ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

argentina y el psicoanlisis

Vivi en el año 1997 en Buenos Aires. Fue un viaje lleno de incertidumbre, periodo de Menen que muchos conocen. Su primera irregularidad fue convertir el peso a una unidad de dolar. Lo cual hizo arruinar al pais como una estrella fugaz que cruza el firmemento. Pero a mi me tomo el cambio como si a una Paris latina fuera. En aquel periodo desayunar te costaba 3 dolares o un apartamento 1000 pesos al mes. Una ruina total con los recursos que fui que no fueron pocos. Me había comprometido en mi recetario de sueños acudir a Argentina cuando las condiciones lo impusieran y mi vida fuera un infierno difícil de salvar. Allí encontraría paz y las dos maneras de vivir, siempre mirando al precipicio junto al sendero por donde andas. Buenos Aires es la ciudad soñada, la Manhatan latina donde fluyen fuerzas de raíces hispanas, árabes, judias, italianas... y sin rencores intentan hacer de esta mezcla y su territorio una nación.

El articulo que transcribo de Martin Varsavsky sobre psicoanalisis que me resulto de interes.

Por qué los seguros médicos argentinos no pagan por el psicoanálisis

Es difícil comprender el entusiasmo de los argentinos con el psicoanálisis, pero cabe decir que el psicoanálisis es tan común en Buenos Aires como la odontología en Madrid. Así como en España se opina que todo el que puede tiene que ir al dentista, en Argentina se cree lo mismo del psicoanálisis. Por lo menos es así en la Argentina a la que pertenecía yo y que veo cuando visito mi país natal. Y ¿qué es el psicoanálisis? Según el sitio de la Asociación Psicoanalítica Argentina el psicoanálisis es:

una disciplina científica que estudia, investiga y describe el alma humana : cómo se forma, cómo se desarrolla, cómo está estructurada y cómo funciona. Todo esto en sus aspectos así llamados “normales” o sanos. Y también cómo se enferma . . . y cómo se cura.

Es decir que cientos de miles de argentinos, digamos los más pudientes, ya que el psicoanálisis es muy caro, van a un doctor para que les cure el alma. Nada más y nada menos que el alma. Y a esta disciplina que cura el alma la llaman “científica”. La verdad que si yo me hubiera tomado el trabajo de leer entender cómo describían los psicoanalistas a su propia profesión no hubiera dedicado muchos años de mi vida a la terapia psicoanalítica. Pero creciendo judío en Argentina el psicoanálisis era como nuestra religión, especialmente para los no creyentes en la religión. Suena difícil de creer, pero me llevó muchos años de acostarme en un diván y pagar 100 euros la hora para y que no me digan nada a cambio, para entender que el psicoanálisis es más cuestión de Fé que de ciencia. Y yo perdí la Fé.

Aún estamos muy lejos de entender la relación entre el cerebro y la mente, pero dudo que las respuestas lleguen de la boca del psicoanálisis que es un grupo de teorías incoherentes e incapaces hacer lo que la ciencia hace, predecir resultados. Es más, diría que las pocas veces que el psicoanálisis hace bien es porque es un período de tiempo que el paciente le dedica a pensar sobre sus problemas y no tanto porque el analista diga tal o cual cosa (en general dicen muy poco, lo que le da al asunto un aire de misterio, especialmente cuando el paciente está acostado en el diván).

El éxito del psicoanálisis, terapia casi inexistente en otros países (la Asociación Psicoanalítica de Madrid por ejemplo tiene solo 117 miembros), pero mayoritaria en Argentina, es difícil de comprender. El psicoanálisis es especialmente caro (tengo parientes mayores que han gastado más de lo que cuesta una casa en su terapia), requiere un nivel de dedicación incompatible con la vida moderna y demora más que un título universitario. Sin embargo, en Argentina mis amigos acuden al psicoanalista con la pasión que otros dedican a los estudios universitarios. El resultado es inexplicable para los que no son argentinos. Por ejemplo, frecuentemente contarle un problema personal a un amigo argentino es inútil porque siempre se llega al “¿y hablaste de esto en terapia?”, y si uno dice que no tiene terapeuta te miran con cara como de “¿hasta cuando vas a seguir negando tus problemas?”. Es como si la gente no quisiera meterse a darle un consejo a un ser querido, no sea cosa que “interfiera con su terapia” algo que sin duda dificulta la amistad, las relaciones de pareja y las familiares. Pero si esto te estresa y terminas peleándote con tu hermana/pareja/padre al sentir que no te ayudan no te preocupes, que rápidamente ellos te propondrán una “terapia vincular”, o sea más terapia, pero en grupo, para superar esta crisis. Porque creanlo o no el psicoanálisis no solo es la ciencia del alma, sino de cómo estas almas se relacionan y los psicoanalistas han encontrado otro nicho lucrativo en el tema de los “vínculos” que parece que requieren terapia aparte.

Así es como muchos amigos argentinos tienen más de una terapia al mismo tiempo y terminan diciendo “esto lo tenés que ver en tu terapia” y así saltan de una a otra. La creencia que una buena charla entre amigos puede resolver diferencias parece tener tanto éxito como la de casarse sin consultar abogados en USA. Imposible. Quizás lo que distingue la Argentina de otros países es que en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y otros el psicoanálisis fue, pero en la Argentina, aún es y el resultado no es bueno.

Al psicoanalizado se lo reconoce por ser muy egocéntrico, capaz de decirle cualquier barbaridad al prójimo porque “descargarse es bueno”, y con un comportamiento similar al de las series de televisión cuando interrumpe una charla emocionante para decir que tal o cual tema “mejor lo trato en terapia”. Y te deja colgado. Quizás una ventaja de la terapia psicoanalítica es que en Argentina hay menos abuso de los psicofármacos, ya que los psicoanalistas parecen creer que la medicación es un fracaso personal. Supongo que porque el paciente medicado ya no quiere ir más a terapia, se siente bien. Y luego está el aburridísimo tema de los sueños. Los psicoanalistas parecen haber encontrado que la gente quiere contar sus sueños, pero nadie los quiere escuchar y se hacen pagar por ello. Y parece que no solo los psicoanalistas cobran por escuchar e “interpretar” sueños, sino que además se escuchan sueños entre ellos.

La Sociedad Psicoanalítica Argentina, publica hoy en su portada el primer sueño de la vida de su directivo Andres Rascovsky (a quien conozco porque le alquilaba su casa de Punta del Este).

Aquí va

Tendría 6 o 8 años
Yo provenía de otro mundo,
Estaba en éste pero tenía que encontrar a mis aliados,
Se parecían a la gente pero tenían algún signo que los diferenciaba y yo lo desconocía,
Aun así tenía que encontrarlos,
No sabía cómo
Teníamos una tarea,
Había que salvar el mundo,
seguramente era la elaboración de cierta individualidad o de cierta soledad
Tenia que salvar mi mundo
Pero era también esa tarea reparatoria de la conquista.

(bostezo)

Si, ya sé, los psicoanalisados me dirán que soy un desagradecido, que no tuve una buena terapia, que soy un negador, que la terapia es muy útil. Pero aunque si agradezco a mis terapeutas, la Dra Maria Luisa Muñoz, de Madrid, y el Dr Leon Chattah, de Nueva York, porque me daría vergüenza decir que perdí 13 años de mi vida en diversas terapias, mi opinión general es que si resulta que algunas de las cosas que “descubrió” Freud son verdad, será más casualidad que otra cosa. Leí también a Freud y me parece absolutamente ridículo cuando la gente lo compara, por ejemplo, a Einstein. Pero el resto de la sociedad, mismo en Argentina, parece creer que el psicoanálisis no tiene ventajas para la salud ya que ningún seguro médico cubre una terapia psicoanalítica.

