ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

Infografia 3D: vídeo demo de Estudio i

Estudio i es una empresa con oficina en Madrid dedicada a servicios gráficos, fundada por arquitectos y diseñadores, que se dedica fundamentalmente a realizar la mejor imagen para los proyectos, con renders fotorrealistas y animaciones muy bien planificadas. Sus trabajos de infografía 3D son realmente impactantes, algunos ejemplos se pueden ver en este vídeo (una Demo Reel) donde curiosamente aparece un fragmento de otro trabajo ya publicado en este Blog de Arquitectura, en concreto uno sobre un parking robotizado en Segovia.

Y es que un buen trabajo 3D puede engrandecer bastante un buen proyecto de arquitectura, contribuyendo al éxito de su promoción. Levantamiento de los planos para crear el modelo, aplicación de materiales, entorno, elementos naturales y ambientación con un especial cuidado en la iluminación, son las claves de toda realización de infografía profesional.

Cuando las obras que se están representando son menos convencionales, más imaginativas e innovadoras, mejor suele ser el resultado. Para toda esa arquitectura virtual que nunca se ha construido, y que muy probablemente nunca se levantará, también han sido fundamentales los avances informáticos de los últimos años y la evolución del software 3D.

Sistema de construcción automatizado

El siguiente articulo lo he tomado de cienladrillos
Aun cuando no comparto que la idea sobre que la industrialización vaya por ahí. Esta demostrado -nada mas hay que ver los sistemas constructivos del pasado y los que vemos en las obras de envergadura actuales- que han existido dos avances que están focalizados en la preindustrializacion y en la subcontratacion de unidades o elementos de obra. Por todo ello en un grafico bastante chistoso- que no he encontrado- en donde hay un obrero trabajando en una zanja con una pala y hay diez alrededor que tienen puestos sobre sus cabezas los titulos de jefe de obra-jefe de produccion-direccion facultativa- jefe economico administrativo, etc. Es decir la obra, lo que en el argot anterior se llamaba destajo, ahora se llama como en estos grandes supermercados cuentas. Y es eso, una cuenta donde prima la limpieza, calidad, satisfacion del cliente y por supuesto los reditos que por medio de ese mecanismo se convierte en un producto financiero de facil rentabilidad asegurada. Eso es una obra y cualquier mecanismo de montaje y preindustralizacion o incluso equipos auxiliares seran bien recibidos. Pero que un robot haga una obra, eso es mucho mas de la ficcion -un imposible- o al menos una ficcion que aquel que haya vivido una obra sabe que no es posible o si lo fuera de tal complejidad y coste que seria inviable.
  • Viernes 12 Septiembre 2008

Un grupo de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid ha dado a conocer el desarrollo de un nuevo sistema por el que algunos procesos de la construcción podrían ser automatizados y llegar a reducir el tiempo de construcción de un inmueble en un 70%. Según los científicos del Laboratorio de Robótica (RoboticsLab) de esta universidad, gracias a este sistema se mejoraría la calidad de las obras y la productividad.

De todo ello se informa en un artículo publicado en la revista electrónica Assembly Automation bajo el mismo título que el estudio, “Building Industrialization. Robotized Assembly of Modular Products”.

El sistema presentado ofrece dos variantes, una que se encargaría de forma automatizada de los grandes complejos, que integra múltiples sistemas encargados de la construcción completa de un edificio.

Distintos mecanismos ensamblarían cada componente del edificio planta por planta, subiendo de nivel según la altura que vaya adquiriendo el edificio. La otra parte del sistema estaría comprendida por pequeños robots que se encargarían en cada planta de realizar distintas tareas de menor envergadura. Se asegura además que las construcciones mejorarían la calidad en muchos aspectos, precisión, resistencia, etc.

Además de las ventajas nombradas, hay que añadir que el sistema puede adaptarse a distintas circunstancias y tareas, con lo que se puede aplicar a diferentes tipos de edificios y acabados. Con este tipo de adelantos, se evitarían muchos de los peligros a los que se exponen los albañiles en una construcción, pero quizás se enfrentarían a nuevos retos, ¿deberían adquirir conocimientos de robótica que sustituirían a la tradicional paleta?

