ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

Retiro 10 días meditación Vipassana en Dhamma Neru

Centro de Meditación Vipassana Dhanmma Neru

Desde que en el año 1993 y 1995 viajé a la India no había percibido una atracción tan repentina como la que vengo experimentando con la práctica de meditación Vipassana.

Tanto que tras leer el libro La Vipassana: el arte de la meditación de William Hart, algunas cosas empezaron a cambiar en mis hábitos cotidianos, mis recuerdos sobre la meditación que había dejado durante años volvieron a resurgir, pero sobre todo mi interés en la practica me hacían ver que algo no funcionó adecuadamente con anterioridad y el libro, las charlas del precursor de esta técnica era algo que había buscado durante mucho tiempo.

VIPASANA2

La técnica empleada por S.N Goenka viene refrendada por la organización que ofrece cursos de Meditación Vipassana según la tradición de Sayagyi U Ba Khin, tal como es enseñada por S.N. Goenka y sus profesores asistentes: http://www.spanish.dhamma.org/

El centro en la zona de Barcelona se llama Dhamma Neru que es en donde se hace el retiro de diez días y que corresponde a la fotografía superior. El próximo día 15 de febrero de 2012 lo inicio y acabo el día 26.

La decisión la tomé en base a la experiencia en meditación de mas de veinte años y en la certeza de que el método adoptado se asemeja de manera directa con las enseñanzas directas de Buda. Habría que aclarar que aunque existan muchas escuelas, métodos y corrientes los seguidores de Buda dejaron de manera manuscrita un su vida y enseñanzas. Mas concretamente el que se refiere a las enseñanzas de Budismo Therevada que sigue las escrituras que se conservan en canon pali, lenguaje de la época de Buda. Por tanto no puedo afirmar que la aplicación de las enseñanzas vayan bien a todo el mundo, pero si, como antes referí, existen unos indicios en los cuales creo que no existe duda sobre su sinceridad y honestidad de la trasmisión.

La enseñanza es suficientemente inocua como para no generar mas imágenes o símbolos que confundan en verdadero significado de la meditación que no debe encasillarnos nuevamente en otros aspectos culturales, místicos o de creencias alejados de nuestro ámbito. Un escrupuloso celo en que la naturaleza esencial de las enseñanzas sea trasmitido con el máximo de pureza, así una vez que hemos conocido de primera mano la enseñanza y la hemos practicado hasta experimentarla seamos libres de continuarla.

El método es totalmente impecable, vas al retiro con el apoyo de otro meditador que fue antes de manera gratuita y ahora viendo que es algo bueno y vale la pena apoyar, dona algo de dinero para cubrir los gastos que tiene que soportar la organización sobre tu estadía y curso. Tu harás lo mismo al terminar el retiro si lo consideras conveniente.

El régimen de los diez días es estricto en cuanto horarios, régimen de comidas o salidas que puedan distraer nuestra atención. Se trata por tanto de una autoimposición para cumplir el método directo lo mas puro posible.

La teoría sobre la técnica están basado en el sermón de Buda  sobre Los Fundamentos de la Atención. Su traducción del pali y la propia comunicación de la época pudiera parecernos algo confusa, pero tendríamos que recordar que se trata de una recopilación textual, de hace mas de 2600 años y que precisamente según la tradición debe experimentarse y reafirmarse una vez lo hayamos comprobado por nosotros mismos. De ahí que esta técnica de prioridad a la propia experiencia inicial que vas a tener en el retiro. Puedes leer tras la siguiente charla de S.N. Goenka el propio sermón de Buda al que hacemos referencia.

ARTEVIVIR2

S.N.Goenka ha dado una charla que me parece interesante que conozcas. Se titula El Arte de Vivir.

Todos buscamos la paz y la armonía, porque carecemos de ellas. De vez en cuando todos experimentamos agitación, irritación, falta de armonía, sufrimiento; y cuando padecemos la agitación, no guardamos esta miseria limitada en nosotros, sino que continuamente la distribuimos a los demás. Una persona desdichada impregna el ambiente que le rodea de agitación, y quienes estén cerca de ella también se alteran, se irritan. Ciertamente, ésta no es la manera adecuada de vivir.

Tenemos que vivir en paz con nosotros mismos y en paz con los demás porque, en definitiva, los seres humanos somos seres sociales que vivimos dentro de una sociedad interrelacionada. ¿Pero como vivir en la paz y armonía internas, y mantenerlas para que los demás puedan también vivir en paz y armonía?

Para poder librarnos de nuestra agitación, tenemos que conocer la razón básica de la misma, la causa del sufrimiento. Al investigar este problema, nos damos cuenta que nos sentimos agitados en cuanto generamos negatividades o contaminaciones en la mente. La negatividad, la contaminación o la impureza mental, no pueden coexistir con la paz y la armonía.

¿Cómo empezamos a generar negatividades? También ahora nos damos cuenta, al investigar, de que nos sentimos desdichados cuando estamos con alguien que se comporta de una manera que no nos gusta o cuando sucede algo que nos desagrada. Cuando ocurre algo que no deseamos, surge tensión en nuestro interior y también surge cuando no ocurre o existen obstáculos para que se cumpla algo que deseamos, y con todo ello empezamos a atar nudos en nuestro interior. Y como durante toda la vida van a suceder cosas que no queremos y las queridas puede que sucedan o puede que no sucedan, no cesamos en este proceso de reacción de atar nudos - nudos gordianos - que hacen que toda la estructura física y mental esté en tensión, llena de negatividades, convirtiendo nuestra vida en continua desdicha.

Una manera de resolver este problema sería arreglárnoslas para que en nuestra vida no ocurra nada no deseado, para que todo sea tal como deseamos. Para lograrlo deberíamos desarrollar en nosotros mismos el poder o bien conseguir que venga en nuestra ayuda alguien que lo tenga, para que las cosas no deseadas no sucedan y solo sucedan las cosas deseadas. Pero eso es imposible. No existe nadie en el mundo que pueda satisfacer todos sus deseos, en cuya vida todo transcurra como quiere, sin que pase algo no deseado. Constantemente ocurren cosas que van en contra de nuestros deseos y querencias, de ahí la pregunta oportuna: ¿Cómo podemos dejar de reaccionar ciegamente cuando debamos enfrentarnos a situaciones que no nos gustan? ¿Cómo podemos dejar de generar tensión y permanecer llenos de paz y de armonía?

Tanto en la India como en otros países hubo personas santas y sabias que estudiaron este problema - el problema del sufrimiento humano -, y encontraron una solución: cuando ocurre algo no deseado y empezamos a reaccionar con ira, miedo o cualquier negatividad, hay que dirigir lo antes posible la atención a cualquier otra cosa, por ejemplo te levantas, coges un vaso de agua y empiezas a beber; de esta manera la ira no solo no se multiplicará sino que empezara a disminuir: O empiezas a contar: uno, dos, tres, cuatro... O repites una palabra, o una frase, o un mantra, o quizá el nombre de una persona santa hacia la que sientas devoción. Así desviamos la mente y hasta cierto punto nos liberamos de la negatividad, de la ira.

Esta solución era útil, funcionaba y aun funciona; practicándola, la mente se siente libre de agitación. No obstante solo funciona en el nivel de la mente consciente porque lo que de hecho hacemos al desviar la atención es empujar la negatividad a lo mas profundo del inconsciente donde sigues generándola y multiplicándola. Hay paz y armonía en la superficie, pero en las profundidades de la mente hay un volcán dormido de negatividad reprimida que antes o después entrará en erupción con una gran explosión.

Hubo otros exploradores de la verdad interna que llegaron algo más allá en su búsqueda, y que tras experimentar en su interior la realidad de la mente y de la materia se dieron cuenta de que desviar la atención es solo huir del problema. Escapar no es una solución, hay que enfrentarse al problema; cuando surja una negatividad en la mente, obsérvala, hazle frente y tan pronto como empieces a observar la contaminación mental, empezará a perder fuerza y poco a poco se irá marchitando y podrá ser arrancada de raíz.

Es una buena solución que evita los dos extremos: represión y dar rienda suelta. Enterrar la negatividad en el inconsciente no la erradicará y permitirle manifestarse con un acto físico o verbal dañino solo creará más problemas. Pero si te limitas a observarla, la contaminación desaparece y habrás erradicado esa negatividad, estarás libre de esa contaminación.

Esto suena muy bien, pero ¿es practicable en la realidad? ¿Resulta fácil para una persona corriente enfrentarse a las contaminaciones? Cuando surge la ira, nos coge tan de sorpresa que ni siquiera nos damos cuenta de ello. Arrastrados por la ira cometemos actos físicos o mentales que nos dañan a nosotros y a los demás. Poco después, al desaparecer la ira, empezamos a llorar y a arrepentirnos, pidiendo perdón a los demás o pidiendo perdón a Dios: "Oh, he hecho un error, perdóname". Pero la próxima vez que nos encontremos en una situación semejante volveremos a reaccionar igual. Este arrepentimiento no nos habrá servido para nada.

La dificultad estriba en que no somos conscientes del momento en el que comienza esta contaminación. Empieza en las profundidades de la mente inconsciente y cuando llega al consciente ha tomado tal fuerza que nos arrastra y no podemos observarla.

Supongamos por un momento que empleo un secretario privado para que me avise cuando surja la ira diciéndome: "Mire, va a aparecer la ira". Pero como no sé cuando va a surgir la ira tengo que emplear tres secretarios haciendo tres turnos que cubran las veinticuatro horas del día. Supongamos que puedo mantener ese gasto y aparece la ira. Inmediatamente mi secretario diría: "Mire, la ira ha comenzado". Lo primero que haría sería darle una mala contestación: "¿ Eres tonto, crees que te pago para que me lleves la contraria?". La ira me arrastraría de tal forma que un buen consejo no podría ayudarme.

Supongamos que prevalezca la sabiduría y que no le regaño sino que le digo: "Muchas gracias, ahora debo sentarme y observar mi ira". Pero, ¿acaso es eso posible? Nada más cerrar los ojos para observar la ira, y el objeto de mi ira, ya sea una persona o un incidente, surge de inmediato en mi mente y ya no observo la propia ira sino meramente el estímulo externo de aquella emoción, lo cual, sólo conducirá a la multiplicación de la ira y por tanto, no es una solución. Es muy difícil observar una negatividad abstracta, una emoción abstracta divorciada del objeto exterior que la originó.

Sin embargo, hubo alguien que habiendo llegado a la verdad última encontró una solución auténtica. Descubrió que al surgir una contaminación en la mente ocurren dos cosas simultáneamente al nivel físico: la respiración pierde su ritmo normal, - es fácil observar que respiramos más fuerte cuando surge una negatividad - y en niveles más sutiles se inicia en el cuerpo una reacción bioquímica que da lugar a una sensación. Todas las contaminaciones generan algún tipo de sensación en el cuerpo.

