ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

Yoga: primeras experiencias

Shirshasana
Meditar dos horas al día en una posición inmóvil te crea muchas tensiones corporales. Hace unas semanas  decidí asistir a una sesión de Hatha Yoga en Galiesport-Porvenir en Sevilla. La sesión fue intensiva al estilo de cambios rápidos de asanas, estiramientos y un sin fin movimientos. Acabé en un charco de sudor y  las posturas me provocaban ruidos guturales dado el esfuerzo que solicitaba la monitora para lograrlo. La experiencia es única y recomendable, lejos del estereotipo que tenia en mente sobre la flexibilidad. Posiblemente también sobre un ejercicio cuyo pensamiento era que estaba  hecho para mujeres. Todo tiene que ver con la mente y por supuesto el cuerpo es el factor mas inmediato que tenemos que trabajar. Así que mi estado ha mejorado considerablemente en muchos aspectos, era como si el cuerpo necesitara de estos estiramientos lejos del ejercicio al que estaba habituado, el footing una hora al día. El caso es que aun cuando no bebo, ni fumo, ni hago vida desordenada tengo una grave alteración en la analítica de mi sangre. Posiblemente porque la ultima me la hice tras una jornada maratoniana de deporte, así que espero que eliminando el ejercicio agresivo pueda mejorar mi estado en vena.
A propósito de videos que he ido encontrando y en los que estoy aprendiendo, os pongo uno que merece por el momento mi mejor calificación. Aunque hay otros en este hilo de videos de enorme interés para los que empiezan: http://www.youtube.com/user/FreeYogaVideos

De la excursión a Fuenteheridos al Territorio Autónomo Campesino. Parada en Villa Onuba y senderismo a los Marines. De como buscando castañas encontramos un manjar de frutas.

IMG_7848

Acabo de regresar de Fuenteheridos. Hemos disfrutado de un día estupendo con una excursión con niños, mamas y amigos en este pueblo de la Sierra de Huelva. Hemos visitado Villa Onuba, un jardín diseñado por Sundheim. En Fuenteheridos encontramos un mercadillo de productores locales llamado “Territorio Campesino”. Empezamos la ruta de Senderismo hacia los Marines, recogimos castañas y encontramos frutas en el huerto de los Olivos.

Villa Onuba.

Villa Onuba es el nombre de una finca propiedad de los Hermanos Maristas, que en sus instalaciones ofrecen un lugar de retiro y casa de acogida para grupos que deseen realizar convivencias, jornadas, cursillos, actividades formativas, etc.

Allí pudimos comprar manzanas, peras, dulce de membrillo y otra producción propia de la casa. recomendable para los que pasáis cerca ya que los precios son económicos y la calidad máxima.

Sus jardines, acondicionados en primer lugar por D. Guillermo Sundheim (uno de los pioneros del desarrollo minero de Huelva) a finales del siglo XIX, constituyen un verdadero paraíso de gran calidad ambiental.

Todas las especies de la sierra están representadas en este maravilloso jardín botánico. Además, cuenta con más de 100 especies de árboles y arbustos de flora americana, asiática y africana.

A pesar de su uso privado, la finca está abierta a la visita de todos los amantes de la naturaleza.

http://www.andalucia.org/ocio-y-diversion/parques-de-ocio/huelva/jardines-de-villa-onuba/

IMG_7759

Plaza de Fuenteheridos

En la plaza del pueblo estaban instalados el grupo de agricultores cuyo concepto reivindicativo se simboliza de manera sintética como “Territorio Campesino”, habiendo instalado un mercadillo, mesas de información y artesanía. Su representante Juan Acosta me informo sobre la organización, los fines que persiguen y el bienestar que pueden provocar en una sociedad consumista sin valores mas allá de lo mas barato o sin trascendencia social. Siempre había escuchado que el factor multiplicador de la inversión en turismo era 1/3. Es decir de cada euro que se invertía se obtenían unos resultados en forma de creación de riqueza multiplicado por tres. En este sector este factor posiblemente se supere con creces. Es oportuno ver el efecto multiplicador que tienen este mercadillo en el “orgullo campesino”, tal y como les gusta sinterizar en su información escrita a modo de eslogan.

IMG_7831

El proyecto esta basado en varios componentes de acción entre los que se encuentra la Universidad Rural Paulo Freire Sierra de Huelva.

No hace mucho escribía varios POST sobre la necesidad de optimizar nuestros recursos naturales a través de figuras emergentes dentro del concepto de Ecoaldeas. Algunos recopilatorios sobre estas materias y la escuela Gaia de diseño de Ecoaldeas las he publicado en los siguientes Links por si te interesa:

http://www.creactivistas.com/2012/04/ecoaldea-arte-ecoartaldea-ecovillage.html

http://www.creactivistas.com/2012/04/contracultura-y-asentamientos.html

http://www.creactivistas.com/2012/10/gaia-education-case-studio.html

La Ruta de Senderismo de Fuenteheridos a los Marines

IMG_7880

Esta ruta que sale desde la misma plaza principal de Fuenteheridos es de unos 4.5 Km

Tiene algunas cuestas y hay que atravesar la carretera nacional, sin en cambio el paraje es denso de naturaleza y sobre todo diversa.

FUENTEHERIDOS_LOS_MARINES

http://www.rutasdelsur.es/node/256

IMG_7922

Nunca mejor dicho “los niños vienen con un pan debajo del brazo”, en este caso con un autentico manjar de frutas que recolectaron de lugares que no estaban cercados y que eran de dominio publico. Les insistimos mucho en esto y tras las comprobaciones pertinentes por medio de algunos de nosotros pudimos comprobar que además de las castañas recién caídas en el camino, los mas chicos –investigando- encontraron toda una fuente de frutas exquisitas en las veredas donde habían crecido de manera natural.

IMG_7935

En el huerto de los Olivos algunos de los miembros/as del equipo.

IMG_7918

Educación y Escuela Expandida por Zemos 98 (Video-Documental y Libro PDF)

image

Hace unos días comentaba sobre la experiencia dando clases a una chica Británica y  de las posibilidades de los recursos digitales. La critica constructiva que se podía hacer del sistema educativo español cuando la tasa de abandono es cercana al 30% es realmente escasa. Algo falla y me encontraba de frente con varios chicos con este problema de fracaso escolar. La conclusión que extraía era la falta de interés -a mi modo de ver- de escolares mas aventajados (espabilados si se quiere) que el resto de los compañeros que todavía vivían a los dictados excesivos de proteccionismo familiar. Estos chicos querían mas protagonismo, son gente simpáticas, muy entretenidas y sobre todo sinceras y sin dobleces. Pero necesitan ese impulso educativo que los traslade desde esa exclusión de los 14 o 15 años a las puertas de la Universidad o de la cualificación profesional adecuada. Hay falta de motivación, desaire a profesores formados en la memorística, el ordena y mando y el conocimiento monopolístico con enseñanza en una dirección y auspiciada por el miedo del escolar. La falta de pedagogía basada en la motivación y la parte emocional del aprendizaje hace el resto.

Por otra parte contacté con un movimiento cada vez disconforme con el modelo educativo y con ganas de innovar en este campo que había decidido organizarse en familias para educar a sus hijos. De la necesidad de regulación de este sistema bastante establecido en Europa sobre la Educación en Casa se extraían varios conceptos. Así de mi larga charla con el representante de la Asociación de Educación en Familia podía comenzar a entender el rigor de una educación obligatoria y gratuita hasta segundaria y las faltas o carencias de este tipo educación subvencionada. Desconozco en que sentido se debería fomentar la diversidad. Es cierto que cuando un hijo/a se muestra reacio a ir a la escuela seguramente las opciones para los padres es limitada. Pero las opciones sustitutorias son inexistentes. Estuve informándome sobre estas posibilidades a través del representante de esta asociación Xávier Ala para esta familia Británica que visite dado su extremo interés ya que la escolarización es obligatoria y la responsabilidad de los padres bastante comprometida.

Del post anterior sobre el Video-Documental La Educación Prohibida se podían entender asuntos de debates abiertos y que están en el imaginario colectivo de todos. Es cierto que dicha materia no es prioritaria, al menos con la crisis actual, si bien de manera inmediata parece ser que el gobierno pretende aprobar la reforma del sistema educativo antes de final de año. Dentro de la reforma esta la regulación nacional que han estado consensuando los grupos políticos con las Asociaciones de padres que quieren una educación en familia para sus hijos.

image

Pero hoy quería traer la edición de un video y el libro -de mucho interés- que se inicio en el año 2009 con el Festival Educación Expandida organizado por Zemos 98. Allí estuve asistiendo y de la experiencia hice el POST sobre el Taller con Félix Lozano y Juan Freire. Os presento el Video La Escuela Expandida realizado por Zemos 98 y a continuación el libro que se ha editado sobre el evento.

Una producción de ZEMOS98 Gestión Creativo Cultural e Intermedia Producciones.