Parece evidente que los albañiles del futuro distarían mucho del concepto actual que tenemos de un albañil, un sistema de estas características aplicado en la actualidad podría engrosar más las listas de paro de la Inem.

Más información | Universidad Carlos III
Más información | Assembly Automation

Sistema de construcción automatizado

El siguiente articulo lo he tomado de cienladrillos
Aun cuando no comparto que la idea sobre que la industrialización vaya por ahí. Esta demostrado -nada mas hay que ver los sistemas constructivos del pasado y los que vemos en las obras de envergadura actuales- que han existido dos avances que están focalizados en la preindustrializacion y en la subcontratacion de unidades o elementos de obra. Por todo ello en un grafico bastante chistoso- que no he encontrado- en donde hay un obrero trabajando en una zanja con una pala y hay diez alrededor que tienen puestos sobre sus cabezas los titulos de jefe de obra-jefe de produccion-direccion facultativa- jefe economico administrativo, etc. Es decir la obra, lo que en el argot anterior se llamaba destajo, ahora se llama como en estos grandes supermercados cuentas. Y es eso, una cuenta donde prima la limpieza, calidad, satisfacion del cliente y por supuesto los reditos que por medio de ese mecanismo se convierte en un producto financiero de facil rentabilidad asegurada. Eso es una obra y cualquier mecanismo de montaje y preindustralizacion o incluso equipos auxiliares seran bien recibidos. Pero que un robot haga una obra, eso es mucho mas de la ficcion -un imposible- o al menos una ficcion que aquel que haya vivido una obra sabe que no es posible o si lo fuera de tal complejidad y coste que seria inviable.
  • Viernes 12 Septiembre 2008

Un grupo de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid ha dado a conocer el desarrollo de un nuevo sistema por el que algunos procesos de la construcción podrían ser automatizados y llegar a reducir el tiempo de construcción de un inmueble en un 70%. Según los científicos del Laboratorio de Robótica (RoboticsLab) de esta universidad, gracias a este sistema se mejoraría la calidad de las obras y la productividad.

De todo ello se informa en un artículo publicado en la revista electrónica Assembly Automation bajo el mismo título que el estudio, “Building Industrialization. Robotized Assembly of Modular Products”.

El sistema presentado ofrece dos variantes, una que se encargaría de forma automatizada de los grandes complejos, que integra múltiples sistemas encargados de la construcción completa de un edificio.

Distintos mecanismos ensamblarían cada componente del edificio planta por planta, subiendo de nivel según la altura que vaya adquiriendo el edificio. La otra parte del sistema estaría comprendida por pequeños robots que se encargarían en cada planta de realizar distintas tareas de menor envergadura. Se asegura además que las construcciones mejorarían la calidad en muchos aspectos, precisión, resistencia, etc.

Además de las ventajas nombradas, hay que añadir que el sistema puede adaptarse a distintas circunstancias y tareas, con lo que se puede aplicar a diferentes tipos de edificios y acabados. Con este tipo de adelantos, se evitarían muchos de los peligros a los que se exponen los albañiles en una construcción, pero quizás se enfrentarían a nuevos retos, ¿deberían adquirir conocimientos de robótica que sustituirían a la tradicional paleta?

Parece evidente que los albañiles del futuro distarían mucho del concepto actual que tenemos de un albañil, un sistema de estas características aplicado en la actualidad podría engrosar más las listas de paro de la Inem.

Más información | Universidad Carlos III
Más información | Assembly Automation

Casas del futuro, construidas con cartón

Las tendencias ecológicas alcanzan unos niveles impresionantes, hoy en día podemos disponer de una casa de cartón que además es fácil de transportar y montar, como si se tratase de un juguete pero con la particularidad de que es bastante más sólida y amplia, de unos 50 metros cuadrados.

Casas de carton

Según sus diseñadores, si utilizamos este tipo de casas se pueden salvar 39 árboles y se pueden ahorrar hasta 30.000 litros de agua, estamos hablando de las casas de cartón que se expusieron en la muestra 2004 Houses of the Future.