Esto nos ofrece una solución practica: una persona corriente no puede observar las contaminaciones abstractas: miedo, ira o pasión, pero con un adiestramiento adecuado y practicando es fácil observar la respiración y las sensaciones del cuerpo, y ambas están relacionas directamente con las contaminaciones mentales.

La respiración y las sensaciones ayudan de dos formas: primero se comportaran como secretarios privados y en cuanto surja una impureza la respiración dejará de ser normal y empezara a gritarnos: "¡Algo va mal!". Y como no podemos regañar a la respiración tenemos que aceptar el aviso. De igual forma también las sensaciones nos dirán que algo va mal. Tras habernos avisado podemos empezar a observar la respiración, a observar las sensaciones y nos daremos cuenta de que la impureza desaparece enseguida.

Este fenómeno físico - mental es como una moneda, en una cara están los pensamientos y las emociones que surgen en la mente y en la otra: la respiración y las sensaciones del cuerpo. Todos los pensamientos y emociones, todas las impurezas mentales que surgen se manifiestan en la respiración y en las sensaciones de ese momento. Por eso, al observar las sensaciones o la respiración estamos observando, de hecho, las contaminaciones mentales. En vez de huir del problema nos enfrentamos a la realidad tal y como es, las negatividades ya no nos arrastrarán como hicieron en el pasado y si perseveramos terminarán por desaparecer y permaneceremos felices y en paz.

De esta forma la técnica de la auto-observación nos muestra los dos aspectos de la realidad: el interno y el externo. Antes sólo mirábamos al exterior perdiendo la verdad interna; buscábamos en el exterior la causa de nuestra desgracia culpado siempre a algo o a alguien e intentábamos cambiar la realidad externa. Al ignorar la realidad interna, no comprendíamos que la causa del sufrimiento se encuentra en nuestro interior, en nuestras reacciones ciegas hacia las sensaciones agradables o desagradables.

Ahora, al adiestrarnos, podemos ver la otra cara de la moneda, podemos ser conscientes de nuestra respiración y también de lo que ocurre en nuestro interior. Sea lo que sea, respiración o sensación, aprendemos a observar sin desequilibrar la mente. Dejamos de reaccionar y de multiplicar nuestra desdicha y permitimos que las contaminaciones se manifiesten y desaparezcan.

Las negatividades se disuelven más deprisa cuanto más se practica esta técnica. Poco a poco la mente se libera de las contaminaciones y se hace pura. Una mente pura está siempre llena de amor, amor desinteresado hacia los demás, llena de compasión hacia el sufrimiento y las faltas ajenas, llena de alegría al ver los triunfos y la felicidad de otros, llena de ecuanimidad en cualquier situación.

Al llegar a este estado nuestra conducta habitual cambia, ya no es posible cometer actos físicos o verbales que puedan perturbar la paz y la felicidad ajenas. Una mente equilibrada esta llena de paz e impregna el ambiente que la rodea de paz y de armonía que también afectan a los demás ayudándoles.

Al aprender a mantenernos equilibrados haciendo frente a lo que experimentamos en nuestro interior, desarrollamos también el desapego hacia todo lo que nos deparen las situaciones externas. Pero este desapego no es escapismo o indiferencia hacia los problemas del mundo. Quienes practican Vipassana con regularidad se sensibilizan más a los sufrimientos de los demás, y hacen cuanto pueden para aliviar el sufrimiento en la forma que puedan, sin agitación, con la mente llena de amor, compasión y ecuanimidad. Aprenden la santa indiferencia, aprenden a entregarse por completo, a ocuparse totalmente de ayudar a los demás, manteniendo simultáneamente el equilibrio mental. Así permanecen llenos de paz y de felicidad mientras trabajan por la paz y la felicidad de los demás.

Esto es lo que el Buda enseñó: un arte de vivir. No fundó una religión, un "ismo", ni enseñó ritos o rituales ni ninguna fórmula vacía a quienes se acercaban a él, sino que les enseñó a observar la naturaleza tal y como es, observando la realidad interna. Debido a nuestra ignorancia reaccionamos constantemente de manera que nos dañamos o dañamos a los demás, pero cuando surge la sabiduría, - la sabiduría de observar la realidad tal y como es -, desaparece el hábito de reaccionar y cuando dejamos de reaccionar a ciegas somos capaces de realizar actos verdaderos, actos que emanan de una mente equilibrada, de una mente que ve y comprende la verdad. Un acto así, sólo puede ser positivo, creativo, capaz de ayudarnos a nosotros y a lo demás.

Por eso es necesario "conocerse a sí mismo", consejo que dan todos los sabios. Conocerse no sólo intelectualmente en el nivel de ideas y teorías, no sólo emocional o devocionalmente aceptando a ciegas lo que hemos visto u oído, tal conocimiento no es suficiente, mas bien debemos conocer la realidad a través de la experiencia. Debemos experimentar directamente la realidad de este fenómeno físico - mental, pues es lo único que nos ayudará a liberarnos de las contaminaciones, a liberarnos del sufrimiento.

Se llama meditación Vipassana a esta experiencia directa de nuestra realidad, a esta técnica de auto -observación. En el idioma que se utilizaba en la India en la época del Buda "passana" significaba ver las cosas en la forma corriente, con los ojos abiertos; pero "vipassana" es observar las cosas tal y como son, no como parecen ser. Hay que penetrar a través de la verdad aparente hasta llegar a la verdad última de la estructura mental y física. Al experimentar esta verdad aprendemos a dejar de reaccionar ciegamente, a dejar de generar contaminaciones, y de forma natural las contaminaciones antiguas van erradicándose poco a poco. Así nos liberamos de la desdicha y experimentamos la felicidad auténtica.

En un Curso de meditación Vipassana. se dan tres pasos. El primer paso es abstenerse de cualquier acto físico o verbal que pueda perturbar la paz y la armonía de los demás. No podemos liberarnos de nuestras contaminaciones mentales si continuamos realizando actos de obra o de palabra que están multiplicando estas contaminaciones. Por eso el primer paso de esta práctica es un código moral. Nos comprometemos a no matar, no robar, no tener una conducta sexual inadecuada, no mentir y no tomar intoxicantes. Al abstenerse de estos actos permitimos a la mente que se serene lo suficiente como para poder continuar.

El segundo paso es aprender a controlar nuestra mente salvaje adiestrándola para que se concentre en un único objeto: la respiración. Intentamos mantener la atención en la respiración el mayor tiempo posible. Este no es un ejercicio de respiración porque no intentamos regularla, sino que la observamos tal y como es, de forma natural, tal y como entra, tal y como sale. De esta forma aumentamos la serenidad de la mente para que no se deje arrastrar por negatividades intensas y al mismo tiempo vamos concentrándola y haciéndola más afilada, más penetrante, más capaz de trabajar internamente.

Estos dos primeros pasos, vivir con moralidad y controlar la mente son muy necesarios y beneficiosos en sí mismos pero conducen a la represión a menos que demos un tercer paso que consiste en purificar la mente de las contaminaciones, desarrollando la visión cabal de nuestra propia naturaleza. Esto es Vipassana, la experimentación de nuestra propia realidad, observando en nosotros mismos de forma sistemática y desapasionada este fenómeno de mente y materia en constante cambio que se manifiesta en sensaciones. Esta es la culminación de la enseñanza del Buda: la auto - purificación a través de la auto - observación, algo que puede ser practicado por todos y cada uno de nosotros. Todos nos enfrentamos al problema del sufrimiento, es una enfermedad universal que requiere un remedio universal, no un remedio sectario. Cuando sentimos ira no es una ira budista, una ira hinduista, o una ira cristiana. La ira es ira. Cuando a resultas de esta ira nos sentimos agitados, la agitación no es una agitación cristiana, judía o musulmana. La enfermedad es universal y el remedio debe ser universal.

La Vipassana es este remedio. Nadie puede objetar a un código de vida que respeta la paz y la armonía de los demás. Nadie puede objetar el desarrollo del control sobre la mente. Nadie puede objetar al desarrollo de la visión cabal de nuestra propia naturaleza para posibilitar la liberación de la mente de sus negatividades. La Vipassana es un sendero universal.

Observar la realidad tal y como es, observando la verdad interior, uno se conoce a sí mismo directamente a través de la experiencia. Con la práctica nos liberamos de la desdicha que acarrean las contaminaciones. Partiendo de la verdad externa, burda y aparente, penetramos en la verdad última de la mente y la materia. Esto también terminan por trascenderse y se experimenta una verdad que esta más allá de la mente y la materia; más allá del tiempo y del espacio, más allá del campo condicional de la relatividad: la verdad de la liberación total de todas las contaminaciones, de todas las impurezas, de todo el sufrimiento. No importa el nombre que se de a esta verdad última, es la meta final de todos nosotros.

¡Ojalá que experimentes esta verdad última! ¡Ojalá que todos se liberen de las contaminaciones y de la desdicha! ¡Ojalá que todos gocen de una paz autentica, una paz real, una armonía real!

PUEDAN TODOS LOS SERES SER FELICES

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SATI2

SATIPATTHANA SUTTA: EL SUTRA DE LOS FUNDAMENTOS DE LA ATENCIÓN

Sutta nº 10

Así he oído. En una ocasión vivía el Buda entre los kurus, en Kammasadamma, una ciudad de mercado de los kurus. Allí, el Bienaventurado se dirigió así a los monjes: "Monjes", y ellos le contestaron: "Venerable Señor". Y el Bienaventurado habló como sigue:

Monjes, el único camino para la purificación de los seres, para la superación de la pena y las lamentaciones, para la destrucción del dolor y la aflicción, para alcanzar el recto sendero, para la realización del Nibbana, es éste: Los Cuatro Fundamentos de la Atención. ¿Cuáles son esos cuatro?

He aquí (en esta enseñanza) un monje que vive practicando la contemplación del cuerpo en el cuerpo, fervoroso, comprendiendo claramente y atento, superando la codicia y la aflicción inherentes al mundo; vive practicando la contemplación de las sensaciones en las sensaciones, fervoroso, comprendiendo claramente y atento, superando la codicia y la aflicción inherentes al mundo; vive contemplando la consciencia en la consciencia, fervoroso, comprendiendo claramente y atento, superando la codicia y la aflicción inherentes al mundo; vive practicando los objetos mentales en los objetos mentales, fervoroso, comprendiendo claramente y atento, superando la codicia y la aflicción inherentes al mundo.

LA CONTEMPLACIÓN DEL CUERPO

1. Atención a la respiración

Y ¿cómo vive un monje contemplando el cuerpo en el cuerpo? Monjes, he aquí que un monje va al bosque, al pie de un árbol a un lugar solitario, se sienta con las piernas cruzadas, mantiene su cuerpo erguido y su atención alerta.