Acto penado

Newsletter de interés de la universidad nómada

Asuntos del día:

1. Penas de cárcel para dos miembros de Universidad Nómada
(Infos de la Universidad Nomada)


----------------------------------------------------------------------

Message: 1
Date: Mon, 22 Dec 2008 17:26:31 +0100
From: Infos de la Universidad Nomada

Subject: [unomada-info] Penas de cárcel para dos miembros de
Universidad Nómada
To: unomada-info@sindominio.net
Message-ID: <1229963191.6220.27.camel@molloy-laptop>
Content-Type: text/plain; charset="utf-8"

Amigas/os,
os solicitamos vuestra solidaridad con Nico y Toret, miembros de la
Universidad Nómada y participantes desde hace años en los centros
sociales autogestionados, el movimiento global, las redes migrantes,
experiencias como el Mayday y la lucha contra la precariedad. Una
estúpida denuncia en una acción contra la precariedad puede costarles
penas de cárcel. Vuestro apoyo, personal y como colectivos e
instituciones, es necesario.
Universidad Nómada

LIBRE ABSOLUCIÓN PARA NICOLÁS SGUIGLIA Y JAVIER TORET
NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA ACCIÓN SOCIAL Y SINDICAL

http://estrecho.indymedia.org/newswire/display/75081/index.php
Piden 2 años de cárcel para Nicolás Sguiglia y Javier Toret por un
delito
de ?Robo con intimidación? cuando participaban como mediadores
sindicales
en una protesta contra la precariedad en Supermercados Plus de Sevilla
durante el MAYDAY: 1º DE MAYO DE LOS PRECARIOS de 2006.

El 29 de Abril de 2006 más de un centenar de precarios-as irrumpieron
con
disfraces en el Supermercado Plus de la calle Arroyo de Sevilla. Junto a
ellos se presentó la Virgen de la Precariedad. Durante casi una hora,
los
precarios-as bloquearon de forma festiva las cajas del supermercado,
cantaron consignas, reivindicaron derechos laborales y sociales para
todos
y finalmente expropiaron tres carros de la compra cargados con productos
básicos. La protesta tuvo un alto carácter simbólico y transcurrió de
forma pacífica con una buena carga de ironía y siempre respetando a
los-as
trabajadores-as del supermercado y los-as clientes-as del mismo.

El motivo de esta protesta era denunciar a la empresa ante el despido
improcedente de Fátima Fernandez, cesada de la empresa por encontrarse
embarazada, y en general denunciar la situación de precariedad laboral y
falta de derechos que sufren los-as trabajadores-as de las superficies
comerciales y el comercio. La acción se enmarcaba dentro del programa de
actividades que giraban entorno a la convocatoria MayDay: 1º de Mayo de
los precarios que busca convocar y movilizar a figuras del trabajo
precario y sin derechos: migrantes, trabajadores temporales, con
contratos
atípicos o sin contrato, etc.

Nicolás Sguiglia y Javier Toret ejercieron sus funciones como
representantes sindicales (de CGT y SOC-SAT respectivamente) y mediaron
ante la empresa intentando en todo momento llegar a un acuerdo y
remarcando el carácter pacífico de la protesta.
El encargado del supermercado los señaló ante la policía como
responsables
de la acción y la fiscalía solicita 2 años de prisión por un delito de
?Robo con Intimidación? por la expropiación por parte de los precarios
de
los tres carros con productos básicos cuyo coste no supera los 287?.

El próximo 23 de Enero de 2009 se celebrará el juicio en Sevilla y por
ello hacemos un llamamiento al apoyo y la solidaridad de todas las
organizaciones sociales, sindicales y políticas para que se sumen a esta
campaña y consigamos la libre absolución de estos dos compañeros podamos
dar una respuesta unitaria y contundente ante la criminalización de la
acción social y sindical.

¿Cómo colaborar?
1- Firmando y mandando el MODELO DE FAX(adjunto) a la Fiscal Jefe
de Sevilla:
955-005114
2- Mandando el nombre de tu organización, asociación e iniciativa y
tus
palabras de apoyo a: andalucia@cgt.es
3- Asistiendo a la CONCENTRACIÓN CONTRA LA CRIMINALIZACIÓN DE LA
ACCIÓN
SOCIAL Y SINDICAL Y POR LA ABSOLUCIÓN DE NICO Y JAVI que se celebrará el
mismo Viernes 23 de Enero a las 11hs en las Puertas de los Juzgados del
Prado de San Sebastián de Sevilla.
4- Ayúdanos a difundir esta información, que todo el mundo se
entere de
esta injusticia.Si puedes traducirlo a otro idioma nos será útil para
extender la solidaridad.

Un abrazo grande y gracias por vuestra colaboración.
Confederación General del Trabajo de Andalucía (CGT-A), Sindicato
Andaluz
de Trabajadores (SAT), Oficinas de Derechos Sociales (ODS-Málaga y
Sevilla), Precarios-as en Movimiento (Málaga), Coordinadora de
Inmigrantes
de Málaga (CIM), Centro Social y Cultural de Gestión Ciudadana La Casa
Invisible (Málaga)

PD: Puedes ver el video de la acción en Supermercados Plus aquí:
http://es.youtube.com/watch?v=fTuX8VK4Keg&feature=channel_page.
------------ pr?a parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: /pipermail/unomada-info/attachments/20081222/7f4cef73/attachment-0001.htm

------------------------------

_______________________________________________
unomada-info mailing list
unomada-info@listas.sindominio.net
https://listas.sindominio.net/mailman/listinfo/unomada-info


Fin de Resumen de unomada-info, Vol 62, Envío 6
***********************************************
VÍDEO DEL ACTO QUE AHORA SE PRETENDE CRIMINALIZAR

Escape de los suburbios, el documental

trailer del documental

Escape from Suburbia es la continuación de The End of Suburbia que aborda con otro punto de vista como la escasez de los combustibles fósiles (que a pesar de la baja de la bencina de este último tiempo es un tema que eventualmente volverá a surgir) amenaza el estilo de vida sub urbano que de un tiempo a esta parte se instauró como la imagen tipo del “sueño americano”.

En Escape from Suburbia (ó Escape de los Suburbios) se mezclan distintos temas, como densidad urbana, cultivos locales, agricultura industrial, sobre población, energías renovables y la posición del gobierno norteamericano al respecto.

Se incluye el Urban Farming, una práctica urbana en la que comunidades crean una micro economía local en torno a jardínes urbanos, como el caso South Side Farm, una comunidad con un jardín de 5.7 há en medio de Los Angeles, California, una ciudad regida por el automóvil.

Si les interesa, se puede comprar en su sitio web. A continuación, los dejo con extractos del documental, que incluyen en extenso el tema del Urban Farming:

Escape de los suburbios, el documental

trailer del documental

Escape from Suburbia es la continuación de The End of Suburbia que aborda con otro punto de vista como la escasez de los combustibles fósiles (que a pesar de la baja de la bencina de este último tiempo es un tema que eventualmente volverá a surgir) amenaza el estilo de vida sub urbano que de un tiempo a esta parte se instauró como la imagen tipo del “sueño americano”.

