ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

Autobiografía de un yogui

Autobiografía de un Yogui es la autobiografía escrita por Paramahansa Yogananda (Enero 5, 1893-Marzo 7, 1952) en 1946, en la cual expone la historia de su vida,1 y con la cual introduce a muchos en la meditación y el yoga.2 Self-Realization Fellowship,la editora,ha traducido el libro desde entonces a más de 27 idiomas y dice que : "con el pasar de los años 'los miles de lectores ' se han convertido en millones y el perdurable atractivo universal de Autobiografía de un Yogui se ha venido poniendo en evidencia. Todavía aparece en la lista de best-seller del género de inspiración espiritual sesenta años después de la primera edición_un raro fenómeno!"3

El libro describe la búsqueda de Yogananda de un gurú,y su encuentro con importantes figuras espirituales tales como Teresa Neumann, la santa hindú Sri Anandamoyi Ma, Mohandas Gandhi, Rabindranath Tagore, el Premio Nobel de física Sir C. V. Raman, y el notable estadounidense científico estadounidense de las plantas Luther Burbank, a quién está dedicado.

Paramahansa Yogananda nació el 5 de enero de 1893 y murió el 7 de marzo de 1952. Nació con el nombre de Mukunda Lal Ghosh, fue yogui y gurú e introdujo a muchos occidentales en las enseñanzas de la meditación y del yoga, especialmente del método llamado Kriya Yoga, a través de su libro "Autobiografía de un Yogui". Se le considera el más importante propagador del yoga y la meditación en occidente. Anteriormente, otro Swami y yogui hindú, Swami Vivekananda habló en el Congreso Mundial de Religiones de Chicago en 1893, donde fue el orador más destacado según la prensa, pero volvió después a la India.

El libro describe la búsqueda por Yogananda de un gurú, y sus encuentros con personajes notables, como la mística bávara Teresa Neumann, de quien se dice que vivió sin comer desde los 13 años, el santo hindú Sri Anandamoyi Ma, Mohandas Gandhi, que fue discípulo suyo, el ganador del Premio Nobel de Literatura Rabindranath Tagore, el ganador del Premio Nobel de Física Sir C.V. Raman, y famosos científicos de Estados Unidos como Luther Burbank, a quien dedicó el libro y a quien describe como “un santo americano”.

Amelita Galli-Curci, una de los más famosas cantantes de ópera de principios del siglo XX, describió así este libro:

"Historias increíbles pero verdaderas de santos y maestros de la India, mezclados con inestimable información suprafísica, que es muy necesaria para poder equilibrar la eficacia material Occidental con la eficacia espiritual oriental, proceden de la vigorosa pluma de Paramahansa Yogananda, cuyas enseñanzas tanto mi marido como yo hemos tenido el placer de estudiar durante veinte años”.

Sinopsis

Autobiografía de un Yogui es el más popular de los libros de Yogananda. En 1999 fue designado como uno de los "100 libros espirituales más importantes del siglo 20" por un grupo de teólogos y académicos convocados por la editorial Harper&Collins.

Yogananda era my joven cuando conoció a muchos de los más grandes sabios de la India. El libro “Mejda: la Familia e Infancia de Paramahansa Yogananda”, escrito por su hermano menor Sananda Lal Ghosh, arroja mucha luz sobre la altura espiritual que tenía ya mucho antes de graduarse en religión y de su formación con su gurú, Sri Yukteswar.

Este libro es un texto autorizado sobre la ciencia espiritual del yoga, que no es sólo el "Hatha Yoga", que son solamente posturas físicas para mejorar la salud, tan familiares en Occidente, y que es lo que podríamos llamar el yoga de la salud física. El yoga abarca un campo muy amplio con diversas especialidades, como por ejemplo el Pranayama, llamada la ciencia de la respiración, o ciencia especializada en la energía pránica y su control mediante el control de la respiración. El libro no es una crónica año por año de la vida de Yogananda, sino más bien un estudio de la meditación y el yoga, además de un interesante relato sobre los santos que tuvieron una influencia profunda en su vida y también sobre otros personajes importantes de su época.

La historia del encuentro de Yogananda con su gurú, Sri Yukteswar, se pone de relieve en la Autobiografía de un Yogui, junto con la importancia de la relación gurú-discípulo. El capítulo "Los Años en el Santuario de mi Maestro" es el más largo del libro. La importancia que Yogananda da a esa relación se ve claramente en el primer párrafo de su autobiografía:

  • Las características principales de la cultura india han sido desde hace mucho la búsqueda de las últimas verdades y la relación entre el discípulo y su gurú. Mi propia trayectoria me llevó a un sabio cristiano cuya vida hermosa fue cincelada para las edades. Él era uno de los grandes maestros que son la única riqueza que queda en la India. Al emerger en cada generación, han protegido a su tierra contra el destino de Babilonia y de Egipto.

La búsqueda espiritual comienza en la niñez

Yogananda escribe abiertamente sobre su deseo intenso, incluso en su infancia, de saber qué había tras las experiencias de la vida y la muerte. De niño preguntaba: "¿Qué hay detrás de la oscuridad de los ojos cerrados?" La muerte de su madre cuando tenía 11 años, a quien estaba profundamente dedicado, intensificó en gran medida su personal búsqueda de Dios. Cuenta: "Quería a mi madre como a mi mejor amigo en la tierra. Sus ojos negros reconfortantes habían sido mi refugio en las pequeñas tragedias de la infancia". Yogananda más tarde afirma que en una visión espiritual, Dios, en el aspecto de Divina Madre, le dijo:"Soy yo quien te ha estado cuidando, vida tras vida, a través de la ternura de muchas madres. ¡Encuentra en Mi mirada los dos ojos negros, los bellos ojos perdidos que buscas!"

Siendo todavía estudiante en la escuela secundaria, Yogananda, con tres amigos, trató de huir de casa y encontrar en medio de las montañas del Himalaya a su gurú que llevaba tanto tiempo buscando. Pero fue después de su graduación de la escuela secundaria, que había prometido a su padre que terminaría, cuando Yogananda conoció a Sri Swami Yukteswar Giri.

Linaje espiritual e influencias

Lahiri Mahasaya era el gurú de los padres de Yogananda y de Sri Yukteswar, a su vez gurú de Yogananda. A la edad de 8 años, Yogananda fue curado instantáneamente del cólera después de que su madre le instase a rezar a Lahiri Mahasaya. Comenzando con el capítulo 31 de su autobiografía, Yogananda dedica los siguientes cinco capítulos a la vida de Lahiri Mahasaya con su gurú, Mahavatar Babaji. Usando historias y hechos biográficos recogidos en su viaje de regreso a la India en 1935 de varios discípulos de Lahiri Mahasaya (incluida la esposa de Lahiri Mahasaya), así como el propio testimonio personal de Yogananda, que rinde homenaje a las tres personas cuyas vidas e influencia colectiva se convirtieron en inseparables de su propia vida y las enseñanzas: el primero es Mahavatar Babaji, el segundo el principal discípulo de éste, llamado Lahiri Mahasaya, y tercero el propio gurú de Yogananda, llamado Swami Sri Yukteswar.

La relación gurú-discípulo

Su relación con su guru, Sri Yukteswar, se detalla con especial énfasis en la Autobiografía de un Yogui. La búsqueda de toda la vida de Yogananda por su gurú terminó cuando conoció a Swami Sri Yukteswar. A pesar de que Yogananda describe muchos santos y milagros en su libro, su relación con Sri Yukteswar es única. Yogananda pasó varios años siendo entrenado por Sri Yukteswar para la misión última de difundir la ciencia del yoga en el oeste.

  • Volviendo sobre mis pasos como si tuviese alas, llegué a la estrecha calle. Mi rápida mirada reveló la figura reservada, mirando constantemente en mi dirección. Algunos pasos impacientes y yo estaba a sus pies.
  • “¡Gurudeva!” La cara divina era la de mis mil visiones. Estos ojos felices, en una cabeza leonina de la que caían mechones y con barba puntiaguda, me habían mirado fijamente a menudo en la oscuridad de mis ensueños nocturnos, manteniendo una promesa que yo no había entendido completamente.
  • “¡Amado mío, has llegado hasta mí!” Mi gurú pronunció estas palabras repetidamete en bengalí, con voz trémula de alegría. “Cuántos años te he esperado!” Entramos en una comunión silenciosa; las palabras eran superfluas. La elocuencia fluía como un canto silencioso del corazón del maestro al del discípulo. Como con una antena de visión interior irrefragable sentí que mi gurú conocía a Dios, y me guiaría hasta Él. El oscurecimiento de esta vida desapareció en un amanecer frágil de memorias prenatales. ¡El drama del tiempo! El pasado, presente y futuro con sus escenas cíclicas. ¡Ésta no era la primera vez que estaba antes estos pies santos!

Yogananda pasó diez años bajo la estricta disciplina de su gurú.