Atento aspira y atento espira. Al hacer una aspiración larga, sabe: "Hago una aspiración larga". Al hacer una espiración larga, sabe: "Hago una espiración larga". Al hacer una aspiración corta, sabe: "Hago una aspiración corta". Al hacer una espiración corta, sabe: "Hago una espiración corta". "Consciente de todo el cuerpo (respiración), aspiraré", así se ejercita. "Consciente de todo el cuerpo (respiración), espiraré", así se ejercita. "Calmando la función corporal, aspiraré", así se ejercita. "Calmando la función corporal, espiraré", así se ejercita.

De la misma manera que un tornero experto o su aprendiz sabe, al labrar una voluta grande: "Estoy labrando una voluta grande", o al labrar una voluta corta, sabe: "Estoy labrando una voluta corta", así el monje, al hacer una aspiración larga, sabe: "Hago una aspiración larga". Al hacer una aspiración corta, sabe: "Hago una aspiración corta". "Consciente de todo el cuerpo (respiración), aspiraré", así se ejercita. "Consciente de todo el cuerpo (respiración), espiraré", así se ejercita. Calmando la actividad corporal (respiración)' aspiraré, así se ejercita. Calmando la actividad corporal (respiración), espiraré, así se ejercita.

Así vive contemplando el cuerpo en el cuerpo interna y externamente. Vive contemplando los factores del origen del cuerpo, o vive contemplando tanto los factores de origen como los de disolución del cuerpo. O tiene consciencia de que "hay un cuerpo" en el grado necesario para el conocimiento y la atención, y vive con independencia, sin apegarse a nada en el mundo. Monjes, asi es como un monje vive contemplando el cuerpo en el cuerpo.

2. Las posiciones del cuerpo

Asimismo, monjes, cuando un monje camina, sabe: "Estoy caminando"; cuando permanece de pie, sabe: "Estoy de pie"; cuando está sentado sabe: "Estoy sentado"; cuando se tumba sabe: "Estoy tumbado"; y también tiene consciencia de cualquier otra posición del cuerpo.

Así vive contemplando el cuerpo en el cuerpo internamente, o vive contemplando el cuerpo en el cuerpo externamente, o vive contemplando el cuerpo en el cuerpo interna y externamente. Vive contemplando los factores del origen del cuerpo, o vive contemplando los factores de disolución del cuerpo, o vive contemplando los factores del origen y disolución del cuerpo. O tiene consciencia de que "hay un cuerpo" en el grado necesario para el conocimiento y la atención, y vive desapegado, sin apegarse a nada en el mundo. Monjes, así es cómo el monje medita practicando la contemplación del cuerpo en el cuerpo.

3. Atención con clara comprensión

Asimismo, monjes, un monje aplica la clara comprensión al avanzar y al retroceder; al mirar hacia adelante y al mirar alrededor, aplica la clara comprensión; al extender y encoger los miembros, aplica la clara comprensión; al vestir la ropa y al llevar el bol de limosnas, aplica la clara comprensión; al comer, al beber, masticar y saborear, aplica la clara comprensión; al andar, permanecer de pie, sentarse, dormirse, al despertar, al hablar y al callar, aplica la clara comprensión.

Así vive contemplando el cuerpo en el cuerpo...

4. Reflexión sobre la repugnancia del cuerpo

Asimismo, monjes, un monje reflexiona sobre su propio cuerpo, envuelto en la piel y lleno de impurezas, de la planta de los pies hacia arriba y de la coronilla hacia abajo, y piensa así: "Hay en este cuerpo: pelos en la cabeza, vello en el cuerpo, uñas, dientes, piel, carne, tendones, huesos, tuétanos, riñones, corazón, hígado, pleura, bazo, pulmones, intestinos, mesenterio, estómago, heces, bilis, flemas, pus, sangre, sudor, grasa sólida, lágrimas, grasas líquidas, saliva, mocos, fluido sinovial, orina."

Es como tener un saco de provisiones, de aquellos con dos aberturas, lleno de diversas clases de grano, tales como: arroz de montaña, arroz corriente, alubias, guisantes, sésamo, arroz perlado, y un hombre que tiene buenos ojos lo abre, lo examina y dice: "Esto es arroz de montaña, esto arroz corriente, esto son alubias, esto son guisantes, esto es sésamo, esto es arroz perlado." De la misma manera, un monje reflexiona sobre su propio cuerpo de las plantas de los pies hacia arriba y de la coronilla hacia abajo, envuelto en la piel y lleno de impurezas. "En este cuerpo hay pelo en la cabeza, vello en el cuerpo, uñas, dientes, piel, carne, tendones, huesos, tuétanos, riñones, corazón, hígado, pleura, bazo, pulmones, intestinos, mesenterio, estómago, heces, bilis, flemas, pus, sangre, sudor, grasa sólida, lágrimas, grasas líquidas, saliva, mocos, fluido sinovial, orina.

Así vive contemplando el cuerpo en el cuerpo...

5. Reflexión sobre los elementos materiales

Asimismo, monjes, un monje reflexiona sobre su propio cuerpo, en cualquier lugar o posición en que se encuentre, pensando en sus elementos materiales: "En este cuerpo hay el elemento tierra, el elemento agua, el elemento fuego, el elemento aire".

Como si un carnicero experto o su aprendiz que, tras sacrificar a una vaca y dividirla en partes se ponen a venderlas en el cruce de cuatro carreteras, de la misma manera el monje reflexiona sobre su propio cuerpo en cualquier lugar o posición que se encuentre, pensando en sus elementos primarios: "En este cuerpo hay el elemento tierra, agua, fuego y aire"

Así vive contemplando el cuerpo en el cuerpo...

6. Las nueve contemplaciones del cementerio
I
Asimismo, monjes, cuando un monje ve un cuerpo que lleva un día muerto, o dos días muerto, o tres días muerto, hinchado, amoratado y putrefacto, tirado en el osario, aplica esta percepción a su propio cuerpo de esta manera: "Es verdad que este cuerpo mío tiene también la misma naturaleza, se volverá igual y no escapará a ello."

Así vive contemplando el cuerpo en el cuerpo internamente, o vive contemplando el cuerpo en el cuerpo externamente, o vive contemplando el cuerpo en el cuerpo interna y externamente. Vive contemplando los factores del origen del cuerpo, o vive contemplando los factores de disolución del cuerpo, o vive contemplando los factores del origen y la disolución del cuerpo. O tiene conciencia de que "hay un cuerpo" en el grado necesario para el conocimiento y la atención, y vive independiente, sin apegarse a nada en el mundo. Así es, cómo el monje vive contemplando el cuerpo en el cuerpo.

II
. Asimismo, cuando un monje ve un cuerpo tirado en el osario, que está siendo devorado por los cuervos, los gavilanes, los buitres, los perros, los chacales o por distintas clases de gusanos, aplica esta percepción a su propio cuerpo de esta manera: "En verdad que también mi
cuerpo tiene la misma naturaleza, se volverá igual y no escapará a ello.»

Así vive contemplando el cuerpo en el cuerpo...

III
. Asimismo, monjes, como cuando un monje ve un cuerpo tirado en el osario, reducido a un esqueleto unido tan sólo por los tendones, y con algo de carne y sangre adherido a él...
IV
. Asimismo, monjes, como cuando un monje ve un cuerpo tirado en el osario, reducido a un esqueleto unido tan sólo por los tendones, embadurnado en sangre y sin carne...
V
. Asimismo, monjes, como cuando un monje ve un cuerpo tirado en el osario, reducido a un esqueleto sin carne y sin sangre, unido tan sólo por los tendones...
VI
. Asimismo, monjes, como cuando un monje ve un cuerpo tirado en el osario y reducido a huesos sueltos esparcidos en todas las direcciones: aquí los huesos de la mano, allá los de los pies, los huesos de las espinillas, los de los muslos, la pelvis, las vértebras, el cráneo.
VII
. Asimismo, monjes, como cuando un monje ve un cuerpo tirado en el osario, reducido a huesos blanqueados como una concha...
VIII
. Asimismo, monjes, como cuando un monje ve un cuerpo tirado en el osario, reducido a huesos de más de un año, amontonados...
IX
. Asimismo, monjes, como cuando un monje ve un cuerpo tirado en el osario, reducido a huesos podridos, reducido a polvo, entonces aplica esta percepción a su propio cuerpo de esta manera: "En verdad que también mi cuerpo tiene la misma naturaleza, se volverá igual y no escapará a ello"

Así vive contemplando el cuerpo en el cuerpo internamente, o vive contemplando el cuerpo en el cuerpo externamente, o vive contemplando el cuerpo en el cuerpo interna y externamente. Vive contemplando los factores del origen del cuerpo, o vive contemplando los factores de disolución del cuerpo, o vive contemplando los factores de origen y disolución del cuerpo. O tiene consciencia de que "hay un cuerpo" en el grado necesario para el conocimiento y la atención, y vive desapegado, sin aferrarse a nada en el mundo. Monjes, así es como un monje vive contemplando el cuerpo en el cuerpo.

LA CONTEMPLACION DE LAS SENSACIONES

Monjes, ¿cómo vive un monje contemplando las sensaciones en las sensaciones?

Monjes, un monje, al experimentar una sensación agradable, sabe: "Experimento una sensación agradable"; cuando experimenta una sensación dolorosa, sabe: "Experimento una sensación dolorosa»; cuando experimenta una sensación ni agradable ni dolorosa, sabe: "Experimento una sensación queno es ni agradable ni dolorosa"; cuando experimenta una sensación mundanal agradable, sabe: "Experimento una sensación mundanal agradable"; cuando experimenta una sensación mundanal dolorosa, sabe: "Experimento una sensación mundanal dolorosa"; cuando experimenta una sensación mundanal que no es dolorosa ni no dolorosa, sabe: "Experimento una sensación mundanal que no es dolorosa ni no dolorosa"; cuando experimenta una sensación espiritual agradable, sabe: "Experimento una sensación espiritual agradable"; cuando experimenta una sensación espiritual dolorosa, sabe: "Experimento una sensación espiritual dolorosa"; cuando experimenta una sensación espiritual que no es dolorosa ni no dolorosa, sabe: "Experimento una sensación espiritual que no es dolorosa ni no dolorosa".

Así vive contemplando Las sensaciones en Las sensaciones internamente, o vive contemplando Las sensaciones en Las sensaciones externamente, o vive contemplando Las sensaciones en Las sensaciones interna y externamente. Vive contemplando Los factores del origen de Las sensaciones, o vive contemplando Los factores de disolución de Las sensaciones, o vive contemplando tanto Los factores del origen como Los de la disolución de Las sensaciones. O tiene consciencia de que "hay sensaciones" en el grado necesario para el conocimiento y la atención y vive desapegado, sin aferrarse a nada en el mundo. Monjes, así es cómo un monje vive contemplando Las sensaciones en Las sensaciones.

LA CONTEMPLACIÓN DE LA CONSCIENCIA

Monjes, ¿cómo vive un monje contemplando la consciencia en la consciencia?

