen, visibilidad e impacto de las páginas web publicadas por las universidades, con un énfasis especial en la producción científica (artículos evaluados, contribuciones a congresos, borradores, monografías, tesis doctorales, informes, etc) pero también teniendo en cuenta otros materiales como el proveniente de cursos, documentación de seminarios o grupos de trabajo, bibliotecas digitales, bases de datos, multimedia, páginas personales, etc., y la información general de la institución, sus departamentos, grupos de investigación o servicios de soporte y gente trabajando ó atendiendo a cursos.
Hay un grupo que es objetivo directo del Ranking y que es el de las autoridades universitarias. Si el rendimiento de la web de una institución está por debajo de lo esperado de acuerdo a su excelencia académica, entonces se debería reconsiderar la política web de la institución, promoviendo el incremento substancial del volumen y la calidad de sus contenidos electrónicos.
Los miembros de la institución son un objetivo indirecto ya que esperamos que en un futuro no muy lejano la información web pueda ser tan importante como lo son otros indicadores bibliométricos y cienciométricos para la evaluación del rendimiento científico de académicos y sus grupos de investigación.
Finalmente, aquellos estudiantes que estén buscando universidad no deberían usar estos datos como la única guía aunque una posición alta siempre indicará que la institución mantiene una política que promueve el uso de las nuevas tecnologías y posee recursos para la adopción de las mismas.

3. Diversidad de instituciones: Misiones y objetivos de las instituciones. Las medidas de calidad para instituciones orientadas a la investigación son, por ejemplo, bastante diferentes de aquellas que son apropiadas para instituciones más generalistas. Las instituciones que participan en el ranking y los expertos que lo realizan deberían ser consultados a menudo.

4. Fuentes de información e interpretación de los datos. El acceso a la información en la Web se realiza principalmente a través de motores de búsqueda. Estos intermediarios son gratuitos, universales, y muy potentes incluso cuando consideramos sus limitaciones y defectos (limitaciones en la cobertura y subjetividad, falta de transparencia, estrategias y secretos comerciales, comportamiento irregular). Los motores de búsqueda son piezas clave para medir la visibilidad y el impacto de los sitios web de las universidades.
Existe un número limitado de fuentes que son útiles para los propósitos "webométricos": 7 motores generales de búsqueda (Google*, Yahoo Search*, Live (MSN) Search*, Exalead*, Ask (Teoma), Gigablast y Alexa) y 2 bases de datos científicas especializadas (Google Académico* y Live Académico). Todos ellos poseen unas bases de datos independientes muy grandes (gigantescas), pero debido a las facilidades para la obtención de datos sólo aquellos marcados con un asterisco son usados para la compilación del Ranking de Universidades.

5. Contextos lingüísticos, culturales, económicos, e históricos. El proyecto pretende tener una cobertura auténticamente global, no circunscribiendo el análisis sólo a unos cientos de instituciones (las universidades mundialmente conocidas) sino incluyendo tantas organizaciones como sea posible. El único requerimiento en nuestro ranking internacional es el de tener una presencia web autónoma con un dominio independiente. Esta aproximación permite a un gran número de instituciones la monitorización de su ranking actual y la evolución de su posición tras modificar adecuadamente sus políticas e implementar iniciativas específicas. Las universidades de los paises desarrollados tienen la oportunidad de conocer de forma precisa el límite de los indicadores que distingue la élite.
Las imparcialidades actualmente identificadas del Ranking de Universidades incluyen la tradicional asociada al idioma (más de la mitad de los usuarios de Internet son de habla inglesa), y una nueva de tipo disciplinar (la tecnología en lugar de la biomedicina es ahora mismo el tópico más en boga) Ya que en la mayoría de los casos la infraestructura (espacio web) y la conectividad a Internet ya existen, el factor económico no se considera como una limitación (al menos para las universidades del Top 4000).