En Escape from Suburbia (ó Escape de los Suburbios) se mezclan distintos temas, como densidad urbana, cultivos locales, agricultura industrial, sobre población, energías renovables y la posición del gobierno norteamericano al respecto.

Se incluye el Urban Farming, una práctica urbana en la que comunidades crean una micro economía local en torno a jardínes urbanos, como el caso South Side Farm, una comunidad con un jardín de 5.7 há en medio de Los Angeles, California, una ciudad regida por el automóvil.

Si les interesa, se puede comprar en su sitio web. A continuación, los dejo con extractos del documental, que incluyen en extenso el tema del Urban Farming:

Compartir es bueno



Os traslado una campaña paralela a raíz de la que pone en marcha el Ministerio de Cultura sobre los derechos de autor y los P2P.
La idea es implantar un sistema tipo Francia donde se impida bajar cualquier obra que cuente con derechos de autor.
Hablaría mas largo y tendido sobre esta sociedad privada que es SGAE que tiene tanto poder e hilo directo con las fuentes del poder democrático. Que no son ni mas ni menos que los elegidos por el pueblo y que una vez suspendido en el poder nos avasallan con estas mañas.
Esta sociedad pasara a la historia como la inquisición para la libre divulgación de la cultura, tenemos que recordar que no siempre la realidad aparece con la misma mascara.
Me refiero a ello por que la cultura parece no actualizarse, o mejor dicho los autores de éxito, ante la fama y el poder que genera el dinero no se dan cuenta que si la difusión de sus canciones o libros se puede hacer libremente ya por los usuarios por medios digitales. Pues habrá que buscar mejores métodos de generar ingresos. Es mas, antes entrar en un concierto en directo era ciertamente barato -entre 500 o mil pesetas- hoy en día los precios se han multiplicado casi por diez.
Pues bien, los extras que un autor o una industria discográfica debe aportar como valor añadido a una edición discográfica o un libro debe ser mucho mas que la de bajarse el mismo cd por internet. Difícil? pues simplemente señores de la industria, cierren, como han hecho otros sectores e incremente otros canales como son medios de comunicación, patrocinios, mayor numero de conciertos a lo largo del año... No podemos permitir que un artista trabaje dos meses en directo y diez meses se tire a la bartola. En fin, podría hablar de ese tema mas en profundidad por que he sido participe de varios proyectos en este sentido y he realizado como empresa muchos conciertos y producciones. Asi que no estaría mal también abrir ese canal que es la web2 a hacer propuestas de salvación de la industria discográfica y sobre todo el % dinero que los autores se llevan de dichos discos.
En resumen propongamos a los autores formas de ganar el % euro de una forma digna y las discográficas su reconversion con un plan creativo y generoso, creando valor en el entorno y no este mal rollo que solo provoca mayor reveldia. Si no que venga Sankozy, el de Francia y nos diga como tenemos que hacer las cosas.
Os pongo los links de los promotores del proyecto.

hacktivistas.net
La comunidad que ha llevado a cabo esto.
hacktivistas.net

Compartir es Bueno.
Colectivo que defiende los beneficios de la copia y realiza descargas p2p públicas. La próxima en Madrid frente a la sede del PSOE el Sábado 20.
compartiresbueno.net

COPY-LEFT Manual de uso.
Manual que aborda distintos ámbitos de la creción intelectual.
www.manualcopyleft.net

Charla Jorge Martin (Cuerpo Nacional de Policia)
Policía: "No pasa nada, podeis bajar lo que querais de la mula", ya en vídeo. (minuto 3)
es.youtube.com/watch?v=wk7j_Pe1itg&feature=PlayList&p=6334500B65DB71AB&index=5

Charla David Bravo
802.party -Redes P2P y propiedad intelectual.
es.youtube.com/watch?v=NUvG9gFcUXI

Ahora la red actúa.
Una mofa sobre los falaces videos de propaganda de la Industria/ministerio, esta vez hace incapié en el canon.
es.youtube.com/watch?v=ktPAGhptynU

Anuncio anti-piratería.
Propaganda del gobierno, el anuncio del millón de euros.
es.youtube.com/watch?v=fUkhjHwD9Hc

Ahora la Ley Actúa
Otro anuncio antipiratería, en este caso ni deja claro a que se refiere con piratería.
es.youtube.com/watch?v=cZSmzqK6QZE

Herzog & De Meuron. Nueva sede bancaria, Madrid.




Herzog y De Meuron son los autores de un nuevo edificio en Madrid: la sede del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), que será construída al norte de Madrid.

Se trata de un complejo de edificios que ocupan 100.000 metros cuadrados dispuestos en forma de "alfombra", con varias construcciones de un máximo de tres alturas con jardines entre ellas y una gran plaza en la que se ubicará el edificio principal, que tendrá 22 plantas y forma de disco. La nueva sede estará terminada en 2013 aunque los empleados se empezarán a trasladar en 2011.



La nueva creación de Herzog y De Meuron permitirá obtener importantes ahorros de energía (30%), agua (50%) y gestión de residuos (70%). Su diseño se ha impuesto a los de Zaha Hadid, Cesar Pelli, Estudio Lamela y Rafael de la Hoz.

Fuente: El Pais

Creación de Empresas: lo que debemos cambiar en Europa


Interesante articulo Del blog de Martin Varsavsky

Este articulo de Luego de haber desarrollado empresas en Estados Unidos entre 1985 y 1995 y en Europa desde el ‘95 hasta ahora, y aún operando en los dos mercados, creo que tengo suficiente experiencia para ofrecer a mis lectores un comentario que puede ser de utilidad sobre las grandes diferencias que existen a la hora de crear una empresa en USA y en Europa, así como también algunas sugerencias sobre cambios que deben ocurrir en España para que florezca la actividad emprendedora y salgamos antes de la crisis.

Europa puede ser genial para un emprendedor en tecnologías norteamericano (yo tenía la nacionalidad norteamericana a la que renuncié para obtener la española), porque el mercado es aún más grande, la riqueza está mucho mejor distribuida que en USA, más gente tiene acceso a internet, la media en la educación es más alta y hay menos competidores. Europa en general y España en particular es muy buena para emprendedores extranjeros porque como los emprendedores no somos aquí un grupo bien visto por temas culturales, encontramos muchos nichos de mercado abiertos. Así como los europeos importan extranjeros para limpiar sus calles, paradójicamente, también importan a extranjeros para crear sus empresas. En España hay de por sí una enorme desconfianza al éxito de los demás. Al exitoso se lo tolera, se lo critica frecuentemente y en muchos sentidos se lo declara un paria social al que pocos quieren acercarse y de ahí la enorme oportunidad para extranjeros que vienen de culturas que, por el contrario, aceptan al emprendedor exitoso como generador de liderazgo cultural y empleo.

Pero aunque Europa sea un gran mercado con nichos abiertos hay muchos aspectos negativos a la hora de hacer negocios aquí comparando con mi anterior país, Estados Unidos. Las distintas culturas/idiomas/leyes hacen muy difícil la planificación de lanzamientos de productos pan europeos, y existen muchas más restricciones y distorsiones del mercado que en USA. Inclusive adentro de España, por ejemplo, la existencia de muchas culturas hace difícil la vida del emprendedor de Internet ya que el castellano en sí no es suficiente para llegar a todo el país. Y las complicaciones de crear sitios pan europeos son aún mucho mayores y es por eso que a nivel europeo solo triunfan los sitios de herramientas tipo Flickr, Google, Skype. Pero los culturales, tipo Amazon, tienen muchas más dificultades para saltar de una cultura a otra. Es increíble, por ejemplo, que James Murdoch me quizo enviar una tarjeta para estudiar su cadena Sky en España, pero no pudo porque era ilegal por motivos de barreras culturales. Aclaro que a mi me encanta que en Europa se pueda pasar de cultura a cultura, de comida a comida, de arquitectura a arquitectura y de idioma a idioma en pocas horas, pero existen muchas barreras culturales que dificultan a un James Murdoch a poner Sky por toda Europa.