Monjes, he aquí que un monje, cuando hay pasión en la consciencia, sabe que hay pasión, y cuando no hay pasión en la consciencia, sabe que no la hay; cuando hay odio en la consciencia, sabe que hay odio, y cuando no hay odio en la consciencia, sabe que no lo hay; cuando hay ignorancia en la consciencia, sabe que hay ignorancia, y cuando no hay ignorancia en la consciencia, sabe que no la hay; cuando la consciencia está disminuida, sabe que está disminuida; cuando la consciencia está distraída, sabe que está distraída; cuando la consciencia está desarrollada, sabe que está desarrollada; cuando la consciencia está en un estado con otro estado superior a alla, sabe que hay un estado mentalmente superior; cuando no hay un estado mental superior, sabe que no hay un estado mental superior"; cuando la consciencia está concentrada, sabe que está concentrada, y cuando la consciencia no está concentrada, sabe que no lo está; cuando la consciencia está liberada, sabe que está liberada, y cuando no está liberada, sabe que no lo está.

Así vive contemplando la consciencia en la consciencia internamente, o vive contemplandola consciencia en la consciencia externamente, o vive contemplando la consciencia en la consciencia interna y externamente. Vive contemplando Los factores del origen de la consciencia, o vive contemplando Los factores de disolución de la consciencia, o vive contemplando tanto Los factores del origen como Los de la disolución de la consciencia, o sabe que "hay consciencia" en el grade necesario para el conocimiento y la atención, y vive desapegado, sin aferrarse a nada en el mundo. Monjes, así es cómo el monje vive contemplando la consciencia en la consciencia.

LA CONTEMPLACIÓN DE LOS OBJETOS MENTALES

1. Los cinco obstáculos

Monjes, ¿cómo vive un monje contemplando Los objetos mentales en Los objetos mentales?

He aquí que un monje vive contemplando Los objetos mentales en Los objetos mentales constituidos par Los cinco obstáculos.

Monjes, ¿cómo vive un monje contemplando Los objetos mentales en Los objetos mentales constituidos par Los cinco obstáculos?

He aquí, monjes, que cuando el apetito sensual está presente en él, el monje sabe: "Hay apetito sensual en mí"; cuando el apetito sensual está ausente, sabe: "No hay apetito sensual en mí." Sabe cómo surge el apetito sensual y sabe cómo no vuelve a surgir en el futuro el apetito sensual que se ha rechazado.

Cuando la ira está presente, el monje sabe: "Hay ira en mí", y cuando la ira está ausente, sabe: "No hay ira en mí." Sabe cómo surge la ira que no existía previamente; sabe cómo se rechaza la ira que ha surgido, y sabe cómo ya no vuelve a surgir en el future la ira rechazada.

Cuando la pereza y el sopor están presentes en él, el monje sabe: "Hay pereza y sopor en mí"; cuando la pereza y el sopor están ausentes, sabe: "No hay pereza ni sopor en mí." Sabe cómo surgen la pereza y el sopor que no existían previamente, sabe cómo se rechazan la pereza y el sopor surgidos, y sabe cómo ya no vuelven a surgir en el futuro la pereza y el sopor rechazados.

Cuando el desasosiego y la ansiedad están presentes en él, sabe: "Hay desasosiego y ansiedad en mí"; cuando el desasosiego y la ansiedad están ausentes, sabe: "No hay desasosiego ni ansiedad en mí." Sabe cómo surgen el desasosiego y la ansiedad que no existían previamente, sabe cómo se rechazan el desasosiego y la ansiedad surgidos, y sabe cómo ya no vuelven a surgir en el futuro el desasosiego y la ansiedad rechazados.

Cuando la duda está presente en él, el monje sabe: "Hay duda en mí"; cuando la duda está ausente, sabe: "No hay duda en mí." Sabe cómo surge la duda que ya no existía previamente, sabe cómo se rechaza la duda surgida, y sabe cómo ya no vuelve a surgir en el futuro la duda rechazada.

Así vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales internamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales externamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales interna y externamente. Vive contemplando los factores del origen de los objetos mentales, o vive contemplando los factores de disolución de los objetos mentales, o vive contemplando tanto los factores del origen como los de la disolución de los objetos mentales. 0 tiene consciencia de que hay "objetos mentales" en el grado necesario para el conocimiento y la atención, y vive desapegado, sin aferrarse a nada en el mundo. Así es, monjes, cómo el monje vive practicando la contemplación de los objetos mentales en los objetos mentales constituidos por los cinco obstáculos.

2. Los cinco agregados del apego

Asimismo, monjes, un monje vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales, constituidos por los cinco agregados del apego

Monjes, ¿cómo vive un monje contemplando los objetos mentales en los objetos mentales constituidos por los cinco agregados del apego?

Monjes, he aquí que un monje piensa: "Así es la forma material, así surge la forma material, así desaparece la forma material; así es la sensación, así surge la sensación, así desaparece la sensación; así es la perceprión, así surge la percepción, así desaparece la percepción; así son las formaciones mentales, así surgen las formaciones mentales, así desaparecen las formaciones mentales; así es la conseiencia, así surge la consciencia, así desaparece la consciencia."

Así vive el monje contemplando los objetos mentales en los objetos mentales internamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales externamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales interna y externamente. Vive contemplando los factores del origen de los objetos mentales, o vive contemplando los factores de disolución de los objetos mentales, o vive contemplando tanto los factores del origen como los de la disolución de los objetos mentales. 0 tiene consciencia de que hay "objetos mentales" en el grado necesario para el conocimiento y la atención, y vive desapegado, sin aferrarse a nada en el mundo. Monjes, así es cómo el monje vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales constituidos por los cinco agregados del apego.

3. Las seis esferas internas y las seis externas de los sentidos

Asimismo, monjes, un monje vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales, constituidos por las seis esferas internas y las seis esferas externas de los sentidos.

Monjes, ¿cómo vive un monje contemplando los objetos mentales en los objetos mentales formados por las seis esferas internas y las seis esferas externas de los sentidos?

Monjes, he aquí que un monje conoce el ojo y las formas risuales y la atadura que surge dependiendo de ambos (del ojo y de las formas), sabe cómo surge la atadura que no existía previamente, sabe cómo se rechaza la atadura surgida y sabe cómo ya no vuelve a surgir en el futuro la atadura rechazada.

Conoce el oído y los sonidos..., la nariz y los olores..., la lengua y los sabores..., el cuerpo y los objeto táctiles..., la mente y los objetos mentales, y conoce las ataduras que dependen de ellos; sabe cómo surgen las ataduras que existían previamente, sabe cómo se rechazan las ataduras surgidas, y sabe cómo ya no vuelven a surgir en el futuro las ataduras rechazadas.

Monjes, así vive el monje contemplando los objetos mentales en los objetos mentales internamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales externamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales interna y externamente. Vive contemplando los factores del origen de los objetos mentales, o vive contemplando los factores de disolución de los objetos mentales, o vive contemplando tanto los factores del origen como los de la disolución de los objetos mentales. 0 tiene consciencia de que "hay objetos mentales" en el grado necesario para el conocimiento y la atención, y vive desapogado, sin aferrarse nada en el mundo. Monjes, así es cómo el monje vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales formados por las seis esferas internas y las seis esferas externas de los sentidos.

4. Los siete factores de la iluminación

Monjes, asimismo, un monje vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales constituidos por los siete factores de la iluminación.

Monjes, ¿cómo vive un monje contemplando los objetos mentales constituidos por los siete factores de iluminación?

Monjes, he aquí que cuando la atención que es un factor de iluminación está presente en él, el monje sabe: "Hay en mí la atención que es factor de iluminación"; cuando la atención que es factor de iluminación está ausente, sabe: "No hay en mí la atención que es factor de iluminación", y sabe cómo surge la atención que es factor de iluminación que no existía previamente, y cómo se produce la perfección en el desarrollo de la atención surgida que es factor de iluminación.

Cuando la investigación de Los objetos mentales que es factor de iluminación está presente, el monje sabe: "Hay en mí la investigación de Los objetos mentales que es factor de iluminación"; cuando la investigación de Los objetos mentales que es factor de iluminación está ausente, sabe: "No hay en mí la investigación de Los objetos mentales que es factor de iluminación", sabe cómo surge la investigación de Los objetos mentales que es factor de iluminación que no está previamente, y cómo se produce la perfección en el desarrollo de la investigación de Los objetos mentales que es factor de iluminación.

Cuando la energía que es factor de iluminación está presente, sabe: "Hay en mí la energía que es factor de iluminación"; cuando la energía que es factor de iluminación está ausente, sabe: "No hay en mí la energía que es factor de iluminación", sabe cómo surge la energía que es factor de iluminación que no existía previamente, y cómo se produce la perfección en el desarrollo de la energía que es factor de iluminación.

Cuando la alegría que es factor de iluminación está presente, sabe: "Hay en mí la alegría que es factor de iluminación"; cuando la alegría que es factor de iluminación está ausente, sabe: "No hay en mí la alegría que es factor de iluminación", sabe cómo surge la alegría que es factor de iluminación que no existía previamente, y cómo se produce la perfección en el desarrollo de la alegría que es factor de iluminación.

Cuando la calma que es factor de iluminación está presente, sabe: "Hay en mí la calma que es factor de iluminación"; cuando la calma que es factor de iluminación está ausente, sabe: "No hay en mí la calma que es factor de iluminación", sabe cómo surge la calma que es factor de iluminación que no existía previamente, y cómo se produce la perfección en el desarrollo de la calma que es factor de iluminación.

Cuando la concentración que es factor de iluminación está presente, sabe: "Hay en mí la concentración que es factor de iluminación"; cuando la concentración que es factor de iluminación está ausente, sabe: "No hay en mí la concentración que es factor de iluminación", sabe cómo surge la concentración que es factor de iluminación que no existía previamente, y cómo se produce la perfección en el desarrollo de la concentración que es factor de iluminación.

Cuando la ecuanimidad que es factor de iluminación está presente, sabe: "Hay en mí la ecuanimidad que es factor de iluminación." Cuando la ecuanimidad que es factor de iluminación está ausente, sabe: "No hay en mí la ecuanimidad que es factor de iluminación", sabe cómo surge la ecuanimidad que es factor de iluminación que no existía previamente, y cómo se produce la perfección en el desarrollo de la ecuanimidad que es factor de iluminación.

Así vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales internamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales externamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales interna y externamente. Vive contemplando los factores del origen de los objetos mentales, o vive contemplando los factores de disolución de los objetos mentales, o vive contemplando tanto los factores del origen como los de la disolución de los objetos mentales. 0 tiene consciencia de que hay "objetos mentales" en el grado necesario para el conocimiento y la atención, y vive desapegado, sin aferrarse nada en el mundo. Monjes, así es cómo el monje vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales constituidos por los siete factores de iluminación.

5. Las Cuatro Nobles Verdades

Asimismo, monjes, un monje vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales constituidos por las Cuatro Nobles Verdades.