¿Cuántas veces has sentido que si supieras "algo", ese "algo" podría cambiar tu vida radicalmente? ¿Qué te gustaría saber hacer y nunca has encontrado quién te lo explicase? ¿Cuántas cosas puedes enseñarle a tus amigos que les puede ayudar? ¿Conoces a alguien que sabe hacer algo "valioso", "curioso", "especial"?

Este documental, co-producido por ZEMOS98 Gestión Creativo Cultural e Intermedia Producciones, narra la experiencia vivida en el IES Antonio Domínguez Ortiz (situado en el barrio de las Tres Mil Viviendas de Sevilla) durante el desarrollo del taller de Banco Común de Conocimientos de Platoniq en el Festival Internacional ZEMOS98- 11 edición. Una mirada crítica y desafiante al interior del sistema educativo tradicional, una pregunta formulada en forma de respuesta: la educación puede suceder en cualquier momento, en cualquier lugar.

Cuando en septiembre de 2008 iniciamos las conversaciones con Platoniq y Juanjo Muñoz (por aquel entonces director del I.E.S Antonio Domínguez Ortiz) para plantear una colaboración dentro de la undécima edición del Festival Internacional ZEMOS98, no sabíamos qué iba a pasar. Desde hace ya algunos años seguimos de cerca el trabajo de Platoniq, participaron en la séptima edición con su Burn Station y nos apetecía muchísimo volver a integrarlos dentro de la programación del festival. Por la temática escogida este año, Educación Expandida (y el subtítulo "la educación puede suceder en cualquier momento y en cualquier lugar"), el Banco Común de Conocimientos (BCC) era ideal para el proyecto. También desde hacía tiempo sentíamos – y sentimos- la necesidad de acercarnos a otros barrios alejados del centro de Sevilla, por redistribuir los contenidos y por romper con las lógicas centralistas de la programación cultural y política de la ciudad.

La combinación de Platoniq, un colectivo artístico y social con base en Barcelona, y el Instituto Antonio Domínguez Ortiz, situado en la Avenida de Las Letanías, en pleno barrio de las Tres Mil Viviendas de Sevilla, nos parecía suculenta, atractiva y necesaria. Suculenta porque planteaba una autoevaluación al centro y las instituciones educativas, atractiva por dar la voz a un barrio estigmatizado y señalado por los medios de comunicación, y necesaria porque proponía una experiencia educativa basada en el autoaprendizaje y en la incidencia sobre el territorio.

Por todo esto, realizar un ejercicio de intervención y representación de la realidad era mucho más que un reto, una aventura que se nos antojaba imposible si contamos, como dijo Juanjo, con “la difícil simplicidad de la idea” a la hora de narrar la puesta en práctica de nuestro pequeño experimento socio-educativo. Así que llamamos a Intermedia. Porque sabíamos que son mucho más que una productora: son personas comprometidas con las imágenes que narran. Gente que entiende que contar una historia requiere asumir el papel de intermediario entre la realidad y el espectador. Un reto sólo al alcance de narradores sensibles.

Honestamente, no fue fácil. Si ya eran extraordinarias las figuras de Platoniq y ZEMOS98 durante una semana en el instituto, planteando una dinámica educativa basada en el intercambio libre de conocimientos, más se complejiza si añadimos las cámaras y los equipos de sonido. Julio Veiga y su equipo tuvieron que transitar en un espacio muy delicado, tratando de estar siempre presentes, pero sin estarlo; tratando de captar una historia, pero sin intervenir en ella; siendo los ojos y los oídos de quiénes no pudisteis estar allí.

El resultado es este documental, La escuela expandida, y estas líneas que lo explican y contextualizan en el marco del Festival Internacional ZEMOS98.

Si la educación nos compete a todos, entonces esta es una historia para todos los públicos. Otros procesos educativos son posibles, si los expandimos. Empezando por esta historia y siguiendo por las vuestras. ¡Hasta siempre!

Un proyecto ideado por ZEMOS98:

Propuesta argumental:Rubén Díaz
Guión y dirección: Julio Sánchez Veiga
Música: Fran MM Cabeza de Vaca
Producción: Blanca García y Patricia M. Rey
Fotografía: Alejandro G. Salgado y Julio Sánchez Veiga
Montaje y diseño gráfico vídeo: Kiko Romero
Sonidista: Andrés Zoilo
Producción ejecutiva: Felipe G. Gil
Productor asociado: Miguel Paredes

Con la participación de:

IES Antonio Domínguez Ortiz
Susana Noguero y Olivier Schulbaum, de Platoniq.net
Rubén Díaz y Patricia M. Rey, de ZEMOS98

Banco Común de Conocimientos es un proyecto de Platoniq.net

Sript y Ayudante de cámara:
Virginia Pérez

Documentación e investigación:
ZEMOS98

Auxiliar de edición:
María Rodríguez

Etalonaje:
Mariano Agudo

Corrección de color:
Jon Egaña

Montaje y mezclas de sonido:
Félix Vázquez

Diseño gráfico
Ricardo Barquín Molero

Equipo de cámara:
ZEMOS98

Equipo de sonido e iluminación:
Intermedia Producciones

Sala de edición
Intermedia Producciones

Queremos expresar nuestro agradecimiento a: Joaquín González González, Aurora Romo Redondo, Rocío Pérez Sánchez, José Manuel Cortés Montes, Jennifer García Pérez, Jessica Mira Richarte, Raúl Montenegro Heredia, Alejandro González Jiménez, Antonio Carmona Moreno, Isaac Sánchez Blanca, Rubén Gabarri Babb, Cristian Ruiz Matos, Francisco Navarro Molina, Roberto Míguez Sánchez, Inmaculada Domene Núñez, Vanesa Moreno Piera, Manuel Pérez Báñez, Rafael "el Boba", Paloma y Guillem Jara, Elena y Chari, Juan José Granados Fernández de los Ríos, Manuel Sanz Ortiz, Antonio Gómez Fernández, Esther Majadas (platoniq.net), Antonio Miñán, el Comisionado para Polígono Sur, la Residencia Universitaria Flora Tristán y, en especial, a Juanjo Muñoz y el IES Antonio Domínguez Ortiz.

ZEMOS98 es un equipo formado por:

Pedro Jiménez
Rubén Díaz
Felipe G. Gil
Sofía Coca
Juan Jiménez
Ricardo Barquín
Alberto García
Patricia M. Rey
Paloma Sanz
y otros colaboradores eventuales

Una coproducción de ZEMOS98 Gestión Creativo Cultural e Intermedia Producciones

Licencia
Creative Commons España. Reconocimiento. No comercial 3.0

Sponsors
El Festival Internacional ZEMOS98 está producido por ZEMOS98 – Gestión Creativo Cultural, concertado con el Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS), cuenta con el apoyo del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), la Universidad Internacional de Andalucía, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Programa Iniciarte, la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, el Ministerio de Cultura (ICAA), la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y Proyecto Lunar Sevilla, Delegación de Juventud y Deporte del Ayuntamiento de Sevilla, Universidad Oberta de Catalunya (OUC), Servicio Cultural de la Embajada de Francia, RTVA, Cajasol y Cajamadrid

Del Festival Educación Expandida

La 11 edición del Festival Internacional ZEMOS98, que se celebró en Sevilla entre los días 22 y 28 de marzo de 2009, se centró en la búsqueda de nuevas formas de educación que incorporen y se adapten a los procesos sociales y comunicacionales que ha provocado Internet. La nueva cultura digital se caracteriza por la organización en red, el trabajo colectivo, la convergencia de medios, el copyleft etc. La mayor parte de estos procesos no se incorporan en los sistemas educativos convencionales, y así la nueva educación no está sucediendo ya sólo, ni principalmente, en los espacios formales, ni es liderada por las instituciones educativas. Son innumerables proyectos artísticos, científicos, comunicacionales y educativos con rasgos culturales, sociales, digitales y audiovisuales los que constituyen ahora la vanguardia de la educación en el siglo XXI.

La educación puede suceder en cualquier momento, en cualquier lugar. Dentro y fuera de los muros de la institución académica. Esta es una propuesta en busca de reflexionar en torno a la idea de resignificar la educación de manera que no esté solamente circunscrita al ámbito académico-institucional. La nueva coyuntura digital supone una nueva oportunidad para recuperar la idea de reciprocidad en las formas de distribución del conocimiento.

Una educación expandida que excede los tradicionales y estrechos límites institucionales, temáticos o metodológicos. Retomamos la noción del libro Expanded Cinema (1970) de Gene Youngblood para recontextualizar la eliminación de las fronteras entre las formas artísticas, la transgresión de las pantallas y medios, la intersección entre disciplinas a priori separadas departamentalmente, la ampliación, en definitiva, de un concepto de educación que consideramos obsoleto.

La educomunicación -como concepto que va más allá del de educación, partiendo de una refundación a partir de la comunicación social- se funde con la ciencia y la creatividad generando una tercera cultura en red donde adquieren especial importancia el pensamiento de diseño, el concepto de laboratorio como espacio de trabajo, el proceso, la disolución de los límites entre lo profesional y lo amateur, la innovación como motor del conocimiento y el procomún como herramienta de investigación e interrelación.