Pero mucho peor que los problemas del mercado multicultural en si son los problemas personales que puede tener un emprendedor en Europa. Especialmente el hecho de la responsabilidad ilimitada y personal que se le exige al emprendedor de un start up en Europa. A continuación me voy a referir específicamente a las leyes en España, pero estoy bastante seguro de que lo que voy contar se aplica también a la mayoría de los países en Europa continental. Este es un tema realmente preocupante para el que quiere hacerse emprendedor en Europa y que requiere en mi opinión un urgente cambio de legislación.

La visión del fracaso es menos severa en USA. En USA el fracaso no es percibido como una enfermedad crónica que dura toda la vida, sino más bien como una prueba de carácter y de temple. Los VCs (capitalistas de riesgo) en Estados Unidos intentan invertir en los proyectos de aquellos emprendedores que tienen en su haber una combinación de éxitos y fracasos, ya que consideran que están más preparados para enfrentarse a las realidades de la vida empresarial. Pero en Europa, el fracaso es visto como un mal que te persigue por el resto de tus días. Además, el fracaso en Europa no es solo un problema de imagen, es un serio problema crónico legal. Hasta ahora nunca tuve que liquidar una de las empresas que he creado en este continente. En todos los casos, inclusive en medio del crash de 2002, pude refinanciar los pasivos y renegociar para que mis empresas sigan funcionando. Hasta en Einsteinet logramos conservar el empleo de los trabajadores, aunque vendimos la empresa a pérdida. Pero recientemente, gracias a la crisis actual, he estado escuchando historias horrorosas sobre lo que le ocurre a los emprendedores que fracasan en Europa vis a vis su responsabilidad personal y responsabilidad legal de por vida.

El problema de base para los emprendedores en España y muchas partes de Europa es que no existe el concepto legal de “bancarrota” como borrón y cuenta nueva que existe en USA e incentiva a los emprendedores a probar cosas nuevas. Este es un gran problema, sobre todo para los start ups ya que muchos de ellos fracasan. Si creas una empresa en Europa y dedicas tu vida a ella durante los primeros 5 años, pero luego te quedas sin dinero y fracasas, no se considera realmente que estás en bancarrota, al menos no en el sentido que se le da a la palabra en USA. Irse a la bancarrota en Europa significa despedir a todos los empleados y tú PERSONALMENTE, como fundador, eres el que debe el dinero a pagar a los empleados por despedirlos, más allá que la empresa no haya hecho nada malo (legalmente hablando). Sé que suena muy extraño, pero así es. En Europa un emprendedor es responsable legal del fracaso de su empresa. Mientras que en USA un emprendedor no es responsable a nivel personal por las indemnizaciones al cerrar su empresa, en Españá si lo es. Si no lo haces, tus empleados no solo pueden demandarte a través de la Seguridad Social, sino que además pueden forzarte a vender tu casa, tu auto y privarte a ti y a tu familia de todas las necesidades básicas hasta que les pagues la indemnización. Pueden perseguirte por el resto de tu vida. Como no te puedes declarar en bancarrota, no te recuperas, no puedes empezar de nuevo. Y en el hipotético caso de que logres recuperarte, todo lo que ganes servirá para pagar las deudas de tu empresa pasada. La ley en España ata tus futuros proyectos a los del pasado. Nunca vuelves a un estado de foja cero como en USA. Si tuviste 1000 empleados a cargo, como es el caso de Jazztel para mi, puedes deber millones de euros a tus empleados de por vida si cierras. Si yo hubiera tenido que cerrar Jazztel –cosa que estuve a punto de hacer cuando Telefónica no cumplía con la ley y no nos daba las líneas para conectar su cobre a nuestra fibra–, los ex empleados de Jazztel hubieran tenido sentencias contra mi por el resto de mi vida. Nunca hubiera podido declarme en bancarrota y empezar de vuelta, pese a que el fracaso no era ilegal ni era mi culpa. Esto es, obviamente, un riesgo enorme para los emprendedores a la hora de comenzar una empresa y no me sorprende que muchos no se animen.

Pero también hay otros factores que disuaden a los emprendedores de crear nuevas empresas en Europa. Una de las razones por las cuales el nivel de desempleo es mayor en Europa que en USA es porque las cargas sociales son hasta un 50% más altas en Europa. Una persona que obtiene su primer trabajo en España y gana unos 1000 euros mensuales netos, le cuesta al emprendedor casi 2000 euros. En Europa los gobiernos toman tanto dinero de la cadena de pagos (la diferencia entre el sueldo neto y el bruto) que, irónicamente, hace que el neto sea muy bajo y el bruto muy alto. Y no solo las cargas sociales son muy altas, sino que lo salarios no son lo que parecen porque por ley tienes que pagar 13 salarios (y a veces 14) por 11 meses de trabajo. Así que si eres un emprendedor norteamericano, vienes a Europa y descubres que en ninguna empresa hay stock options o bonus a fin de año y quieres darlos, debes saber que, aunque no parezca, existen todo tipo de compensaciones encubiertas como pagas adicionales y derechos adquiridos que no están ligados de ninguna forma al buen desempeño del trabajador y que están aseguradas por nada más ni nada menos que el dinero que utilizas para pagar los gastos de tus hijos, tu casa y tu auto. Y para colmo tú pagas mucho y tus empleados reciben poquísimo y quedas como un desgraciado.

En España cuando se habla de lo increíblemente bajos que son los sueldos, que lo son, no se mira nunca lo que le está costando a la empresa tener a ese empleado, sino el líquido que el empleado se lleva a casa. Y el emprededor queda como un explotador miserable. Curiosamente nadie culpa al gobierno, sino frecuentemente a ti, el emprendedor, por pagar poco. Lo que no puedo creer es que los empleados españoles no se den cuenta que sus sueldos son miserables por dos razones: una porque no hay más emprendedores compitiendo por ellos como empleados y otro porque el gobierno usa a los emprendedores para financiarse de manera exagerada.

Y hay otros temas más que dificultan la vida al emprendedor. En España, por ejemplo, los médicos juegan un rol difícil de explicar en la vida de las empresas. Si en USA los emprendedores temen a los Injury Lawyers (abogados que se especializan en daños y perjuicios), los emprendedores en España, Francia o Italia temen a los doctores. ¿Cómo es esto posible? Si una persona no tiene ganas de ir a trabajar, simplemente va a un médico y le dice que está con dificultad para ir a trabajar y el médico se mete entre la relación del empleado y la empresa y le extiende un certificado que lo puede declarar en “estado de depresión”. De esta manera el empleado puede no ir a trabajar por hasta 18 meses y seguir percibiendo su sueldo. A mi solo me ocurrió esto una vez en mis empresas, ya que el ambiente en Jazztel, Ya.com y Fon fue de una altísima moral y buen rollo (anoche estuvimos en casa bailando hasta las 3 de la mañana con los colegas de Fon). Pero en Sybilla, una de las empresas en las que he invertido, hay muchos empleados con un diagnóstico de “depresión” y la empresa quizás va a tener que cerrar. Hasta invertir en Sybilla no conocía este fenómeno de asociación entre médicos y empleados.