B) Diseño y peso de los indicadores

6. Metodología usada para crear los rankings. La unidad utilizada para el análisis es el dominio institucional, así que sólo universidades y centros de investigación con un dominio independiente son consideradas. Si una institución tiene más de un dominio principal, se usan 2 o más entradas con las diferentes direcciones. Entre un 5-10% de las instituciones no tienen una presencia web independiente, y la mayoría de ellas se encuentran en paises en desarrollo. Nuestro catálogo de instituciones no incluye sólo universidades sino que además incluye otras instituciones de Educación Superior tal y como recomienda la UNESCO. Los nombre y direcciones han sido obtenidas desde fuentes tanto nacionales como internacionales, incluyendo entre otras:

La actividad universitaria es multi-dimensional y esto se refleja en su presencia web. Así que la mejor forma de construir el ranking es a través de la combinación de un grupo de indicadores que mida todos estos diferentes aspectos. Almind & Ingwersen propusieron el primer indicador Web, Web Impact Factor (WIF), que se basa en un análisis de enlaces que combina el número de enlaces desde páginas externas al sitio web y el número de páginas del mismo, una relación 1:1 entre visibilidad y tamaño. Esta relación se usa para el ranking pero se añaden dos nuevos indicadores al componente del tamaño: n úmero de documentos, medido como la cantidad de ficheros ricos en el dominio web, y el número de publicaciones que están siendo recolectadas en la base de datos del Google Académico. Como ya se ha comentado, los 4 indicadores fueron obtenidos de los resultados cuantitativos extraidos de los principales motores de búsqueda tal y como se detalla a continuación:

Tamaño (S). Número de páginas obtenidas a partir de 4 motores de búsqueda: Google, Yahoo, Live Search y Exalead. Para cada motor, los resultados se normalizan logarítmicamente a 1 para el valor más alto. Después, para cada dominio los resultados máximo y mínimo son excluidos y a cada institución se le asigna un rango de acuerdo a la suma combinada de los restantes valores obtenidos.

Visibilidad (V). El número total de enlaces externos recibidos (inlinks) por un sitio sólo se puede obtener de forma fiable desde Yahoo Search, Live Search y Exalead. Para cada motor, los resultados son normalizados logarítmicamente a 1 para el valor más alto y entonces son combinados para generar el rango.
Ficheros ricos (R). Los siguientes tipos de archivo fueron seleccionados tras valorar su relevancia en el entorno académico y editorial, y su volumen en cuanto al uso con respecto a otros formatos: Adobe Acrobat (.pdf), Adobe PostScript (.ps), Microsoft Word (.doc) y Microsoft Powerpoint (.ppt). Este dato fue extraído usando Google y juntando los valores obtenidos para cada tipo de archivo tras normalizar logarítmicamente tal y como se ha descrito anteriormente.
Scholar (Sc). Google Académico provee el número de artículos y citaciones de cada dominio académico. Los resultados obtenidos desde la base de datos de Google Académico comprende artículos, informes y otro tipo de material relacionado.

Los 4 rangos fueron combinados de acuerdo a la siguiente fórmula en la que cadad uno tiene asignado un peso diferente:


7. Relevancia y validez de los indicadores. La elección de los indicadores fue hecha de acuerdo a varios criterios (ver nota), con algunos de ellos se intenta captar la calidad y los puntos fuertes académicos e institucionales, mientras que con otros se intenta fomentar la publicación web y la implantación de iniciativas "Open Access". La inclusión del número total de páginas se basa en el reconocimiento de un nuevo mercado global para la información académica, ya que la Web es la plataforma adecuada para la internacionalización de las instituciones. Una presencia web fuerte y detallada que proporcione descripciones exactas de la estructura y actividades de la universidad puede atraer nuevos estudiantes y académicos de todo el mundo. El número de enlaces externos recibidos (inlinks) por un dominio es una medida que representa la visibilidad e impacto del material publicado, y aunque la motivación para enlazar es muy diversa hay una fracción significativa de esa actividad que funciona de manera similar a como lo hace la citación bibliográfica. El éxito del autoarchivado y otras iniciativas de almacenamiento de la información se ven reflejados por los datos de archivos ricos y Google Académico. Los altos valores obtenidos para los formatos pdf y doc significa que no sólo los informes administrativos y burocráticos están implicados sino que la producción académica es muy significativa. Los archivos de tipo PostScript y Powerpoint están claramente relacionados con la actividad académica.