Extractos del Capítulo 12: Años en el Santuario de Mi Maestro:

  • La disciplina no me era desconocida: en mi hogar mi padre era estricto, y mi madre Ananta a menudo severa. Pero el entrenamiento de Sri Yukteswar no puede ser descrito más que como drástico. Mi gurú era un perfeccionista hipercrítico con sus discípulos, ya fuese en asuntos momentáneos como en los matices sutiles de la conducta.
  • "Si no te gustan mis palabras, eres libre de irte en cualquier momento", me decía mi Maestro. "Yo no quiero nada de ti, solo tu propio perfeccionamiento. Quédate únicamente si te sientes beneficiado”. "Yo soy duro con los que vienen a mi entrenamiento", me confesó. "Este es mi camino, tómalo o déjalo. Nunca transijo. Pero tú serás mucho más amable con tus discípulos. Esa es tu manera de ser. Trato de purificar sólo por el fuego de la severidad, quemando más allá de la tolerancia usual. El enfoque suave del amor también transfigura. Los métodos inflexibles y flexibles son igualmente eficaces si se aplican con sabiduría. Irás a tierras extranjeras, donde no se agradecen los ataques contundentes al ego. Un maestro no puede difundir el mensaje de la India en Occidente sin un amplio fondo acomodaticio de paciencia y tolerancia". ¡Me niego a explicar lo acertadas que encontré las palabras del Maestro tiempo después!
  • En la vida del Maestro descubrí el abismo entre el realismo espiritual y el misticismo oscuro que se toma falsamente como homólogo. Mi gurú se mostraba renuente a tratar sobre los reinos suprafísicos. Su única áura "milagrosa" era la simplicidad más perfecta. En la conversación evitaba las referencias sorprendentes; en la acción era libremente expresivo. Otros hablaban de milagros pero no podían manifestar nada; Sri Yukteswar rara vez mencionaba las leyes sutiles, pero las manipulaba a voluntad secretamente.

Enseñanzas

Yogananda enseñaba a sus alumnos la necesidad de la experiencia directa de la verdad, a diferencia de la creencia ciega. Dijo que "La verdadera base de la religión no es la fe, sino la experiencia intuitiva directa. La intuición es la capacidad del alma de poder conocer a Dios. Para saber lo que es realmente la religión uno debe conocer a Dios".

Haciéndose eco de las enseñanzas tradicionales hindúes, enseñó que el universo entero es una película cósmica de Dios, y que las personas no son más que actores en el divino juego, cambiando de papeles a través de la reencarnación. Enseñaba que el profundo sufrimiento de la humanidad se debe a identificarse demasiado con el cuerpo y con el papel que tienen en la vida actual, en lugar de con el productor de la película, o Dios. Enseñaba Kriya Yoga y otras prácticas de meditación para ayudar a las personas a alcanzar el conocimiento que llamó auto-realización:

  • La Auto-realización es el conocimiento experiencial en todas las partes del cuerpo, la mente y el alma de que estamos ahora en posesión del Reino de Dios, que no tenemos que rezar para que venga a nosotros, que la omnipresencia de Dios es nuestra omnipresencia, y que lo único que necesitamos es mejorar nuestro conocimiento.

La ciencia del Kriya Yoga

El Kriya Yoga es un conjunto de técnicas de yoga que son la principal disciplina de las enseñanzas de meditación de Yogananda. El Kriya Yoga fue transmitido a través del linaje de gurús de Yogananda.

"El Kriya es una antigua ciencia. Lahiri Mahasaya la recibió de su gran gurú, Babaji, quien redescubrió y aclaró la técnica después de que se perdiese en las Eras Oscuras". En el capítulo 4 cita a Lahiri Mahasaya sobre el Kriya diciendo, "Esta técnica no puede ser usada, archivada, y olvidada como las inspiraciones teóricas. Continúa sin parar tu camino hacia la liberación a través del Kriya, pues su poder reside en la práctica". Lahiri Mahasaya reveló el Kriya Yoga a Swami Sri Yukteswar, y éste a su discípulo Yogananda. De acuerdo a las antiguas instrucciones yóguicas, "las técnicas deben ser aprendidas de un Kriyaban o Kriya Yogui". Yogananda dio una descripción general del Kriya Yoga en su Autobiografía:

  • "El Kriya Yogui dirige mentalmente su energía vital haciéndola oscilar hacia arriba y hacia abajo, por los seis centros de la columna vertebral o chakras, (que Yogananda, al contrario de la mayoría, clasifica como 6 con el chakra superior aparte). Estos centros están en relación con (pero no son) los plexos medular, cervical, dorsal, lumbar, sacro, y coccígeo, que a su vez se corresponden con los doce signos astrales del zodiaco, el simbólico hombre cósmico. Medio minuto de oscilación de la energía vital a lo largo de la médula espinal humana causa un progreso sutil en su evolución, pues ese medio minuto equivale a un año de desarrollo espiritual natural".

Yogananda dice en el capítulo 26:

  • El Kriya Yoga es un simple método psicofisiológico por el cual la sangre humana se decarboniza y recarga de oxígeno. Los átomos de oxígeno extra se transmutan en una corriente vital para rejuvenecer el cerebro y los centros de la columna vertebral. Al evitar la acumulación de sangre venosa, el yogui es capaz de reducir o evitar el deterioro de los tejidos, y el yogui avanzado transmuta sus células en energía pura. Elías, Jesús, Kabir y otros profetas fueron maestros en el uso del Kriya o una técnica similar, mediante la cual podían desmaterializar sus cuerpos a voluntad.
  • "El Kriya Yoga que estoy dando al mundo a través de tí en este siglo XIX,” dijo Babaji a Lahiri Mahasaya, “es un renacimiento de la misma ciencia que Krishna dio hace milenios a Arjuna, y más adelante fue conocida por Patanjali, Cristo, San Juan, San Pablo, y otros discípulos".
  • El Kriya Yoga es mencionado por Krishna, el profeta más grande de la India, en una estrofa del Bhagavad Gita: “Ofreciendo la inspiración en la espiración, y ofreciendo la espiración en la inhalación, el yogui neutraliza ambas respiraciones, libera así la fuerza vital del corazón y la trae bajo su control.” La interpretación es: "El yogui retrasa el deterioro del cuerpo aportando energía vital, y detiene los cambios del crecimiento del cuerpo mediante la apana (corriente eliminatoria). El deterioro y el crecimiento son así neutralizados, y calmando el corazón, el yogui aprende el control de la vida".

Dios, los milagros, la religión y la ciencia

Unos veinte capítulos de la autobiografía de Yogananda han sido expresamente escritos para tratar sobre uno o más milagros. El capítulo treinta titulado "La ley de los Milagros" intenta una descripción científica de las energías milagrosas de los santos, y la relación eterna entre Dios, la vida humana, la religión y la ciencia. Referiéndose a la lógica fascinación por los milagros, y los que poseen poderes milagrosos, Yogananda, en el final del capítulo 35 cita a Lahiri Mahasaya:

  • En referencia a los milagros, Lahiri Mahasaya decía a menudo que “el funcionamiento de las leyes sutiles que son desconocidas para las personas comunes no se debe discutir o divulgar públicamente sin la debida discriminación.” Si en estas páginas he parecido burlar sus palabras preventivas, es porque él me ha dado seguridad interiormente. También, al registrar las vidas de Babaji, Lahiri Mahasaya, y Sri Yukteswar, he creído recomendable omitir muchas historias milagrosas verdaderas que difícilmente se podrían incluir sin escribir además un volumen explicativo de filosofía abstrusa.

La Experiencia de la Consciencia Cósmica

Yogananda describe cómo fue su primera experiencia de samādhi o superconsciencia en el capítulo 14, titulado «Una experiencia de Conciencia Cósmica», para él lógicamente asombrosa. Por ejemplo, al empezar a ver por primera vez a través del simbólico «tercer ojo» del espíritu, relata que podía ver en todas direcciones, no solamente hacia adelante, sino también por los lados, hacia atrás, hacia arriba y hacia abajo, en una especie de visión «ominidireccional», pudiendo además ver a través de los objetos sólidos como paredes, etc.

Para alcanzar y experimentar este estado de samādhi sería necesaria la cesación absoluta de todo movimiento y actividad del cuerpo, parándose la respiración, la actividad cerebral, el corazón y el metabolismo, con lo que se produciría la desconexión total y absoluta y de manera casi inimaginable con el mundo exterior y con lo que nos ata al mismo, el cuerpo, que a su vez limita y ata nuestra conciencia, que libre de la limitación de la conexión con el cuerpo podría ampliarse de forma inconcebible.

Yogananda denomina a este estado corporal llamado samādhi en yoga «animación suspendida», que sería una especie de "muerte reversible o temporal", en que el cuerpo está totalmente muerto, convertido en una especie de estatua de carne y hueso, pero la consciencia está totalmente despierta y se expande sin límites de forma inimaginable hasta hacerse una con Dios. El universo se siente entonces como el propio cuerpo.

Este estado solo se alcanzaría después de varias vidas de práctica de la meditación. Primeramente es una experiencia esporádica e incontrolada (savikalpa samādhi), similar a los trances místicos involuntarios de Santa Teresa de Ávila, San Juan de la Cruz y otros místicos de otras culturas religiosas. Tras larga práctica adicional finalmente se conseguiría el control total (nirvikalpa samādhi), pudiendo entrar y salir de este estado a voluntad.