Aclaro que sí se que la depresión es un problema médico grave y que a veces la gente está realmente deprimida, pero no me cabe duda que en España los empleados usan este tema como arma de negociación y esto puede ser un problema grave para un emprendedor. También es interesante ver como las mismas reglas “médicas” no se aplican al emprendedor. A los emprendedores no se les permite deprimirse, eso es ilegal porque en ese caso no podrían pagar a sus empleados. Un empleado puede declararse deprimido, no trabajar y exigir que le paguen, pero un emprendedor angustiado por el fracaso no se puede declarar deprimido y no pagarle a los empleados. Ni siquiera puede cobrar seguridad social por no trabajar diciendo que está deprimido. Y si la empresa fracasa, los emprendedores no pueden cobrar el seguro de desempleo aunque también hayan contribuido a la Seguridad Social. En España y en algunos otros países europeos, la presunción por defecto es que los emprendedores son los culpables de los fracasos de sus empresas, más allá que sufran de una importante enfermedad mental o depresión. Esto no tiene sentido. Si la depresión es un problema serio en el trabajo no me cabe duda que afecta en partes iguales a los emprendedores y a los empleados y no se puede tener un sistema que solo reconozca los derechos del empleado en estas circunstancias.

Habiendo creado empresas en USA y conociendo bien ese mercado, se que Estados Unidos también tiene sus aspectos negativos. Uno de ellos son los “impuestos legales” que hay que pagar para hacer negocios. Los gastos en abogados y derivados de temas legales son, según mi experiencia, un 70% menos en Europa. Es más, en Europa no necesitas preocuparte porque te caigan demandas frívolas y sin sentido ni necesitas asegurarte contra ellas. El tema legal es un serio impedimento para el trabajo del emprendedor en USA. Además el sistema legal norteamericano es tan “interpretativo” que muchas veces no sabes si estás actuando legalmente o no. Pero los emprendedores en Europa que triunfan tienen otro tipo de costes como impuestos al patrimonio neto que llegan a un 2%. Algo que puede equiparar a los absurdos costes legales en USA.

¿Qué hacen entonces los emprendedores europeos ante un sistema lleno de obstáculos? Muchas veces encuentran y aprovechan lagunas jurídicas que, aunque legales en la mayoría de los casos y porque las leyes del derecho napoleónico son blanco o negro, son poco éticas y así se ganan su fama de ser gente inmoral. Por ejemplo, en algunas ocasiones los emprendedores en España no son los administradores legales de sus empresas, pero contratan a personas sin ningún patrimonio para llevar a cabo la tarea ya que, si las cosas salen mal, no les quitarán nada de su patrimonio. Y he escuchado cosas peores, como que algunos emprendedores de la industria de la construcción piden a sus empleados que firmen hojas en blanco cuando comienzan a trabajar así pueden obligarlos a renunciar sin pagar indemnizaciones si a la empresa le va mal. Estos actos inmorales ocurrirían menos si los emprendedores no fueran legalmente responsables por las indemnizaciones en caso de la quiebra de su empresa.

Otro truco muy común que es ilegal, pero bastante normal de encontrar, es que cuando los empleados quieren renunciar por motivos personales piden a los emprendedores que los despidan para poder cobrar el seguro de desempleo y todo se hace en un entorno de amistad. En España este delito es absolutamente aceptado, un empleado que quiere renunciar para estudiar te pide que le despidas y cuando yo me he negado a hacer esto porque me parece un timo al gobierno, aunque a mi no me cuesta nada, me han visto como una mala persona. Otro es que los empleados que están percibiendo el seguro de desempleo se ofrecen para cobrar cash sin figurar en ningún registro, así no quedan pruebas de que están percibiendo dinero por sus trabajos y siguen cobrando el seguro de desempleo. Y hay muchos emprendedores que aceptan estas cosas porque alivianan un poco las cargas sociales que tienen que pagar por empleado. Y esta es solo un pequeña lista de las irregularidades entre empleados y empleadores que ocurren en España y en Europa. Maniobras ilegales y lagunas jurídicas creadas por el propio sistema de leyes rígidas y altas cargas sociales.

Cuando ves las estadísticas sobre el desempleo en Europa, estas suelen estar infladas porque hay muchas personas que están trabajando y además cobrando el seguro de desempleo o trabajando en negro. También las estadísticas de desempleo están infladas por el hecho de que hay muchas personas enfermas (que realmente no lo están) y que supuestamente están empleadas, pero en realidad no están trabajando.

Paso a un ejemplo significativo. El start up norteamericano por excelencia, Hewlett Packard, una empresa que empezó en un garaje en USA. Este concepto, el de empezar una empresa en un garaje, sería considerado ilegal en Europa porque aquí no se puede empezar una empresa en un garaje porque es ilegal trabajar en un garaje. La verdad es que Jazztel empezó en un garaje. Ahí estábamos con Eva Romero –que aún trabaja para mi 10 años más tarde–, en el garaje de mi casa. Pero hace poco alguien me recordó que lo que hicimos fue ilegal. En Alemania, por ejemplo, la legislación define lo que puede ser un ambiente de trabajo. inclusive hay leyes que no permiten a los empleados trabajar a más de una cierta cantidad de metros de una ventana. Así que aunque el famoso garaje en el que empezó HP tenga muchas ventanas, igual sería ilegal en Europa por estar justamente… en un garaje. Aclaro que no es que pienso que está bien trabajar en un garaje, entiendo que no es un sitio idóneo para trabajar. Pero el tema es entender que en USA la gran mayoría de los start ups nacen y mueren en los garajes. Pero los garajes son espacios gratis mientras se trata de ver si un concepto tiene potencial.

En España empezar, probar, experimentar en si es muy complicado. Es más, si un empleado quisiera firmar por voluntad propia un papel que diga algo así como “declaro que se perfectamente que voy a trabajar en un start up, que no tenemos dinero para alquilar una oficina ahora y que no tengo problemas en trabajar en un garaje, con lo cual renuncio a mi derecho de tener una ventana cerca”, un inspector del gobierno igual podría cerrar la empresa. Y si ese empleado dijera “se que esto es un start up y tiene mucho riesgo, pero me fascina la posibilidad de llegar a crear la red WiFi más grande del mundo y quiero trabajar aquí y si fracasamos no hace falta indemnizarme” esto también sería ilegal. El resultado es que no existiendo un sistema de regulación especial para los start ups, muchos simplemente no nacen.

Así como la población nativa de España no tienen hijos tampoco tienen….start ups. Las “pegas” son muy grandes. Los riesgos son muy grandes. En líneas generales, diría que el concepto de “intentarlo” no existe en Europa. No existe el concepto de incubar una nueva empresa con condiciones temporales (al inicio) propias de las start ups. Desde el momento en que decides empezar tienes que atenerte y manejarte de acuerdo a las reglas de los negocios, y estas reglas favorecen a la gran empresa que las puede cumplir, pero dificultan el nacimiento de la nueva empresa.