Monjes, ¿cómo vive un monje contemplando los objetos mentales constituidos por las Cuatro Nobles Verdades?

Monjes, he aquí que un monje sabe: "Esto es sufrimiento" según la realidad; "Éste es origen del sufrimiento", sabe según la realidad; "Ésta es la cesación del sufrimiento", sabe según la realidad; "Éste es el sendero que conduce a la cesación del sufrimiento", sabe según la realidad.

Así vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales internamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales externamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales interna y externamente. Vive contemplando los factores del origen de los objetos mentales, vive contemplando los factores de disolución de los objetos mentales, o vive contemplando los factores del origen y los factores de la disolución de los objetos mentales". 0 tiene consciencia de que hay "objetos mentales" en el grado necesario para el conocimiento y la atención, y vive desapegado, sin aferramiento a nada en el mundo. Monjes, así vive un monje contemplando los objetos mentales en los objetos mentales constituidos por las Cuatro Nobles Verdades.

En verdad, monjes, que aquel que practique estos Cuatro Fundamentos de la Atención de esta manera durante siete años puede esperar que se produzca en él uno de estos dos resultados: el Conocimiento Supremo aquí y ahora, o, si aún le quedara un resto de apego, el estado Sin Vuelta.

Monjes, ni siquiera siete años. Si una persona practicara los Cuatro Fundamentos de la Atención de esta manera durante seis años... cinco años... cuatro años... tres años... durante un año, entonces podría esperar que se produzca en él uno de estos dos resultados: el Conocimiento Supremo aquí y ahora, o, si aún le quedara un resto de apego, el estado Sin Vuelta.

Monjes, ni siquiera un año. Si una persona practicara estos Cuatro Fundamentos de la Atención de esta manera durante siete meses... seis meses... cinco meses... cuatro meses... tres meses... dos meses... un mes... durante medio mes, podría esperar que se produzca en él uno de estos dos resultados: el Conocimiento Supremo aquí y ahora, o, si aún le quedara un resto de apego, el estado Sin Vuelta.

Monjes, ni siquiera medio mes. Si una persona practicara estos Cuatro Fundamentos de la Atención de esta manera durante una semana, podría esperar que se produzca en él uno de estos dos resultados: el Conocimiento Supremo aquí y ahora, o, si aún le quedara un resto de apego, el estado Sin Vuelta.

Por esto se ha dicho: "Monjes, éste es el único camino para la parificación de los seres, para la superación de la pena y las lamentaciones, para la destrucción del dolor y la aflicción, para alcanzar el recto sendero, para la realización del Nibbana; los Cuatro Fundamentos de la Atención."

Así habló el Bienaventurado. Los monjes acogieron con satisfacción sus palabras.

Dejar de Fumar (3)

yoga-relajacion1

Como continuación del CAPITULO 2 me gustaría hacer hincapié en la necesidad que tiene el ser humano de hacer introspección, tanto de sus sentimientos, cuerpo, acciones cotidianas por no decir la ayuda a la reflexión a los hitos importantes o decisiones trascendentes de nuestra vida. 

Debemos crearnos el habito de esforzarnos para conseguir el objetivo final de no necesitar el tabaco en nuestra vida, podemos trabajar en ello buscando en Google videos, audios o información que apoye este proceso o decisión. Se trata de buscar recursos útiles que nos inspiren o sugieran nuevas modalidades o procesos a seguir.

He pensado que seria interesante unir nuestros hábitos cotidianos a la meditación. Para mi fue encontrar un recursos útil que vino, se fue y volvió a venir a lo largo de mi vida. Me enseño a descubrir mi respiración y también es una forma de auto observación que me ayudo en la fase de aclimatación previa a dejar de fumar.

Cuando fumamos nos acostumbramos a respirar con cierta dificultad y también con partes reducidas de nuestros bronquios. En función de nuestro estado de ánimos podemos tener formas cortas y con solo la parte de arriba de nuestros pulmones o expansiva cuando estamos mas relajados y queremos que la nicotina entre mas a fondo en nuestro organismo. Esta forma de respirar nos seguirá tanto si fumamos como sino lo hacemos y nos provocara una serie de hábitos de difícil frontera como es seguir un ritmo respiratorio deficiente y anómalo.

En un proceso anterior a dejar de fumar me di cuenta que haciendo unos ejercicios simples de respiración me provocaban un estado de mayor calma y  también de menor ansiedad. Explorando algunas de las técnicas de Yoga mas simples como era sentir tus pulmones a través de la respiración, prolongando y haciendo respiraciones contenidas o simplemente respirando abundantemente, provocaba una nueva vitalidad en mi cuerpo. Otras veces la técnica de respiración rápida y abundante por la boca me abría la curiosidad a nuevas sensaciones. Aquí tengo que decir que todas las terapias, Yogas o métodos que se puede emplear seria motivo de un tomo nuevo sobre esta temática, así que tal como te sugiero en el párrafo segundo es hora que emplees a fondo tu poder discriminatorio para de la abundante documentación que puedes encontrar selecciones alguna de ellas que consideres te puede venir bien usar. Todo en base a tus conocimientos, gustos o tiempo a emplear en estos recursos. Como te digo se trata de manera resumida de respirar conscientemente sin pensar en nada, cuando te sientas cómodo en esta situación comenzar a indagar con respiraciones mas profundas y una vez que tengamos mas practica, experimentar con la contención en forma de ritmo “inspiro”, aguanto unos segundos la respiración, “espiro”. Probar con respiraciones rápidas y relajadamente descansar después de hacer los ejercicios. Al principio bastara con diez minutos diarios para notar cambios importantes.

Seria interesante buscar un instructor que nos ayude a incorporar estas técnicas de Yoga o Meditación en algún centro cercano casa que haga que la técnica se perfeccione y sobre todo se incorpore como un nuevo habito saludable. En este sentido será bueno que nos centremos en explicarle al instructor que buscamos dejar de fumar y ejercitar nuestra respiración ya que podríamos alejarnos de este objetivo e incorporar asuntos que en este momento no nos deben interesar tanto como dejar el habito toxico.

En apoyo a estas nuevas técnicas estará bien que tengamos siempre a mano una botella de agua que iremos rellenando hasta beber un mínimo de 2 litros al día, también compraremos -al menos- como complemento alimenticio en una herboristería Vitamina C que nos servirá para cubrir deficiencias y al mismo tiempo potenciara nuestra capacidad de respuesta ante eventuales resfriados o bajadas.

Entre los múltiples recursos que he encontrado algunos de ellos nos podrán ayudar a hacernos una idea de como con un habito cotidiano de practica, poco a poco iremos pasando a nuestra nueva vida lejos de humos.

Eres libre como te dije anteriormente de incorporar a tu vida recursos útiles que se adapten a tu forma de vida o tiempo. Los siguientes formatos tómalos como ejemplos de lo que puedes encontrar en la red. Piensa que puede funcionar también una música calmada o cualquier otra cosa que nos motive a la calma y a respirar profundamente.

Si te parece de interés puedes compartirlo con tus contactos, incorporar tus comentarios o experiencias para que otras personas puedan beneficiarse de ellas. Gracias por tu interés en cualquier caso y síguenos en los siguientes capítulos en los cuales incorporaremos nuevos recursos útiles para generar tu propio y único método para dejar de fumar.

Continua en Dejar de Fumar 4

Resumen Post:

Dejar de Fumar 1

Dejar de Fumar 2

Dejar de Fumar (2)

dejar_de_fumar

Quiero compartir el propio método que seguí para dejar de fumar. Lo hice de manera resumida en este POST, si bien me gustaría  ampliarlo e incluso investigarlo con los propios resultados o experiencias que has vivido si decides hacer algún comentario al final. Seria enriquecedor y seguro que ayudaría a mucha gente que esta buscando formulas para salir de la angustiosa situación y que notan día a día como su salud empeora.

Considero las siguientes premisas como validas -si bien no definitivas- o al menos con posibilidades de ser complementadas:

Cada fumador debe plantearse que solo existe un método valido para dejar de fumar. Ese método es el suyo  propio que debe generar en base a una motivación. Esta no necesariamente debe ser la ya hartamente enumeradas, aconsejadas, producidas por el propio marketing farmacéutico y/o terapéutico. Debe basarse en generar tus propios recursos para combatir este habito.

La motivación para provocar ese plan o método propio se basa en el impulso que lo genera. Es decir, un eficaz uso de recursos propios y un diseño efectivo de nuestro plan. Siempre teniendo un Plan B como mantenimiento prolongado de nuestra motivación y al mismo tiempo como formula de motivación futura para analizar nuestra evolución y esfuerzo. Si no lo dejas inmediatamente  al menos debes continuar haciendo las cosas nuevas que te has planteado de forma que el no dejarlo no te desanime en la ejecución de los nuevos hábitos de mejora con la situación anterior.

En ese sentido las herramientas de apoyo son fundamentales. Ideas en torno a una visión de nuestra nueva situación apoyada por una motivación de nuestra propia eficiencia para solucionar situaciones difíciles y las acciones que vamos a procurar para hacerlo de la manera menos traumática posible.

Las ideas, reflexiones y división que propongo son formas de hacer mas perceptibles nuestra motivación, plan, resultado de nuestras acciones. Siéntete libre de incorporar nuevos recursos o de ayudar a mas gente haciendo tus comentarios, señalándonos tu propia experiencia o que cambiarías.

Ideas efectivas para dejar de fumar

Preliminares

images

.- En primer lugar que no cunda el pánico. Si llevamos fumando 35 años -como era mi caso- no pretendamos solucionarlo en cuatro días. Muchas veces la toma de decisiones nos provoca no solo pánico sino angustia y a su vez ello nos puede hacer fumar mas e incluso generar stress. Tomemos nuestro nuevo reto con la nueva mentalidad a la que nos llevará dejar de fumar: con tranquilidad y serenidad. Mi experiencia sobre algunos métodos que dicen que tomas una decisión firme de que este será mi ultimo cigarro y los verificas haciéndolo es un arma de doble filo porque sucesivamente y dependiendo de la mentalidad del fumador será mas real o menos con lo cual podemos ver aumentada nuestra capacidad de no cumplir nuestros retos. 

moleskine_clasica_grande2

.- Observarnos minuciosamente y anotar todo en una libreta que solo tendremos para esta nueva tarea. También funciona bien hacer anotaciones distinguibles del resto en nuestra agenda o dietario.

He conocido a gente que se quejaba continuamente de acidez de estomago o malestar general y tras observarle algunos días me he dado cuenta que tomaba muchos cafés de manera convulsiva. Al decirle cual podía ser la causa de sus desordenes estomacales -en este caso- pareció sorprenderse y al mismo tiempo tomar nota de que no podía tomar tanto café. Muchas veces hacemos las cosas de manera inconsciente y debemos llevar al consciente nuestros hábitos tanto los poco saludables como los nuevos que incorporemos.