La obra es fruto de un proyecto australiano diseñado por los arquitectos Stutchbury, Pape y Ian Buchan, persiguen una construcción que sea totalmente respetuosa con el medio mbiente, para ello el cartón es una de las opciones seleccionadas. El cartón del que está elaborada la casa se ha obtenido de material reciclable y de igual modo, el resto de la casa es también reciclable.

Pero no toda la casa es de cartón, el techo es impermeable, fabricado con plástico, pero todo lo demás, paredes, suelo, vigas, etc., es cartón. Un plano un kit de piezas y herramientas basta para montarla, tuercas de nylon, velcro y un poco de destreza para finalizar esta construcción en unos cuatro días”.

Link: Houses of the Future

Y en relación a la construcción utilizando cartón, destaco el trabajo del arquitecto japonés Shigeru Ban.

Puente carton Shigeru Ban

Un arquitecto japonés construye un puente de papel al sureste de Francia
“El puente pesa 7.5 toneladas y está hecho con 281 tubos de cartulina de 1,15 centímetros cada uno de largo y 11.9 milímetros de ancho. Los escalones de paso son de papel reciclado y de plástico. Además, tiene partes construidas de arena. Nacido en 1957 en Tokyo (Japón), Ban se dio a conocer diseñando refugios de cartulina para las víctimas de terremotos en Japón, Turquía e India y para los refugiados del genocidio de Ruanda de 1994″.

Link: Shigeru Ban Architects

Los Holcim Awards rinden honor a la construcción sustentable en Latinoamérica

Los ganadores del segundo concurso Holcim Awards para proyectos de construcción sustentable en Latinoamérica se anunciaron en una ceremonia en Ciudad de México. El premio monetario de 270.000 USD se concedió a doce proyectos de la región que ofrecen soluciones innovadoras para viviendas sociales, eficiencia energética, y la revitalización de comunidades y recursos hídricos. El concurso aspira a promover respuestas sustentables del sector de la edificación y la construcción a problemas tecnológicos, medioambientales, socioeconómicos y culturales.

Gold Award para un proyecto de integración urbana en Colombia
El proyecto de planificación urbana para una comuna en Medellín, Colombia, desarrollado por Empresa de Desarrollo Urbano recibió el premio principal de 100.000 USD y el trofeo Holcim Awards Gold por ofrecer un enfoque innovador e integral al problema de formación de barrios marginales en las ciudades. El alcance general del proyecto dirigido por Gustavo Adolfo Restrepo incluye la renovación y la ampliación de la red de carreteras y los servicios públicos, la construcción de numerosos centros de salud, educación y deporte, y también la implementación de programas de desarrollo social.

Una medioteca eficiente en energía de Brasil gana el Silver Award
El Holcim Awards Silver 2008 se concedió a la PUC Rio Mediatheque en Rio de Janeiro, Brasil, diseñada por Angelo Bucci de SPBR architects. El edificio es un hito atractivo que logra una importante reducción del consumo de energía, pese al control climático requerido para la conservación de libros y medios mediante elementos de diseño pasivos, incluyendo una orientación apropiada, aislamiento térmico, ventanas tintadas, ventilación natural e iluminación natural.

Bronze Award para una torre de calentamiento solar de agua y de recolección de agua de lluvia en Brasil
El diseño de Maria Andrea Triana, Roberto Lamberts y Marcio Antonio Andrade de LabEEE-UFSC, Florianópolis, Brasil, de una torre de calentamiento solar de agua y recolección de agua de lluvia fue aplaudido por desarrollar una solución innovadora y económica para la falta de infraestructura pública en zonas urbanas pobres. La “torre sustentable” ofrece recolección de agua de lluvia, almacenamiento de agua potable y calentamiento solar de agua en una unidad integrada que puede instalarse para viviendas nuevas o existentes y ofrece una mejora significativa para las condiciones de vida diarias de los residentes.