Para terminar este post con un tono un poco más positivo, puedo decir que en mis 13 años de crear empresas y de tratar con empleados en Europa, mi experiencia fue en general muy buena. Ayer recibí una invitación para una fiesta de los ex Jazzteles del 2000, con eso lo digo todo. La moral de los empleados de FON es genial y no me he encontrado con nadie que haya abusado del sistema. Es más, en España en particular y en Europa en general, hay afortunadamente muchísimas personas con altos valores morales y éticos que no abusarían del sistema, inclusive si pudieran hacerlo. Como resultado de todo esto es que hay muchísimos emprendedores y empresas exitosas en Europa. El problema no es con la gente en Europa, que salvo pocas excepciones es muy ética, quizás más que en Estados Unidos. El problema es el sistema que no está diseñado para la creación de empresas.

Teniendo en cuenta la enorme crisis que hay en Europa, en vez de seguir con planes Keynesianos para entregar dinero a la gran y muchas veces decadente banca y sectores como la construcción que están hundiendo a España, creo que ahora existe una oportunidad histórica para reconocer al pequeño emprendedor. El sistema tiene que cambiar para facilitar que se prueben diferentes maneras de crear empleo hasta que alguna triunfe sin ver al que prueba como un posible criminal.


Martín Varsavsky es un empresario argentino/español que ha fundado siete empresas en los últimos 20 años. En 1984, mientras cursaba sus estudios en la universidad, comenzó la primera de ellas, Urban Capital Corporation, una compañía norteamericana dedicada al negocio inmobiliario que fue una de las primeras promotoras de loft, desarrollando 50 mil metros cuadrados en Soho y Tribeca. En 1986, Varsavsky creó junto a los científicos argentinos Claudio Cuello y César Milstein, Medicorp Sciences, una empresa de biotecnología pionera en la realización de estudios para detectar el HIV. Su tercera compañía, Viatel, fue fundada en 1991 y es hoy un gran operador de fibra óptica en Europa.

Las iniciativas más conocidas de Martín Varsavsky son las que han tenido lugar en los últimos 8 años. Jazztel, fundada en 1997, es el primer proveedor alternativo de acceso local de la Península Ibérica. EINSTEINet AG, fundada en 1999, es la única empresa creada por Martín que cerró al no encontrar suficientes clientes para su innovadora tecnología de ASP. Ya.com, fundada por Martín Varsavsky y un maravilloso equipo de gestores, es hoy la segunda empresa más importante de contenidos de Internet en España.

Actualmente, junto a su amigo y socio Miguel Salís, Martín es el socio controlador del parque eólico El Moralejo y de la empresa Proesa, que contiene las marcas Sybilla y Jocomomola.

FON es la última empresa fundada por Martin Varsavsky en Febrero de 2006 y cuenta ya con más de 1 millón de usuarios en todo el mundo. El objetivo de FON es estimular el crecimiento del acceso WiFi, ofreciendo a sus usuarios una red de puntos de acceso WiFi gratuito en todo el mundo. Entre los inversores de FON se encuentran compañías como Google, Skype, Index Ventures, Sequoia Capital y BT.

Además de sus actividades empresariales, Martín es profesor y miembro del Board en el Instituto de Empresa y participa con asiduidad en conferencias en Europa y en Estados Unidos. Entre los premios que se le han concedido, destacan el haber sido finalista en el concurso Empresario del Año en la ciudad de Nueva York en 1995, Empresario Europeo de las telecomunicaciones en 1998, Empresario Europeo del Año por la ECTA en 1999, Global Leader for Tomorrow por el World Economic Forum en Davos en el año 2000 y Empresario Español del Año 2000 por iBest. También obtuvo el premio Pickering de la Universidad de Columbia en el año 2003.

Martín Varsavsky es el Presidente y Fundador de la Fundación Varsavsky, dedicada a mejorar las condiciones de la educación a nivel mundial. La Fundación Varsavsky es la creadora de Educ.ar en Argentina y Educarchile en Chile –dos portales educativos cuyos objetivos son democratizar y modernizar los sistemas educativos en ambos países– y la Fundación Safe Democracy, cuyo objetivo es aportar ideas innovadoras y soluciones al debate de los principales acontecimientos y problemáticas de la actualidad internacional desde el firme compromiso con una democracia justa, transparente y segura para todos. Martín es también miembro del Consejo de Administración de la William Jefferson Clinton Foundation y de la Fundación OneVoice, una organización dedicada a promover la paz en Oriente Medio.

Martin Varsavsky es licenciado en Economía y Filosofía por la Universidad de Nueva York, y tiene un Maestría en Relaciones Internacionales y un MBA por la Universidad de Columbia.

Contenidos digitales

Informe Semanal, programa informativo decano de la televisión en España, acudió al Foro Internacional de Contenidos Digitales (FICOD 2008), celebrado en Madrid hace tres semanas, para analizar cómo empresas y particulares exploran nuevas oportunidades en la red.

Grabaron este reportaje que se emitió junto a otros tres el pasado día 6 de diciembre. Puedes verlo aquí:

FICOD 2008 cerró sus puertas el pasado 27 de noviembre, tras tres intensísimos días en que más de 9.000 personas participaron del mayor evento del mundo en torno a la industria de los contenidos digitales en español. Más de 100.000 personas visitaron la web oficial, que estuvo respaldada por la acción más activa y social de su blog y su twitter.



Contenidos digitales

Informe Semanal, programa informativo decano de la televisión en España, acudió al Foro Internacional de Contenidos Digitales (FICOD 2008), celebrado en Madrid hace tres semanas, para analizar cómo empresas y particulares exploran nuevas oportunidades en la red.

Grabaron este reportaje que se emitió junto a otros tres el pasado día 6 de diciembre. Puedes verlo aquí:

FICOD 2008 cerró sus puertas el pasado 27 de noviembre, tras tres intensísimos días en que más de 9.000 personas participaron del mayor evento del mundo en torno a la industria de los contenidos digitales en español. Más de 100.000 personas visitaron la web oficial, que estuvo respaldada por la acción más activa y social de su blog y su twitter.



Un Zoom a La Personalidad de los Viejos Amigos: LeCorbu, Mies, Wright y Gropius



Personajes. Miradas introvertidas posan en el último trazo de sus vidas. La Personalidad de nuestros viejos amigos domina la atmósfera. Son más personajes que personas. Reflejan lo que ya la historia oficial describe de ellos. Próceres que comparten los días con sus respectivas estatuas. De aquellos años mozos de rebeldía, olfato y descubrimiento, quizás encontremos algo de entusiasmo y las ganas de volver a disfrutar lograr un hito, de sentirse imbatibles hasta en el último suspiro. Un club de elegidos, en el archivo LIFE que recomendamos hace días, y del cual queremos resaltar esta parte de la colección que nos parece de enorme valor.
Le Corbusier (con su primo Pierre Jeanneret), Ludwig Mies van der Rohe, Frank Lloyd Wright y Walter Gropius y el último brillo de una generación dorada.
Link:
http://images.google.com/hosted/life. Editado por el arq. Martín Lisnovsky

Un Zoom a La Personalidad de los Viejos Amigos: LeCorbu, Mies, Wright y Gropius



Personajes. Miradas introvertidas posan en el último trazo de sus vidas. La Personalidad de nuestros viejos amigos domina la atmósfera. Son más personajes que personas. Reflejan lo que ya la historia oficial describe de ellos. Próceres que comparten los días con sus respectivas estatuas. De aquellos años mozos de rebeldía, olfato y descubrimiento, quizás encontremos algo de entusiasmo y las ganas de volver a disfrutar lograr un hito, de sentirse imbatibles hasta en el último suspiro. Un club de elegidos, en el archivo LIFE que recomendamos hace días, y del cual queremos resaltar esta parte de la colección que nos parece de enorme valor.
Le Corbusier (con su primo Pierre Jeanneret), Ludwig Mies van der Rohe, Frank Lloyd Wright y Walter Gropius y el último brillo de una generación dorada.
Link:
http://images.google.com/hosted/life. Editado por el arq. Martín Lisnovsky

Restaurante en los jardines de los Reales Alcázares

I Taller Internacional de Arquitectura “Construir en lo construido” con Guillermo Vázquez Consuegra



El restaurante aparece en los jardines como una pieza silenciosa, tallada, y elevada sobre el suelo, creando un espacio oculto pero abierto en el que están las terrazas.