En esta libreta anotaremos con quien fumamos, en donde, a que hora, lo que sentimos etc. Nos servirá de ayuda para diseñar nuestro plan. También para observar los primeros efectos, en que estamos cambiando etc. Por supuesto si tomamos muchos cafés, alcohol y en que medida estos hábitos tóxicos incluyendo amigos fumadores o no nos impulsan a fumar mas.

.- Al tratarse de un habito la recomendación seria cambiar de marca de tabaco lo máximo posible. Notaremos como la costumbre de ver un paquete de cigarrillos en un mismo contexto y sobre todo empezaremos a notar los cambios sustanciales de sabor, olor y sobre todo como nos sienta fumar. Las propias sustancias químicas incorporadas al proceso son diferentes. Pero sobre todo nuestro cuerpo nota menos los efectos a base de la costumbre si lo hacemos con la misma marca.

.- Cambiar a una marca light y a ser posible directamente a la de menos nicotina y alquitrán del mercado que en este momento es SilK Cut etiqueta blanca, si bien podemos hacerlo gradualmente ya que existe también la etiqueta gris que tiene mas alquitrán o incluso otras marcas como R1. También la modalidad de tabaco de liar light o sin química que nos daría una forma mas controlada y menos compulsiva de llevarnos el cigarro a la boca.

.- Funciona muy bien el acuerdo con grupos de amigos, compañeros o conocidos para hacer efectivo el cese del habito. Este apoyo se convierte en una responsabilidad que asumimos en muchos casos no solo por nuestra propia salud sino por la de nuestra familia que directamente o indirectamente va a padecer las distorsiones del fumador en su salud o en la contaminación que genera indirectamente.

.- Normalmente el fumador no hace deporte o hace poco. En mi caso fue fácil encontrarme con esta herramienta nueva ya que corría habitualmente. Muchas veces comprarse unas zapatillas nuevas de deporte y salir a caminar -por muy aburrido que nos parezca hacerlo solos- es el resorte que provoca resultados inmediatos o al menos en pocas semanas. Cuando estemos andando siempre pensar si es mejor estar sentando o en ese momento al aire libre disfrutando de nuestro paseo. Esto hará convencer a nuestro inconsciente de que vale la pena ese esfuerzo cotidiano.

.- Otra forma de estar en contacto con ambientes saludables es ir a un complejo deportivo pagando por días. Como no me atrevía a hacer la inscripción -o en mi caso me parece mejor correr por zona de parque al aire libre- pregunte en algunos sitios si se podía pagar por día y desde entonces voy a uno donde me doy sauna en invierno y nado cuando esta lloviendo o hace mucho frio. Es una forma de motivarte y disfrutar de cosas buenas sin tener que estar en un sitio permanentemente ocasionándote una rutina o nuevo habito que en algunos casos como el mío no me gusta.

Recursos

Tras haber comprado un libro de notas donde estamos escribiendo por fechas y días. Pensemos que debemos de desarrollar nuevas virtudes y perfecciones en nuestra vida ya que las actuales no nos han servido para cuidarnos y tener la suficiente autoestima.

hoja-en-blanco_366

Compraremos también unas tarjetas en blanco tamaño pequeño. Estas nos servirán para empezar a trabajar nuestro subconsciente, tan importante y que de manera automática nos esta generando la mayor parte de nuestro habito. Tomaremos nuestras primeras anotaciones, nuestro lápiz o bolígrafo y nuestras tarjetas (en las tiendas de chinos las venden por 0,60 eu) y en función del tiempo nos iremos a un parque o algún sitio saludable donde podamos sentarnos y respirar aire limpio. Aquí comienza nuestra transformación, recordemos los primeros puntos y la forma adecuada de tomar decisiones en nuestra nueva vida. Por el momento no es necesario agobiarse pero si una toma de consideración a este nuevo proceso que iniciamos.

Podemos tomar un lápiz y una goma por si tenemos que borrar. Puede ser un buen síntoma porque una vez que iniciemos nuestra determinación de mejorarnos nuestra vida comenzara atraer tanto cosas buenas que nos ayudaran como cosas no tan buenas que nos surgirán como duda a nuestra elección. La dualidad esta presente en el universo y nosotros no podemos sustraernos a ella.

material_promocional-goma_y_lapiz

Usamos un lápiz para nuestra primera reflexión. Fecha de inicio de nuestro plan y en función de nuestra sensibilidad en este día tan especial escribiremos al igual que los días siguientes que tengamos para trabajar en este nuevo plan: una poesía, haremos un dibujo o incluso escribiremos una carta a nosotros mismos, nuestros padres, hijos, amigos, novia, etc. No hace falta que sea excesivamente larga. Esta forma de sensibilizarnos por un rato con nuestro lado mas intuitivo será fundamental en el siguiente ejercicio. Empezaremos anotar nuestras primeras decisiones y como podríamos comenzar con el proceso. Daré mas ideas al respecto.

Pensemos por un instante que el tabaco es hartamente agresivo para nuestro cuerpo y que por mucho tiempo hemos sido insensible a ello, recuperar hábitos antiguos o cosas que nos gustan y por supuesto formas de hacer ejercicios es un apoyo fundamental. No seamos extremistas y queramos solucionarlo apuntándonos al equipo de futbol del barrio o retando a la gente joven en un campo de baloncesto diciendo que somos los mejores del mundo. Pensemos en la naturaleza gradual de nuestro proceso y en un periodo de adaptación largo ya que nuestro grado de toxicidad con el tabaco ha podido ser prolongado, no pretendamos solucionarlo en pocas semanas o meses. El proceso puede ser rápido o lento en función de la persona pero una cosa segura pasará si estamos preparados para ello: dejar de fumar.

Ensayaremos primero algunos aspectos que nos parecen sustanciales en la forma de afirmar nuestras pretensiones y también como forma de que se abra un camino nuevo hacia nuestro objetivo. Seamos flexibles y no nos cerremos propuestas que surjan de nuestra vida cotidiana para mejorarnos físicamente o que nos permita reafirmar nuestra voluntad de dejarlo.

Con el lápiz y la libreta de anotaciones empezaremos a visualizar a través de afirmaciones precisas como queremos que se produzcan los cambios. Diremos “Con comodidad y sosiego mi vida se dirige a un mayor bienestar y serenidad aumentando mi control sobre mis hábitos” “Aumento la confianza al transformar mi vida en mas saludable”. En esta fase empezamos a darnos cuenta que afirmaciones simples, precisas y ideadas por nosotros o tomadas de otras personas nos reafirman en nuestras intenciones pero también nos dan nuevos causes muchas veces inesperados en nuestro subconsciente para superar el habito. Puedes usar Google para buscar mas ideas poniendo “afirmaciones para dejar de fumar” también en videos o en documentos.

Una vez que hemos ensayado, incluso borrado y vuelto a escribir frases de afirmación que nos vienen a nuestra mente de manera automática, las volveremos a escribir una y otra vez viendo los resultados, adaptándolos a una manera simple y segura de recordarlo para repetirlo. Cuando estemos seguro haremos nuestra primera ficha afirmativa en la pequeña tarjetas que hemos comprado: Lo haremos en letra de molde o muy legible incluso de lejos. Cuando hemos hecho la primera estoy seguro que será fácil continuar con este mismo ejercicio día tras día hasta que logremos al menos un pequeño taco de fichas con afirmaciones. Una en cada ficha. Las llevaremos encima siempre unidas como un taco por una gomilla elástica para que no se nos disperse en en los bolsillos. Esta será por tanto nuestra segunda herramienta de trabajo, afirmar y visualizar nuestro entorno como saludable y la propia cesación de nuestras actividades nocivas. En cuanto tengamos un rato libre en el camino al trabajo, en nuestros paseos, meditaciones o ratos de ocio sacaremos nuestro taco de afirmaciones y repetiremos, barajaremos las fichas para que nos salgan en diferentes posiciones y visualizaremos mientras hacemos una corta meditación en cada ficha para que nuestro subconsciente capte con precisión nuestra nueva voluntad de hacer.

Continua en Dejar de Fumar 3

Resumen Post:

Dejar de Fumar 1

Dejar de Fumar 4

Dolor de rodilla del corredor

itb_pain

Durante los muchos años que llevo corriendo (haciendo footing*) nunca había notado dolor en las rodillas, el caso es que hace unos años alternando mi actividad deportiva con la bicicleta empecé a notar que al empezar a correr mi rodilla bailaba o tenia una cierta holgura, solo al empezar, posteriormente al calentar se pasaba, aleatoriamente tenia dolores y en algunos casos síntomas de debilidad en esa zona. Comentándolo con gente y viendo los problemas habituales que suele dar a lo largo de los años empecé a probar las posibilidades de fortalecimiento y ya que el efecto beneficioso era inmediato decidí aplicarlo de manera sistematizada.

Tras algunas pruebas en el gimnasio con pesas para fortalecer los tríceps y algunas otras con cuádriceps antes de empezar a correr, me di cuenta de lo sustancial que era hacerlo antes o después de iniciar la marcha. Cuando lo hacia después notaba que en el siguiente día no tenía el efecto holgura de la rodilla al empezar de nuevo, tampoco aparecían dolores y la pierna en general parecía que ganaba en robustez.

cuadriceps

Tengo que decir que mi caso se podría ver agravado por un accidente de moto que tuve con 16 años en el cual me hicieron una unión del tobillo (artrodesis tibio-astragalina) dejándolo inservible de manera permanente ya que lo había perdido en el accidente sin posibilidad de recuperación.

El caso es que tras al menos dos años no he tenido mas problemas tras hacer un ejercicio muy simple, tras haber corrido y subir las escaleras de mi casa (5ª planta). La idea clara que tome fue que había que hacerlo una vez terminando de hacer todo y todos los días que hacia ejercicio, ya que el no hacerlo un día me traía nuevamente los mismos síntomas.

sentadillas

El ejercicio que hago son simples sentadillas continuadamente hasta que me canso, unas 100 o 150 seguidas tras haber corrido y después subo las escaleras. He notado como las piernas están mucho mejor y ni rastro del problema que contaba. También empecé hacer unos ejercicios llamados Falun Dafa que han sido definitivos para conseguir una fortaleza espectacular de las rodillas y de las piernas para correr, te hacen estirar el cuerpo y hacer ejercicios estáticos.

falun_gong_1

En cualquier caso ha sido una solución que considero importante para mi practica y comprobada sin saber si funcionara para todo el mundo. Sobre todo porque sé como por recomendación medica  muchas personas dejan de correr o incluso se tienen que operar de meniscos, en el peor de los casos de rotula o articulaciones.

Por el momento corro (footing*) tres veces en semana a un ritmo cómodo durante al menos una hora. Si llegaste aquí y has tenidos o tienes un problema parecido por favor comenta tu experiencia que a buen seguro podrá ayudar a muchos que se encuentra en este problema en al menos su fase inicial.