Este estado habría sido alcanzado por pocas personas, entre las que Yogananda cita a Jesús y a Krishná a quienes consideraba los más altos maestros y yogis de Occidente y Oriente respectivamente. Jesús, según el Evangelio de Acuario (libro escrito en 1908 por un médium) y otros, habría viajado a la India entre los 14 y 30 años, habría aprendido y practicado meditación con los más altos yoguis y gurús, y habría alcanzado el grado más alto, el grado de "Cristo", palabra de igual etimología que "Krishná" y de equivalente significado.

Funda una escuela y viaja a América

Yogananda se convirtió en 1915 en un monje de la rama Giri de la orden Swami. En 1917, atendiendo el consejo de su gurú, quien le dijo: "Recuerda que el rechazo de las habituales responsabilidades mundanas solamente se puede justificar asumiendo algún tipo de responsabilidad en una familia mucho más grande", fundó una escuela de niños en Dihika con sólo siete niños, que luego se trasladó a Ranchi en 1918. Acerca de la educación dijo:

  • El ideal de la recta educación de los jóvenes ha estado siempre muy cerca de mi corazón. Vi claramente los resultados áridos de la formación ordinaria, orientados únicamente al desarrollo del cuerpo y del intelecto.

En el capítulo 37 "Voy a América", Yogananda describe una visión que tuvo en que sintió que "el Señor me llamaba a América". Rápidamente se reunió con los profesores de la escuela y les dio la noticia de que se iba a América. Unas horas después estaba en un tren camino de Calcuta.

Cuando llegó, le vino de repente una invitación para asistir, como delegado de la India, a una conferencia religiosa que se celebraba en Boston. Yogananda acudió a su gurú para preguntar si debía ir. Su respuesta fue simple, "Todas las puertas están abiertas para usted. Es ahora o nunca". Yogananda obtuvo la financiación del viaje de su padre, quien le dijo estas palabras: "le doy este dinero no en mi papel de padre, sino como fiel discípulo de Lahiri Mahasaya. Vaya a esa tierra occidental y propague allí las enseñanzas universales del Kriya Yoga."

Yogananda tenía 27 años cuando salió de la India en el buque City of Sparta, que atracó en Boston el 6 de octubre de 1920. Fue el primer barco de pasajeros que llegó a América después de terminar la Primera Guerra Mundial. Siguió viviendo en los Estados Unidos hasta regresar brevemente a la India durante un viaje de un año por Europa y Tierra Santa en 1935-1936.

Lista de Capítulos

Según los títulos de la Edición del Aniversario de 1997:

  1. Mis Padres e Infancia
  2. La Muerte de mi Madre y el Amuleto Místico
  3. El Santo con dos Cuerpos (Swami Pranabananda)
  4. Mi Interrumpida Escapada hacia los Himalayas
  5. Un "Santo del Perfume" muestra sus maravillas
  6. El Swami de los Tigres
  7. El Santo que Levita (Nagendra Nath Bhaduri)
  8. El Gran Científico de la India J.C. Bose
  9. El Devoto Dichoso y su Romance Cósmico (Maestro Mahasaya)
  10. Conozco a mi Maestro, Sri Yukteswar
  11. Dos Muchachos sin Dinero en Brindaban
  12. Años en el Santuario de mi Maestro
  13. El Santo que no Duerme (Ram Gopal Muzumdar)
  14. Una Experiencia de Consciencia Cósmica
  15. El Robo de la Coliflor
  16. Engañando a las Estrellas
  17. Sasi y los Tres Zafiros
  18. Un Musulmán Trabajando con Milagros Afzal Khan)
  19. Mi Maestro, en Calcuta, Aparece en Serampore
  20. No Visitamos Cachemira
  21. Visitamos Cachemira
  22. El Corazón de una Imagen de Piedra
  23. Recibo mi Título Universitario
  24. Me Convierto en un Monje de la Orden Swami
  25. Mi Hermano Ananta y mi Hermana Nalini
  26. La Ciencia del Kriya Yoga
  27. Fundación de una Escuela de Yoga en Ranchi
  28. Kashi, Renacido y Descubierto
  29. Rabindranath Tagore y yo Comparamos Escuelas
  30. La Ley de los Milagros
  31. Una Entrevista con la Madre Sagrada (Kashi Moni Lahiri)
  32. Rama se Levanta de entre los Muertos
  33. Babaji, el Yogui-Cristo de la India Moderna
  34. Materialización de un Palacio en el Himalaya
  35. La Vida Crística de Lahiri Mahasaya
  36. El Interés de Babaji por el Oeste
  37. Voy a América
  38. Luther Burbank - Un Santo en Medio de las Rosas
  39. Teresa Neumann, la Estigmatista Católica
  40. Vuelvo a la India
  41. Un Idilio en el Sur de India
  42. Los Días con Mi Gurú
  43. La Resurrección de Sri Yukteswar
  44. Con Mahatma Gandhi en Wardha
  45. La "Madre Llena de Dicha" (Ananda Moyi Ma)
  46. La Mujer Yogui que Nunca Come (Giri Bala)
  47. Vuelvo al Oeste
  48. En Encinitas en California
  49. Los Años 1940-1951

Otras obras importantes de Yogananda

Entre los más de veinte de libros de Yogananda publicados tras su Autobiografía, destacan los tres siguientes. Los dos primeros, los más extensos de todos los publicados, son sistemáticos y técnicos, con minuciosas explicaciones de "tecnología espiritual", y por ello constituyen auténticos libros de texto o enciclopedias de yoga. El segundo es el más extenso de todos sus libros y ha sido acogido con respeto y admiración por diversos especialistas, algunos de ellos cristianos. El tercero es un resumen del segundo, pero con especial enfoque en Jesús y la Biblia. Los tres contienen muchas explicaciones sobre las relaciones e interacciones de cuerpo, mente y alma que hasta ahora no habían reveladas o al menos publicadas.

  • "Dios habla con Arjuna", sobre el "Bhagavad Guita" y la real ciencia de la realización de Dios, o raya yoga, 1.173 páginas, 1995.
  • "La segunda venida de Cristo", entendido como la consciencia crística en nuestro interior, 1.742 páginas, 2004.
  • "El yoga de Jesús", con nuevas interpretaciones de la Biblia según el yoga, 147 páginas, 2007.

Referencias

Enlaces externos

Dejar de Fumar (4)

Me alegra recibir mensajes de personas que han dejado de fumar con este método propio. Seguramente que los muchos que lo están consiguiendo puedan compartirlo algún día, tanto como una experiencia de apoyo para otros que lo intentan, como una forma efectiva que puede hacer que algunos diseñen su propio plan y quizás después pueda ser efectivo para tantos que buscan incansablemente orientación, el momento adecuado y un método fiable.

En el anterior POSt abundaba en uno de los requisitos fundamentales que era el propio Sentido del Propósito para conseguirlo. Este viene directamente relacionado con la propia autoestima. Si pensamos en nuestro interior que esta vida no tiene salida o después de lo que he pasado fumar es un mal menor, estamos terminando con el poco crédito que tenemos y quizás algún día pensemos –como yo lo hago hoy- que una de las mayores tonterías de mi historia es haber fumado. Aquí te traigo otro recurso de interés, el método - como afirmo en los Capítulos 1, 2, o 3 – no tiene la menor importancia. Lo importante realmente es que lo intentes una y otra vez, que idees tu método como un sentido del propósito hacia tu objetivo y que la motivación pueda ser el dar solución a otras muchas personas que buscan incansablemente métodos, experiencias y recursos para abordar el cambio.

Te doy también el link a mi pagina de autoaprendizaje de la meditación, que es un método en continua evolución y que a buen seguro podrás habituarte como nuevo recurso para el cambio. La meditación es saludable y provoca una autorregulación de nuestro organismo. Aminorando el stress y la ansiedad. El método es HACIA LA MEDITACION

Resumen Post:

Dejar de Fumar 1

Dejar de Fumar 2

Dejar de Fumar 3

El libro sobre dejar de fumar lo puedes bajar a continuación, editado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España


El Corazón de la Meditación Budista de Nyanaponika Thera

NYANAPONIK1

El propósito de estas páginas es llamar la atención hacia el profundo y extenso significado del «Camino de la Atención» del Buda (Satipatthána), y proporcionar una guía inicial para la comprensión de estas enseñanzas y su aplicación práctica.

Se publica este libro con la profunda convicción de que la práctica sistemática de la Recta Atención, tal y como la enseña el Buda en su Sermón sobre el Satipatthána, sigue hoy día proporcionándonos el método más simple y directo, el más profundo y eficaz, para el entrenamiento y desarrollo de la mente para alcanzar sus empeños y problemas diarios y también su meta más alta: la total liberación de la mente propia de la Codicia, el Odio y la Ignorancia.

Nyanaponika Thera nació en Alemania en 1901. Se convirtió al budismo por libros, a la edad de 21 años. Viajó a Berlín y encontró a otros budistas alemanes, formando un grupo de estudios budistas en Konigsberg.