Acknowledgement prizes para proyectos de Brasil, Chile, Colombia y México
Seis entradas recibieron Acknowledgement prizes equivalentes por sus enfoques innovadores respecto a la construcción sustentable. Un centro médico y social eficiente en energía en São Paulo y una mejora de un intercambiador de transporte multimodal en Rio de Janeiro fueron los dos ganadores de premios de Brasil. Dos proyectos para revitalizar sistemas de agua de México: un parque de recuperación fluvial ecológico en Morelia y un proyecto de saneamiento y recuperación fluvial en Tuxtla Gutiérrez también fueron premiados. Una reconstrucción después de un terremoto en Tarapacá, Chile, y un sendero de montaña para conservación de terrenos y demarcación urbana en Bogotá, Colombia, completaron la serie de ganadores de Acknowledgement prizes.

Premios Next Generation para visiones de proyectos
Por primera vez, el Holcim Awards competition incluyó una categoría para las visiones de jóvenes arquitectos y diseñadores. El primer premio se concedió al arquitecto Alberto Fernández González, quien fue aplaudido por su concepto de torre de captación de niebla costera para Huasco, Chile, que pretende extraer agua para la agricultura de la niebla costera “Camanchaca”. El enfoque integrado Eutropia de residencias de bajo coste en zonas urbanas, de los arquitectos Ricardo Julian Vásquez Ochoa y Emilio José García Bidegorry, recibió el 2º premio, y un proyecto para utilizar zonas urbanas vacías para la producción agrícola en Campinas, Brasil, del arquitecto Thiago Cintra Pilegi, recibió el 3er premio en la categoría “Next Generation”.

Más información sobre los ganadores de los Holcim Awards 2008 para la región de Latinoamérica…

Light Blossom, la farola que florece

Prototipos presentados en el Philips Simplicity Event 2008: “Light Blossom es una farola inteligente que durante el día se abre como una flor para captar los rayos del sol o que los coloca los “pétalos” en forma de aspa para aprovechar la fuerza del viento. Con ellos acumula energía suficiente para iluminar durante la noche, aunque su iluminación, basada en LEDs de alta potencia, es también muy particular.

La farola tiene un modo de iluminación de bajo consumo con el que sólo brilla lo suficiente como para ser visible para los transeúntes. Al acercarse una persona, sin embargo, la farola comienza a brillar con más intensidad. En el mástil una pequeña pantalla informa de cuánta energía ha generado durante el día y la que está consumiendo por la noche”. Seguir leyendo…

Esa especie de árbol es una farola

Philips Simplicity Event 2008

Asi que quieres ser arquitecto

Este vídeo de una serie educativos en youtube. Doug Patt es el creador de esta serie en howtoarchitect es tambien breakdance e inventor. Interesante propuesta que no deja de ser anecdotica pero que roza el amplio espectro de la educacion on line.

Asi que quieres ser arquitecto

Este vídeo de una serie educativos en youtube. Doug Patt es el creador de esta serie en howtoarchitect es tambien breakdance e inventor. Interesante propuesta que no deja de ser anecdotica pero que roza el amplio espectro de la educacion on line.

56 Leonard Street de Herzog & De Meuron


Ya se ha empezado a construir en Nueva York (56 Leonard Street, Tribeca) el primer rascacielos de Herzog & De Meuron, y este es el vídeo promocional que Tronic Studio ha creado de dicha torre, un trabao de integración perfecta con la ciudad, y con cierta historia para explicar su concepto. Una vez más el trabajo audiovisual desborda a lo que representa.

Paul_Rudolph_CentroArtesGraficasEs una idea de módulos apilados que dan como resultado un volumen irregular con muchos espacios en voladizo, nada habitual en la tipología tradicional del rascacielos, pero que tampoco es original pues ya en 1968 al arquitecto americano Paul Rudolph se lo ocurrió algo parecido para el Graphic Arts Center de New York (imagen lateral; no se construyó). Aunque también pueda deberse esta idea a la reciente fashion chaos en edificios de altura: una descarada y desafiante actitud estructural que pone más masa “allí donde no se debe”.

Este 56 Leonard es un rascacielos eminentemente residencial (145 viviendas y 10 áticos de súper lujo) con una estructura de hormigón de 57 pisos, y fachadas de vidrio, acero inoxidable y aluminio. Con algunos diseños personalizados en su interior, pero en general con bastante derroche de calidad en sus acabados para cada una de sus plantas, prácticamente todas diferentes. Un ejemplo de uno de los áticos:

56Leonard_atico_rascacielos

Cuenta en su programa con 170m2 para tiendas, casi 900m2 de gimnasio, spa, biblioteca, una sala de proyecciones, sala de conferencias, y una sala Tribeca Tot de juegos infantiles y actividades familiares. Tendrá además una de las piscinas más grandes de Manhattan.