* El footing es un ejercicio que consiste en trotar o correr de forma lenta y sin prisa. La intención principal de este ejercicio es aumentar la forma física con menos tensión que al correr. Se considera un ejercicio "de alto impacto", ya que se involucran diversas áreas del cuerpo de forma intensa, en especial las articulaciones de la rodilla. Debido a esto, algunas personas prefieren sustituir el footing por otros ejercicios "de impacto inferior" como subir escaleras, nadar, montar en bicicleta o simplemente andar. Como otros tipos de ejercicio aeróbico, el footing es un medio excelente de mejorar la salud cardiovascular, la densidad de hueso y la buena forma física.

¿Cómo practicar footing?

La duración de las sesiones de footing depende del entrenamiento. Para un principiante o una persona que recupera la actividad después de un parón largo, es mejor no sobrepasar de 10 a 15 minutos de footing con una fase de marcha en medio. Progresivamente, este intervalo puede alargarse para alcanzar 20 minutos a finales del primer mes, sin pausa en medio. Con tres entrenamientos a la semana es suficiente.

La mayoría de las personas que practican footing prefieren correr por la mañana, porque la dosis de endorfinas liberada contribuye a un buen humor para el resto del día. Sin embargo, según los expertos, y teniendo en cuenta el ritmo biológico, el mejor momento del día para correr es cuando la temperatura corporal es más elevada, es decir, entre las cinco y las seis de la tarde.

La pisada debe ser lo más lineal posible, rozando el suelo y evitando saltar. Hay que ponerse derecho, con los brazos doblados y las manos aflojadas debajo de los codos. La cabeza no debe moverse. La respiración debe ser rítmica: inspirar por la nariz y expirar por la boca con el fin de evitar la aparición de dolor de costado. En cuanto al calzado, se recomiendan zapatillas tipo "running", ya que las zapatillas de deporte o de tenis no están adaptadas al footing.

Si se va a hacer footing un tiempo más o menos largo, es muy importante beber agua mientras se va corriendo, a razón de un trago cada diez minutos. Beber no corta el ritmo ni la respiración. Sin una buena hidratación, la sangre se espesa y el oxígeno se transporta peor. Sin agua, los tendones no se lubrifican, se calientan y hay más probabilidades de sufrir una tendinitis.
Impacto del footing sobre la salud

Como actividad deportiva, el footing desarrolla los músculos de las piernas, caderas y espalda principalmente, y también los de los brazos en menor medida. Una práctica regular refuerza los huesos.

Pero el footing también implica riesgos, ya que provoca numerosos impactos y pone en tensión las articulaciones de rodillas y tobillos. Un calentamiento previo es indispensable antes de empezar el ejercicio. También es indispensable parar de forma progresiva para evacuar el ácido láctico acumulado durante el esfuerzo. Si no se tiene costumbre, pueden producirse calambres y cansancio después de practicarlo.

LOS MITOS GRIEGOS por ROBERT GRAVES

los-mitos-griegos-de-robert-graves

Hace años que leí este interesantísimo libro sobre los mitos griegos del ya investigador en esta secuencia de mitos en otra cultura como la Hebrea en su cuerpo del Génesis.

Pero toda esta simbología unida a los rituales y su fuente inagotable de misterios no ha pasado desapercibida en Graves cuando manifiesta en su prologo revisado:

Desde que revisé Los mitos griegos en 1958 he vuelto a meditar
acerca del dios borracho Dioniso, de los centauros con su reputación
contradictoria de prudencia y mala conducta y también sobre
la naturaleza de la ambrosía y el néctar divinos. Estos temas están
estrechamente relacionados, porque los centauros adoraban a
Dioniso, cuyo salvaje banquete otoñal se llamaba «la Ambrosía».
Ahora ya no creo que cuando sus Ménades recorrían airadas el
campo despedazando a animales o niños (véase 27.f) y se jactaban
después de haber hecho el viaje de ida y vuelta a la India (véase
27.c) se habían embriagado únicamente con vino o con cerveza de
hiedra (véase 27.3). Las pruebas, resumidas en mi What Food the
Centaurs Ate (Steps: Cassel and C° 1958, páginas 319-343), sugieren
que los Sátiros (miembros de tribus cuyo tótem era la cabra),
los Centauros (miembros de tribus cuyo tótem era el caballo)
y sus Ménades utilizaban esas bebidas para suavizar los tragos de
una droga mucho más fuerte: a saber, un hongo crudo, amanita
muscaria, que produce alucinaciones, desenfrenos insensatos, visión
profética, energía erótica y una notable fuerza muscular. Este
éxtasis, que dura varias horas, da paso a una inercia completa, fenómeno
que explicaría la fábula según la cual Licurgo, armado
con sólo un aguijón, derrotó al ejército de Ménades y Sátiros borrachos
de Dioniso después de su regreso victorioso de la India
(véase 27.e).

Apasionado por el mundo clásico, Robert Graves publicó en 1955 esta recreación narrada de los mitos griegos, que se ha convertido con el paso de los años en una obra de referencia ineludible para iniciarse en el fascinante mundo de la antigüedad.

Sitio oficial del autor: http://www.robertgraves.org/
Bajar PDF Los Mitos Griegos.

 

La Resiliencia en el Mundo de Hoy Cómo superar las adversidades por Edith Henderson Grotberg

hoy2

Estoy leyendo este libro desde hace unos días.

El término “resiliencia” aparece en la literatura especializada de la salud mental como una hipótesis explicativa de la conducta saludable en condiciones de adversidad o alto riesgo. Es Así como la “resiliencia” se relaciona a otros términos como: factores protectores, factores de riesgo y vulnerabilidad, los cuales describen los elementos predisponentes del sujeto, y aquellos del entorno que influyen en el comportamiento saludable.

Diversos estudios coinciden en señalar que la resiliencia resulta de factores protectores como: autoestima consistente, instrospección, independencia, capacidad para relacionarse, iniciativa, humor, creatividad, moralidad y pensamiento crítico (Kotliarenco, M.A. 1997 A).

Hoy en día vivimos sometidos a un número cada vez más creciente de situaciones y acontecimientos estresantes y traumáticos que nos impiden vivir en condiciones de bienestar y felicidad. Sin embargo, no estamos indefensos. La resiliencia es la capacidad humana para resistir y afrontar ese bombardeo incesante de eventos que nos causan sufrimiento, de tal forma que la experiencia nos fortalece, adquirimos mayor confianza en nuestras habilidades y nos volvemos más sensibles a los padecimientos que otras personas estén experimentando.

Quienes se han dedicado a su estudio proponen la existencia de varios factores de resiliencia, que agrupan en tres categorías: lo que tengo (apoyos externos de familiares y amigos, modelos de conducta o servicios institucionales de protección social); lo que soy (apoyos internos extraídos de los elementos positivos de nuestro carácter, por ejemplo, la serenidad de ánimo, la responsabilidad, el humor o el altruismo), y lo que puedo hacer (esto es, la habilidad para interactuar con los demás y resolver problemas comunes). En este sentido, la atención al buen desarrollo de estos tres factores favorece la resiliencia.

En esta obra, Edith Henderson Grotberg provee la información necesaria para entender los fundamentos esenciales de la resiliencia, así como sus usos para afrontar y superar los obstáculos y tragedias de la vida. La acompañan varios expertos en la materia que aportan un novedoso enfoque práctico de carácter multidisciplinar: por ejemplo, el papel esencial de la resiliencia en familias con hijos que precisan de cuidados especiales; su integración y promoción en el funcionamiento diario de centros educativos que se hallan en situación de riesgo por su confictividad o marginalidad; su eficacia cuando es incluida en los programas de adaptación de los inmigrantes, o su probado éxito para superar secuelas psicológicas y devolver la esperanza a aquellas comunidades que sufren o han padecido catástrofes causadas por fuezas naturales o humanas.

Hoy más que nunca, tenemos la necesidad de desarrollar y utilizar la resiliencia en nuestra vida cotidiana, en nuestro trabajo, en nuestra vida personal y familiar, social y política. Es posible desarrollar la resiliencia en cualquier situación que nos provoque sufrimiento o en cualquier experiencia que sea vivida como una adversidad.

Podéis encontrarlo en:

 http://www.eljardindellibro.com/libros/__la_resiliencia_en_el_mundo_de_hoy.php

Debtocracy (2011) multilingual subtitling HD film

debtocracy_003

Debtocracy - Χρεοκρατία - Deudocracia" es un documental realizado por los periodistas griegos Katerina Kitidi y Ari Hatzistefanou, y distribuido en internet libremente por sus autores, que busca las causas de la crisis y de la deuda en Grecia, y que propone soluciones que el Gobierno y los medios de comunicación dominantes ocultan.

Es un documental rodado con el dinero personal de sus directores y las donaciones de amigos, y difundido gratuitamente en Internet (en versión original con subtítulos en inglés) a través de la web debtocracy.gr

Debtocracy indaga en las causas del actual colapso griego. A través de entrevistas con diferentes especialistas, nos habla de la tradicional situación de endeudamiento del país heleno, agudizada a partir de 1980; también de cómo afectó al país su incorporación a la Unión Europea, con la consiguiente competencia en igualdad de condiciones con los otros socios, hecho éste que uno de los entrevistados equipara a un combate de boxeo entre Cassius Clay y otro boxeador de un peso muy inferior. Debtocracy utiliza el concepto de "deuda odiosa", la deuda contraída por los dirigentes de un país a espaldas de su pueblo (hecho éste más que frecuente en la mayoría de los países del denominado Tercer Mundo), y se cuestiona su legalidad. Pone varios ejemplos en los que no se cumplieron los compromisos: Estados Unidos no pagó la deuda contraída por Cuba tras la guerra hispano-americana; la negativa de México a pagar la deuda del emperador Maximiliano I; Estados Unidos maquillando la deuda del Irak post Husseim para rebajarla…

Debtocracy también habla de los PIGS (o también PIIGS, dependiendo de si se incluye a Irlanda), siglas despectivas ("pig" es cerdo en inglés) para referirse a los países del sur de la Unión Europea: Portugal, Italia, Grecia y España ("Spain" en inglés), y de sus apuros económicos. También de la tensión entre países centrales y países periféricos, o entre libertad y soberanía, concepto éste, se asegura, del que carece Grecia.

Saltando al otro lado del charco, Debtocracy asemeja el caso griego con el caso argentino, donde su presidente tuvo que salir literalmente volando; o más recientemente con el caso del Ecuador de Correa, donde una auditoría reveló la ilegalidad de gran parte de la deuda contraída en el último medio siglo.

Debtocracy arremete contra las grandes instituciones financieras del mundo: el FMI (cuya intervención en un país hace bajar, se afirma en el documental, la esperanza de vida de la población), el Banco Mundial, el Banco Central Europeo, pero también contra el sistema griego de impuestos o contra los propios dirigentes griegos y sus artimañas contables para ocultar el auténtico nivel de endeudamiento del país y su elevadísimo déficit público, todo ello bajo la mirada atenta y connivente del banco estadounidense Goldman Sachs; contra los medios de información (o mejor, de desinformación)…

Debtocracy recoge una iniciativa donde se propone formar un grupo independiente de especialistas encargado de realizar una auditoría a las arcas griegas para cuantificar la cuantía real de la deuda, y una vez hecho esto viene la pregunta inevitable: ¿es moral pagar una deuda inmoral? Y si no lo es, ¿pagarán finalmente el pato los griegos?