Entre nuestros referentes e inspiraciones a la hora de diseñar este simposio nos encontramos con el concepto de educación de Paulo Freire y Mario Kaplún, las escuelas racionalistas de Ferrer i Guardia, el cine de Jean Vigo (Cero en conducta) y la relación con el anarcosindicalismo político y la educación libertaria (Escuela de Summerhill, Paideia, Escola da Ponte…), el vídeo como herramienta de transformación social, los medios de comunicación comunitarios, las radios libres, la Wikipedia, las telestreets o el teatro del oprimido.

Documentación del Simposio

Un año después, en febrero de 2010, hemos reconvertido la web del SIMPOSIO en un blog que contiene las crónicas de todo lo que ocurrió en marzo y que atiende a la evolución del concepto Educación Expandida que sigue su curso.

Este simposio coorganizado por ZEMOS98 y Juan Freire tiene, en esta misma web, las crónicas escritas por Tíscar Lara (en inglés también) así como vídeos e imágenes. El Simposio tuvo tres talleres (Banco Común de Conocimientos en el IES Antonio Domínguez Ortíz, Teatro del Oprimido en la Universidad Internacional de Andalucía y La Fábrica Expandida en el Centro de las Artes de Sevilla); 3 conferencias marco de Jesús Martín Barbero, Brian Lamb y Ronaldo Lemos; y 10 presentaciones de proyectos de Gonzalo Frasca, Julian Boal, David Gómez Fontanills, Medialab-Prado, Antonio Lafuente, LaFundició, Platoniq, Clara Boj, AMASTÉ y Óscar Martínez Ciuró.


Creative Commons License

El libro que se ha editado sobre la edición en formato PDF para bajar:

La Educación Prohibida (Documental 2012)

poster-mini-771x1024
Hoy me han invitado a  la proyección de esta película. Mi curiosidad y ya que no estaré,  me ha hecho verla por partes. Es realmente coherente y adecuada al debate que debe abrirse sobre la educación, la propia responsabilidad de los medios audiovisuales de introducir un dialogo que motive el cambio. Sensibilizarse con las  diferentes corrientes que impriman un nuevo mensaje que importe todo aquello que se hace bien o aquello que fomente la diversidad. En realidad mi propuesta ya la hice patente, habría que hacer organizaciones dependientes que se dediquen únicamente a evaluar en función de las necesidades de seguridad. La movilidad, los medios online y metodologías docentes nuevas a través de internet y Mobile Phone harían que la libertad de movimiento y elección de educación  fuera una realidad. Las metodologías de evaluación y certificación una materia aparte que debería tratar otros valores diferentes, diversos y adaptados a las necesidades sociales. Ya se sabe que no existe una inteligencia monocolor sino muchas inteligencias en su potencialidad.

La Educación Prohibida es una película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.
La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión del quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción.

La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.

http://www.educacionprohibida.com/
Sinopsis
La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.

A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. “La Educación Prohibida” es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a “La Educación Prohibida” en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.
http://www.facebook.com/#!/events/448470838530485/?notif_t=plan_user_invited

Experimentando los recursos digitales en Internet viajé a Zahora, conocí a una familia Británica, compartí coche, hice fotos, me aloje en una casa al lado del mar y estudie segundo de Eso en un viaje Low-Cost


IMG_7631
(in English below)
Quería compartir mi experiencia de este fin de semana en Zahora (Cádiz) utilizando los recursos digitales Online en Internet. Hace unos meses descubría muchos recursos para viajar low-cost, algunos de los cuales he puesto en mi Agencia de Viajes ONline: Casadeviajes.com
Tras descubrir Workaway e inscribirme he recibido mensajes de diferentes partes del mundo invitándome a seguir el régimen que promociona la pagina que es alojamiento y comida a cambio de trabajo en casas o proyectos –normalmente familiares- alrededor del mundo. Esto ha hecho que reciba invitaciones para visitar lugares con proyectos de desarrollo en Nepal, Granjas Ecológicas o alojamientos en Canadá. El movimiento hace solo comenzar la necesidad de compartir el valor de la diversidad, el intercambio y el desapego a vivir de manera fija y permanente con un estatus de vida sin cambios.
IMG_7558
La oferta –tras escribirme un email- de este fin de semana –por cercanía- no la podía desaprovechar. Se trataba de una familia británica que quería tener clases de apoyo en español para su hija de 15 años. Tras hablar con la madre y hacer una conferencia por Skype me puse a buscar el horario de autobuses con Conil (Cadiz) y ya que las conexiones con esta franja de Costa Andaluza son bastante deficitarias pensé en buscar en paginas en Internet de comparte-coches, así que tras varias búsquedas encontré la de Blablacar.es
Llame a una persona que me recogió justo de puerta de mi casa a puerta de la casa que me iba a alojar durante el fin de semana. El viaje siguiendo el nombre de la pagina fue “Blablabla”, me enrolle como una persiana aprovechando que la pagina ya avisaba del riesgo y el amable conductor me dejaba hablar. Llegue a Zahora y a las casas de una familia mixta española-británica con dos hijos y unas doce casas en alquiler en Zahora. Ha sido una experiencia única, he estado el fin de semana estudiando con Nat los materiales de segundo de ESo y analizando las posibilidades de ayudar a esta familia en el desarrollo escolar de sus hija.
IMG_7575
Es curioso que cada post puede dar para un libro, porque dado que los problemas de adaptabilidad de esta chica al sistema educativo español la familia quiere optar por un sistema -bastante extendido en el mundo anglosajón- que es la educación en familia. La verdad es que el tema me cogía de nuevo y empecé a investigar. Al ser la educación segundaria obligatoria y no estar reglamentado este procedimiento en España –si en Cataluña- la amenaza para los padres -aun teniendo la chica la nacionalidad Británica- es mayúsculo. El caso es que he investigado el tema a raíz de la petición de estos ahora amigos y alrededor de este concepto existe todo un modelo innovador que empieza a desarrollarse. No me alargare mas  ya que la temática da para mucho, solo decir que el alojamiento y la comida que compartimos fue genial y disfrute muchísimo por apenas 10 euros que me costo mi viaje en el coche compartido.

Experiencing online digital resources went to Zahora , I met a British family, shared car, took pictures, I stayed in a house by the sea, explore the secondary studdies and trip in a Low-Cost
I wanted to share my experience this weekend in Zahora (Cádiz) using digital resources on the internet Online. A few months ago I discovered many resources for low-cost travel, some of which I have put in my online travel agency: Casadeviajes.com
I enroll after discovering Workaway and have received messages from around the world asking me to follow the regimen that promotes product that is room and board in exchange for work in homes or projects-usually family-worldwide. This has received invitations to visit places with development projects in Nepal, organic farms or units in Canada. The movement only makes the need to start sharing the value of diversity, exchange and detachment to live in a fixed and permanent living status unchanged.
The offer-after-write me an email this weekend, by proximity, could not miss. It was a British family who wanted to have tutoring in Spanish for 15 year old daughter. After speaking with the mother and make a  Skype conference I searched the bus schedule with Conil (Cadiz) and since this strip connections are quite deficient in Andalusian Coast in search pages thought in-car Internet shares, so after several searche found Blablacar.es
Call someone who just picked me up from my front door to front door that I was going to stay for the weekend. The journey following the name of the page was "blablabla", I roll up like a window shade product advantage and warned that the risk and friendly driver let me speak. Reach Zahora and houses a mixed Spanish-British family with two children and a dozen houses to rent in Zahora. It was a unique experience, I have been studying the weekend with Nat materials second of it and analyze the potential to help this family in the educational development of their child.
Curiously, each post can give to a book, because since the problems of adaptability of this girl the Spanish educational system the family wants to opt for a system-fairly widespread in the Anglo world, which is the family education. The truth is that the issue grabbed me again and I started researching. Being compulsory secondary education and not be regulated the procedure in Spain-Catalonia if the threat to parents-even taking British nationality girl-is enormous. Anyway, I researched the issue following the request of these friends now and around this concept exists around an innovative model that begins to develop. No more I will lengthen as the subject is quite enough, just say that the accommodation and the food was great and we share much enjoyment for just 10 euros that cost me my trip in car sharing.