8. Medir los resultados preferentemente a los recursos. Los datos referentes a los recursos son relevantes en cuanto a que reflejan la condición general de una institución dada y están generalmente más accesibles. La medida de los resultados proporciona una valoración más ajustada de la capacidad y/o calidad de las instituciones o sus programas. Esperamos ofrecer un mejor balance en el futuro, pero actualmente queremos llamar la atención acerca de estrategias incompletas, políticas inadecuadas y malas prácticas en lo que a publicación web se refiere antes de intentar mostrar un escenario más completo.

9. Balanceando los diferentes indicadores: Evolución actual y futura. Las reglas actuales para los indicadores de rango, incluyendo el modelo de pesos descrito, han sido probados y publicados en artículos científicos (ver nota). Se continua investigando sobre este tópico, pero el objetivo final es el de desarrollar un modelo que incluya datos cuantitativos adicionales, especialmente indicadores bibliométricos y cienciométricos.

C) Recolección y procesado de datos

10. Estándares éticos. Hemos identificado algunos defectos relevantes en los datos obtenidos desde los motores de búsqueda incluyendo la sub-representación de algunos paises e idiomas. Ya que el comportamiento es distinto según el motor utilizado, una buena prática consiste en combinar los resultados obtenidos de varias fuentes. Cualquier otro error no es intencionado y no debería afectar a la credibilidad del ranking. Por favor, ponte en contacto con nosotros si piensas que el ranking es parcial o poco objetivo en cualquier aspecto.
11. Datos verificados y auditados. La única fuente de datos para construir el Ranking de Universidades es un pequeño conjunto de motores de búsqueda globalmente disponibles y de acceso gratuito. Todos los resultados pueden ser duplicados de acuerdo a la metodología explicada y teniendo en cuenta la naturaleza explosiva del crecimiento de contenidos en la web, su volatibilidad y el comportamiento errático de los motores comerciales.
12. Recolección de datos. Los datos son recolectados durante la misma semana, en dos rondas consecutivas para cada estrategia seleccionando el valor más alto. Cada sitio web que se encuentra bajo el mismo dominio institucional es explorado, pero no se realiza ningún intento de combinar contenidos o enlaces provenientes de diferentes dominios.
13. Calidad de los procesos de ranking. Tras la recolección automática de datos, las posiciones son comprobadas manualmente y comparadas con las ediciones anteriores. Algunos de los procesos son duplicados y se añaden nuevas experiencias desde una variedad diferente de fuentes. Las páginas que enlazan al Ranking de Universidades son exploradas, y los comentarios de blogs y otros foros son tenidos en cuenta. Finalmente, nuestra dirección de correo recibe muchas peticiones y sugerencias que son reconocidas de forma individual.
14. Medidas organizacionales para incrementar la credibilidad. Los resultados del ranking y las metodologías utilizadas son discutidas en revistas científicas y presentadas en conferencias internacionales. Esperamos que cuerpos internacionales de consejeros e incluso de supervisores tomen parte en el futuro desarrollo del ranking.

D) Presentación de los resultados del Ranking

15. Muestra de los datos y factores implicados. Las tablas publicadas muestran todos los indicadores Web utilizados de una forma muy sintética y visual. No sólo se proporciona un ranking principal que agrupa las 4000 primeras instituciones a nivel mundial (Top 4000) sino que también se muestran otros rankings regionales con propósitos comparativos.
16. Actualización y reducción de errores. Los listados se ofrecen desde paginas dinámicas que conectan a varias bases de datos donde los errores pueden ser fácilmente corregidos cuando son detectados.

Contacta con nosotros

Nuestro grupo agradece los comentarios, sugerencias y propuestas que puedan ser útiles para mejorar este sitio web. Intentamos mantener una posición objetiva acerca de los datos cuantitativos provistos pero los errores pueden ocurrir. Por favor, tenga en cuenta que la unión, o cambio de dominio, o que problemas de conectividad pueden afectar al ranking de las instituciones.