56Leonard_piscina

Este proyecto de Herzog & De Meuron servirá para dar a Nueva York un rascacielos con mucha personalidad y lujo, pero creará más de una polémica. Lo mejor está en los espacios aterrazados para disfrute privado, y lo peor en el remate final del edificio.

Rascacielos_56Leonard_NY

Rascacielos_56Leonard_Herzo&DeMeuron

La escultura que se queda “atrapada” en la esquina baja del edificio es obra del escultor Anish Kapoor. En la web de 56leonard hay también más material con fotos y texto (flash).

The Monolith: mueble escultura con mesa y sillas escondidas

The_Monolith_mesa_plegada

Este Monolito (The Monolith) es una obra que se presenta como una escultura con un propósito: transformarse en una mesa para 10 comensales. Su autora, la diseñadora alemana Gioia Meller Marcovicz es así como la define.

mesa_monolith_abierta_sillas

En su estado plegado este mueble se asemeja a un bloque compacto, que al abrirse se duplica en tamaño (90×250cms) y deja libre a sus sillas. Los asientos de cada silla se pueden abatir para favorecer que quepan enfrentadas por parejas bajo el tablero. La escultura mide por tanto 45×250 y 74cms de alto, todos los elementos están fabricados en acero inoxidable y el acabado es pulido espejo.

mesa_Monolith_abierta

sillas_mesa_monolith

Es sin duda una elegante e ingeniosa manera de hacer desaparecer una mesa y sus sillas, ahorrando espacio y obteniendo un mueble enigmático y moderno.

Idea sobre el hogar del futuro

Este vídeo es fruto del Mobile Experience Lab del MIT (Massachusetts Institute of Technology) en colaboración con Cisco System y pretende dar una visión de lo que será el Hogar Conectado, un concepto mucho más amplio del que ahora podríamos imaginar, pues comprende a individuos, los edificios, la energía… y más allá de las comunidades.

Esta demostración incorpora soluciones energéticas para un consumo inteligente, con servicios domotizados y ampliados para dar respuesta a un estilo de vida mucho más sostenible. Como la programación ambiental de cada habitación y planta de la casa según los condicionantes atmosféricos y sus variaciones a lo largo del día, haciendo incluso balance energético con otras comunidades o el exterior. Esto es así porque cada hogar sería también productor de energía (eólica, fotovoltáica…), pero si se previera una alta demanda, se tomaría energía del lugar más cercano (un vecino) o de otro área que tuviera menos consumo.

El vídeo también habla sobre el Personal Travel Assistant, centrado en optimizar los desplazamientos de los ciudadanos para conseguir un ahorro energético, aprovechando las redes sociales de la comunidad y la telepresencia. De tal manera que para ir al centro de la ciudad se podría hacer en el vehículo de otro miembro de la red que va en esa dirección y a esa hora. Estas conexiones estarían ampliadas a ofrecer los mejores servicios e incluso responder a imprevistos: el aviso al fontanero (no uno cualquiera…) para reparar la avería del grifo, y el posterior uso de una impresora 3D para fabricarse in situ una pieza… es casi de Star Trek.

Este Connected Home vídeo es parte del proyecto de investigación llamado Connected Urban Development (CUD).

connected_urban_development

El Manantial

El discurso final de Gary Cooper en 'El Manantial', en el papel del arquitecto Howard Roark, supuso siempre un verdadero canto a la individualidad creativa y al derecho que todo arquitecto-creador debería tener en las sociedades modernas a que su trabajo sea respetado por los agentes que intervienen en la producción de la arquitectura. Este discurso ha ido perdiendo poco a poco su vigencia, hasta parecernos casi pueril. Era éste un discurso propositivo, innovador, que siempre estuvo en el recuerdo de todo arquitecto que estimase su trabajo como actividad intelectual y artística, y suponía una fantástica reivindicación de una serie de valores humanísticos que se presuponía sintetizaban los pilares de la sociedad moderna avanzada.