Dismetría y Escoliosis (2)

Hace algunos días que quería escribir sobre la experiencia en el Servicio Publico de Salud Andaluza, el error patente al que me han querido someter en una consulta sobre una dismetría que arrastro desde hace mas de 30 años que me estaba provocando una escoliosis grave. Mira los antecedentes en el POSt anterior a este.
Resumiendo los nuevos acontecimientos –a los cuales no quiero poner nombres y apellidos- me he realizado una nueva radiografía. Según mi medica de cabecera la Escoliosis había que observarla sin el alza que he tenido desde hace mas de 30 años. Según los traumatólogos –manifiestan que no podían ahondar en cuestiones de mediciones – remitiéndome a un fisioterapeuta que tras un examen físico me dice que debo bajar el alza de los 2.30 cm actuales a 1.5 cm para lo cual me hace una nueva radiografía con este supuesto y que se ve en el anterior Post.
Lamento no poderme extender ya que entiendo que este Post esta dirigido a técnicos y personas aquejadas de esta disminución. Así que a base de insistir a mi medico de cabecera e indicarle que la radiografía en cuestión que deberían haberme hecho desde el principio era con el actual alza, para de esta manera observar cual era la realidad de la situación y sobre todo de la escoliosis que estaba padeciendo, mirándome con cara de ser pesado, accede y me manda una nueva radiografía que coloco a continuación aunque no tiene mucha calidad ya que la he escaneado. Esta ya –a base de mi insistencia con el alza de 2.5 cm- tal y como en su origen se debería haber realizado para observar de que trataba la deficiencia.
clip_image001
En realidad lo que quería dejar sentado era que de la comparación de las tres radiografías, esta y las dos del POST anterior se observa -algo objetivamente- que conforme va aumentándose las alzas de 0 cm. a la actual de 2.5 cm, mejora la postura de la columna aunque aun existe una deficiencia  que me esta provocando la escoliosis actual. Para modificar esa deficiencia –pero en aras de someterme a un técnico- sabía que tenia que aumentar en al menos 2 cm mas el alza, me he ido aun chino y he comprado unas taloneras que me suben aproximadamente lo que me falta, estando plenamente contento y satisfecho y encontrándome en una postura de columna optima.
También en el Post sobre la postura sobre la meditación sentada escribía sobre la posibilidades de adoptar una postura correctiva en la espalda con un uso adecuado en la meditación o Yoga. Así que en este caso y ya que el aprieto hubiera sido mayúsculo si hubiera adoptado la recomendación del fisioterapeuta del Virgen del Rocío de Sevilla -que se supone un gran experto- y que todo sea dicho de paso me trato con absoluto desprecio sin dejarme hablar, ni tan siquiera atender a los antecedentes de mi historial clínico que quería narrarle –ya que había tenido un accidente que me lo había provocado- mas grave si se trata de un medico de apenas 30 años que además parecía enseñar a otra medica aun mas joven que el  y que le seguía la corriente a todo lo que el decía. Esto me hubiera provocado estar lisiado para el resto de mi vida ya que de haber seguido su recomendación mi pinzamiento vertebral se me hubiera agravado. No quiero alargarme en porque digo esto y porque traumatólogos como José María Lazo Zbikowski (padre) que me opero hace mas de 30 años y al cual debo no estar con zapatos ortopédicos y poder practicar deportes, me enseño en una simple mirada  a tu postura corporal y sobre todo no seguir las imposiciones de padres o familiares o los llamados expertos en la materia.
Por favor atentos aquellos que van a someterse a un examen de este tipo y adoptar cambios en la configuración de sus zapatos, alzas, etc. Hay ya herramientas de análisis de marcha, columna, etc que delimitan al milímetro todo esto. Este será mi próximo paso ya que son tecnologías novedosas que se utilizan en deportistas de elite.
POts anterior Dismetría y Escoliosis

Poesía de mi madre

Mi madre es una persona avanzada en su época. Estudio magisterio y derecho en un tiempo que las mujeres no estudiaban porque estaba mal visto, en su familia se lo permitieron porque era la pequeña. Conoció a mi padre en la carrera y tenían un Club de Poetas que iban recitar a la antigua Radio Sevilla, en sus inicios de los únicos medios de comunicación en esos años. Ahora con 86 años después de tener cinco hijos, siete nietos y  haber sido ama de casa toda su vida quería mandar a una prima mía estos poemas ya que se intereso por su poesía. He querido editar los folios reciclados que me entregó caligrafiados e imprimírselos.
Gracias a los padres por habernos dado vida y tenernos a su cuidado.
1
2
3
4
5
6
7
8

Experiencias con la Meditación (2)

Tantra-2

El camino del Tantra

Llevo unos días revisando a alguien que me esta aclarando dudas sobre mis estudios Budistas, se trata de Alexander Berzin, un erudito de las diversas ramas Tibetanas con el punto de vista de un Occidental. He descubierto los llamados Archivos Berzin, mas de 30.000 paginas sobre Budismo Tibetano disponible para su investigación.

Como inciso cuando encuentro una duda en alguna lectura suelo recurrir al buscador GOOgle  e introduzco la propia frase de la duda. En la mayoría de las ocasiones me ha dado resultado y ya en mas de otras estas paginas de Berzin me han aclarado dudas al respecto de variables en las diferentes corrientes del Budismo. Os recomiendo, aunque hay veces no devuelve buenos resultados, otros es sorprendente como nos da en la clave de nuestra búsqueda.

Por ejemplo, el otro día se me apareció la duda,  es muy usual encontrar en algunos autores dicen que Buda se refirió al Tantra en sus enseñanzas del Dhamma  y que estas han sido comunicadas de manera ininterrumpida desde entonces. El caso es que al ser asiduo lector de los Sermones Medios y algunos Sutras, de la tradición Therevada, me planteaba la posibilidad de encontrar algo especifico que se refiriera a ello. Al menos en su trascripción teórica. Berzin da una respuesta al respecto con el matiz estricto de un investigador occidental lejos de la metáfora tan acostumbradas en las diversas tradiciones.

A este respecto me refiero porque leyendo a Gueshe Kelsang Gyatso -en cuya organización NTK practiqué y conviví  en España e Inglaterra durante algún tiempo tal y como contaba en mi anterior POST - me tenia que referir a ello porque en las ultimas semanas estaba haciendo una lectura rápida de los tres tomos de Gheshe Kelsang Gyatso, que he publicado en este POST de mi Biblioteca Digital y que te recomiendo que leas porque se trata de una obra magna -a modo de síntesis- de todas  sus enseñanzas. Al tratarse de un maestro de la Escuela Gelugpa, el Sutra y Tantra es considerado las dos alas de una misma ave. Aquí comienza una valoración de mi practica antigua en esta rama y la actual Vipassana donde he encontrado un gran numero de coincidencias o puntos en común. Para ser mas exacto, seria como quien empieza a encontrarle lógica a las enseñanzas de unos maestros y otros y la manera hábil de confluir en el camino.

Estas dudas en cuanto a la autencidad de los Tantras se me fueron aclarando, por cuanto el propio Gueshe Kelsang Gyatso afirma de manera reiterada que los Sutras del Tantra fueron instruidos directamente por Buda. La referencia podía ser ambigua, ¿era el Buda histórico o el Buda emanado a través de un maestro realizado o Arhat? De nuevo utilizando Google encontré la solución a mis dudas en el propio razonamiento de Berzin en Preguntas básicas y dudas acerca del tantra. 2 La autenticidad de los tantras:

Dice Berzin:

“De acuerdo a la tradición tibetana, antes de que las enseñanzas del Buda fueran escritas, los discípulos recitaban abiertamente los sutras hinayana en los monasterios, los sutras mahayana en pequeños grupos privados, y los tantras eran tratados en extremo secreto. Los sutras mahayana aparecieron por primera vez en el siglo dos de esta era, y los tantras comenzaron a emerger tal vez apenas un siglo después, aunque sin poder precisarlo. Como se dijo antes, de acuerdo a varias tradiciones hinayana, aun algunos de los más famosos textos hinayana fueron transmitidos oralmente en círculos pequeños y privados antes de ser aceptados en el cuerpo de las enseñanzas recitadas abiertamente. Por tanto, la ausencia de un texto en la temática del primer concilio no invalida su autenticidad.

Aun más, los participantes en las recitaciones del tantra juraban votos de guardar en secreto los tantras y no revelarlos a los no iniciados. Por esto, no nos debe sorprender que no hubieran aparecido relatos personales de encuentros acerca del tantra. Así, es difícil probar o desaprobar la transmisión antes de la escritura de los tantras y que hubieran existido esos encuentros secretos. Aun aceptando la transmisión oral antes de la escritura de los tantras, es imposible establecer cuándo y cómo comenzó esto, tal como es el caso de la omisión de las escrituras hinayana en el primer concilio.

Tal como el maestro indio Shantideva argumentó en: Involucrarse en el comportamiento del bodisatva, cualquier línea de razonamiento presentada para probar o desacreditar la autenticidad de los textos mahayana, aplica igualmente a las escrituras hinayana. Por tanto, la autenticidad de los tantras debe descansar en criterios diferentes a factores lingüísticos y de las fechas de su redacción inicial.”