Actualmente los miembros de nuestro equipo son Isidro F. AGUILLO, José Luis ORTEGA, Mario FERNÁNDEZ (Webmaster) y Helena ZAMORA.

Para obtener más información, por favor contacta con:

Isidro F. Aguillo
CINDOC - CSIC
Joaquín Costa, 22
28002 Madrid. ESPAÑA

LINK WEB

Notas:

- Aguillo, I. F.; Granadino, B.; Ortega, J. L.; Prieto, J. A. (2006). Scientific research activity and communication measured with cybermetric indicators. Journal of the American Society for the Information Science and Technology, 57(10): 1296 - 1302.

- Wouters, P.; Reddy, C. & Aguillo, I. F. (2006). On the visibility of information on the Web: an exploratory experimental approach. Research Evaluation, 15(2):107-115.

- Ortega, J L; Aguillo, I.F.; Prieto, JA. (2006). Longitudinal Study of Contents and Elements in the Scientific Web environment. Journal of Information Science, 32(4):344-351.

- Kretschmer, H. & Aguillo, I. F. (2005).New indicators for gender studies in Web networks. Information Processing & Management, 41 (6): 1481-1494.

- Aguillo, I. F.; Granadino, B.; Ortega, J.L. & Prieto, J.A. (2005). What the Internet says about Science. The Scientist, 19(14):10, Jul. 18, 2005.

- Kretschmer, H. & Aguillo, I. F. (2004). Visibility of collaboration on the Web. Scientometrics, 61(3): 405-426.

- Cothey V, Aguillo IF & Arroyo N (2006). Operationalising “Websites”: lexically, semantically or topologically?. Cybermetrics, 10(1): Paper 4. http://www.cindoc.csic.es/cybermetrics/articles/v10i1p4.html

Recursos educativos abiertos

Declaración de Ciudad del Cabo para la Educación Abierta:
Abriendo la promesa de Recursos Educativos Abiertos

Estamos en la cúspide de una revolución global en la enseñanza y el aprendizaje. Los educadores a lo largo del mundo están sembrando un vasto corpus de recursos educativos en la Internet, abierto y libre para que todos lo usen. Estos educadores están creando un mundo donde cada persona en el planeta puedan acceder y contribuir a la suma del conocimiento humano. También plantan las semillas de una nueva pedagogía en donde los educadores y los estudiantes crean, dan forma y desarrollan juntos el conocimiento, profundizando sus habilidades y entendimiento en el proceso.

Este movimiento educativo emergente combina la tradición establecida de compartir buenas ideas con colegas educadores, y la cultura colaborativa e interactiva de la Internet. Está construida sobre la creencia de que cada uno debería tener la libertad de usar, adaptar a la medida de sus necesidades, mejorar y redistribuir recursos educativos sin restricciones. Los educadores, estudiantes y otros que compartan esta creencia se están congregando como parte de un esfuerzo mundial para hacer a la educación tanto más accesible como efectiva.

La creciente colección global de recursos educativos abiertos ha creado un terreno fértil para este esfuerzo. Estos recursos incluyen materiales de cursos con licencias abiertas, planificaciones de clases, libros de textos, juegos, software y otros materiales que apoyen la enseñanza y el aprendizaje. Ellos contribuyen a hacer la educación más accesible, especialmente dónde el dinero para los materiales para el aprendizaje es escaso. También nutren al tipo participativo de la cultura del aprendizaje, la creación, el compartir y la colaboración que las sociedades del conocimiento de rápida evolución necesitan.

Sin embargo, la educación abierta no está limitada a sólo recursos educativos abiertos. También se basa en tecnologías abiertas que facilitan un aprendizaje colaborativo, flexible y en el compartir practicas de enseñanza que facultan a los educadores a beneficiarse de las mejores ideas de sus colegas. Puede crecer hasta incluir nuevos enfoques en la evaluación, acreditación y al aprendizaje colaborativo. Comprender y adoptar innovaciones como esta es crítica para la visión a largo plazo de este movimiento.