El arquitecto se convertía así en una especie de referencia cultural de primer orden, un héroe social cuyas obras iban a constituirse en valores fundamentales y testigos duraderos de esa misma capacidad sintética y de esa misma cultura. Los años sesenta, con el edificio de la Ópera de Sidney de Jörn Utzon como principal exponente de esta heroicidad, supusieron un muestrario inacabable de estas actitudes.

Seguir leyendo





Baja archivo con megaupload:

-El Manantial, de Gary Cooper (Vida de Frank Lloyd Wright)

El Manantial

El discurso final de Gary Cooper en 'El Manantial', en el papel del arquitecto Howard Roark, supuso siempre un verdadero canto a la individualidad creativa y al derecho que todo arquitecto-creador debería tener en las sociedades modernas a que su trabajo sea respetado por los agentes que intervienen en la producción de la arquitectura. Este discurso ha ido perdiendo poco a poco su vigencia, hasta parecernos casi pueril. Era éste un discurso propositivo, innovador, que siempre estuvo en el recuerdo de todo arquitecto que estimase su trabajo como actividad intelectual y artística, y suponía una fantástica reivindicación de una serie de valores humanísticos que se presuponía sintetizaban los pilares de la sociedad moderna avanzada.

El arquitecto se convertía así en una especie de referencia cultural de primer orden, un héroe social cuyas obras iban a constituirse en valores fundamentales y testigos duraderos de esa misma capacidad sintética y de esa misma cultura. Los años sesenta, con el edificio de la Ópera de Sidney de Jörn Utzon como principal exponente de esta heroicidad, supusieron un muestrario inacabable de estas actitudes.

Seguir leyendo





Baja archivo con megaupload:

-El Manantial, de Gary Cooper (Vida de Frank Lloyd Wright)

Tilt-Shift Barcelona

Video realizado con la técnica Tilt-Shift, en el que se logra o se intenta lograr que una fotografía real, tenga aspecto de una maqueta en miniatura de escala reducida.
9 minutos sin pausa = 1884 Fotografías. 198 fotos por minuto. 3'3 fotografías por segundo.

Tilt-Shift Barcelona from joja on Vimeo.

Tilt-Shift Barcelona

Video realizado con la técnica Tilt-Shift, en el que se logra o se intenta lograr que una fotografía real, tenga aspecto de una maqueta en miniatura de escala reducida.
9 minutos sin pausa = 1884 Fotografías. 198 fotos por minuto. 3'3 fotografías por segundo.

Tilt-Shift Barcelona from joja on Vimeo.

Podemos los ciudadanos abandonar la politica y la educacion

Política y educación parecen dos casos perdidos en nuestra sociedad, al menos en el caso español. Es evidente, y es uno de los raros consensos que podemos observar, como la calidad de nuestras instituciones políticas y educativas y de sus principales agentes se reduce de modo continuo. Existe consenso sobre el problema, pero por supuesto no sobre sus causas ni sobre sus posibles soluciones. Esta lógica ausencia de acuerdo, reflejo de la diversidad social, nunca se ha afrontado de modo efectivo para generar un debate público constructivo. Por el contrario, estas crisis y conflictos han provocado dos preocupantes derivas. Los políticos profesionales utilizan hasta el hastío estos problemas para lograr sus objetivos más cortoplacistas y particulares. No se percibe el más mínimo interés por alcanzar soluciones efectivas. Puede que, en todo caso, esto no esconda más que la ausencia de capacidad para afrontar estos problemas. Lo único que se percibe es el uso oportunista para tratar de destruir al adversario y perpetuarse en el poder.

Pero los ciudadanos abandonamos también toda esperanza de solución. Hastiados de los rituales estériles de la lucha partidista, preferimos descartar cualquier posibilidad de mejora. De este modo, asumimos a nuestros políticos y gobernantes como un mal menor, pero que cada día aumenta su importancia. Al tiempo acudimos al ámbito privado y a los espacios públicos y las redes sociales ajenos a las instituciones educativas como únicas vías en que podemos alcanzar una educación real.