En 1936 se ordenó como un bhikkhu (monje budista de la tradición Theravada) en Sri Lanka, siendo discípulo del maestro y erudito Nyanatiloka. Desde 1952 fue residente del Hermitaje del Bosque , Kandy, Sri Lanka.

En 1958 fue fundador de la Buddhist Publication Society ( BPS) de Sri Lanka. Como editor, examinaba con cuidado cada manuscrito para asegurarse de que las publicaciones de la BPS reflejaran fielmente el espíritu de las enseñanzas budistas originales. Con su guía y su dedicación al Dhamma convirtió BPS en una gran editorial budista que acercaba las enseñanzas del Buda a más de ochenta países en todo el mundo. Después de jubilarse de sus cargos de editor (en 1984) y de presidente (en 1988), siguió tomando un interés activo en el desarrollo de la Sociedad.

Fue uno de los primeros grandes especialistas contemporáneos en Satipatthana Sutta, la atención consciente y meditación. Fue guía y maestro de muchos otros maestros occidentales incluyendo Bhikkhu Bodhi y Shan-jià n Da-shi. Nyanaponika fue amigo también de Lama Anagarika Govinda y los dos pasaron años detenidos como potenciales espías alemanes en el campo de internamiento inglés de Dehradun, al norte de la India.

Murió en el Hermitaje del Bosque en 1994 marcando el final de una época en los anales del encuentro de Occidente con el budismo. Entre los budistas occidentales era quizá el último superviviente de la generación de pioneros que tuvieron su primer contacto con el Dhamma en las décadas de 1920 y 1930.

FORMAS DE UNA LEYENDA de Borges (del libro de ensayos Otras inquisiciones)


A la gente le repugna ver un anciano, un enfermo o un muerto, y sin embargo está sometida a la muerte, a las enfermedades y a la vejez; el Buddha declaró que esta reflexión lo indujo a abandonar su casa y sus padres y a vestir la ropa amarilla de los ascetas. El testimonio consta en uno de los libros del canon; otro registra la parábola de los cinco mensa-jeros secretos que envían los dioses; son un párvulo, un anciano encor-vado, un tullido, un criminal en los tormentos y un muerto, y avisan que nuestro destino es nacer, caducar, enfermar, sufrir justo castigo y morir. El Juez de las Sombras (en las mitologías del Indostán, Yama desempe-ña ese cargo, porque fue el primer hombre que murió) pregunta al pe-cador si no ha visto a los mensajeros; éste admite que sí, pero no ha descifrado su aviso; los esbirros lo encierran en una casa que está llena de fuego. Acaso el Buddha no inventó esta amenazadora parábola; bás-tenos saber que la dijo (Majjhima nikaya, 130) y que no la vinculó nun-ca, tal vez, a su propia vida.

La realidad puede ser demasiado compleja para la transmisión oral; la leyenda la recrea de una manera que sólo accidentalmente es falsa y que le permite andar por el mundo, de boca en boca. En la pará-bola y en la declaración figuran un hombre viejo, un hombre enfermo y un hombre muerto; el tiempo hizo de los dos textos uno y forjó, confun-diéndolos, otra historia.
Siddhartha, el Bodhisattva, el pre-Buddha, es hijo de un gran rey, Suddhodana, de la estirpe del sol. La noche de su concepción, la madre sueña que en su lado derecho entra un elefante, del color de la nieve y con seis colmillos.42 Los adivinos interpretan que su hijo reinará sobre el mundo o hará girar la rueda de la doctrina43 y enseñará a los hombres cómo librarse de la vida y la muerte. El rey prefiere que Siddhartha lo-gre grandeza temporal y no eterna, y lo recluye en un palacio, del que han sido apartadas todas las cosas que pueden revelarle que es corrup-tible. Veintinueve años de ilusoria felicidad transcurren así, dedicados al goce de los sentidos, pero Siddhartha, una mañana, sale en su coche y ve con estupor a un hombre encorvado, “cuyo pelo no es como el de los


42 Este sueño es, para nosotros, una mera fealdad No así para los hindúes, el elefante, animal doméstico, es símbolo de mansedumbre; la multiplicación de colmillos no puede incomodar a los espectadores de un arte que, para sugerir que Dios es el todo, labra figuras de múltiples brazos y caras; el seis es número habitual (seis vías de la transmigración; seis Budd-has anteriores al Buddha; seis puntos cardinales, contando el cénit y el nadir; seis divinidades que el Yajurveda llama las seis puertas de Brahma).
43 Esta metáfora puede haber sugerido a los tibetanos la invención de las máquinas de rezar, ruedas o cilindros que giran alrededor de un eje, llenas de tiras de papel enrolladas en las que se repiten palabras mágicas. Algunas son manuales: otras son como grandes molinos y las mueve el agua o el viento.


otros, cuyo cuerpo no es como el de los otros”, que se apoya en un bas-tón para caminar y cuya carne tiembla. Pregunta qué hombre es ése; el cochero explica que es un anciano y que todos los hombres de la tierra serán como él. Siddhartha, inquieto, da orden de volver inmediatamente pero en otra salida ve a un hombre que devora la fiebre, lleno de lepra y de úlceras; el cochero explica que es un enfermo y que nadie está exen-to de ese peligro. En otra salida ve a un hombre que llevan en un fére-tro, ese hombre inmóvil es un muerto, le explican, y morir es la ley de todo el que nace. En otra salida, la última, ve a un monje de las órdenes mendicantes que no desea ni morir ni vivir. La paz está en su cara; Siddhartha ha encontrado el camino.

Hardy (Der Buddhismus nach älteren Pali-Werken) alabó el colori-do de esta leyenda; un indólogo contemporáneo, A. Foucher, cuyo tono de burla no siempre es inteligente o urbano, escribe que, admitida la ignorancia previa del Bodhisattva, la historia no carece de gradación dramática ni de valor filosófico. A principios del siglo V de nuestra era, el monje Fa-Hien peregrinó a los reinos del Indostán en busca de libros sagrados y vio las ruinas de la ciudad de Kapilavastu y cuatro imágenes que Asoka erigió, al norte, al sur, al este y al oeste de las murallas, para conmemorar los encuentros. A principios del siglo VII un monje cristiano redactó la novela que se titula Barlaam y Josafat; Josafat (Josafat, Bod-hisattva) es hijo de un rey de la India; los astrólogos predicen que rei-nará sobre un reino mayor, que es el de la Gloria; el rey lo encierra en un palacio, pero Josafat descubre la infortunada condición de los hom-bres bajo las especies de un ciego, de un leproso y de un moribundo y es convertido, finalmente, a la fe por el ermitaño Barlaam. Esta versión cristiana de la leyenda fue traducida a muchos idiomas, incluso el holandés y el latín; a instancia de Hákon Hákonarson, se produjo en Is-landia, a mediados del siglo XIII, una Barlaams saga. El cardenal César Baronio incluyó a Josafat en su revisión (1585-1590) del Martirologio romano; en 1615, Diego de Couto denunció, en su continuación de las Décadas, las analogías de la fingida fábula indiana con la verdadera y piadosa historia de San Josafat. Todo esto y mucho más hallará el lector en el primer volumen de Orígenes de la novela de Menéndez y Pelayo.
La leyenda que en tierras occidentales determinó que el Buddha fuera canonizado por Roma tenía, sin embargo, un defecto: los encuén-tros que postula son eficaces pero también son increíbles. Cuatro salidas de Siddhartha y cuatro figuras didácticas no condicen con los hábitos del azar. Menos atentos a lo estético que a la conversión de la gente, los doctores quisieron justificar esta anomalía; Koeppen (Die Religión des Buddha, I, 82) anota que en la última forma de la leyenda, el leproso, el muerto y el monje son simulacros que las divinidades producen para instruir a Siddhartha. Así, en el tercer libro de la epopeya sánscrita Buddhacarita, se dice que los dioses crearon a un muerto y que ningún hombre lo vio mientras lo llevaban, fuera del cochero y del príncipe. En una biografía legendaria del siglo XVI, las cuatro apariciones son cuatro metamorfosis de un dios (Wieger, Vies chinoises du Bouddha, 37-41).