Puedes seguir leyendo este articulo bastante extenso sobre el Tantra de Berzin en el siguiente LINK

El razonamiento no solo me parece lógico sino que visto fríamente podría dar lugar a una multitud de interpretaciones. Lo cierto y verdad es que hay un hueco que conviene entender, al menos me percato ahora después de muchos años, entre tener un maestro cercano y seguir una línea algo mas solitaria alejado de numerosa Shanga, la guía y sobre todo estimulo de un maestro. ¿Alguien duda del estimulo de la presencia directa y física del propio Buda y de que de manera influyo en la practica y el rápido progreso de sus discípulos directos? Esta quizás seria la primera vertiente y la segunda, es que para emular un fuerte estimulo y sentido del propósito es necesario aplicar otras reglas no físicas. No conceptuales. Si se quiere sobrehumanas que permitan que nuestro fuerte deseo de conseguir la Vía se cargue de fuerza y valor. Aquí entra en juego el Tantra, como me decía un maestro de la NTK, se trata de traer al presente lo que inevitablemente algún día llegara, la iluminación plena. Romper la propia dinámica del tiempo para desde la ultima realidad, la vacuidad de nosotros mismos, vivamos la experiencia de la iluminación como una emanación de Buda.

El caso es que mi practica de Vipassana -tal y como la enseña S.N. Goenka se podía entender que existía alguna libertad para imaginar en la meditación de Metta Bhavana. Me refiero a esto, por el contraste entre las diversas ramas del Budismo que he podido encontrar principalmente en el Tibet, el Zem o Vipassana. El camino denominado por los Mahayanas como Hinayana o pequeño vehículo, basado en la tradición Theravada. Ya me referiré al matiz Zem.

Por el momento me estoy centrando en la importancia del Tantra y Metta Bhavana, pero sobre todo con la Bodichita que merece otro comentario especial.

Resumen POSTs

Experiencias con la Meditación (1)

La Lámpara en el Camino hacia la Iluminación. Atisha (982-1054)

image

Historia del Lam Rim

Atisha, Santo y erudito indio del siglo XI, compuso en el Tibet el Primer Lam Rim llamado Lámpara para el camino de la iluminación.

Con este libro, Atisha integró las dos tradiciones budistas, la doctrina del vacío (el tema explícito), expuesto por Manyushri y las etapas de la clara realización (el significado oculto), expuesto por Maitreya.

Lam Rim es una palabra tibetana que significa Las Etapas del Camino y se refiere a un libro que resume todas las enseñanzas de Sidharta expuesta de una manera ordenada para avanzar gradualmente en el camino hacia la iluminación.

El Lam Rim es la esencia de todo el adiestramiento budista de la mente, a través de la contemplación meditativa en las etapas del desarrollo mental correspondiente a los practicantes de capacidad inicial, media y máxima.

· La práctica del Lam Rim es un viaje espiritual en el que se levantan las capas de niebla que obscurecen la personalidad humana.
· Su enfoque es sencillo racional y sin embargo profundo y no exige ningún conocimiento o adiestramiento previo del principiante.
· Hay muchos ejemplos de grandes meditadores que atestigua la eficacia del sistema Lam Rim.
· Si se conduce su práctica con una motivación y actitud mental correcta, el practicante llegará al descubrimiento

El gran Lama Tsong Khapa, tras recibir estas enseñanzas compuso dos versiones del Lam Rim:

La gran exposición de las etapas del camino y una versión más breve, en versos, titulada Cantos de la experiencia espiritual.
El tercer Dalai Lama compuso el texto llamado Esencia de oro refinado, comentario del Lam Rim de Tsong Khapa.
El quinto Dalai Lama compuso un comentario sobre el Lam Rim del tercer Dalai Lama, llamado Las Palabras Sagradas de Manyushri.
El Panchen Lama compuso El Camino del Gozo.
El Panchen Palden Yeshi compuso el Camino Rápido.
Finalmente, Dagpo Ngawang Jamphel escribió un Lam Rim en verso.

A estos ocho textos se les llaman los ocho grandes comentarios sobre las etapas del camino profundo de esa realidad, el vacío, que subyace a toda la diversidad de los fenómenos.

Este conocimiento pone en tela de juicio la base y validez de muchas de nuestras creencias convencionales más firmes que están en la raíz de todas nuestras fluctuantes emociones, mostrando con ello la discrepancia entre como son las cosas y como las percibimos nosotros. Este es el estado de Iluminación Plena, en el que el individuo se halla libre de toda limitación y ha llevado su potencial a su más completo

Los Dueños de la Información en España

Una pequeña visualización del accionariado de los medios de comunicación en España nos da las variables y la cromática de la información. Al menos nos queda la nostalgia de aquella Hoja del Lunes que se editaban con apenas dos o tres paginas. La radio, gran protagonista y las agencias que se hacían eco por medio de teletipos de las noticias mas frescas a nivel internacional.

Pero una sociedad moderna necesariamente tiene que tener medios imparciales y en apoyo de la opinión. Si los políticos y sus partidos se han convertido en unos asalariados del Estado que han hecho crecer en demasía y ahora pasa su factura. Si los medios pertenecen a los Bancos y ahora estos últimos pretenden refinanciara a un interés 0 sus activos tóxicos que han sustentado la escalada de precios. Con esta medida, aun no destapada de todos sus choyazos, lo que se pretende es que el Estado no quiebre. Esto al ciudadano, a parte de la cuota de perdida que nos concierne por pertenecer al estado, no debe de darnos miedo. Sobre todo, por que al igual que los pisos de los Bancos se pueden refinanciar de manera infinita, los costes de una eventual perdída por quiebra del Estado, podría igualmente ser refinanciada y sobre todo rebajada. Para el ciudadano es como crear una patente de los precios de los pisos sin que estos se desplomen como debería ocurrir.

Los sacrificios encubiertos es una forma en que los políticos no ven mas allá de las próximas elecciones, que es su mirada mas cercana. Lo demás, créeme, les da igual. Si los grandes sacrificios -según grandes economistas- con tal de pertenecer a un Club de explotación, como es la CE, en manos de los tecnócratas para estar durante décadas a la baja de los países ricos, tanto en salarios como protección social. Ya se vistió el fascismo como un sistema eficaz en manos de los mas expertos. Dejemos a los técnicos que nos solucionen nuestros problemas, recuerdan?

Todo esto es una gran trampa, los mercados son ellos mismos que manipulan los precios de compra de las deudas. La mayoría de las veces emitiendo y comprando a los propios Bancos del 1%al que prestan al 6% con beneficios sin precedentes en el que compran la deuda. Hasta donde vamos a llegar, quien se quedara con el poder?

Budismo Moderno por Gueshe Kelsang

budismo-moderno-ebook-gratis

Durante algún tiempo compartí con la Nueva Tradición Kandampa sus practicas y vivencias en su técnica. Creo que hoy mas que nunca es necesaria la investigación para procurar un camino limpio de obstáculos. Por ello y dada la didáctica que mantiene  Gueshe Kelsang Gyatso me ha parecido de mucho interés incorporarla a mi biblioteca digital.

Este libro electrónico Budismo moderno – El camino de la compasión y la sabiduría, en tres volúmenes, se distribuye de manera gratuita por deseo del autor Gueshe Kelsang Gyatso. Dice el autor: «Con la lectura y la práctica de las instrucciones que se exponen en esta obra, podremos solucionar los problemas que nos encontremos a diario y mantener una mente feliz en todo momento». Gueshe Kelsang ofrece este libro electrónico de forma gratuita para que todos los seres puedan disfrutar de estos beneficios en todos los rincones del mundo.

Nos gustaría pedirle que, por favor, respete este precioso libro de Dharma, que sirve para que los seres sintientes puedan liberarse del sufrimiento de manera permanente. Si lee y practica con perseverancia los consejos que se ofrecen en esta obra, desaparecerán sus problemas causados por el odio, el apego y la ignorancia.

Disfruten de este obsequio tan especial que Gueshe Kelsang Gyatso dedica del siguiente modo: «Deseo que quien lea este libro disfrute de una profunda paz interior y llene su vida de verdadero significado».

http://www.budismomoderno.com/

     

 

 

El Budismo en Occidente: La Integración del Budismo en la Sociedad Occidental Una conferencia de Sangharákshita dado en Berlín en 1992

ElBudismoenOCCidente

«La Integración del Budismo en la Sociedad Occidental» es un tema bastante amplio. Tan solo el tema del budismo abarca un área muy extensa y sería difícil hablar de la integración del budismo en la sociedad occidental, o en cualquier otra cultura, sin explicar primero lo que se entiende con el término budismo. ¿Es el budismo una religión, una filosofía o un sistema ético? ¿Es acaso algo para lo que en la actualidad no existe un término en ninguna lengua occidental? ¿Es independiente el budismo de las diversas culturas budistas orientales en las que se ha manifestado a través de la historia, pudiendo distinguírsele y separársele de éstas? ¿Para ser budistas tenemos que transformarnos en tibetanos, japoneses, tailandeses, etcétera, de acuerdo con la forma sectaria particular del budismo que deseamos adoptar?