Nuestra única esperanza es que la sociedad sea capaz de vivir a pesar de sus instituciones y desarrolle sus propias estrategias de convivencia, progreso y educación. Pero, ¿hasta que punto es posible "sobrevivir" en esta situación? Miremos a nuestro alrededor. Italia vivió por muchas décadas una situación con elementos comunes, pero al final la sociedad acabó perdiendo su resilencia, su capacidad de respuesta autónoma. La reciente historia de EEUU muestra algunos elementos similares. En este último caso parece que la sociedad han sido capaz de empezar a articular una respuesta cívica y política que nos sorprende y nos hace mantener cierta esperanza ... al menos en su futuro, que no en el nuestro.

No tengo soluciones, solo preguntas y preocupación. Política y educación son posiblemente las principales líneas de actuación pública en la sociedad contemporánea. Y precisamente, son la política y la educación las que mayor degradación han sufrido hasta provocar el abandono por parte de la sociedad. Necesitamos acciones políticas y representantes políticos que sepan pasar del paternalismo de las intervenciones propias de otras décadas a una política que empodere realmente a los ciudadanos y apoye la creación de condiciones para un desarrollo real y autónomo. Siendo pragmáticos, el debate principal no es más o menos estado (los que están en este debate, por otra parte, se han diferenciado muy poco cuando han tenido oportunidad de gobernar), es sobre todo qué estado necesitamos.

En una sociedad cada vez más compleja y diversa, la educación, por su parte, es la principal herramienta de construcción de una ciudadanía con los valores necesarios para el siglo XXI: libertad, autonomía, colaboración, tolerancia, innovación, creatividad, ... Pero nuestro sistema educativo sigo anclado en modelos decimonónicos y en debates del siglo pasado. Mientras, pasa el tiempo y siguen formándose nuevas generaciones con actitudes que reflejan algunos valores que no permiten ya una adaptación exitosa a las exigencias de la sociedad contemporánea: dependencia, paternalismo, competencia, intolerancia, conservadurismo (por cierto, transversal a la ideologías partidistas), ...

Por supuesto existen muchos que tratan de aprovechar momentos de crisis como el actual para reclamar que no es ni la política ni la educación lo que falla. Según esta perspectiva es la sociedad la que falla y la que deberíamos cambiar para acomodarla a un modelo propio de otros tiempos. Pero estos mismos, responsables de los problemas que comentaba antes, serán incapaces de esta marcha atrás. Primero, por su propia incapacidad para gobernar de modo efectivo. Segundo, por que vivimos en una sociedad global y abierta y otros muchos países y sociedades van a seguir el camino de la modernidad obligándonos, por pura supervivencia, a salir de nuestra obsolescencia. Pero, aunque no es probable que regresemos al pasado, es otro reto totalmente distinto el que seamos capaces de alcanzar un futuro que llevamos años dejando pasar delante de nosotros sin subirnos a él. ¿Cómo pasar de la preocupación a la acción desde la ciudadanía?

Podemos los ciudadanos abandonar la politica y la educacion

Política y educación parecen dos casos perdidos en nuestra sociedad, al menos en el caso español. Es evidente, y es uno de los raros consensos que podemos observar, como la calidad de nuestras instituciones políticas y educativas y de sus principales agentes se reduce de modo continuo. Existe consenso sobre el problema, pero por supuesto no sobre sus causas ni sobre sus posibles soluciones. Esta lógica ausencia de acuerdo, reflejo de la diversidad social, nunca se ha afrontado de modo efectivo para generar un debate público constructivo. Por el contrario, estas crisis y conflictos han provocado dos preocupantes derivas. Los políticos profesionales utilizan hasta el hastío estos problemas para lograr sus objetivos más cortoplacistas y particulares. No se percibe el más mínimo interés por alcanzar soluciones efectivas. Puede que, en todo caso, esto no esconda más que la ausencia de capacidad para afrontar estos problemas. Lo único que se percibe es el uso oportunista para tratar de destruir al adversario y perpetuarse en el poder.