Más lejos había ido el Lalitavistara. De esa compilación de prosa y de verso, escrita en un sánscrito impuro, es costumbre hablar con algu-na sorna; en sus páginas la historia del Redentor se infla hasta la opre-sión y hasta el vértigo. El Buddha, a quien rodean doce mil monjes y treinta y dos mil Bodhisattvas, revela el texto de la obra a los dioses; desde el cuarto cielo fijó el período, el continente, el reino y la casta en que renacería para morir por última vez; ochenta mil timbales acompa-ñan las palabras de su discurso y en el cuerpo de su madre hay la fuer-za de diez mil elefantes. El Buddha, en el extraño poema, dirige cada etapa de su destino; hace que las divinidades proyecten las cuatro figu-ras simbólicas y, cuando interroga al cochero, ya sabe quiénes son y qué significan. Foucher ve en este rasgo un mero servilismo de los auto-res, que no pueden tolerar que el Buddha no sepa lo que sabe un sir-viente; el enigma merece, a mi entender, otra solución. El Buddha crea las imágenes y luego inquiere de un tercero el sentido que encierran. Teológicamente cabría tal vez contestar: el libro es de la escuela del Mahayana, que enseña que el Buddha temporal es emanación o reflejo de un Buddha eterno; el del cielo ordena las cosas, el de la tierra las padece o las ejecuta. (Nuestro siglo, con otra mitología o vocabulario, habla de lo inconsciente.) La humanidad del Hijo, segunda persona de Dios, pudo gritar desde la cruz: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?; la del Buddha, análogamente, pudo espantarse de las formas que había creado su propia divinidad… Para desatar el problema, no son indispensables, por lo demás, tales sutilezas dogmáticas, basta recordar que todas las religiones del Indostán y en particular el budismo enseñan que el mundo es ilusorio. Minuciosa relación del juego (de un Buddha) quiere decir Lalitavistara, según Winternitz; un juego o un sue-ño es, para el Mahayana, la vida del Buddha sobre la tierra, que es otro sueño. Siddhartha elige su nación y sus padres. Siddhartha labra cuatro formas que lo colmarán de estupor, Siddhartha ordena que otra forma declare el sentido de las primeras; todo ello es razonable si lo pensamos un sueño de Siddhartha. Mejor aún si lo pensamos un sueño en el que figura Siddhartha (como figuran el leproso y el monje) y que nadie sue-ña, porque a los ojos del budismo del Norte44 el mundo y los prosélitos y el Nirvana y la rueda de las transmigraciones y el Buddha son igualmen-te irreales. Nadie se apaga en el Nirvana, leemos en un tratado famoso, porque la extinción de innumerables seres en el Nirvana es como la des-


44 Rhys Davids proscribe esta locución que introdujo Burnouf, pero su empleo en esta frase es menos incómodo que el de Gran Travesía o Gran Vehículo, que hubieran detenido al lector.


aparición de una fantasmagoría que un hechicero en una encrucijada crea por artes mágicas, y en otro lugar está escrito que lodo es mera vacuidad, mero nombre, y también el libro que lo declara y el hombre que lo lee. Paradójicamente, los excesos numéricos del poema quitan, no agregan, realidad; doce mil monjes y treinta y dos inil Bodhisattvas son menos concretos que un monje y que un Bodhi-sattva. Las vastas formas y los vastos guarismos (el capítulo XII incluye una serie de vein-titrés palabras que indican la unidad seguida de un número creciente de ceros, desde 9 a 49, 51 y 53) son vastas y monstruosas burbujas, énfa-sis de la Nada. Lo irreal, así, ha ido agrietando la historia; primero hizo fantásticas las figuras, después al príncipe y, con el príncipe, a todas las generaciones y al universo.

A fines del siglo Xix, Oscar Wilde propuso una variante; el príncipe feliz muere en la reclusión del palacio, sin haber descubierto el dolor, pero su efigie postuma lo divisa desde lo alto del pedestal.
La cronología del Indostán es incierta; mi erudición lo es mucho más; Koeppen y Hermann Beckh son quizá tan falibles como el compila-dor que arriesga esta nota; no me sorprendería que mi historia de la le-yenda fuera legendaria, hecha de verdad sustancial y de errores acci-dentales.

Hacia la meditación

meditacion-metta

El motivo principal por el que inicio esta sección es por la necesidad de encontrar experiencias sobre la meditación. Seguramente hay muchos y abundantes textos sobre esta o otra practica, tal escuela, otros de Gurús que imparten su sabiduría o incluso Videos. Tómalo como la narración de mi experiencia con añadidos  de textos online que lo relaciono como parte de Mi Biblioteca Digital. También como toma de conclusiones que me ayudaran a sintonizar con mi propio proceso y quizás como ayuda o complemento a la practica de algún meditador/a en su proceso -al igual que yo- hacia una mejor forma de vida.

Iniciarse en la meditación es una tarea fácil -si bien-  habría que pensar que es lo que queremos como resultado. Normalmente comenzamos la practica cuando sentimos una gran angustia, perdida o una frustración importante ha acudido a nuestra vida. En otros casos algo tan sencillo como mejorar nuestra salud o reducir nuestro stress es una motivación suficiente.

Lo exótico o la necesidad de contacto espiritual es una de las atracciones principales. La visión general de las personas de nuestro entorno es que has encontrado una forma de escapismo o, dos, una forma de llamar la atención. Creo que es importante de manera preliminar tratar este tipo de reflejo colectivo porque sin duda serán las primeras resistencias a tu decisión inicial de introducirte en la meditación de una manera seria y constante. Única manera de conseguir resultados como en cualquier otra practica.

Me gustaría ser sincero en este contacto que mantienes conmigo en la lectura de este texto. Por si te sirve de algo durante los últimos veinte años de manera intermitente he mantenido contacto con las mas diversas creencias espirituales relacionadas con la meditación y las terapias llamadas alternativas. En realidad, me atraía tras mi primer fracaso empresarial y con apenas 30 años conectar con una estela que nos dejaban los místicos indios y el Budismo que empezaba a ponerse de moda tras la conversión de algunos famosos y artistas. La figura del Gurú también me atraía, era algo lejano pero de enorme interés para mi. La reencarnación como creencia era introducida a nivel popular a través de la noticia de que un bebe recién nacido, hijo de una pareja granadina de practicantes budistas, era la reencarnación del Lama Yeshe. Osel fue como le nombraron tras el descubrimiento y las pruebas de rigor por el Lama Zopa. Poco después unos publicistas diseñaron un anuncio de televisión sobre un coche donde un grupo de Lamas iban a la búsqueda del niño reencarnado, lo cual le dio una enorme difusión en España, al menos. Hoy este chico con mas de veinte años se siente frustrado con su experiencia de entronización y educación que recibió hasta los 18 años en la India.

Anteriormente a ello yo ya había realizado mi primer curso introductorio de diez días al Budismo en Oseling, sitio donde el lama reencarnado pasaba temporadas. Todo esto me fue dando una creencia cierta en la reencarnación, fue algo instintivo, al principio disquisitivo y muy pronto con una solidez simple pero al mismo tiempo sin fisuras. Todas las experiencias que he vivido en torno a este proceso hacia la meditación, incluyendo tiempos muertos de hartazgo, los iré compartiendo como oportunidad para compartir una mejor compresión de esta practica-disciplina y al mismo tiempo servir como punto de reflexión cuando no de unión con otros practicantes.

Pero no quisiera alargarme en esta primera toma de contacto, tan solo que entiendas que a continuación encontraras dos secciones. La primera son los post que iré añadiendo sobre mi experiencia con la meditación. He recopilado una biblioteca con el material que he ido encontrando online. Advertirte que es fundamental que experimentes tu propio camino al completo y te alejes de cualquier aspecto restringido de la practica. Cada persona somos un mundo y lo mas importante es que adviertas que lo importante es el camino y tu actitud frente a el.

El sentido del propósito es lo que realmente nos da la fuerza para obtener resultados, no solo es imprescindible tener fe y resistencia, sino que el sentido compuesto de muchos ingredientes nos permitirán avanzar en este camino. Para mi este concepto aúna técnicas  y define como me he sentido cuando he iniciado cambios o decisiones trascendentes en mi vida.

Siente libre de introducir comentarios, añadir recomendaciones, ponerte en contacto conmigo o cualquier otra cosa que se te pueda ocurrir.

-sobre mi experiencia, indicaciones, dudas, ideas…

-biblioteca digital sobre meditación

 

 

 

 

 

 

 

 

…………………………………………………………………………………………………………………….

Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Inés Dussel - Luis Alberto Quevedo

Introducción

La presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad
y en el sistema educativo es un dato innegable en los últimos años. Su impacto ha provocado
una suerte de revolución en la economía, la política, la sociedad y la cultura, que
transformó profundamente las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente,
de definir las identidades y de producir y hacer circular el conocimiento. Como lo señala
Lev Manovich (1),  aludiendo a los cambios provocados por la digitalización, a diferencia
de lo que pasó durante el surgimiento del cine, hoy existe una conciencia extendida y
planetaria sobre la importancia de esta revolución, aunque falte todavía una lectura de
conjunto sobre sus códigos, procedimientos y modos de recepción de las audiencias, que
pueda ver más allá de las particularidades de cada nuevo medio y nos permita entender
la lógica de estos nuevos medios en el presente.

Dentro de los sistemas educativos de la región, contamos con más de dos décadas de
múltiples y ricas experiencias en materia de introducción de TICs en los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Las más de las veces, los programas y proyectos vienen empujados
por una fuerte presión social y económica para que se incluyan las nuevas tecnologías en
la educación. El hecho de que la presión o motor fuera sobre todo externo a los sistemas
educativos motivó, al menos inicialmente, que fueran pocos los planes de prospectiva
que se plantearan una planificación a largo plazo de cambios en gran escala. Esto se
debe, en gran parte, al ritmo acelerado de transformaciones, que impusieron el tema aun
antes de que pudiera ser procesado en proyectos que anticiparan futuros desarrollos.