Además tenemos el tema de la sociedad occidental: ese también es un tema amplio. La sociedad es «un sistema de organizaciones humanas que generan patrones culturales distintivos e instituciones específicas, que generalmente proporcionan seguridad, continuidad y una identidad nacional para sus miembros». Como tal, la sociedad cuenta con diversas dimensiones: política, legal, económica y cultural, y si fuésemos a hablar de la integración del budismo en la sociedad occidental tendríamos que explorar dicha integración dentro de cada una de esas dimensiones. Finalmente, está el tema de la integración, que a pesar de ser menos amplio, es un tema extenso. ¿Al hablar de la integración del budismo en la sociedad occidental, acaso nos estamos refiriendo a su incorporación concreta dentro de esa sociedad, sin haber cambiado y sin haber producido ningún cambio en esa sociedad? ¿o nos estamos refiriendo a su difusión a través de dicha sociedad?

En efecto, el tema de la integración del budismo en de la sociedad occidental es un tema bastante amplio. Este es el tema que los organizadores me pidieron que explorara, dándome un espacio de 45 a 50 minutos para hacerlo. No sé si infravaloraron las dimensiones del tema o si confiaron demasiado en mi habilidad para tratarlo en este espacio. Yo prefería pensar que es lo segundo; si es así tendré que decepcionarlos y pedirles que me disculpen. No soy capaz de explorar el tema de «La integración del budismo en la sociedad occidental» de una forma sistemática en el espacio de 45 ó 50 minutos; por lo tanto tendré que tratarlo de una forma poco sistemática y un tanto subjetiva. Lo trataré contándoles la historia de mi propia interacción con la sociedad occidental después de haber pasado veinte años en Oriente, y espero que con esto esclareceré el amplio tema de «La integración del budismo en la sociedad occidental».

En 1944, unos días antes de cumplir los 19 años me fui de Inglaterra. Por aquel entonces ya era budista; descubrí el budismo cuando tenía 16 ó 17 años, dándome cuenta que lo era y que siempre lo había sido. En 1943, al cuarto año de la guerra, me reclutaron en el ejército, a pesar de que había pasado gran parte de mi infancia enfermo en cama. Un año más tarde me mandaron a la India, la tierra del Buda. De allí me mandaron a Ceilán (Sri Lanka) y a Singapur. En 1947, una vez que había terminado la guerra dejé el ejército y pasé dos años en el sur de la India como asceta independiente. Al final de ese periodo recibí la ordenación inferior como monje budista y al año siguiente, en 1950, recibí la ordenación superior. Durante diecisiete años, de 1947 a 1964, estudié con maestros budistas hindúes, tibetanos y chinos, medité, escribí y di conferencias acerca del Dharma; todo el tiempo que permanecí en la India llevé la vida simple del monje budista, y parecía estar volviéndome cada vez más hindú.

En 1964 ocurrió un cambió dramático. Ese año regresé a Inglaterra, creyendo que sería una estancia corta, pero duró dos años; en 1967 visité a mis maestros y discípulos en la India despidiéndome de ellos, regresé a Inglaterra y empecé un movimiento budista: los Amigos de la Orden Budista Occidental (AOBO). Entonces, después de haber pasado veinte años en Oriente, y después de haber sido monje por diecisiete, me encontré de nuevo interactuando con la sociedad occidental. Esa sociedad me pareció bastante extraña y de hecho me lo sigue pareciendo de algún modo. Me parecía extraña por dos razones principales: en primer lugar había llevado el estilo de vida simple de monje budista, además dentro del contexto de una sociedad con una cultura tradicional, mientras que la sociedad occidental no poseía una cultura tradicional en absoluto. En segundo lugar, en los veinte años que pasé fuera, la sociedad occidental había cambiado mucho, por lo menos la sociedad inglesa. La austeridad del tiempo de guerra había sido reemplazada por la prosperidad de la posguerra. Se veían más coches por las calles, más teléfonos, frigoríficos y lavadoras en los hogares. Surgieron las lavanderías y los supermercados ?que yo no conocía? además de la televisión, con enormes antenas sobre los techos las casas. Asimismo habían cambiado las costumbres y la moral; la gente hablaba, se vestía y se comportaba de una forma diferente ?algunas veces de un modo que se hubiera considerado un poco atrevido antes de la guerra.

Esta era la sociedad en la que me encontraba, esta era la sociedad en la que, después de veinte anos en Oriente, trataba de integrar el budismo.

Mi punto de intervención inicial con dicha sociedad fue al través de la meditación. Podríamos decir que la Mente empezó a entrar en contacto con la mente individual. Unas semanas después de mi regreso empecé a dar clases semanales de meditación en la habitación de un sótano en el centro de Londres, cerca de Trafalgar Square. Más tarde comparé esa habitación con las catacumbas, en las que se refugiaron los cristianos de sus perseguidores en un principio y en donde desarrollaron su doctrina. En las clases enseñaba dos métodos de meditación: la anapana?sati o «seguimiento de la respiración» y la metta?bhavana o «desarrollo del amor universal» (métodos que continuamos enseñando en el AOBO), y al poco tiempo la gente que participaba en las clases empezó a experimentar sus beneficios. Su mente adquirió mayor calma, se volvió más clara y empezó a sentirse más feliz. Esto era de esperar; se puede definir la meditación, al menos de un modo provisional, como la elevación del nivel de conciencia: se trabaja directamente con la mente y se transforman los estados mentales nocivos en estados mentales positivos. La meditación implica cambio, cambio para mejorar nuestra mente, corazón o conciencia. Por lo tanto la integración del budismo en la sociedad occidental implica, para empezar, la elevación del nivel de conciencia en, por lo menos, algunas de las personas que la componen. Los dos métodos de meditación que he mencionado son capaces de elevar el nivel de conciencia tan solo temporalmente. Además existen otros métodos, que también se enseñan en el AOBO, que son capaces de elevarla permanentemente o que son capaces de transformar los estados mentales nocivos en estados mentales positivos, que, al estar impregnados de «visión clara», nunca serán reemplazados por estados mentales nocivos.

A los pocos meses de estar conduciendo clases de meditación, el AOBO organizó su primer retiro. Unas quince o veinte personas pasamos una semana juntos en una casa muy grande en el campo, a unos setenta kilómetros de Londres. Pasamos parte del tiempo meditando, realizando prácticas devocionales y debates. Algunas personas habían asistido porque querían profundizar su experiencia de meditación, lo que lograron en mayor o menor grado. Además, todos los que participaron en el retiro, sin excepción, descubrieron que el simple hecho de estar lejos de la ciudad, lejos de su trabajo y de su familia, en compañía de otros budistas y sin nada en que pensar más que en el Dharma, era suficiente para elevar su nivel de conciencia de un modo sustancial. Este fue otro punto de interacción: El nivel de conciencia de la gente que compone la sociedad occidental no solamente puede elevarse por medio de la meditación, o trabajando directamente con la mente, sino además puede elevarse cambiando las condiciones en las que vive; puede elevarse cambiando el medio social. Puede elevarse, por lo menos hasta cierto grado, cambiando la sociedad. La integración del budismo en la sociedad occidental por lo tanto implica el cambiar la sociedad occidental. Dado que las condiciones externas afectan nuestro nivel de conciencia, no es suficiente trabajar directamente con la mente a través de la meditación, ya que, no es posible aislarla de la sociedad, o ignorar las condiciones en las que vivimos. Tenemos que cambiar la sociedad occidental y tenemos que hacerlo de tal manera que sea más fácil seguir formas de vida dedicadas al Dharma dentro de la sociedad occidental. Con el objeto de cambiar la sociedad occidental será necesario crear instituciones occidentales budistas y formas de vida budistas de tipo occidental. Más adelante diré algo acerca de estas instituciones.

Al principio daba conferencias bajo los auspicios del AOBO y además recibía invitaciones por parte de algunas universidades y otras instituciones para hablar del budismo. En las conferencias que daba, intentaba comunicar las ideas o conceptos fundamentales del budismo de una manera inteligible para la audiencia occidental y que asimismo fuera fiel al espíritu, e incluso, a la letra de la tradición budista. Este fue otro punto de interacción con la sociedad, en esta ocasión de un carácter más intelectual. La integración del budismo en la sociedad occidental, implica la introducción de ideas budistas en el discurso intelectual de occidente. Aquí no me refiero, a los refinamientos doctrinales del Abhidharma, o a las sutilezas filosóficas de las escuelas Madhyamica y Yogachara, aunque éstas atraigan hoy en día a los filósofos y teólogos occidentales. Estoy hablando de ideas tan fundamentales que los mismos budistas con frecuencia dan por sentadas, sin darse cuenta de su pleno significado. Como por ejemplo, la idea de que una religión no sostiene la creencia en un Dios creador y regulador del universo, siendo posible para nosotros llevar una vida ética y espiritual y pudiendo elevar nuestro nivel de conciencia sin tener que invocar la ayuda de un poder externo sobrenatural. Si vamos a integrar ideas budistas fundamentales de este tipo en la sociedad occidental ?que han sorprendido a aquellos que las desconocían con la fuerza de una revelación- tendremos que enseñárselas a todas las personas europeas y americanas con un nivel de educación alto. Además tendremos que establecer, siempre que sea posible, las conexiones entre las ideas budistas y los conceptos de origen occidental, como lo he hecho al relacionar el concepto occidental de la evolución con la idea budista de la condicionalidad, mundana y transcendental. Tendremos que ser capaces de reconocer la naturaleza budica de algunos descubrimientos logrados en el occidente por filósofos, poetas, novelistas y dramaturgos. Goethe, por ejemplo, tiene algunos comentarios interesantes acerca de la auto-educación y la auto-transformación, temas que son centrales en el budismo. El puente entre Oriente y Occidente debe construirse por ambos lados.