La imagen exterior del edificio se compone de una piel continua de chapa perforada negra y del vacío entre el edificio y el suelo. la separación entre perforaciones se modifica para controlar la opacidad del cerramiento. desde la distancia, las perforaciones son imperceptibles, y la fachada aparece opaca por el día; por la noche, las perforaciones se desvelan. La configuración del edificio hace que no sean necesarias ventanas ni puertas en la fachada, con lo que en su percepción desde el exterior, aparece como un objeto a-escalar, que va desvelando sus secretos en el proceso de aproximación.

La actuación en los jardines donde se asienta el edificio se basa en eliminar los elementos que, añadidos tras la estructura de huerta de naranjos, carecen de valor. El resultado es un jardín de naranjos, denso, en el que se disponen dos senderos para llegar a la rampa de acceso. Las grietas drenantes del suelo evitan que los patios se inunden, evacuan las aguas de lluvia y, al estar iluminadas desde el interior, hacen usable el entorno del restaurante por la noche.



Workshop on-line EL PAISAJE EXPANDIDO


El Paisaje Expandido

Workshop a cargo de Lluís Sabadell Artiga [artista, comisario y experto en arte y ecología] comisariado por Manuel Feo Ojeda

Modalidad : On-line Duración: Hasta el 31 de Enero de 2009 Dedicación: Aproximadamente 4 horas semanales a través de las webs abiertas. A quién va dirigido: Artistas, Arquitectos, Diseñadores, Fotógrafos... estudiantes o profesionales o cualquier otra persona interesada indiferentemente de su ámbito de trabajo.

El workshop finalizará con una intervención colectiva dentro de una de las exposiciones de la II Bienal de Arquitectura, Arte y Paisaje de Canarias . Coordinando la intervención de los participantes on-line con los estudiantes presenciales de la ETSA - ULPGC.

MODALIDAD ON-LINE

INSCRIPCIÓN GRATUITA ABIERTA HASTA EL 22 DE DICIEMBR E!

Para matricularte envía un correo a lluis[at]sabadellartiga.com con tus datos personales (nombre, apellidos, dirección de correo electrónico y un breve texto explicando tu interés por participar en el workshop).

Sobre EL PAISAJE EXPANDIDO por Manuel Feo Ojeda

El paisaje continúa siendo una categoría abierta para su estudio y definición. La condición contemporánea implica una nueva relación entre la figura arquitectónica y el fondo-paisaje donde el proceso de sucesivo enfoque cultural, social y ambiental sufrido por este último implica su conversión en objeto de proyecto, estableciendo así la complejidad precisamente en el acto de enfocar. Pretendemos ejercitar esta acción sobre el territorio de la isla de Gran Canaria en una triple operación de laminado, estableciendo las cotas del litoral, medianía y cumbre como tres estados taxonómicos del paisaje de la isla en un intento por reformular las preguntas pertinentes que redefinan el paisaje canario como una categoría ampliada que incorpore no sólo los aspectos óptico-sensibles sino toda la órbita del espectro complejo en que se mueve el mundo en el que nos ha tocado vivir.

El trabajo se articula en la definición de tres áreas de acción sobre las cuales y por separado con tres equipos invitados -AmP ARQUITECTOS, T24 Arquitectura i Urbanisme y Lluís Sabadell Artiga -desarrollan el taller. El taller esta abierto a la comunidad universitaria y en general a todos aquellos interesados en el rol del paisaje en la contemporaneidad. El trabajo se inicía con una primera intervención presencial de cada uno de los tres equipos que se producirá durante el mes de diciembre. Esta presentación incorpora una charla de cada uno de ellos. El desarrollo culmina a finales de febrero de 2009. A partir de esta fecha y hasta la presentación del trabajo en el lugar elegido por la organización de la Bienal se desarrollaran labores destinadas a materializar las exposiciones correspondientes,previstas para marzo/abril 2009.

Sobre EL PAISAJE EXPANDIDO: LA CUMBRE

Lluís Sabadell es especialista en arte y ecología. Con su trabajo estudia las relaciones entre el ser humano y su entorno sea éste entendido como naturaleza, como paisaje o como medioambiente. Con su obra, no sólo artística sino también teórica y de comisariado, analiza la realidad que nos circunda disolviendo las fronteras entre las disciplinas y fusionando en su visión y en sus propuestas aproximaciones desde el arte, la arquitectura, la ciencia o la tecnología.

En este workshop se trabajará sobre la idea del ?paisaje expandido? centrado en la cumbre -como lugar preservado, salvaje, indómito, natural, protegido...-, repensando categorías como natural-artificial, hombre-naturaleza, destrucción-creación. Se trabajará sobre como expandir el paisaje a través de una reconexión con nuestro cuerpo y nuestras percepciones.

El workshop se desarrollará en dos formatos, uno presencial en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la ULPGC y otro virtual a través de dos webs.

Para más información sobre su obra:

www.sabadellartiga.com

Sobre sus proyectos de comisarido:

www.hibrids.net

Las nuevas ciudades ¿su forma? ? Sustentables!


GWANGGYO wanggyo

A lo largo de la historia del urbanismo han existido distintos paradigmas e ideales para la forma de las ciudades. De cuadricula, ciudades estrelladas en el renacimiento, ciudades radicales, racionales y modernas como Brasilia, todas buscan a través de una forma los ideales de cada época. Hoy lo que se busca es la sustentabilidad, concepto que no tiene una imagen o forma asociada, puesto que varía según la locación de la ciudad. Es quizás por ello que las ciudades sustentables alcanzan las más variadas y futuristas formas, como Gwanggyo Power Center, una nueva ciudad 35 kilómetros al sur de Seúl, Corea del Sur. El proyecto de MVRDV, ganador del concurso para el diseño del ...Power Centre..., consiste en una ciudad de alta densidad cuyos edificios en altura albergan programas mixtos, lo que mejora la eficiencia de la ciudad.

La idea se desarrolla por medio de anillos decrecientes que generan edificios con distinta superficie en cada piso, por lo que en ellos se pueden abarcar los requerimientos espaciales de los distintos programas, tales como espacios públicos, retail, cultura, vivienda, oficinas y ocio. Por otro lado, esta disposición permite la entrada directa de la luz y agua, lo que genera ahorro energético y por el otro lado entrega terrazas para cultivos o patios verdes externos en todos los niveles, lo que además permite circulaciones de aire y regulación natural de temperatura.

La ciudad de 70.000 habitantes será inaugurada en el 2011 y reunirá 200,000m2 de viviendas, 48,000m2 de oficinas, 200,00m2 distribuidos en cultura, retail y educación y por último 200,000m2 en parking.