Existen muchas barreras para la realización de esta visión. La mayoría de los educadores permanecen en el desconocimiento del creciente número de recursos educativos abiertos. Muchas instituciones educacionales y gubernamentales no están al tanto o no están convencidos de los beneficios de la educación abierta. Las diferencias entre los esquemas de licencias para los recursos abiertos crean confusión e incompatibilidad. Y, por supuesto la mayoría del mundo todavía no tiene acceso a los computadores y a las redes que son integrales para la mayoría de los esfuerzos de educación abierta.

Estas barreras pueden ser vencidas solo por el trabajo en común. Invitamos a estudiantes, educadores, capacitadores, autores, escuelas, facultades, universidades, editores, sindicatos, gremios profesionales, legisladores, gobiernos, fundaciones y otros que compartan nuestra visión a comprometerse en la prosecución y promoción de la educación abierta, y, en particular, a estas tres estrategias para incrementar el alcance e impacto de los recursos educativos abiertos:

  1. Educadores y estudiantes: Primero, animamos a los educadores y a los estudiantes a participar activamente en el movimiento emergente de la educación abierta. La participación incluye: la creación, el uso, la adaptación y el mejoramiento de los recursos educacionales abiertos; adoptar practicas educacionales construidas alrededor de la colaboración, el descubrimiento y la creación del conocimiento; e invitar a los pares y colegas a involucrase. La creación y el uso de estos recursos abiertos deberán ser considerados como integrales a la educación y deberían ser apoyados y recompensados de manera acorde.
  2. Recursos Educativos Abiertos: En segundo lugar, convocamos a educadores, autores e instituciones a publicar sus recursos abiertamente. Estos recursos educacionales abiertos deberían ser licenciados para facilitar el uso, la revisión, la traducción, el mejoramiento y su uso compartido por cualquier persona, idealmente sin restricciones legales más que un requerimiento del creador para una atribución apropiada o para compartir trabajos derivados. Los recursos deberían ser publicados en formatos que faciliten tanto el uso como la edición, y que puedan acomodarse a una diversidad de plataformas técnicas. Cuando sea posible, deberían estar disponibles para personas con incapacidades físicas y para aquellos que no tiene acceso a la Internet.
  3. Políticas de Educación Abierta: En tercer lugar, los gobiernos, las juntas o consejos de escuelas, las facultades y universidades deberían hacer de las políticas de educación abierta una prioridad. Idealmente, todos los recursos educacionales financiados con los impuestos de los contribuyentes deberían ser recursos educativos abiertos. Los procesos de acreditación deberían dar preferencia a los recursos educativos abiertos. Los centros de recursos educacionales deberían incluir y destacar activamente los recursos abiertos de Educación dentro de sus colecciones.

Estas estrategias representan mucho más que lo que hay que hacer. Constituyen una sabia inversión en la enseñanza y el aprendizaje para el siglo XXI. Harán posible el redirigir fondos de los caros libros de texto hacia un mejor aprendizaje. Ayudarán a los profesores a destacarse en sus trabajos y otorgarán más oportunidades para una mayor visibilidad e impacto global. Acelerarán la innovación en la enseñanza. Les dará a los estudiantes un mayor control sobre su aprendizaje. Estas estrategias para cualquiera son sensatas.

Miles de educadores, estudiantes, autores, administradores y legisladores están ya involucrados en iniciativas de educación abierta. Tenemos la oportunidad de hacer crecer este movimiento para incluir a millones de educadores e instituciones en todos los rincones del mundo, ricos y pobres. Tenemos la ocasión de llegar hasta legisladores, trabajando en conjunto para materializar las oportunidades que se nos presenten. Podemos hacer partícipes a empresarios y casas editoriales que estén desarrollando modelos de negocios innovativos que son tanto abiertos como financieramente sustentables. Tenemos la oportunidad de nutrir a una nueva generación de estudiantes involucrados con los contenidos abiertos educativos, facultados por su aprendizaje para compartir el nuevo conocimiento e intuición con los demás. Y lo más importante, tenemos la oportunidad de mejorar dramáticamente las vidas de cientos de millones de personas a lo ancho y largo del mundo a través de oportunidades educacionales libremente disponibles, de alta calidad, y relevantes localemente.