1 Manovich, L. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona, Paidós,
2006.

Debemos señalar que esto que viene sucediendo en los sistemas educativos también se
observa en otros ámbitos de la acción estatal y en las universidades públicas y privadas:
son varios los analistas que destacan la inadecuación de los marcos institucionales actuales
para dar rápida respuesta a los desafíos de las nuevas tecnologías. La escuela ha
sido señalada como una institución estratégica para la recepción de las TICs, ya que es
allí donde se concentran los procesos de creación y transmisión de conocimientos, pero
lo cierto es que las inversiones en infraestructura en materia de nuevas tecnologías que
se produjeron en los años noventa apuntaron más a la conectividad organizacional, a la
venta de servicios en los hogares y –últimamente– a la conectividad móvil de los usuarios
particulares, sin que se haya registrado una inversión paralela en el ámbito de la educación
–pública o privada– con el fin de promover su apropiación y uso creativo por parte de
los jóvenes. La impresión compartida a lo largo y a lo ancho del globo es que la dinámica
ha sido tan veloz y descentralizada que ha dejado a las instituciones tradicionales rezagadas
respecto de las nuevas realidades que el mercado fue capaz de imponer.

Un tema no menor es que esas nuevas tecnologías se desplazan a escala global, y los Estados
nacionales parecen tener limitaciones técnicas y estructurales para regular los flujos
existentes y también para contraponer dinámicas o intenciones en esa velocidad y escala
(Tedesco, 2005). Sin embargo, en los últimos años puede observarse que hay una recuperación
de la iniciativa por parte de los Estados que han desarrollado diferentes programas
orientados a equipar, capacitar e incorporar en el territorio escolar las nuevas tecnologías.
Las experiencias son muy diversas, como también lo han sido sus objetivos y grados de
desarrollo, pero ya podemos señalar una serie de iniciativas muy valorables para América
Latina, como el Plan Ceibal en Uruguay, Enlaces en Chile, Proyecto Huascarán en Perú,
Programa Computadoras para Educar en Colombia, Programa integral Conéctate en El
Salvador, Escuelas del Futuro en Guatemala o el Plan de Inclusión Digital Educativa y Conectar
Igualdad en la Argentina, entre otros. Todos ellos dan muestras de la existencia de
políticas que buscan acompañar estas transformaciones, sumarlas al mundo de la escuela
y orientarlas en una dirección determinada.

Este documento se propone justamente analizar cuál es la situación del sistema educativo
en relación con la expansión de las nuevas tecnologías, y cómo se está respondiendo a los
desafíos pedagógicos, sociales y culturales que estas presentan. Dos grandes preocupaciones
organizarán esta presentación, que estará centrada sobre todo en el caso argentino,
aun cuando contenga debates y análisis que pueden ser válidos para toda la región.

La primera preocupación hace a la inclusión digital, y tiene que ver con reducir la brecha
entre sectores sociales y entre generaciones en el acceso y el uso que se hace de las
nuevas tecnologías. Allí se enmarcan, entre otras cosas, las políticas de equipamiento y
conectividad, los programas de una computadora por niño o los planes que apuntan a la
adquisición de competencia para el uso de las TICs. Datos recientes del sistema educativo
argentino, así como de otros países de la región, muestran avances muy importantes en
esta dirección. Sin embargo, el mapa de la conectividad muestra que todavía restan pasos
importantes para garantizar el acceso a los sectores más postergados de la población, ya
sea por razones socioeconómicas que limitan ese acceso, ya sea por su localización geográfica
que los coloca fuera del alcance o cobertura del actual mapa de conectividad.

La segunda preocupación se relaciona con los desafíos pedagógicos que implica la introducción
de nuevas tecnologías en las escuelas, tanto en términos de las transformaciones
del espacio y del tiempo que imponen como en la reorganización de los saberes y las relaciones
de autoridad en el aula. La escuela es una institución basada en el conocimiento
disciplinar y en una configuración del saber y de la autoridad previa a las nuevas tecnologías,
más estructurada, menos exploratoria y sometida a criterios de evaluación comunes
y estandarizados. Por otro lado, las nuevas tecnologías –y su lógica de consumo– parecen
funcionar sobre la base de la personalización, la seducción y el compromiso personal y
emocional, y lo hacen siempre con una dinámica y una velocidad que entran en colisión
con los propósitos y “tiempos” de la enseñanza-aprendizaje de la escuela. Estas características
implican desafíos muy concretos sobre cómo, dónde, cuándo y quiénes se harán
cargo de la introducción de estas nuevas tecnologías en el aula, porque se trata de dos
lógicas y modos de configuración del conocimiento muy diferentes. No estamos entonces
solamente ante un problema de inversión en infraestructura (requisito necesario pero no
suficiente en el campo de las TICs) sino también ante una mutación simbólica y cultural
que involucra las bases sobre las que se construye la institución escolar.

Un elemento que nos interesa poner en debate es la afirmación de que las nuevas generaciones
son “nativos digitales”, tanto en su manejo experto de las nuevas tecnologías
como en la confianza que parecen tener en sus posibilidades y alcances. De igual modo,
se afirma que los adultos son “migrantes digitales”, que no entienden ni manejan los
códigos que proponen los nuevos medios. Por eso mismo, se concluye que hoy una de las
brechas digitales más importantes se manifiesta entre las generaciones. Así, la diferencia
“generacional” sería más importante que las diferencias socioeconómicas, geográficas o

culturales. Así, esta brecha digital se evidenciaría de manera particular en las escuelas, en
donde el contacto intergeneracional es más cotidiano y masivo.
Una investigación colombiana retoma las siguientes palabras de un docente de secundaria:
“Ellos [los alumnos] nacen con el chip incorporado…” (Rueda Ortiz y Quintana
Ramírez, 2004), y elige colocarlas como título central. Para los autores, esta afirmación
actúa como epítome de una “cultura informática escolar” que, muchas veces desde la
angustia y la impotencia, cree o quiere creer que los jóvenes son expresión de esa cultura
y esa tecnología y que no necesitan otro tipo de intervenciones desde la escuela, a no ser
la que requiera educarlos en los aspectos morales del riesgo y la seguridad de los intercambios.
En otras palabras, la noción de “nativos digitales” suele colocar en los jóvenes
la iniciativa, el dinamismo y también la responsabilidad por las dinámicas que generan los
nuevos medios, y suele exculpar y poner a un costado lo que pueden hacer los adultos
para promover usos más ricos, más relevantes y más desafiantes de esas tecnologías
(véase también Buckingham, 2008).

Creemos que el debate sobre las nuevas tecnologías y su impacto en el sistema educativo
debiera partir de la responsabilidad de las políticas públicas, de los sistemas educativos y de
los adultos respecto de los usos y prácticas que se producen en torno a ellas. La noción de
responsabilidad (tanto de las instituciones involucradas como de las personas comprometidas
en ellas) no implica autoría completa y unívoca de las acciones ni voluntad de control
de todo lo que sucede, lo cual no solo se ha vuelto imposible en el marco de formas de
producción y circulación de los saberes. Estamos ante un territorio inestable, enredado y
muchas veces difuso, donde los conocimientos y las formas de adquisición de saberes se
han descentrado y provienen de múltiples fuentes, muchas de ellas fuera del control de la
escuela o la familia, todo lo cual vuelve más complejo el rol de cada uno de los actores.
Pero lo que resulta indudable en la revisión de las investigaciones sobre el tema es que los
jóvenes tienen prácticas y competencias tecnológicas muy disímiles según sea su marco
de experiencias (fuertemente vinculado a su nivel socioeconómico y a su capital cultural).
Por otro lado, hoy hay posibilidades tecnológicas expandidas que han tornado posibles
algunas acciones ética y políticamente inquietantes, como por ejemplo la proliferación
de una visualidad sensacionalista que exacerba la exhibición de imágenes impactantes ya
no solamente desde la televisión sino también desde las redes sociales y las tecnologías
amateurs (Jaguaribe, 2007; Sontag, 2003).

Hay que resaltar que los cambios tecnológicos pasan siempre por un período de inestabilidad
o, en términos más precisos en la historia de la tecnología, “una ventana de flexibilidad
interpretativa”. Los historiadores señalan que cada vez que se incorpora una nueva
tecnología, “hay un período de flexibilidad en la que distintos actores sociales se movilizan
para construir el nuevo sentido de un artefacto tecnológico.” (Ito et al., 2010:25).
Con el tiempo, esa indefinición se estabiliza y se convierte en un nuevo sentido común.
Ese es el tiempo que estamos viviendo actualmente, en el que los nuevos pasos dependen,
en gran medida, de las decisiones y debates que encaremos hoy (Jenkins, 2009).
Por estas razones de oportunidad histórica, compromiso con la democratización de la
cultura y preocupación por el devenir ético-político de nuestras sociedades, el sistema
escolar, basado en una noción de “cultura pública común”, debería ocuparse de garantizar
la equidad no solo en el acceso a las nuevas tecnologías sino también a una variedad
y riqueza de prácticas de conocimiento. Al mismo tiempo, debería también abordar la
cuestión ética y política de la formación de las audiencias y de los nuevos espectadores/
productores de cultura, para plantear otros ejes de debate y de interacción que tengan
en cuenta múltiples voces y perspectivas.