Está distribuido con licencia Creative Commons BY-SA 3.0.

HD y subtítulos en diferentes idiomas

Youtube

Sobre la desobediencia por Erich Fromm

Sobre la desobediencia por Erich Fromm

Estos días estoy leyendo este libro de Erich Fromm (n. 23 de marzo de 1900 en Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania - 18 de marzo de 1980 en Muralto, Cantón del Tesino, Suiza) que fue un destacado psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista estadounidense de origen judeo-alemán.

Al inicio del libro se relata, según lo mitos hebreos y griegos, la historia humana es fundada en el propio acto de desobediencia de Adán y Eva. En esta semblanza une el mito al propio acto de gestación y el corte del cordón umbilical a la propia visión individual de nuestra existencia.

El caso es que cuando leí por primera vez Miedo a la Libertad, del mismo autor, creí dar con unos de los manifiestos mas interesantes del pensamiento sociológico concreto del pasado Siglo. En algunas ocasiones incluso lo regale y lo incorpore a mi biblioteca digital ya hace algunos años cuando en mis años de estudio en la Escuela de Arquitectura me hacia intuir muchas de las alienaciones mas corrientes en esta etapa universitaria y en mi vida cuando viví en Buenos Aires: Monopolios en la enseñanza, allí embebía este breve resumen de este extraordinario ensayo de Fromm

También encontré en este LINK el titulo que nos ocupa que espero sea de tu agrado.

El Secreto de Cristóbal Colón por David Hatcher Childress

El Secreto de Cristóbal Colón por David Hatcher Childress

Dentro de los mitos mas atrayentes para un español esta el llamado “descubrimiento” de América por Cristóbal Colon. No hay duda que es un hecho histórico de enorme magnitud que Colon, como insigne marino, creara las rutas de navegación que mas tarde provocaría una oleada de nuevos colonos y “evangelización” de las Américas por una corte de embajadores Católicos que dejaron una huella importante en la historia de la humanidad y mas específicamente en esas tierras.

retrato Colón
Copia del retrato generalmente aceptado como más fiable del aspecto de Colón en sus últimos años

Colon es una figura histórica que en dicha proeza se gano el odio hasta hoy en día de muchos que lo consideraron  el alma mater del sometimiento, tortura y posterior aniquilamiento de los originarios habitantes de las tierras colonizadas. Por otra, su heroísmo y planificación del viaje fuera de toda deriva alternativa y oficializando por parte del estado reinante su conquista.

Pero no quiero extenderme mucho porque esto forma parte del dogma de fe que tantos problemas nos acarrea en nuestras relaciones con Hispanoamérica. Os dejo las primeras 60 paginas del libro que hace un acercamiento a una idea equivocada sobre el primer hombre europeo que pisó el continente.

David Hatcher Childress abre una investigación documentada sobre barcos fenicios y de otras civilizaciones e inicia una investigación increíble que llega hasta la Edad Media y el conocimiento de uno de los activos más interesantes y más desconocidos de la popular orden del Temple: su gran flota, comparable a las de las grandes potencias marítimas de la época, Génova y Pisa.

Hatcher Childress revela las asombrosas expediciones de estos navegantes de la Orden religiosa más misteriosa y popular de la historia que pudieron llevarles hasta las mismas costas americanas. Una teoría que podría explicar la enorme cantidad de oro que poseían estos monjes guerreros, y que nadie logró descubrir de dónde procedía. Ni siquiera cuando la orden fue destruida y sus líderes torturados.

¿Qué ocurrió con aquella flota y sus secretos? En un recorrido lleno de vueltas de tuerca, como si de una novela de misterio se tratara, visitaremos lugares tan dispares como la Escocia del mítico Braveheart, la revolución americana o el Caribe del s.XVI y conoceremos personajes tan atractivos como reyes, papas, piratas, masones, los miembros de la secta de los Asesinos, etc.
Una historia que nos conducirá ineludiblemente a una de las figuras más importantes de la historia, Cristóbal Colón. Una vida sobre la que, sin embargo, todavía quedan muchas incógnitas por resolver. Incógnitas que se multiplican con la investigación de Childress según la cual Colón pudo ser mallorquín y podría estar en contacto, por esa misma razón con los cartógrafos judíos de aquella isla, que dos siglos antes servían a la flota del Temple.
Incógnitas tan relevantes como por qué una de las reinas más poderosas de su tiempo, Isabel la Católica, le cediera toda su confianza y su dinero a un desconocido navegante llamado Cristóbal Colón. ¿Le ofreció el descubridor de América la fabulosa fuente de recursos de los templarios?
Dice el Autor
-En Pompeya encontramos piñas representadas. Las piñas son de origen exclusivamente americano. Así pues, una cabeza de cerámica de Pompeya en América y una piña americana en Pompeya... y las fechas coinciden. Hay otra anécdota curiosa. Algunos de los judíos que murieron durante la gran revuelta contra Roma (a finales del siglo I d.C.) habían huido al desierto. En las cuevas, su ropa se conservó tan bien que hasta los colores se han mantenido. Un estudio de los tintes demostró que uno de ellos era cochinilla, producida por un áfido que vive en los cactus, que a su vez proceden de América.
-¿Fue Cristóbal Colón en realidad un agente templario? ¿Se había dedicado a la piratería antes de trabajar para la Corona española? ¿Usurpó la identidad de un comerciante de lana italiano para ocultar la suya? ¿Es posible que nos estemos refiriendo a un capitán judío y pelirrojo que había viajado previamente a Islandia? ¿Podría haber miembros de su tripulación portuguesa que ya hubiesen cruzado el Atlántico? ¿Es posible que Colón supiese a la perfección que cruzando el Atlántico llegaría al Nuevo Mundo en lugar de intentar encontrar una nueva ruta hacia China, propósito de su viaje de cara a la Corona española?Para cualquiera que haya estudiado en el colegio los logros de Colón, la respuesta a todas las preguntas anteriores sería claramente negativa. Pero quizá el auténtico Cristóbal Colón fuese una persona completamente distinta a aquel al que estudiamos en el colegio.
-Pedro Mártir de Anglería escribió la primera biografía de Colón, y a él se le atribuye haber acuñado el término «Nuevo Mundo». Nacido en 1457 junto al lago Maggiore, en el noroeste de Italia, a unos 150 kilómetros al norte de Génova, entrevistó a Colón exhaustivamente a su regreso del primer viaje. Es probable que adivinase enseguida que Colón no era nativo del norte de Italia, pero que se mostrase reticente a privar de los honores a su supuesto paisano haciendo pública dicha información. Sin embargo, sí que se lo reveló en una carta a un amigo íntimo, el conde Giovanni de Borromeo, quien en 1494 lo puso por escrito en una nota encontrada en la solapa de un libro comprado hace unos años a un vendedor ambulante de Milán. Parece ser que en la biblioteca de la Universidad de Barcelona hay depositada una copia, mientras que el original lo conserva la familia del conde. Entre otras cosas, en la carta leemos lo siguiente:
Yo, Giovanni de Borromeo, al habérseme prohibido revelar la verdad comunicada en secreto por el señor Pedro de Anglería, tesorero del Católico Rey de España, debo ocultar el hecho de que Cristóbal Colón era nativo de Mallorca y no de Liguria (...) se le recomendó que fingiese serlo por razones políticas y religiosas para así solicitar la ayuda de barcos del Rey de España. Después de todo, Colón es el equivalente de Colombo, y se sabe que en Génova vivió un tal Cristoforo Colombo Canajosa, hijo de Domingo y Susana Fontanarossa, a quien no hay que confundir con el navegante a las Indias Occidentales.
-En el siglo siguiente, el corsario masón más famoso fue el aventurero galés sir Henry Morgan. Morgan (1635-25 de agosto de 1688) fue uno de los bucaneros que, con la ayuda extraoficial del gobierno inglés, se dedicó a atacar a los barcos y colonias que España tenía en el Caribe. En 1668 tomó Puerto Príncipe (actualmente Camagüey, en Cuba), saqueó Portobelo (que hoy en día forma parte de Panamá) y atacó Maracaibo (actualmente en Venezuela) en el año 1669.
-Ciertos temas cristianos esotéricos, como el Santo Grial y la Nueva Jerusalén, tienen una presencia importante en nuestro estudio de la flota perdida de los templarios y sus sucesores. Ya hemos nombrado a sir Francis Bacon y su novela utópica inacabada La nueva Atlántida, publicada en torno al año 1600, y hemos expresado la idea de que este libro reflejaba el deseo de los supervivientes de la orden del Temple de usar la flota fondeada en Escocia para crear una Nueva Jerusalén utópica en las tierras al otro lado del Atlántico Norte.

Para comprar: http://www.tirant.com/libreria/detalle?articulo=8497632311

SUZANNE POWELL, El Reset Colectivo y el Camino hacia el Despertar de la Humanidad

suzanne_powell_2

Hoy una amiga me dice que esta Sra. esta en Sevilla dando unas charlas. Veo un video de ella y me parece interesante para compartirlo.

47 años, nativa de Irlanda del Norte y residente en Barcelona, España desde 1987. Psiquiatra Filosófica, Especialista en Nutrición Ortomolecular y Profesora de los cursos ZEN LONGEVITY para el control del sistema y para ser quién realmente tú eres.
Creo que en la entrevista del video abajo se hace un resumen de mi trabajo y propósito de vida: Servicio con amor, entrega total, inspirar a otros y sobre todo vivir lo que siento y sentir lo que vivo. Llevo 25 años investigando al ser humano a nivel holístico buscando soluciones con el fin de conseguir la paz y armonía, la salud física y mental, la felicidad y bienestar para todos. Siempre pensaba "alguien debería hacer tal o cual cosa", hasta que me di cuenta que yo también era "alguien". Asi que dejé de quedarme con los brazos cruzados mientras resonaban las palabras dentro de mí "JUST DO IT !!" (sólo HAZLO!) Desde aquel entonces me he puesto en acción y mi vida nunca más ha sido igual. Si yo puedo, tú también puedes!
Es la hora del despertar, a nivel colectivo, y sólo así podemos, todos juntos, contagiar los unos a los otros con nuestra alegría de vivir, la descodificación mental, el vivir intensamente el presente, creer en nosotros mismos, estar unidos desde el corazón y ser plenamente conscientes. Os invito a disfrutar de 75 minutos de cambio de chip dejando atrás los viejos patrones, los miedos y frustraciones, y todo lo que impide avanzar por el camino hacia el despertar...... en la papelera de reciclaje!

http://www.suzannepowell.es/