Pero los ciudadanos abandonamos también toda esperanza de solución. Hastiados de los rituales estériles de la lucha partidista, preferimos descartar cualquier posibilidad de mejora. De este modo, asumimos a nuestros políticos y gobernantes como un mal menor, pero que cada día aumenta su importancia. Al tiempo acudimos al ámbito privado y a los espacios públicos y las redes sociales ajenos a las instituciones educativas como únicas vías en que podemos alcanzar una educación real.

Nuestra única esperanza es que la sociedad sea capaz de vivir a pesar de sus instituciones y desarrolle sus propias estrategias de convivencia, progreso y educación. Pero, ¿hasta que punto es posible "sobrevivir" en esta situación? Miremos a nuestro alrededor. Italia vivió por muchas décadas una situación con elementos comunes, pero al final la sociedad acabó perdiendo su resilencia, su capacidad de respuesta autónoma. La reciente historia de EEUU muestra algunos elementos similares. En este último caso parece que la sociedad han sido capaz de empezar a articular una respuesta cívica y política que nos sorprende y nos hace mantener cierta esperanza ... al menos en su futuro, que no en el nuestro.

No tengo soluciones, solo preguntas y preocupación. Política y educación son posiblemente las principales líneas de actuación pública en la sociedad contemporánea. Y precisamente, son la política y la educación las que mayor degradación han sufrido hasta provocar el abandono por parte de la sociedad. Necesitamos acciones políticas y representantes políticos que sepan pasar del paternalismo de las intervenciones propias de otras décadas a una política que empodere realmente a los ciudadanos y apoye la creación de condiciones para un desarrollo real y autónomo. Siendo pragmáticos, el debate principal no es más o menos estado (los que están en este debate, por otra parte, se han diferenciado muy poco cuando han tenido oportunidad de gobernar), es sobre todo qué estado necesitamos.

En una sociedad cada vez más compleja y diversa, la educación, por su parte, es la principal herramienta de construcción de una ciudadanía con los valores necesarios para el siglo XXI: libertad, autonomía, colaboración, tolerancia, innovación, creatividad, ... Pero nuestro sistema educativo sigo anclado en modelos decimonónicos y en debates del siglo pasado. Mientras, pasa el tiempo y siguen formándose nuevas generaciones con actitudes que reflejan algunos valores que no permiten ya una adaptación exitosa a las exigencias de la sociedad contemporánea: dependencia, paternalismo, competencia, intolerancia, conservadurismo (por cierto, transversal a la ideologías partidistas), ...

Por supuesto existen muchos que tratan de aprovechar momentos de crisis como el actual para reclamar que no es ni la política ni la educación lo que falla. Según esta perspectiva es la sociedad la que falla y la que deberíamos cambiar para acomodarla a un modelo propio de otros tiempos. Pero estos mismos, responsables de los problemas que comentaba antes, serán incapaces de esta marcha atrás. Primero, por su propia incapacidad para gobernar de modo efectivo. Segundo, por que vivimos en una sociedad global y abierta y otros muchos países y sociedades van a seguir el camino de la modernidad obligándonos, por pura supervivencia, a salir de nuestra obsolescencia. Pero, aunque no es probable que regresemos al pasado, es otro reto totalmente distinto el que seamos capaces de alcanzar un futuro que llevamos años dejando pasar delante de nosotros sin subirnos a él. ¿Cómo pasar de la preocupación a la acción desde la ciudadanía?

Sociedad Red



Juan Freire un visionario, bloguero, excelente articulista y conferenciante da su visión sobre la sociedad en red de una manera mas comprensiva.

Vídeo que incluye parte de la ponencia introductoria de Juan Freire y una entrevista con Ismael Peña-López sobre el curso de Sociedad Red


Sociedad Red



Juan Freire un visionario, bloguero, excelente articulista y conferenciante da su visión sobre la sociedad en red de una manera mas comprensiva.

Vídeo que incluye parte de la ponencia introductoria de Juan Freire y una entrevista con Ismael Peña-López sobre el curso de Sociedad Red


Sociedad Red



Juan Freire un visionario, bloguero, excelente articulista y conferenciante da su visión sobre la sociedad en red de una manera mas comprensiva.

Vídeo que incluye parte de la ponencia introductoria de Juan Freire y una entrevista con Ismael Peña-López sobre el curso de Sociedad Red