Con estas consideraciones como punto de partida, el documento que presentamos como
base de la discusión del VI Foro Latinoamericano de Educación se propone ofrecer una
lectura de conjunto sobre algunos ejes de debate que atraviesan buena parte de las
políticas educativas de la región en torno a la inclusión de dichas tecnologías: el lugar
de la escuela en la adopción de nuevas tecnologías, los espacios y modalidades para su
incorporación, las transformaciones requeridas en términos de la clasificación y organización
de los saberes escolares, y las demandas sobre nuevos perfiles docentes. Esperamos
que las ideas que siguen contribuyan a un intercambio rico para avanzar en políticas
educativas y pedagógicas que estén a la altura de los desafíos que nos toca enfrentar en
este nuevo siglo.

www.fundacionsantillana.com

INICIATIVA SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO por ENRIQUE PASTOR SELLER

CUESTIONar

Como señala Hobsbawn (1995) vivimos en un mundo en el que no
sabemos a dónde nos dirigimos, ni tampoco a dónde deberíamos de
dirigimos. Es la dificultad en definir el modelo de sociedad que desearíamos,
más allá de la cotidianeidad y de los problemas y necesidades
que van apareciendo.

La contribución de la iniciativa social al Trabajo Social Comunitario
no supone, a pesar de su relevancia en la actualidad,
una novedad. El Trabajo Social se ha encontrado
desde siempre vinculado y comprometido con las actuaciones
emprendidas por personas, grupos e instituciones
sociales.

Sin embargo, en la actualidad, las entidades de iniciativa social se
han convertido en uno de los fenómenos sociales más importantes en la
configuración de la Sociedad del Bienestar. Las corrientes teóricas y
las prácticas sociales muestran una clara reconfiguración de las relaciones
entre los distintos sectores en los que se dimensiona la sociedad:
Estado, mercado, entidades de iniciativa social o tercer sector y redes
primarias o solidarias.

Las entidades de iniciativa social adquieren un papel de vital importancia
en la definición, gestión e implementación de las políticas sociales,
en la configuración relacional de los sistemas sociales, en los nuevos
escenarios de participación ciudadana, en la descentralización de la
gestión social, en definitiva, en la vertebración del tejido social. En este
sentido, el Trabajo Social, tiene el reto de fomentar y movilizar el fenómeno
asociativo, mejorar y apoyar a las entidades de iniciativa social e
incorporarlas en los procesos de intervención en, para y con la comunidad.
Palabras clave: sociedad del bienestar, gestión compartida, participación
integral, relaciones en red, redistribución de posibilidades, identidades
comunitarias, partenariado local, permeabilidad social, estrategia
relacional comunitaria.

Consumir menos, vivir mejor. Ideas prácticas para un consumo más consciente de Toni Lodeiro

image

Somos muchos/as las que, teniendo claro que nos gustaría
vivir “de otra manera” –más relajadamente, con más
tiempo para disfrutar de la vida y cuidarnos, más ecológica
y solidariamente–, vemos que nuestra realidad cotidiana
suele ser bastante diferente de nuestros valores y
de la vida que soñamos.
Pero es difícil “salirse de la rueda”, y a menudo la corriente
del entorno en que vivimos es muy fuerte y nos
arrastra. Nos falta tiempo y apoyo, nos sentimos solas e
incomprendidas, nos faltan ideas e información...
A pesar de las dificultades, hay cientos de pequeñas
y grandes cosas que podemos hacer para que nuestro día
a día se vaya pareciendo cada vez un poco más a nuestros
deseos. A veces cuesta dar con ellas, y necesitamos
que alguien o algo (un libro, un documental...) nos abra
camino con un ejemplo que nos anime...

image

Contra el Yo: una perspectiva budista de Mark Epstein

Contra el Yo de Marck Epstein

Hoy estaba leyendo este interesante libro en su edición en papel si bien lo he encontrado en Google Books.

Leo todo lo que sale sobre Budismo en Español. Aunque un tipo de bibliografía a modo de manual de practicas del cual no suelo ser asiduo ya que durante años practique Budismo Tibetano y sus practicas Tántricas de Heruka y Vajrayoguini hay diferentes escuelas con los mas variados métodos.

La visión de este Psiquiatra estudiante de Harvard, de origen judío y actualmente en New York me merece atención y he dedicado los últimos tres días a leer el libro. La experiencia es la madre de todas las técnicas y la propia la única veraz. Mark, en el mejor estilo anglosajón, seduce con una formula contada de experiencias y breves relaciones entre la escuela psicoanalítica y  el Budismo en relación a la psicoterapia que practicó durante años. Su explicación en los errores mas comunes en los que se suele caer durante la practica de meditación, como por ejemplo el propio defecto de perseguir la misma técnica meditativa pausada o hipnótica sin dejar espacio al propio discurrir de nuestra vida, lo que en la india se llama el elefante mareado. También analiza las claves terapéuticas con ejemplos propios o de pacientes a lo largo de su dilatada carrera. Se lee fácil, es ameno e instructivo sobre todo si practicas la meditación.

http://www.facebook.com/#!/pages/Mark-Epstein-MD/201450013207216

MIRA: mi Radio de Acción_LOOK: My Action Radius

Mi Radio de Accion

Que

_What

Mi radio de Acción es una estrategia propositiva basada en la propia genialidad-espontaneidad como ciudadano/a; en su estudio y observación sobre la acción cotidiana de lo que le circunda.

La idea quiere ser mas que un proyecto, una realidad, desde el ámbito de la experiencia que supone mejorar nuestro entorno con un microurbanismo propositivo y válido. Toda la idea se funda en la optimización de recursos a modo low-cost o sin medios financieros, al menos en la concepción de la idea y sus primeros pasos. Se trata de tomar constancia -en los mas diversos modos- de las posibilidades que puede generar la iniciativa individual y sobre todo las sinergias, intercambios, apoyos que se pueden obtener de una exposición de ideas, resultados, proyecto o cualquier tipo de propuesta de manera compartida.

Como

_How

RV-AF662_ILLNES_DV_20120113185620

Impulsando acciones colaborativas desde la influencia cotidiana. Se trata de compartir recursos a través de un mapa colectivo, nodos y herramientas creadas a tal efecto. El objetivo es optimizar los recursos existentes y ser responsable desde un ámbito propositivo para transformar nuestro circulo de influencia de la manera mas inmediata. Además el proyecto comparte las propias experiencias como Blogger en su vida cotidiana e invita a participar con sus propios proyectos personales a cualquiera que este interesado.

Una forma seria aportando contenidos, proponiéndonos radios de acción cotidianas, metodologías de investigación, formas de sensibilizar.

Sobre todo propongo optimizar recursos, innovar en formas de gestión y sobre todo plasmar online nuestro punto de vista, creatividad y formas de generar una mejor forma de vida.

Propongo Nodos y otros recursos que sirven como centros de referencia, reunión, aprendizaje, documentación, informativos, iniciativas …

imageimageimage

Accede al mapa y crea tu propio Radio de Acción

Ver (MIRA) Mi Radio de Acción en un mapa más grande

Porque

_Why

La idea esta dentro del ámbito propositivo. En el pensamiento de que todos podemos hacer mas por mejorar nuestra actual situación y de camino mejorar nuestro entorno. En el sentimiento de que todo esta excesivamente fragmentado y estandarizado, en algunas situaciones podemos mejorar nuestro entorno en otras al estar nuestros recursos online podemos servir para inspirar o mejorar la investigación en otros sitios o personas.

Quizás el resumen seria “no pienses lo que la sociedad o el estado puede hacer por ti sino lo que tu puedes hacer por ellos” o de la frase de la Madre Teresa “si todo el mundo limpiara su trozo de acera el mundo estaría limpio”

Recursos y Experiencias

resources and experiences

LINKs de interes

http://www.creactivistas.com/2010/01/urbanismo-low-cost.html

http://www.creactivistas.com/2010/01/londres-sin-limite.html

Partners

image Estudio consultor y creador transdisciplinar mediante laboratorio de ideas, contenidos, investigación en arquitectura, construcción y servicios inmobiliarios. Hemos creado la revista CREACTIVISTAS y la organización internacional Open Studios of Architecture. Además participamos en proyectos, eventos, prestando servicios y productos especializados en este ámbito.

http://www.jmmag.com/

image Recursos, tecnologías y formatos novedosos en Viajes para impulsar el intercambio, la hospitalidad, la generación de un nuevo idealismo basado en un mundo como casa donde habitar. Para todo ello impulsamos eventos y herramientas online de apoyo al perfil del Viajero.

http://www.casadeviajes.com/

image Empresa de formación continua en la modalidad de eLearning con cursos formato onLine y a distancia. Ofrecemos una amplia variedad de contenidos de aprendizaje y especializaciones en sectores de amplia demanda formativa.

http://www.perteg.com/

…………………………………………………………………………………………………………………….

soft PoWer Biotecnología , industrias de la salud y la aliMentación y Patentes soBre la Vida. Maria Ptqk (Ed.)

image

“Soft Power” es un programa de actividades culturales sobre biotecnología
comisariado por Maria Ptqk. http://ptqkblogzine.blogspot.com.es/
La primera edición se celebró en Vitoria-Gasteiz en 2009 y fue producida
por Proyecto Amarika Proiektua. La segunda tuvo lugar en Bilbao
en 2010 y fue producida por BizBAK — Bizkaia Bilbao Arte eta Kultura
— Oficina de Gestión Cultural del Campus de Bizkaia (Universidad del
País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea).
Esta publicación incluye imágenes de archivo de las actividades, reediciones
de las obras gráficas producidas expresamente para la exposición
y textos de algunos de los artistas y pensadores invitados, y otros
que, aun no habiendo participado, son autores de referencia para el
proyecto.