Nosotros, los firmantes, invitamos a todos los individuos e instituciones a congregarse en la Declaración de Ciudad del Cabo para la Educación Abierta, y al hacerlo, comprometerse a llevar a cabo las tres estrategias anteriormente mencionadas. Alentamos también a aquellos que firmen a que desarrollen y persigan posteriores estrategias para fomentar y sustentar esfuerzos en el campo de la tecnología abierta, en el libre intercambio de practicas de enseñanza y otros enfoques que promuevan el uso más extendido de la educación abierta. Con cada persona o institución que tome este compromiso—y con cada esfuerzo posterior para articular esta visión-- , nos acercaremos aún más hacia un mundo de educación abierta, educación flexible y efectiva para todos.

September 15, 2007
Cape Town, South Africa

Grace Baguma, Department of Education, Uganda
Rich Baraniuk, Connexions / Rice University
Karien Bezuidenhout, Shuttleworth Foundation
Ahrash Bissell, Creative Commons / CCLearn
Rhett Bowlin, Open Society Institute
Delia Browne, Department of Education, Australia
Darius Cuplinskas, Open Society Institute
James Dalziel, LAMS Foundation
Heather Ford, iCommons
Eve Gray, Centre for Educational Technology, UCT
Melissa Hagemann, Open Society Institute
Mark Horner, Free High School Science Textbooks
Jason Hudson, Shuttleworth Foundation
Helen King, Shuttleworth Foundation
John Lesperance, VUSSC
Peter Levy, Curriki
Jaroslaw Lipszyc, Fundacja Nowoczesna Polska
Lisa Petrides, ISKME/OER Commons
Andrew Rens, Shuttleworth Foundation
David Rosenfeld, Student PIRGs
Jan Philipp Schmidt, University of the Western Cape (UWC)
Mark Surman, Shuttleworth Foundation
Aleesha Taylor, Open Society Institute
Jimmy Wales, Wikimedia Foundation
Paul West, Commonwealth of Learning
Werner Westermann, Educalibre
David Wiley, Utah State University, COSL


LINK

openp2pdesign.org @ Politecnico di Milano


Esta es la presentación que he utilizado ayer en la clase que he tenido al Politecnico di Milano, Laboratorio di Sintesi Finale Paesaggi in Corsa (P1 - I1).

presentazione_Menichinelli_24-10-2007_Polimi.pdf, (3.2 Mb, en Italiano)


Open Architectural Design: el proyecto OSBA desde el MIT



Acabo de descubrir que en el MIT estan organizando una búsqueda acerca del desarrollo de edificios Open Source y entonces de proyectos de Open Architectural Design.
MIT Open Source Building Alliance Operation (OSBA) es un proyecto organizado por el departamento House_n, y funcionarà como una organización abierta y open source. El proyecto tendrà una pagína web para la generación de ideas, la evaluación técnica de las recomendaciones OSBA, y las observaciones y comentarios del público. Llevaran a cabo la investigación investigadores universitarios y los miembros afiliados a OSBA, desarrollando, creando y probando prototipos, y desarrollando entornos de prueba.

Se trata de un proyecto bien organizado, que se interesa justamente y claramente los aspectos de la personalización en masa y la posibilidad de permitir la modificación de los hogares a través del tiempo.
Además, hay que señalar como este proyecto trate también temas importantes como la
Inoltre, bisogna segnalare come questo progetto tratti anche argomenti importanti come la generación distribuida (aquí podeis encontrar una introducción) y como se pueda llevar a la practica en los edificios que se construiran en futuro.
Espero que este proyecto se enterese también de casas pasivas, tecnologís low-tech y processos, materiales y business sostenibles.