Si regresamos al tema de las instituciones budistas de Occidente, vemos que si queremos cambiar, la sociedad occidental e integrar el budismo en ella, debemos crear dichas instituciones. Después de varios retiros algunas de las personas que habían participado en ellos empezaron a sentir que querían prolongar este tipo de experiencia. A pesar de que algunas no podían trasladarse a vivir en el campo, o dejar su trabajo (aunque algunas así lo hicieron), sabían que querían vivir con otros budistas, tener más tiempo para reflexionar sobre el Dharma y, claro está, querían tener más tiempo para practicarlo. De este modo surgieron lo que llamamos comunidades espirituales residenciales. Los miembros de estas comunidades no solo vivían bajo el mismo techo sino que realizaban una serie de actividades juntos: meditaban cada mañana, comían, estudiaban el Dharma, se motivaban unos a otros y contribuían al mantenimiento de la comunidad. Eso ocurrió hace más de veinte años; hoy en día el AOBO cuenta con ?un número de comunidades residenciales en diferentes países del mundo. Dichas comunidades son de diversos tipos: algunas son bastante pequeñas (cuatro o cinco personas), mientras que otras son relativamente grandes (de hasta treinta personas). La mayoría de ellas se encuentran, en la ciudad, aunque hay algunas que están situadas en áreas rurales. Algunos miembros de la comunidad tienen trabajos fuera del movimiento, en tanto que otros trabajan dentro del AOBO. El tipo de comunidad que ha dado mejor resultado, y quizás la comunidad espiritual más típica del AOBO, es la comunidad con personas de un solo sexo, ya sea comunidad de hombres o de mujeres. Las comunidades mixtas, incluyendo las que contenían familias, no han funcionado muy bien ni han durado mucho tiempo. Algunas comunidades de mujeres están compuestas de madres con hijos, lo que parece estar, dando resultado. Las personas casadas, con novio o novia tienden a vivir en comunidades separadas de hombres o mujeres. De esta manera hemos cambiado la sociedad occidental, creando instituciones budistas occidentales, en este caso la, institución de la comunidad espiritual, que hasta cierto punto está reemplazando la institución de la familia nuclear. La comunidad residencial que he descrito no es una institución budista que proviene de Oriente. En la mayoría de los países budistas de Oriente la sociedad está dividida en dos grupos mutuamente exclusivos: el sector monástico y el laico, que es el más grande de los dos. El AOBO no es un movimiento monástico ni laico, y sus comunidades no son comunidades monásticas ni laicas, aunque algunos de sus miembros sean célibes. Diré algo más con relación a este aspecto al final de la conferencia.

Otra institución budista occidental es la de los negocios de subsistencia ética por equipos, en los que el punto de interacción con la sociedad de Occidente es el económico. Algunas de las personas que vivían juntas en las comunidades espirituales y que tenían trabajos fuera del AOBO empezaron a sentir que preferían trabajar juntos. En algunos casos, esto se debía a que los empleos que tenían no eran lo suficientemente éticos y el budismo le da mucha importancia a la «forma de subsistencia correcta»: el quinto paso del Noble Sendero óctuple del Buda. En otros casos era debido a que no querían pasar su periodo laboral en compañía de gente que se mostraba indiferente u hostil hacia el budismo, o que simplemente mostraba un comportamiento ofensivo. De este modo surgió el primero de lo que llamamos «negocio de subsistencia ética por equipos del AOBO». Estaba basado en un equipo de varios budistas trabajando juntos en un estilo parecido al de una cooperativa y era de subsistencia ética porque operaba basándose en los principios éticos budistas. Además hubo otro factor en esa génesis: en 1975 el AOBO se embarcó en la creación de «Sukhavati» en el este de Londres que actualmente es el segundo centró urbano más grande con el que contamos. Necesitábamos grandes cantidades de dinero para realizar este proyecto; en lugar de solicitar donaciones a grandes grupos budistas de Oriente, como lo hubieran hecho muchos, el AOBO reunió el dinero por sí mismo y en parte estableciendo negocios de subsistencia ética por equipos, que donaban sus ganancias a «Sukhavati». De esta manera dichos negocios estaban cumpliendo cuatro funciones:

(1) les proporcionaban dinero a sus trabajadores para su manutención,
(2) les brindaban la oportunidad a los budistas de trabajar juntos,
(3) estaban organizados basándose en los principios éticos budistas y
(4) financiaban algunas actividades budistas.

A través de los años el AOBO ha establecido una serie de negocios de este tipo, aunque no todos han logrado sobrevivir; las instituciones económicas existentes en el mundo moderno son inmensamente poderosas y la integración del budismo a la vida económica de la sociedad occidental es por lo tanto una tarea enormemente difícil. En los inicios del AOBO me hicieron una entrevista acerca del budismo para la TV en la que yo iba caminando por las calles donde se encuentran los centros financieros más poderosos de Londres. Al ir señalando el Banco de Inglaterra y la Bolsa comentaba que ellos representaban un gran reto con relación a lo que estábamos tratando de hacer. No obstante, algunos de nuestros negocios de subsistencia ética por equipos han logrado resultados bastante satisfactorios. Uno de ellos actualmente emplea a más de sesenta personas y tiene un volumen de ventas al año de 2 millones de libras (alrededor de 400 millones de pesetas). [1]

Ahora podemos empezar a ver lo que implica la integración del budismo en la sociedad occidental. Tenemos, lo que podemos denominar, la integración psicológica, que consiste en la elevación del nivel de conciencia en, por lo menos, algunas de las personas que componen la sociedad. Se eleva el nivel de conciencia por medio de la meditación, trabajando directamente con la mente, o por medio de otros medios indirectos como el hatha yoga y el tai chi chuan. Dado que el nivel de conciencia se ve afectado por las condiciones en las que vivimos, tenemos que cambiar esas condiciones, tenemos que cambiar la sociedad occidental y con el objeto de cambiar la sociedad occidental, tenemos que crear instituciones budistas en Occidente. Tenemos que crear, por ejemplo, las comunidades residenciales, representando la integración del budismo en la sociedad occidental en un sentido más limitado, así como los negocios de subsistencia ética por equipos, representando la integración del budismo en, la vida económica de la sociedad occidental. Tendremos que integrar el budismo en la sociedad occidental en un nivel intelectual, también introduciendo sus ideas fundamentales en el discurso intelectual de Occidente, de una forma que les resulte familiar a los americanos y europeos con un nivel de, educación superior. A menos que hagamos estas cosas, y otras tantas del mismo tipo, no podremos integrar el budismo en la sociedad occidental y lo que digamos acerca de tal integración quedará en el aire. He hablado de la integración intelectual, económica, social y psicológica del budismo, pero hay un tipo de integración del que no he hablado, a pesar de ser el más importante de todos, en el sentido de que todos los demás tipos dependen de este y sin el cual no pueden existir. Antes de empezar a hablar de ello quiero mencionar otro tipo más amplio de integración del budismo en la sociedad occidental.

Este es el tipo de integración del budismo en el campo del arte, la música y la literatura. Al principio de esta conferencia mencioné que regresé a Occidente en 1967, fundando entonces el AOBO; hace unos meses el AOBO celebró su 252 aniversario organizando un festival. En ese festival un grupo de músicos interpretó un oratorio budista: «Carpe Diem», compuesto, por un miembro de la Orden Budista Occidental. Además se representó: «La revelación de una cara», una obra de teatro basada en los primeros cuatro capítulos del Sutra del Loto Blanco, escrita por otro miembro de la Orden. Aunque sería prematuro hablar de los méritos de estos trabajos, sin lugar a dudas constituyen puntos de interacción entre los budistas, la música y el teatro occidentales: es decir representan la integración del budismo en la cultura de Occidente. Existen además otros puntos de interacción: en el transcurso del tiempo algunos miembros y Amigos de la Orden Budista Occidental han producido imágenes de Budas e iconos budistas, que aunque fieles al espíritu de la tradición budista, muestran una gran sensibilidad a los valores estéticos occidentales. Parece haber tenido lugar un trabajo similar dentro de algunos círculos budistas americanos.

Ahora, con relación al tipo de integración de la que dependen todas las demás podemos decirlo siguiente: es el tipo de integración más importante y es la integración del individuo, es decir del individuo budista. Es el individuo budista quien medita, se va de retiro, vive en una comunidad espiritual o trabaja en un negocio de subsistencia ética y quien comunica las ideas fundamentales del budismo. El individuo budista es él que pinta cuadros, compone música, escribe obras de teatro y poemas y esculpe figuras budistas. Sin éste no puede ocurrir la integración del budismo en la sociedad occidental; esto sería absurdo. Pero entonces nos resta preguntar ¿qué es un budista?