“Las tecnologías más eficaces son las
que desaparecen, las que se instalan en
el tejido de la vida cotidiana hasta
que se vuelven inseparables de ella.”
Mark Weiser

Presentación
Maria Ptqk

Soft Power es un programa de actividades culturales sobre biotecnología,
una rama de la ciencia que, con los avances de la ingeniería
genética y de las industrias farmacéutica y alimentaria, ha entrado
definitivamente en la vida cotidiana. A partir de las obras de artistas,
pensadores y activistas, “Soft Power” ofrece un recorrido por este territorio
híbrido y complejo, en el que la crítica cultural se encuentra con
la economía, la historia de la ciencia, la teoría poscolonial o la filosofía
política.
Cada día consumimos alimentos genéticamente modificados, con restos
de hormonas, antibióticos o sustancias químicas que los hacen
más atractivos en el mercado. Diseñamos nuestros cuerpos mediante
prótesis, implantes, cirugía plástica, tratamientos anti-edad, cosméticos.
Modificamos nuestra psique y nuestro estado de ánimo con fármacos,
drogas sintéticas y anti-depresivos y nuestra sexualidad con preparados
hormonales como Viagra, la píldora anticonceptiva o tratamientos
de testosterona. En 2003, en el marco del Human Genome Project, se
completó la decodificación del genoma humano señalando el inicio de
lo que ya se conoce como el siglo de la biología, una era llamada a
cuestionar los límites de lo natural y la idea misma de lo vivo.
La biotecnología, encarnada en la cultura del diseño del yo, nos devuelve
al viejo sueño de la subjetividad programable, a la posibilidad
de un destino dirigido por la genética y las ciencias de la vida. Con
su promesa de una humanidad high-tech, abre un capítulo nuevo en
la interminable
discusión inaugurada por Michel Foucault en la década
de los setenta sobre el concepto de biopolítica: el gobierno de las personas
mediante el control de los cuerpos, las mentes y todos los aspectos
de la vida, especialmente los que tienen que ver con la esfera de la
subjetividad.

Hoy, el mito del ciborg regresa diluido en productos de consumo
cotidiano controlados por el mercado global de la bioindustria. Los
centros de investigación almacenan y clasifican recursos biológicos
como células, semillas, semen, óvulos, sangre, órganos o tejidos. Por
su parte, las leyes de propiedad intelectual los excluyen del patrimonio
común en beneficio de multinacionales farmacéuticas y agro-alimen-tarias
que los patentan, manipulan y distribuyen en los centros de salud
o las estanterías del supermercado. En la era del biotech, nosotros /
ciborgs no somos sólo el resultado de un conjunto de técnicas y protocolos
científicos sino un compilado de códigos culturales y relaciones
económicas de alcance global.
“Soft Power” como propuesta se ubica precisamente en ese lugar, el
de las prácticas contemporáneas que exploran los nuevos lenguajes de
lo biopolítico: las condiciones reales de las investigación científica, su
impacto en las formas de vida, las categorías de la imaginación que
moviliza y las redes internacionales de la bioindustria.

Este libro está registrado bajo una licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
3.0 España (CC BY-NC-SA 3.0).
El copyright de los textos, las fotografías y
las traducciones pertenece a sus autoras/es.

Arte joven y cultura digital por Mariana Fossatti y Jorge Gemetto

image

Prologada por Pilar DM autora del blog El Dado del Arte http://eldadodelarte.blogspot.com.es

Conocí a Pilar en Barcelona. Con anterioridad habíamos coincidido virtualmente en un Work-Shop para el Bienal de Arquitectura y Arte de Canarias. También hicimos colaboraciones puntuales en proyectos, tanto de la revista CREACTIVISTAS como algún evento que organicé en Venecia. Suele estar presente en este comprometido mundo del Arte Contemporáneo y ejerce de curator y critica. Tanto el encuentro que narra el libro como la numerosa representación de artistas jóvenes me hacen presuponer que algo esta cambiando de manera rápida en el mundo del arte. A mi modo de ver muy pronto el arte en lienzo se quedara relegado a un ámbito excesivamente clásico y cargado de nostalgias. La nueva cultura de los nativos digitales empiezan a emerger en unos matices inimaginables una década atrás. El libro por tanto tiene un interés por ser actual y por estar renovado por los mas de 400 asistentes al taller que realizaron.


“Arte joven y cultura digital” fue una experiencia educativa masiva, abierta y gratuita, que tuvo lugar entre el 26 de septiembre y el 17 de octubre de 2011. La iniciativa fue concebida y organizada dentro del marco de Ártica - Centro Cultural 2.0. Contó con la participación de más de 400 creadores jóvenes de Iberoamérica, quienes durante las tres semanas del curso analizaron experiencias, compartieron materiales y debatieron en foros de discusión.
Este libro presenta los textos educativos redactados por los autores especialmente para el curso. Se constituye, no obstante, como un libro autónomo, pensado para que el lector que no ha participado del curso pueda leerlo como cualquier otro libro. Los textos originales han sido revisados, ampliados en algunos casos y adaptados para ser leídos en formato e-book. Además, se han incluido apartados nuevos que desarrollan temas abordados lateralmente durante el curso, por lo cual esperamos que los ex-alumnos también encuentren útil y provechosa la lectura de cada capítulo.
En el capítulo 1, describimos las nuevas expresiones artísticas y culturales que cobran especial relevancia con la popularización de Internet y los medios sociales. Hablamos de remix y mashups, arte colaborativo, narrativas transmediáticas, videoarte y otras expresiones. Nuestra intención es brindar un panorama general de estas prácticas y ofrecer links que sirvan para que cada lector siga investigando en los temas que más le interesan.
En el capítulo 2, afirmamos que las nuevas prácticas que tienen lugar en el arte no surgen aisladas de su contexto; por el contrario, son emergentes de una nueva cultura, la cultura digital, que constituye un potencial vehículo de democratización en el acceso a los medios de producción, intercambio y consumo de arte. Esta tendencia, sin embargo, tiene lugar dentro de un campo en conflicto, marcado por muy diversas visiones e intereses en juego. Los creadores jóvenes, al participar y co-construir esta nueva cultura, incidimos en la realidad futura.

Luego de hablar de las nuevas prácticas artísticas y culturales y de analizar el ambiente social del que forman parte, en el capítulo 3 abordamos las oportunidades que Internet y los medios sociales brindan para la gestión independiente y comunitaria del trabajo creativo. Analizamos la experiencia de tres artistas independientes, quienes nos relatan cómo producen su obra, las herramientas que utilizan para darla a conocer y la forma en que se comunican con el público. Estos artistas, con obras y proyectos muy diversos, comparten un profundo conocimiento de Internet y la visión práctica necesaria para complementar los aspectos conceptuales que desarrollamos en los capítulos anteriores.
Por último, el capítulo 4, complementario del anterior, consiste en un repaso sistemático de las principales herramientas para la comunicación y la gestión independiente del trabajo creativo en Internet.
El recorrido completo de “Arte joven y cultura digital” (desde el inicio del curso abierto hasta la publicación de este libro) contó con el apoyo del Portal de Juventud de Unesco para América Latina y el Caribe, y de Sinergianet, institución orientada a la promoción del empoderamiento digital en la sociedad civil latinoamericana.
Queremos agradecer especialmente a Fabricio Caiazza, Inne Martino, Germán Bernardez, Franck de las Mercedes y Paola Zakimi, artistas jóvenes que compartieron sus experiencias, ideas y reflexiones en el curso, y cuyos testimonios forman parte de este libro e inspiran día a día nuestra labor.
Esperamos que el libro sea de interés y utilidad para los creadores jóvenes e independientes de Iberoamérica. Durante el último año, en el trabajo que realizamos día a día en Ártica, hemos conocido muchísimos artistas jóvenes y talentosos con ganas de aportar su visión y su talento a la comunidad, y que desean hacer del arte un camino de vida. A todos ellos va dirigido este libro, con la esperanza de contribuir, aunque sea mínimamente, a la realización de sus aspiraciones.

Mariana Fossatti y Jorge Gemetto – Diciembre de 2011

image

image

Usos de esta obra
Esta obra es gratuita y de libre acceso. Se publica bajo una licencia Creative Commons Atribución-Compartir Derivadas Igual 3.0. Se permite copiar, reproducir y difundir libremente la obra por cualquier medio, siempre y cuando se cite adecuadamente y se comparta de la misma manera. Disponible para su descarga en: www.articaonline.com