GWANGGYO_01

GWANGGYO_AXONOMETRICA

GWANGGYO_CORTE

GWANGGYO_02

Fuente de la Información e Imágenes: dezeen.com

Simposio Educación Expandida. Bases para la convocatoria de proyectos.


por ZEMOS98 y Juan Freire el 16 de diciembre de 2008
Enviar por email Versión imprimir Bajar en PDF

Este artículo pertenece a las categorías:

Aquí tienes las bases completas para la convocatoria de presentación de proyectos del Simposio Educación Expandida del Festival Internacional ZEMOS98 - 11 edición, a celebrar entre los días 22 y 29 de marzo de 2009. También las puedes descargar en PDF. Se seleccionarán hasta 10 proyectos. ZEMOS98 se compromete al pago de los gastos de viajes, alojamiento y unos honorarios de 150 euros por la presentación pública de cada proyecto seleccionado, que deberá participar durante los 4 días que dura el simposio. El plazo de presentación de proyectos termina el 18 de enero de 2009

La educación puede suceder en cualquier momento, en cualquier lugar. Dentro y fuera de los muros de la institución académica. Esta es una propuesta de reflexión en torno a la idea de resignificar la educación de manera que no esté solamente circunscrita al ámbito académico-institucional. Entendemos que era digital supone un contexto de oportunidad para recuperar la idea de reciprocidad en las formas de distribución del conocimiento, un espacio para expandir la educación.

Leer la presentación completa del Simposio Educación Expandida

Información básica

Convocatoria para la presentación pública de proyectos en el Simposio Educación Expandida del Festival Internacional ZEMOS98, que se celebrará 23, 24, 25 y 26 de marzo de 2009. El simposio se organiza alrededor de tres ejes: conferencias, talleres y las presentaciones de los proyectos seleccionados de esta convocatoria abierta.

Fecha límite de presentación de proyectos: 18 de enero
Publicación de proyectos seleccionados: 30 de enero

Lugar de celebración:
caS (Centro de las Artes de Sevilla)
c/ Torneo, 18 (Monasterio de San Clemente)

Coordinación: Juan Freire y ZEMOS98.
Ponentes del simposio: Jesús Martín-Barbero, Brian Lamb, Ronaldo Lemos.
Coordinadores de los talleres: Platoniq.net (Banco Común de Conocimientos), Julián Boal (Teatro del Oprimido) y el dispositivo AAAbierta-FAAQ.

Bases de la convocatoria

Objeto de la convocatoria

Convocatoria abierta para la presentación de proyectos dirigida a todas aquellas personas, iniciativas, instituciones y/o colectivos que estén trabajando activamente en el proceso, pensamiento y/o desarrollo de nuevos modelos educativos desde una postura crítica y proactiva para con los paradigmas y sistemas educativos tradicionales.

El perfil de los proyectos que le interesan a esta convocatoria deben trabajar en torno a la reflexión/acción de una o más de una de las siguientes líneas de investigación:

#El papel de la tecnología digital, de Internet y de las redes colaborativas, organizadas alrededor del P2P o de las comunidades de la web 2.0.

#La aplicación de la cultura audiovisual a los métodos educativos y la educación para una cultura audiovisual.

#Cómo educar para las competencias digitales (digital literacy)

#Los modelos distribuidos e independientes en educación, que en algunos foros se han empezado a denominar edupunk: distribuidos e independientes tanto en lo que respecta a la tecnología como en cuanto a su independencia de una organización o espacio fisico.

#Aprender haciendo y los nuevos espacios para la educación ciudadana que integran creatividad y tecnología, como Medialabs, Citilabs, etc.

#Las experiencias desde el punto de vista del educador que tiene la responsabilidad de trabajar directamente con estudiantes.

#La experiencia de comunidades y redes de educadores que colaboran, muchas veces al margen de sus propias organizaciones, para experimentar en nuevos modelos educativos.

#La experiencia desde el punto de vista de los responsables de las organizaciones educativas que se enfrentan a la tarea de liderar procesos de cambio que casi siempre entran en conflicto con la mayor parte de educadores y gestores.

#Proyectos desarrollados desde organizaciones informales o, al menos, no convencionales que, en general apoyándose en herramientas digitales, ofrecen oportunidades para la educación. En muchas ocasiones, estos proyectos llegan a aquellos que por diversas razones pueden estar excluidos de la educación formal.

#Proyectos que desde organizaciones educativas convencionales, como colegios o universidades, experimentan con modelos educativos alternativos tanto en los métodos como en los objetivos.

#Proyectos o personas que planteen una revisión histórica sobre la herencia de propuestas que ya hayan planteado modelos educativos críticos con el sistema tradicional (misiones pedagógicas, escuelas racionalistas, experiencia de summerhill, educación popular iberoamericana, etc.)

Se aceptarán hasta 10 proyectos.

Sólo se admitirán proyectos presentados en español.

Inscripción y documentación

Las propuestas deben enviarse usando el formulario disponible más abajo. Es imprescindible completar todos los campos marcados con asterisco. Además del título y resumen del proyecto, se puede enviar un archivo PDF con el proyecto completo, imágenes, enlaces, etc. a simposio(arrroba)zemos98.org.

Plazos de participación

La fecha límite para la presentación de proyectos 18 de enero de 2009.

El 30 de enero de 2009 se publicará en esta web una lista con los proyectos seleccionados y la organización se pondrá en contacto con cada uno de ellos para coordinar la presentación y gestionar viajes y alojamientos.

Cada presentación se remunerará con 150 EUROS.

La organización costeará el desplazamiento de hasta una persona por proyecto (ya sea un proyecto individual o colectivo). También asumirá los gastos del alojamiento para las noches de los días 23, 24 y 25, con la idea de que se produzca un encuentro y debate entre todos los participantes durante los 4 días que dura el simposio.

Criterios de selección

La coordinación valorará de manera muy positiva aquellas solicitudes que se ajusten a la temática propuesta de Educación Expandida y las líneas de trabajo detalladas en el objeto de la convocatoria. Además, se tendrá en cuenta aquellos participantes que adjunten el proyecto completo en formato PDF, que incluyan imágenes y textos de investigación propia, enlaces a vídeos, presentación, etc.

Presentación pública

Formato. El formato de presentación será una charla de 25’, seguida de un debate con el público y el resto de participantes de la convocatoria de 15’. Serán sesiones de tarde durante los días 23, 24, 25 y 26 de marzo de 2009.

Publicación de proyectos. Se publicarán los títulos, imágenes y resúmenes en esta página web de ZEMOS98, así como en los diferentes soportes de comunicación del festival: folletos, carteles, flyers, programas de mano, etc. Además, se le solicitarán a los responsables de los proyectos presentados que envíen una ficha a propuesta de la coordinación del simposio que formará parte de una publicación (un libro con ISBN) y cuyo título será Educación Expandida, edición de ZEMOS98.

Espacio y necesidades técnicas. Las sesiones se celebrarán en un espacio habilitado en el Monasterio de San Clemente (sede del caS - Centro de las Artes de Sevilla), que estará equipado con conexión a internet wifi, un ordenador portátil en caso de que no uses el tuyo propio, un proyector, un equipo de sonido, etc. Si la presentación del proyecto necesitase alguna otra necesidad técnica, la asumirá el participante y deberá especificarlo en el formulario para que podamos organizarlo todo bien.

Contacto

Para cualquier duda o consulta, contactar con simposio(arroba)zemos98.org.



PDF Bases Convocatoria Educacion Expandida