Este proyecto es una clara señal de la propagación de los principios Open Peer-to-Peer en diferentes áreas de diseño que estamos viendo en esta temporada. Estamos aún en una etapa en la que la construcción de la comunidad todavía no se ha investigado y probado mucho, y es aquí que la metodología de diseño Open Peer-to-Peer Design y el proyecto openp2pdesign.org , pueden encontrar una aplicación muy importante.

The goal of the Open Source Building Alliance is to develop key components of a more responsive model for creating places of living where: (1) Developers become integrators and alliance builders to offer tailored solutions to individuals, (2) Architects design design-engines to efficiently create thousands of unique environments, (3) Manufacturers agree on interface standards and become tier-one suppliers of components, (4) Builders become installers and assemblers, and (5) Customers (home buyers) become “designers” at the center of the process by receiving personalized information about design, products, and services at the point of decision.1

Rather than any singular overriding design or vision, this new model aims to adopt what is basically a flexible, mass-customization home design system — one that gives homeowners themselves the tools to design their own living spaces. Think Apple and Dell instead of Toll Brothers.

“The future of housing is really much more of an industrial design process than a craft,” says Kent Larson, an architect and director of the House_n Research Consortium and the Open Source Building Alliance (OSBA) at MIT.

“Ultimately, we’re moving toward an open source (home design) system that’s very distributed. The end user will be empowered with web-based tools and configurators to construct something unique and singular.”2

Esteve Almirall: LivingLabs e innovación abierta


Conferencia Esteve Almirall

Esteve Almirall, profesor de ESADE y de la Universitat Politècnica de Catalunya. Colaborador de la Fundación I2cat y promotor de varios esquemas de innovación abierta tanto a nivel empresarial como social. Esteve es uno de los principales impulsores y conocedores del concepto Living Labs en Europa.

Presentación proyectada en pantalla durante la sesión

Fuente: http://blip.tv/file/1367760/


Diseño Open peer to peer

Massimo Menichinelli asistió como faciliter a UrbanLabs 08 y nos comenta desde su Blog http://www.openp2pdesign.org/, su experiencia en este evento en el que se busca construir una red de personas y recursos para compartir conocimientos y para desarrollar proyectos basados en nuevas tecnologías y en innovaciones sociales para las ciudades. Se trata de un caso único en varios aspectos:

  1. por el tema, las nuevas tecnologías y las innovaciones sociales para las ciudades, que me parece muy prometedor desde hace mucho tiempo y a que me estoy interesando con la dirección de mi investigación;
  2. por intentar a ofrecer más formas diferentes de evento para el intercambio de conocimiento y la creación de redes sociales (conferencia tradicional, unconference y los grupos de trabajo), cada uno con características diferentes y, por lo tanto, con mayor riqueza;
  3. por el intento de poner las bases para la generación de proyectos colaborativos para las ciudades, a través de una metodología participativa.

Un evento que creo que habría sido posible sólo en Barcelona, una ciudad que siempre ha mostrado un gran interés en reflexionar sobre las prácticas de gestión y transformación de las ciudades, y que desde hace algunos años se está desarrollando como uno de los centros más importantes para el estudio de la Sociedad del Conocimiento y el desarrollo de iniciativas relacionadas.

Su naturaleza de evento tan singular hace que sea una experimentación colectiva que continúa en el futuro, de que el evento mismo es sólo el comienzo de un proceso más amplio. Lo más importante para mí es entonces la oportunidad de participar en un proceso colectivo de aprendizaje sobre el desarrollo de proyectos colaborativos. Espero ser capaz de traducir lo que he aprendido con mi papel de facilitador en el próximo post, cuando voy a hablar de la metodología utilizada en los grupos de trabajo de UrbanLabs.

En estos días además la pagína web de UrbanLabs 08 se está trasformando desde un sitio de presentación del evento y de construcción de los primeros grupos de trabajo en una base de datos de los materiales producidos durante el evento y una comunidad de diseño de los proyectos colaborativos propuestos durante el evento .