En primer lugar, permítanme decir lo que no es un budista. Un budista no es alguien que simplemente nació en una familia budista, aunque el haber nacido en una familia budista no nos impida ser budistas. Un budista no es alguien que ha realizado estudios académicos de budismo y que cuenta con un conocimiento exhaustivo de su historia, doctrinas e instituciones. Esa persona no es más budista que el director de una galería de arte es artista e incluso que el cuidador de una galería de arte es artista. Un budista tampoco es el que se aficiona ligeramente al budismo y que tiene conocimientos elementales al respecto, ni quien únicamente expresa puntos de vista puramente subjetivos acerca del tema, o el que mezcla el budismo con el cristianismo, con el vedanta, con la Nueva Era, o con lo que sea. ¿Qué es entonces un budista? Un budista es alguien que Va al Refugio [2] del Buda, el Dharma y la Sangha, y quien, como forma de expresar y reforzar ese acto de Ir al Refugio trata de observar los preceptos éticos del budismo. Ir al Refugio del Buda significa aceptar al Buda, y a nadie más, como el guía y ejemplo primordial. Ir al Refugio del Dharma significa esforzarse por entender, practicar y comprender la importancia fundamental de las enseñanzas del Buda. Ir al Refugio de la Sangha significa buscar inspiración y guía en aquellos seguidores del Buda, del pasado y del presente, que se encuentran más desarrollados que nosotros en un sentido espiritual. Los preceptos éticos que se observan como forma de expresión y de apoyo para los tres aspectos del acto de Ir al Refugio son los preceptos de la reverencia a la vida, el precepto de la generosidad, el precepto de la satisfacción, los preceptos del habla, armoniosa y afable, etcétera. La palabra refugio, que es la traducción literal del término original hindú, puede mal interpretarse. No tiene connotaciones de huida o de escaparse de las duras realidades de la vida, cayendo en, una complacencia de fantasías seudo?espirituales. Sino más bien representa: (i) el reconocimiento entusiasta de que la permanencia, la identidad, el gozo sin límites y la belleza pura no pueden encontrarse en la existencia mundana, sino únicamente en la esfera del nirvana transcendental, y (ii) el propósito de todo corazón de hacer la transición de una hacia la otra.

Este es el budista; este es el individuo sin el que no puede darse la integración del budismo en la sociedad occidental. Sin embargo el individuo, el individuo budista, no va al Refugio al Buda, el Dharma y la Sangha a solas o en aislamiento. Esta persona va al Refugio en compañía de otros individuos que también lo hacen; es un miembro de la Sangha o comunidad espiritual en el extenso sentido del término. Esta Sangha, y no el individuo budista solo y en aislamiento, es la que eleva el nivel de conciencia de la gente que vive en la sociedad occidental, la que cambia esa sociedad creando las instituciones budistas de Occidente, y la que interactúa con el arte, la música y la literatura. Esta comunidad espiritual, en un sentido más amplio, tiene un efecto en la integración cultural, económica, social y psicológica del budismo en la sociedad occidental.

Esto nos lleva de regreso al aspecto de la integración del budismo en la sociedad occidental al que me referí anteriormente, cuando dije que el AOBO no era un movimiento monástico ni laico, y además nos lleva casi al final de la conferencia. Cuando fundé el AOBO ya existía un movimiento budista en Gran Bretaña y llevaba existiendo cerca de cincuenta años. Era un movimiento bastante pequeño, y una de las razones de su tamaño era que se encontraba controlado en gran parte por personas que, a pesar de ser simpatizantes del budismo, no eran budistas y que por lo tanto no contaban con la energía y la convicción que se requieren para dar a conocer el Dharma. Después de un año de haber empezado el AOBO, no fundé otra sociedad budista sino que fundé una comunidad espiritual, una Sangha, una Orden. Fundé la Orden Budista Occidental (OBO), en la que todos sus miembros son budistas, es decir todos van al Refugio del Buda, el Dharma y la Sangha, comprometiéndose a observar los diez preceptos fundamentales de conducta ética. Esta Orden dirige las actividades y las instituciones del AOBO en más de doce países, incluyendo Gran Bretaña, Alemania, Holanda y España, y ofrece el paradigma para la integración del budismo en la sociedad occidental. La Orden ofrece un vínculo común que permite a sus miembros cooperar como budistas individuales en los términos más afables; sin esa Orden no puede llevarse a cabo la integración del budismo en la sociedad occidental que he descrito. Por lo tanto me alegra saber que la participación como miembro de la Unión Budista Europea, que junto con la Unión Budista Alemana organizó este congreso, está abierta para organizaciones budistas genuinas cuyos miembros son budistas en su mayoría y que el comité directivo está formado por personas que se profesan budistas. Este es un paso en la dirección correcta y que brinda buenas perspectivas al budismo en Europa.

De la misma manera que no puede integrarse el budismo en la sociedad occidental sin una Orden, no puede integrársele sin una Orden unificada, sin una que no cuente con divisiones graves internas, es decir divisiones entre diferentes tipos de budistas. Tiene que ser una Orden unificada. La Orden Budista Occidental es una Orden unificada en tres aspectos importantes. Primero, es una Orden de budistas, es decir de individuos que van al Refugio del Buda, el Dharma y la Sangha, y que se comprometen a observar los diez preceptos éticos. No es una Orden monástica ni laica, por lo que el AOBO no es un movimiento monástico ni laico. En el OBO y el AOBO el compromiso, en el sentido de estar Yendo al Refugio, es primario, y el estilo de vida, en el sentido de ser monje, monja o persona laica, es secundario. Esto no quiere decir que el estilo de vida no importa, sino tan solo que es menos importante que el compromiso de estar Yendo al Refugio; ya que éste último es el acto central y definitivo de la vida budista, y como tal, forma las bases fundamentales para la unidad y unión entre los budistas. En segundo lugar, la Orden Budista Occidental es una Orden de hombres y mujeres, los cuales son admitidos en términos de igualdad. Los hombres y mujeres reciben el mismo tipo de ordenación, realizan el mismo tipo de prácticas y se comprometen a llevar a cabo el mismo tipo de responsabilidades organizativas. En tercer y último lugar, la Orden Budista Occidental no es sectaria, no se identifica con ninguna forma de budismo. En lugar de hacer eso se alegra de las riquezas de la tradición budista en su totalidad e intenta sacar de esas riquezas todo lo que encuentra de valor para la práctica del Dharma en Occidente.

De este modo la Orden Budista Occidental es una Orden Unificada, una Orden integrada, y debido a que es una Orden integrada ha podido contribuir a la integración del budismo en la sociedad occidental, ofreciendo un paradigma para tal integración. Como lo mencioné al inicio de la conferencia, «La integración del budismo dentro de la sociedad occidental» es un tema bastante amplio, y espero que al haberles contado la historia de mi experiencia y la del AOBO en la sociedad occidental he podido aclarar el tema. Este congreso está celebrándose en Berlín cuando Alemania del Este se encuentra unificada con Alemania del Oeste, o como podríamos decir, se encuentra integrada. Nosotros, los budistas de Europa y América estamos interesados en diferentes tipos de integración: La integración del budismo en la sociedad occidental, entonces permitámonos deshacernos de nuestras divisiones; permitámonos deshacernos de las divisiones entre las comunidades budistas monásticas y las laicas, entre los hombres y las mujeres budistas, entre los seguidores de las diferentes escuelas y corrientes budistas. Permitámonos tener un budismo integrado y una comunidad budista integrada. Permitámonos basarnos firme y definitivamente en nuestro acto común de Ir al Refugio en el Buda, el Dharma y la Sangha.

Para terminar quiero añadir que he hablado de la integración del budismo en la sociedad occidental porque ese fue el tema que me asignaron; pero por mis palabras se deduce que lo que realmente tenemos que hacer es integrar la sociedad occidental al budismo. Hay muchas cosas en la sociedad occidental que necesitan cambiar y el budismo puede ayudarnos a cambiarlas. Es mi deseo que este congreso sea un peldaño en esa dirección.


La foto de la portada de este libro es de una escultura de metal soldado
El artista es Sahaja, un miembro de la Orden Budista Occdental
Ver más de su trabajo en :: Sahaja Buddhist sculpture (Escultura budista)


© Windhorse Publications 1992
© Los Amigos de la Orden Occidental 2006
Este material puede ser reproducido para uso personal.
Sólo puede ser distribuido en forma gratuita.

El libro original en inglés es publicado por
www.windhorsepublications.com

NOTAS

[1] Negocio de subsistencia ética :: El negocio al que se refiere se llamaba Windhorse Trading y desde la fecha de esta conferencia ha crecido mucho más con una cadena de tiendas propias. Ver :: la web de Windhorse:Evolution

[2] Ir al Refugio :: Este término se explica en detalle en el libro El Refugio Budista